g. 1723
CARACTERÍSTICAS DEL ATLETA DE
ESCALADA DEPORTIVA DE ALTO
RENDIMIENTO: FISIOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y
HÁBITOS
CHARACTERISTICS OF THE HIGH-PERFORMANCE SPORT
CLIMBING ATHLETE: PHYSIOLOGY, PSYCHOLOGY AND
HABITS
Jorge Washington Tipán Gualotuña
Investigador Independiente, Ecuador
Nataly Yajaira Tenorio Tipan
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 1724
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17007
Características del Atleta de Escalada Deportiva de Alto Rendimiento:
Fisiología, Psicología y Hábitos
RESUMEN
El rendimiento es una variable fundamental en la escalada y está condicionada por varios factores. La
mayoría de las revisiones publicadas se concentran en los factores fisiológicos, lo que deja de lado otros
ámbitos que interactúan y favorecen el rendimiento en este deporte. El objetivo de este trabajo fue
determinar los factores clave que contribuyen al éxito en la escalada deportiva de alto rendimiento
mediante una revisión sistemática de la fisiología, psicología y hábitos de los atletas. El método
empleado fue la revisión sistemática. Se eligieron 22 artículos originales que se enfocaban en algún
factor fisiológico, psicológico o de hábitos. Las bases de datos empleadas fueron Google Scholar y
Science Direct, bajo las palabras clave rendimiento, escalada deportiva, fisiología, psicología, hábitos,
alimentación, recuperación, con los criterios de inclusión: publicación entre 2015 y 2023, en español e
inglés y que fuesen estudios descriptivos o experimentales. Se encont que las medidas
antropométricas no son relevantes para el rendimiento, a diferencia de la fuerza del tren superior y la
flexibilidad de la cadera y hombros. El rendimiento también está condicionado por factores psicológicos:
motivación, coraje y regulación emocional. Los escaladores prefieren dietas bajas en calorías que
contribuyan a controlar el peso, aunque este aspecto no parece determinante en el rendimiento. En
conclusión, tanto los aspectos fisiológicos, psicológicos y los hábitos individuales saludables son
importantes para que el atleta desarrolle el rendimiento óptimo. Se recomienda ampliar las revisiones
sobre factores psicológicos y de hábitos individuales relacionadas con el rendimiento de los atletas de
escalada.
Palabras claves: desempeño, fuerza, alimentación, escalador
1
Autor principal
Correspondencia: jorge-tipan@hotmail.com
Jorge Washington Tipán Gualotuña1
jorge-tipan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7470-6087
Investigador Independiente
Ecuador
Nataly Yajaira Tenorio Tipan
natalytenorio4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4752-4033
Investigador Independiente
Ecuador
pág. 1725
Characteristics of the High-Performance Sport Climbing Athlete:
Physiology, Psychology and Habits
ABSTRACT
Performance is a fundamental variable in climbing and is conditioned by several factors. Most of the
published reviews focus on physiological factors, overlooking other areas that interact and promote
performance in this sport. The objective of this work was to determine the key factors that contribute to
success in high-performance sport climbing through a systematic review of the physiology, psychology,
and habits of athletes. The method used was a systematic review. Twenty-two original articles focusing
on some physiological, psychological, or habit-related factor were selected. The databases used were
Google Scholar and Science Direct, under the keywords performance, sport climbing, physiology,
psychology, habits, diet, recovery, with the inclusion criteria: published between 2015 and 2023, in
Spanish and English, and being descriptive or experimental studies. It was found that anthropometric
measurements are not relevant for performance, unlike the strength of the upper body and the flexibility
of the hips and shoulders. Performance is also conditioned by psychological factors: motivation,
courage, and emotional regulation. Climbers prefer low-calorie diets that help control weight, although
this aspect does not seem decisive in performance. In conclusion, both physiological and psychological
aspects, as well as healthy individual habits, are important for the athlete to develop optimal
performance. It is recommended to expand reviews on psychological factors and individual habits
related to the performance of climbing athletes.
Keywords: achievement, strength, nutrition, climber
Artículo recibido 22 febrero 2025
Aceptado para publicación: 26 marzo 2025
pág. 1726
INTRODUCCIÓN
La escalada es un deporte que ha ganado mucha relevancia en las últimas décadas, tanto que ha sido una
de las disciplinas incluidas en las últimas ediciones de los Juegos Olímpicos (Juegos Olímpicos, 2024).
Si bien es un deporte relativamente nuevo, pues se tiene registros de su práctica con fines recreacionales
desde finales del siglo XIX y como deporte oficial desde finales del siglo XX, cuenta con numerosas
referencias sobre los elementos de rendimiento, necesidades del atleta y factores de mejora (España et
al., 2009; Delgado y Bravo, 2021; Maestu, 2021; Diez et al., 2023; Ginszt et al., 2023). Existen varios
artículos que dan cuenta de las características físicas de los atletas asociados al alto rendimiento, tema
que normalmente acapara la atención de los analistas deportivos (Ñópez y Sitko, 2019), pero también
existen importantes evidencias sobre los aspectos psicológicos (Gómez, 2021) y hábitos, especialmente
nutricionales (Díaz, 2022), que pueden ser diferenciadores en el atleta regular y el de alto rendimiento.
Este trabajo pretende revisar estos tres aspectos del rendimiento en la escalada.
La escalada es un deporte altamente exigente y posee particularidades respecto de otros deportes, en
especial requiere de un alto desarrollo de técnica y habilidad para controlar las extremidades y superar
la pérdida de rendimiento, especialmente en la competición (Cañadas, 2021). Debido a esto, el interés
por estudiar los factores de rendimiento es cada vez más común. Actualmente se pueden encontrar
múltiples referencias sobre características de atletas de escalada principiantes y de alto rendimiento
como la publicación de Saul et al. (2019), la relacionada con necesidades nutricionales de Gibson et al.
(2023), los ejercicios específicos para fuerza desarrollada por Cañadas (2021), vinculada con la
fisiología del atleta de los autores Michael et al. (2019), e incluso comparativas entre categorías de la
escalada deportiva, especialmente frente al formato combinado que presentó el Comité Olímpico del
2020 y que fue de la autoría de Kozina et al. (2020).
El rendimiento es una variable multifactorial interesante de analizar en todo deporte, ya que este mide
la capacidad del atleta para maximizar su capacidad competitiva. El rendimiento normalmente se traduce
en medidas sobre potencialidades físicas y mentales, habilidades motrices combinadas con técnica, que
hacen al deportista susceptible de marcar la diferencia en su entorno competitivo (Piermatteo et al.,
2018). Precisamente lo que las organizaciones de competición desean es contar con atletas de alto
rendimiento que puedan sobresalir en los desafíos a los que se enfrenten, independientemente del calibre
pág. 1727
de este y del tipo de ambiente elegido (Skarbalius et al., 2019).
En escalada, el rendimiento se caracteriza a través de la medición de los criterios fisiológicos
(musculatura, peso, fuerza, capacidad de reoxigenación, frecuencia cardiaca, altura y peso),
biomecánicos (agarre, fuerza prensil, coordinación, control de la postura y salto), factores psicológicos
(personalidad, control de la ansiedad, control del miedo y de las emociones negativas) y los hábitos
(rutina, alimentación y recuperación) (Saul et al., 2019). En este sentido, se pudo evidenciar que existe
información sobre los factores que poseen los atletas de alto rendimiento, pero la información está
dispersa o no abarca todos los aspectos importantes y la mayoría se concentra en la fisiología y
biomecánica de los atletas (España et al., 2009; Delgado y Bravo, 2021; Maestu, 2021; Diez et al. 2023;
Ginszt et al., 2023).
Tradicionalmente se ha observado una tendencia a enfocar los estudios de escalada hacia el ámbito físico
del rendimiento, a pesar de que es bien sabido que el rendimiento es una variable multifactorial (Millán,
2021), que debe ser estudiada desde una perspectiva holística. El presente trabajo pretende aportar una
revisión con un enfoque multifactorial, que no se limite a aspectos fisiológicos del rendimiento, del
atleta de alto rendimiento de escalada.
En este contexto el objetivo principal de este estudio es determinar los factores clave que contribuyen
al éxito en la escalada deportiva de alto rendimiento mediante una revisión sistemática de la fisiología,
psicología y hábitos nutricionales de los atletas. Además, los objetivos específicos son:
Identificar los factores fisiológicos relacionados al alto rendimiento de atletas de escalada
deportiva.
Identificar los factores psicológicos relacionados al alto rendimiento de atletas de escalada
deportiva.
Identificar los factores habituales relacionados al alto rendimiento de atletas de escalada
deportiva.
MATERIALES Y TODOS
El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo, por cuanto los datos recolectados a partir de un
método rígido y secuencial se analizan de manera objetiva (Sánchez, 2019). La investigación es de tipo
revisión sistemática. Esta es una modalidad de investigación propia de la investigación documental, que
pág. 1728
“ofrece al investigador y al lector información clarificadora sobre un tema concreto” (Pardal y Pardal,
2020, p. 156). Las investigaciones sistemáticas son importantes para ofrecer información actualizada,
concreta y sistematizada de una pregunta de investigación que tenga variado respaldo científico público.
En cuanto a la estrategia de búsqueda se realizó una búsqueda de artículos originales publicados entre
2015 y 2023 alojados en bases de datos científicas (Science Direct y Google Scholar) y provenientes de
revistas con ISSN, verificación de su impacto (medio a alto) y verificación de la calidad del artículo
(metodología clara y completa, privacidad de los participantes y declaración de no conflicto de interés).
Los artículos serán tanto en español como en inglés. Los términos de búsqueda serán rendimiento,
escalada deportiva, fisiología, psicología, hábitos, alimentación, recuperación, combinados para arrojar
la mayor cantidad de artículos posibles.
Tabla 1. Criterios de selección de los artículos para la revisión
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Artículos sobre fisiología, psicología o nutrición en
escaladores.
Artículos publicados en inglés o español.
Estudios descriptivos o experimentales.
Estudios de revisión, estudios cualitativos, estudios
bibliográficos y editoriales.
Artículos sobre escaladores recreacionales o sin
experiencia.
Estudios de caso.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 1729
Figura 1. Diagrama de flujo
Fuente: Elaboración propia.
El procedimiento de análisis se realizó siguiendo las recomendaciones de la Declaración Prisma 2020
(Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), que contiene pautas para la
presentación de revisiones sistemáticas (Page et al. 2021). Los 27 ítems de la Declaración Prisma ayudan
a asegurar transparencia, trazabilidad y unificación en el procedimiento de obtención de datos y sus
análisis, así como para la presentación del artículo. De la misma manera, la Declaración Prisma
recomienda realizar un flujo de procesos que resume el proceso de recolección de los artículos a revisar.
Del mismo modo, en este estudio se tuvo en cuenta el sesgo de selección, sesgo de realización, sesgo de
desgaste, sesgo de detección y sesgo de notificación. Para analizar el sesgo en la selección de los
artículos para la revisión, se usará la estrategia Cochrane, una metodología de análisis del sesgo de los
estudios está pensada para los ensayos clínicos (Higgins y Green, 2011; Alarcón et al., 2015).
pág. 1730
Tabla 2. Análisis del riesgo de sesgo
Artículo
Sesgo de realización
Sesgo de detección
Otros sesgos
1
Baláš et al. (2021)
2
Carius et al. (2020)
3
Chmielewska et al. (2023)
4
Fröhlich et al. (2021)
5
Fryer et al. (2018)
6
Garrido-Palomino y España Romero (2019)
7
Giles et al. (2020)
8
Ioana et al. (2023)
9
Ionel et al. (2023)
10
Limonta et al. (2018)
11
MacKenzie et al. (2020)
12
Núñez et al. (2018)
13
Ozimek et al. (2018)
14
Paredes et al. (2023)
15
Potter et al. (2020)
16
Przeliorz y Regulska-Ilow (2022)
17
Sánchez et al. (2019)
18
Santolaya et al. (2022)
19
Sas-Nowosielski y Wycislik (2019)
20
Stein et al. (2021)
21
Torres et al. (2023)
22
Willeger et al. (2023)
Fuente: Elaboración propia a partir de Higgins y Green (2011)
RESULTADOS
Tal como se dejó expuesto en la sección de Metodología, se identificaron a primera instancia 185
artículos factibles para analizar, pero después de las cribas y verificación de criterios de inclusión y
exclusión se descartó la mayoría hasta resultar 22 artículos óptimos para el análisis. Se tuvo muy en
cuenta el enfoque de los objetivos de investigación, por lo que se verificó que los estudios se enfocasen
en la fisiología, la psicología o hábitos. Para los hábitos se tuvo en cuenta factores forma en que entrenan
los atletas, alimentación, sueño y decisiones de trabajo. Los artículos recopilados tienen los siguientes
detalles expuestos en la tabla 3; 4 y 5.
pág. 1731
Tabla 3. Artículos sobre fisiología recopilados para revisión sistemática
Autores y años
País
Objetivo
Muestra
Método
Resultados
MacKenzie et
al. (2020)
Escocia,
UK.
Evaluar los factores
físicos y fisiológicos
que pueden determinar
el rendimiento en la
escalada.
44 varones
y 33
mujeres.
Observacional
transversal y
prospectivo.
En ambos sexos las
principales
correlacionadas
fueron la potencia y
la resistencia de los
hombros, medidas
como dominadas
máximas, potencia
media de la
manivela y
suspensión de los
brazos flexionados.
Giles et al.
(2020)
Inglaterra,
UK.
Comparar las
características de 55
escaladoras
experimentadas,
divididas en tres
categorías (inferior
[ADV-L] y superior
avanzada [ADV-H] y
élite [ELT]) en función
de la capacidad
autoinformada.
Se centra en
mujeres
>16 años.
55
escaladoras.
Comparativo
observacional.
La fuerza de los
dedos y la potencia
de la parte superior
del cuerpo se
asociaron con la
habilidad. Además,
la potencia aumentó
con la edad y
experiencia de las
escaladoras.
Limonta et al.
(2018)
Italia.
Validar la frecuencia
cardíaca (fH) como
indicador eficaz de las
demandas aeróbicas de
la escalada, la fH
frente a la absorción de
oxígeno (VO2) entre
ciclistas y escaladores.
Se centra en
varones. 30
escaladores.
Observacional.
Se controló
humedad y
temperatura
del sitio. Se
comparó
ciclistas con
escaladores.
La medición de la
frecuencia cardíaca
puede resultar un
indicador ineficaz
para medir el
rendimiento del
escalador. El VO2
más eficiente
puede ser un factor
que mejore el
rendimiento.
Stein et al.
(2021)
Italia.
Comparar la fuerza
máxima y la tasa de
desarrollo de fuerza
(RFD) entre
escaladores
intermedios,
avanzados y de élite
utilizando varios
métodos diferentes
para calcular la RFD.
57
escaladores
varones.
Comparativo
transversal.
El grupo de élite
mostró diferencias
significativas en
fuerza respecto del
grupo de avanzados
y de intermedios.
pág. 1732
Baláš et al.
(2021)
República
Checa.
Comparar la respuesta
psicofisiológica de
escaladores de una
variedad de
habilidades.
22 mujeres
escaladoras.
Experimental.
Escalar a la altura en
una pared interior
indujo una mayor
respuesta de
catecolaminas a la
cercana al suelo en
un grado más bajo,
pero no en
escaladores
avanzados y esto se
relacionó en parte
con un mayor costo
metabólico.
Ozimek et al.
(2018)
Polonia.
Evaluar el nivel de
potencia mecánica de
los músculos
generados durante
movimientos
específicos de escalada
en escalada de
velocidad de
competición a nivel de
las rondas finales de la
Copa del Mundo IFSC
6
escaladores.
Observacional
post evento de
competición.
La potencia es un
factor muy relevante
en el rendimiento del
atleta de escalada. La
potencia y velocidad
depende de las
habilidades técnicas.
Torres et al.
(2023)
Portugal.
Determinar si la
movilidad funcional o
la movilidad de la
cadera específica de la
escalada y la prueba de
alcance lateral del pie,
abducción de la cadera
y rotación externa
determinan las
habilidades de
escalada.
59
escaladores.
Diseño
transversal.
Los escaladores de
élite tenían una
mejor flexión y
abducción de cadera
que los escaladores
intermedios y los no
escaladores. La
movilidad funcional
del hombro,
especialmente la
rotación externa,
puede desempeñar
un papel en la
habilidad de
escalada.
Paredes et al.
(2023)
Ecuador.
Evaluar el nivel de
flexibilidad y la
relación existente con
el nivel de fuerza
explosiva y VO2max.
137
escaladores.
Estudio
descriptivo
cuantitativo,
no
experimental
y
correlacional.
Se evaluaron
varios
deportes
además de
escalada.
Escalada sobresale
por exigir en los
atletas mayor
flexibilidad, lo
mismo con la fuerza
explosiva. Contrario
a VO2max, que tuvo
de los menores
registros. Se
encontró relación
directa positiva entre
flexibilidad y fuerza,
y relación directa
pág. 1733
negativa entre
flexibilidad y
VO2max.
Fröhlich et al.
(2021)
Suiza.
Evaluar la evolución de
largo plazo en los
tejidos blandos en los
dedos de escaladores
deportivos de alto nivel
a través de un
seguimiento de 10
años.
32
escaladores.
Estudio
prospectivo
descriptivo.
Aumento
significativo en el
grosor de la polea A2
y A4 y del tendón
flexor en los últimos
10 años. Todos los
parámetros de grosor
de los tejidos blandos
seguían siendo
significativamente
mayores en los
escaladores que en
los controles de la
misma edad.
Carius et al.
(2020)
Alemania.
Caracterizar los
cambios
hemodinámicos
corticales durante la
escalada y su relación
con la pericia en
escalada.
13
escaladores
de ambos
sexos.
Experimental.
Escalar
repetidamente un
conjunto de rocas
activa casi todas las
áreas del sistema
sensoriomotor,
incluida la corteza
motora premotora
bilateral y
suplementaria, la
corteza motora
primaria bilateral, así
como la
circunvolución
supramarginal
bilateral y la corteza
somatosensorial.
Núñez et al.
(2018)
Argentina.
Medir la resistencia de
los músculos flexores
de los dedos de la mano
durante un test
específico de escalada
elaborado por los
autores, así como
determinar si existen
diferencias en la
resistencia entre
escaladores de élite y
recreativos.
21 varones,
14
recreativos
y 7 de élite.
Estudio
descriptivo
transversal.
La resistencia de los
escaladores de élite
es mayor a los
recreacionales, lo
que se ve favorecido
por la adaptación que
generan los
escaladores en las
manos y brazos para
soportar las cargas,
específicamente en
musculatura flexora
del brazo para
superar la fatiga y
mantener la posición.
pág. 1734
Fryer et al.
(2018)
Inglaterra,
UK.
Determinar si el índice
de capacidad oxidativa
del antebrazo, la
desoxigenación
máxima (puntuación Δ)
durante una prueba de
pico de la cinta de
rodadura, el pico de la
pared de la banda de
rodadura o el máximo
de carrera predice
mejor el rendimiento en
escalada deportiva
autoinformado.
21
escaladores
varones.
Experimental.
La capacidad de
escalada en roca
puede depender en
parte de las
contribuciones de la
capacidad aeróbica
de los músculos del
antebrazo y del brazo
y de la capacidad
aeróbica de todo el
cuerpo.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Artículos sobre psicología recopilados para revisión sistemática
Autores y
años
País
Objetivo
Muestra
Método
Resultados
Santolaya
et al.
(2022)
España.
Identificar las
variables
psicológicas
necesarias para
mejorar y sobresalir
como escalador y
operacionalizar
conocimiento de
experto.
4
entrenadores.
Método
mixto,
cuanti-
cualitativo.
Se identificaron variables
psicológicas para procesos
básicos, aspectos
motivacionales y
mecanismos emocionales
desarrollados o aplicados
por los escaladores.
Garrido y
España
(2019)
España.
Investigar la
asociación entre la
inteligencia
emocional (IE) y el
nivel de escalada
autoinformada.
43 de ambos
sexos.
Descriptivo.
No se encontró entre la
inteligencia emocional y la
habilidad del escalador,
especialmente en los de
élite. Sin embargo, los
autores no dan por
conclusivo el estudio y
recomiendan evaluar
teniendo más criterios para
diferenciar los niveles de
habilidad del escalador.
Willeger
et al.
(2023)
Inglaterra,
UK.
Investigar el proceso
de regulación de las
emociones agenticas
en tres puntos de
tiempo posteriores a
la participación en
diferentes disciplinas
de la escalada que
varían en riesgo y
peligro objetivo.
161
escaladores
de varios
tipos.
Exploratorio
retrospectivo
y
longitudinal.
Solo los escaladores de alto
riesgo experimentaron un
aumento de la capacidad de
agencia y de regulación de
las emociones en el tiempo
posterior a su participación
deportiva. Los deportes de
alto riesgo pueden
proporcionar un medio
positivo y eficaz para
regular la agencia y las
dificultades de regulación
de las emociones.
pág. 1735
Ioana et al.
(2023)
Rumania.
Examinar la relación
entre factores
psicológicos
seleccionados
(motivación y
ansiedad) y el
rendimiento en
escalada. Analizar si
los factores influyen
de manera diferente
en la escalada a la
vista que en la
escalada de punto
rojo para los atletas
jóvenes.
17
escaladores
de ambos
sexos.
Descriptivo.
Los factores psicológicos
que influyen en el
rendimiento visual y en el
punto rojo son diferentes.
Así, el rendimiento visual se
predijo mediante: la
ansiedad somática como
estado (negativamente) y la
facilitación de la ansiedad
(positivamente).
Ionel et al.
(2023)
Rumania.
Investigar si las
asociaciones
mencionadas
anteriormente se
generalizan en
escalada de roca.
Identificar si se puede
descubrir una
variación adicional
relacionada con la
personalidad en el
rendimiento en
escalada en roca al
considerar el papel
del coraje, un rasgo
de personalidad
ubicado fuera del
Modelo de Cinco
Factores FFM.
272
escaladores
de ambos
sexos.
Descriptivo.
La determinación, la
apertura y la amabilidad
tuvieron un impacto
relevante en el rendimiento
en escalada en roca. El
coraje también predijo
significativamente el
rendimiento de escalada con
respecto a los rasgos de
FFM.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. Artículos sobre hábitos (nutrición y estrategia de trabajo) recopilados para revisión sistemática
Autores y
años
País
Objetivo
Muestra
Método
Resultados
Sas y
Wycislik
(2019)
Polonia.
Evaluar la ingesta
de macronutrientes
y energía de
escaladores
deportivos
avanzados.
23 de
ambos
sexos.
Descriptivo.
La ingesta promedio de
proteínas fue de 1,48 ± 0,34
g/kg, carbohidratos - 3,96 ±
0,95 g/kg y grasa 1,22 ±
0,32 g/kg. No se
encontraron diferencias
entre escaladores de ambos
sexos.
pág. 1736
Sánchez et al.
(2019)
Bélgica.
Identificar los
parámetros clave
de rendimiento
percibidos por los
expertos en la
predicción del
rendimiento real
de la escalada
deportiva.
10
escaladores
varones.
Cualitativo.
Lo que ayuda a determinar
el rendimiento es la
estrategia que adopten los
escaladores: cruce de
pasos, movimientos
elegidos, gestión de la ruta,
equilibrio mental,
visualización de la ruta.
Potter et al.
(2020)
Inglaterra,
UK.
Examinar los
efectos del
extracto de NZBC
sobre las
respuestas
fisiológicas y el
rendimiento de
tres episodios de
escalada
deportiva hasta el
agotamiento
voluntario, el
tiempo de
suspensión y las
dominadas.
18
escaladores
masculinos.
Experimental
con diseño
doble ciego,
aleatorizado y
cruzado. Los
participantes
tomaron 7 días
de
suplementación
respecto de
grupo con
placebo.
Se observó mejora en el
tiempo de escalada de 23%
en los participantes que
tomaron el extracto,
respecto de la disminución
del 11% respecto de los
que tomaron placebo.
Chmielewska
et al. (2023)
Polonia.
Evaluar las
diferencias en la
EA y la ingesta de
macronutrientes y
micronutrientes
de escaladores
deportivos,
mujeres y
hombres, en
varios niveles de
escalada.
106
escaladores
de ambos
sexos.
Descriptivo y
observacional.
Los datos sugieren que los
deportistas de esta
disciplina son propensos a
la desnutrición energética
independientemente del
sexo. En el grupo de élite,
se observó una dieta de alta
calidad a pesar de una
disponibilidad energética
muy baja.
Przeliorz y
Regulska
(2022)
Polonia.
Evaluar las
diferencias en el
aporte dietético de
sustancias
antioxidantes
seleccionadas
según el nivel de
escalada.
55
escaladores
de ambos
sexos.
Descriptivo y
observacional.
Los escaladores cuidan su
dieta y buscan que el aporte
de vitaminas antioxidantes
sea importante, pero no
tanto así el valor energético
de la comida.
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los factores fisiológicos relacionados al alto rendimiento de atletas de escalada deportiva,
los resultados más abundantes se relacionan con cómo responder los sistemas orgánicos al estímulo
deportivo y cómo se adaptan para generar el rendimiento observado y deseado en los atletas. En este
sentido, 12 de los artículos se refieren a esta área. Los estudios actuales suelen enfocarse en variables
pág. 1737
muy concretas como fuerza de una sección específica del cuerpo (normalmente del tren superior),
potencia, flexibilidad y capacidad cardiorrespiratoria y no tanto en mediciones antropométricas, ya que
estas variables no han demostrado ser determinantes en el rendimiento del atleta de escalada.
Sobre este último MacKenzie et al. (2020) midieron variables como peso, altura, longitud de piernas,
brazos, dedos y manos, presión arterial, IMC, índice de simio, flexibilidad, balance, coordinación ojo-
mano, agarre, potencia del hombro y capacidad aeróbica, en conjunto con el nivel de ansiedad y la
correlación entre la capacidad de los atletas, tanto hombre como mujeres es moderada a baja. Solo la
potencia y la resistencia de los hombros estuvieron más correlacionadas en ambos sexos con su
rendimiento.
De manera muy similar Giles et al. (2021) midieron, en mujeres escaladoras, la altura y envergadura de
brazos, masa corporal, grosor del pliegue cutáneo, volumen del antebrazo, flexibilidad del aductor,
movilidad del hombro, potencia de la parte superior e inferior del cuerpo y fuerza de los flexores de los
dedos y obtuvieron que la fuerza de los dedos y la potencia de la parte superior del cuerpo se asociaron
con la habilidad.
Por su parte, la fuerza del tren superior si es un factor determinante para el rendimiento. Al respecto
Stein et al. (2021) mostraron que los escaladores de élite tienen más fuerza en dominadas isométricas
que los escaladores intermedios, es decir, que alcanzan mayor rendimiento a medida que desarrollan
fuerza. La dominada isométrica se logra con la combinación de un agarre seguro de los dedos en la
repisa e impulso para subir. Fryer et al. (2018), además, encontraron que es importante desarrollar la
capacidad aeróbica del antebrazo, además de la del todo el cuerpo, debido a que existe relación entre el
índice de capacidad oxidativa del antebrazo y la desoxigenación máxima predijeron la capacidad de
escalada del atleta.
Sin duda, los dedos juegan un papel clave en el rendimiento de la escalada, y es que el agarre depende
de las articulaciones, tejidos blandos y desarrollo de los músculos. Sobre la resistencia de los músculos,
Núñez et al. (2018) verificaron que la resistencia de los escaladores de élite es mayor a los
recreacionales, lo que se ve favorecido por la adaptación que generan los escaladores en las manos y
brazos para soportar las cargas, específicamente en musculatura flexora del brazo para superar la fatiga
y mantener la posición. Y Fröhlich et al. (2021) encontraron que los escaladores, en el transcurso de 10
pág. 1738
años, mostraban evolución de los tejidos blandos de los dedos, específicamente aumento significativo
en el grosor de la polea A2 y A4 y del tendón flexor. Este tipo de adaptaciones que aportan a la fuerza
son las que diferencian al escalador de alto rendimiento del recreacional o el intermedio.
Otros parámetros fisiológicos también fueron analizados, como frecuencia cardiaca, demanda aeróbica
y consumo de oxígeno, incluso adaptaciones corticales. Limonta et al. (2018) encontraron que la
frecuencia cardíaca puede ser un indicador poco fiable para reconocer el rendimiento del escalador, más
no así el nivel de VO2, aspecto que puede ser representativo del rendimiento. Baláš et al. (2021), de
manera similar, encontró una respuesta metabólica exigida en los escaladores acorde al nivel de
complejidad de la pared a escalar. Ozimek et al. (2018) encontraron que la potencia mecánica de los
músculos incide en la velocidad alcanzada y, por ende, en el rendimiento. Sobre las adaptaciones
corticales, Carius et al. (2020) se enfocaron en el cerebro del escalador y probaron que este desarrolla
control superior de casi todas las áreas del sistema sensiomotor y que las áreas motoras secundarias
operan de manera automática.
Ahora bien, la velocidad y la movilidad-flexibilidad también fueron factores analizados, los cuales
impactan en el rendimiento del atleta. Torres et al. (2023) demostraron que la capacidad de flexión,
abducción de la cadera y la rotación externa del hombro diferencia la capacidad de los escaladores. De
manera paralela se tienen los resultados de Paredes et al. (2023) muestran que la flexibilidad y fuerza
tienen relación directa positiva, y relación directa negativa entre flexibilidad y VO2max.
Por su parte, los factores psicológicos relacionados al alto rendimiento de atletas de escalada deportiva
se tuvieron en cuenta aspectos de la personalidad, motivación, manejo de las emociones, entre otros. Se
encontró como aspectos psicológicos determinantes para el éxito y buen desempeño del escalador son,
según Santolaya et al. (2023):
Procesos básicos: anticipación, memorización-imaginación, creatividad, capacidad de aprendizaje,
estilo de aprendizaje, y habilidad de resolución de problemas.
Aspectos motivacionales: auto eficiencia, auto confianza, motivación, auto realización, autonomía.
Mecanismos emocionales: control del estrés, control de la activación, manejo del riesgo, auto
regulación, tolerancia a la frustración, regulación emocional.
Por otro lado, a pesar de la tendencia, Garrido y España (2019) encontraron que la inteligencia emocional
pág. 1739
no es una variable determinante en el rendimiento de los escaladores, pues los escaladores de élite
mostraron niveles no óptimos de IE y aun así tienen un rendimiento muy bueno. Pero de manera
relativamente contraria, Willegers et al. (2023), que se enfocaron en la regulación de emociones
agenticas, y se comparó a los practicantes de deportes de bajo riesgo (relacionados a la escalada), quienes
muestran menor regulación emocional posterior a la práctica.
La ansiedad y la motivación son factores que captan el interés de los investigadores por cuanto podrían
ser obstaculizadores o disparadores del rendimiento del escalador. La ansiedad de facilitación fue
positiva para el rendimiento, al contrario de la ansiedad somática, mientras que la motivación favoreció
la escalada de punto rojo (Ioana et al., 2023). Y sobre la personalidad y el coraje, Ionel et al. (2023),
según sus análisis, la determinación, la apertura y la amabilidad tuvieron un impacto relevante en el
rendimiento; de la misma manera el coraje es un buen predictor del rendimiento del escalador.
Para los factores habituales relacionados al alto rendimiento de atletas de escalada deportiva, se partió
de la premisa que otros elementos individuales pueden tener influencia en el rendimiento de los
escaladores. En este sector, prevalecieron los estudios sobre nutrición, sin embargo, no denotan que la
dieta tenga influencia marcada en el rendimiento de los atletas. Sas y Judyta (2019) evidencian que la
ingesta de energía no es diferente entre hombres y mujeres, además que los niveles energéticos
consumidos no marcaron diferencia en el rendimiento de los atletas. Chmielewska y Regulska (2023),
de manera similar encontraron consumo de energía bajo en la dieta, aunque había diferencias en la
dieta de las mujeres respecto de los hombres, ya que ellas consumían más nutrientes, lo que les aportaba
mejor dieta. A pesar de esa concordancia entre los dos estudios, Chmielewska y Regulska (2023) si
recomiendan mejorar el consumo de energía para prevenir problemas de salud de los atletas.
Debido al tipo de exigencia energética que tiene la escalada Przeliorz y Regulska (2022) evaluaron el
aporte dietético de sustancias antioxidantes, y encontraron que los atletas dan prioridad al consumo de
antioxidantes, a pesar de dejar de lado el aporte energético, pues un objetivo del atleta es mantener su
nivel de grasa corporal bajo. Potter et al. (2019), probaron la efectividad de un suplemento natural, el
extracto de grosella negra de Nueva Zelanda, para generar mejoras fisiológicas en los deportistas, y si
se observó mejora en el tiempo de escalada, más no en el rendimiento en dominadas. En este sentido,
los atletas deben cuidar su dieta para consumir elementos ricos en vitaminas y con buen aporte
pág. 1740
energético, pero que sean bajos en grasa y pueden consumir te que se relacione con el aumento de su
energía.
Sobre el tipo de entrenamiento, Sánchez et al. (2019), a través de un análisis cualitativo, el único de esta
revisión, encontró que los atletas de alto rendimiento tienen en cuenta estrategias de éxito en el abordaje
de tarea tales como cruce de pasos, movimientos estratégicamente elegidos, gestión de la ruta, equilibrio
mental y visualización de la ruta, los cuales le ayudan a evitar la pérdida de tiempo y de energía en pasos
poco efectivos.
DISCUSIÓN
La escalada es un deporte altamente retador, considerado extremo por la peligrosidad que implican
algunas de sus variantes y por los pocos recursos con los que cuenta el atleta para lograr su cometido.
Desde su introducción a los Juegos Olímpicos en 2020, se ha aumento mucho más el interés
internacional por el deporte, aunque antes de esto ya era un deporte con mucha repercusión. La evidencia
reciente se enfoca en la fisiología y elementos físicos que pueden generar una diferencia en el
rendimiento de un atleta, sin embargo, también se encuentran investigaciones que toman cuenta los
factores psicológicos y de hábitos o aspectos individuales que pueden integrarse al entrenamiento para
la mejora del rendimiento de los atletas o que directamente podrían definir el rendimiento del escalador.
En el aspecto fisiológico, resaltó que las medidas antropométricas no son determinantes para el
rendimiento, excepto por fuerza y potencia en los brazos. Entonces, factores como el peso, grasa
corporal, altura, longitud, de brazos y piernas no marcan la diferencia en el atleta de élite. No ocurre lo
mismo con la fuerza del tren superior, que cuanto más desarrollada está, mejor será el desempeño del
atleta, pues la escalada exige la realización de una gran cantidad de dominadas y capacidad de agarre,
así como un desgaste lento ante el estímulo, aspectos que se han demostrado desde hace décadas como
sumamente relevantes (Sitko y López, 2019).
La fuerza del tren superior se ve reflejado principalmente en los brazos y dedos de las manos. Llamó la
atención que los escaladores de élite con muchos años de experiencia desarrollan adaptaciones en los
tejidos blandos de los dedos (Fröhlich et al., 2021), lo que demuestra que no solo los músculos y la
flexibilidad se adaptan, crecen y se afinan ante el estímulo, sino que las estructuras más comprometidas,
en este caso los dedos, se robustecen y se hacen más fuertes (Núñez et al., 2018). Y si se trata de
pág. 1741
adaptaciones, el cerebro y sistema nervioso del atleta de alto rendimiento también experimenta
capacidades avanzadas para enfocar todo el esfuerzo en el movimiento primario y generar una respuesta
motora muy afinada, con automatización de la motricidad secundaria (Carius et al., 2020).
Estos últimos son aspectos que normalmente no se consiguen en las revisiones sobre fisiología del
rendimiento del atleta de escalada y se considera pertinente hacer énfasis en que el rendimiento se
alcanza, en buena parte, gracias con la experiencia y las adaptaciones físicas.
Los aspectos psicológicos denotados en los artículos analizados incluyeron aspectos de activación, tales
como la motivación, inteligencia y regulación emocionales, así como variables que diferencian al
experto del principiante. La ansiedad puede ser un motor obstaculizando o activante, dependiendo de la
dimensión de la ansiedad que se maneje, de la misma manera la motivación surge como factor
importante para concentrar el trabajo en la consecución de la meta. La inteligencia emocional y manejo
de las emociones durante las pruebas parece no ser tan decisivo y esto podría colegirse con lo recopilado
por Saul et al. (2019), que indica que el escalador suele ser una persona que toma grandes riesgos y que
lidia constante con los cambios de ánimo.
Los hábitos, palabra con la que se denominó cualquier otro factor individual relacionado con el
entrenamiento como alimentación, suplementación, estrategia de trabajo, desgaste, descanso y otros,
también ayudan a acondicionar al atleta para que alcance su máximo rendimiento. La alimentación suele
ser baja en energía por darle prioridad al bajo consumo de calorías y grasas, y a pesar de ello, se obtiene
un rendimiento alto. Los atletas deben hacer énfasis en alimentos energéticos y con alta presencia de
vitaminas y antioxidantes económicos como verduras, frutas y te, preferiblemente algún tipo de te
energizante o ergogénico. En la región se tiene gran estima a la yerba mate como energizante y
coadyuvante del rendimiento deportivo (Martorell et al., 2021). Sería interesante contar con más estudios
que relacionen más factores de hábito individual con el rendimiento.
La investigación, a nivel práctico, se espera pueda suscitar mejoras de los procesos de entrenamiento,
prueba y valoración del desempeño de los atletas de escalada deportiva, al añadir más variables del
rendimiento que los aspectos fisiológicos. Lo que se quería lograr con la revisión era poner al alcance
de atletas, entrenadores y organizaciones ecuatorianas información actualizada y amplia sobre
parámetros de rendimiento de diferentes dimensiones, y este artículo compila esa información para
pág. 1742
ponerla al alcance de los interesados, en pos de lograr un mejoramiento de la disciplina.
Las limitaciones del trabajo estuvieron en que algunos artículos son publicados en idiomas mucho más
complejos de traducir con herramientas electrónicas, mientras que algunos solo se encontraban en
plataformas privadas, por lo que no se pudieron incluir en el estudio. Para futuras líneas de investigación
se recomendaría hacer revisiones más amplias de factores psicológicos, nutricionales, descanso,
estrategias de trabajo y entrenamiento para generar un catálogo más completo sobre factores incidentes
en el rendimiento que permitan a los entrenadores y atletas crear una lista de verificación de elementos
a incluir o mejorar en el rendimiento. Sería especialmente importante en un país como Ecuador, donde
sus atletas de escalada son emergentes.
CONCLUSIÓN
La revisión realizada partió de la premisa que no solo los factores fisiológicos son importantes al
momento de verificar qué se relaciona con el rendimiento, sino que también se requiere de factores
psicológicos y de hábitos, y efectivamente se encontraron estudios que respaldaron esta premisa, lo que
permitió determinar los factores clave que contribuyen al éxito en la escalada deportiva con una visión
que incluye aspectos fisiológicos, psicológicos y de hábitos, especialmente nutricionales. De manera
general se encontró que tanto hombres como mujeres pueden tener el mismo rendimiento respecto de
las variables analizadas.
Los factores fisiológicos más relevantes fueron la fuerza y la flexibilidad, pero se encontró que el
rendimiento también se describe por adaptaciones del tejido blando de las manos y hemodinámicos
corticales que facilitan el trabajo y aumenta la capacidad de aguante de las grandes exigencias del
deporte.
Sobre los factores psicológicos, la personalidad, motivación, regulación emocional y factores
psicológicos activos son relevantes en el atleta de alto rendimiento, por lo que este debe mostrar control
de la ansiedad y de emociones negativas para poder realizar las actividades con el nivel de destreza
requerido. En todas las áreas de la vida, la salud emocional es fundamental para el logro de las metas
planteadas.
Respecto de los hábitos, se encontró mayoritariamente referencias sobre la nutrición, donde se obtuvo
que la alimentación del escalador está regida por un bajo aporte energético, es decir, los escaladores no
pág. 1743
previenen que su alimentación sea alta en energía. Sin embargo, se encontró relevancia en el consumo
de antioxidantes y vitaminas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, M., Ojeda, R., Ticse, I., & Cajachagua, K. (2015). Análisis crítico de ensayos clínicos
aleatorizados: Riesgo de sesgo. Revista Estomatológica Herediana, 25(4), 304-308.
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n4/a08v25n4.pdf
Baláš, J., Gajdošík, J., Krupková, D., Chrastinová, L., Hlaváčková, A., Bačáková, R., & GIles, D.
(2021). Psychophysiological responses to treadwall and indoor wall climbing in adult female
climbers. Scientific reports, 11. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41598-021-82184-6
Cañadas, L. (2021). Validación teórica de ejercicios de resistencia-fuerza para la prueba combinada de
escalada deportiva, categoría juvenil-senior. Revista PODIUM, 16(1), 138-146.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v16n1/1996-2452-rpp-16-01-138.pdf
Carius, D., Hörnig, L., Ragert, P., & Kaminski, E. (2020). Characterizing cortical hemodynamic changes
during climbing and its relation to climbing expertise. Neuroscience Letters, 715(10).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neulet.2019.134604
Chmielewska, A., & Regulska-Ilow, B. (2023). The Evaluation of Energy Availability and Dietary
Nutrient Intake of Sport Climbers at Different Climbing Levels. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 20(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph20065176
Delgado-Navas, J., & Bravo-Navarro, W. (2021). Propuesta de criterios de selección de talentos en la
escalada deportiva. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 156-173.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1233
Díaz, P. (2022). Adecuación de la alimentación en escaladores: consumo de energía y nutrientes.
Revisión sistemática. Universitat Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147003/3/pdiazmatTFM0622memoria.pdf
Diez-Fernández, P., Ruibal-Lista, B., Rico-Díaz, J., Rodríguez-Fernández, J., & López-García, S.
(2023). Performance Factors in Sport Climbing: A Systematic Review. Sustainability , 15(24),
16687. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3390/su152416687
pág. 1744
España-Romero, V., Artero, E., Ortega, F., Jiménez-Pavón, D., Gutiérrez, A., Castillo, M., & Ruiz, J.
(2009). Aspectos fisiológicos de la escalada deportiva. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International, 9(35), 264-269.
https://www.redalyc.org/pdf/542/54223022004.pdf
Fröhlich, S., Schweizer, A., Reissner, L., Pastor, T., Spörri, J., & Pastor, T. (2021). Long term evolution
of soft tissue response in the fingers of high-level sport climbers: A cross-sectional 10 Year
follow-up study. Physical Therapy in Sport, 52, 173-179.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2021.09.006
Fryer, S., Giles, D., Palomino, I., De la O Puerta, A., & España-Romero, V. (2018). Hemodynamic and
Cardiorespiratory Predictors of Sport Rock Climbing Performance. Journal of Strength and
Conditioning Research, 31(12), 3534-3541.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001860
Garrido-Palomino, I., & España, V. (2019). Role of emotional intelligence on rock climbing
performance. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XV(57), 284-294.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2019.05706
Gibson-Smith, E., Storey, R., Michael, M., & Ranchordas, M. (2023). Nutrition knowledge, weight loss
practices, and supplement use in senior competition climbers. Frontiers in Nutrition(10).
https://doi.org/https://doi.org/10.3389%2Ffnut.2023.1277623
Giles, D., Barnes, K., Taylor, N., Chidley, C., Chidley, J., y Mitchell, J. (2021). Anthropometry and
performance characteristics of recreational advanced to elite female rock climbers. Journal of
Sports Sciences , 39(1), 48-56. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1804784
Ginszt, M., Saito, M., Zięba, E., Majcher, P., & Kikuchi, N. (2023). Body Composition, Anthropometric
Parameters, and Strength-Endurance Characteristics of Sport Climbers: A Systematic Review.
Journal of Strength and Conditioning Research, 37(6), 1339-1348.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004464
Gómez, V. (2021). Factores Psicológicos que Determinan el Rendimiento en la Escalada. Una Revisión
Sistemática. Universidad Miguel Hernández de Elche.
https://dspace.umh.es/bitstream/11000/26193/1/TFG-
pág. 1745
%20G%C3%B3mez%20Barrachina%2C%20Vicente.pdf
Higgins, J., & Green, S. (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. Versión
5.1.0. The Cochrane Collaboration.
https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf
Ioana, A., Stănescu, M., Pelin, F., & Roxana, B. (2023). Psychological factors that influence
performance in youth advanced climbers. Social Sciences & Humanities Open, 7(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100424
Ionel, M., Ion, A., & Visu-Petra, L. (2023). Personality, grit, and performance in rock-climbing: down
to the nitty-gritty. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 21(2), 306-328.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/1612197X.2022.2044368
Juegos Olímpicos. (2024). Historia de Escalada Deportiva.
https://olympics.com/es/deportes/escalada-deportiva/
Kozina, Z., Uvarova, N., Kniaz, H., Kabanska, O., Kochina, M., Chernozub, A., Kochin, O.,
Prokopenko, I., Shkrebtii, Y., Zdanyuk, V., & Altukhov, V. (2020). The influence of results in
various types of climbing on the result in the Olympic Climbing Combined at the 2018 World
Cup (men). Journal of Physical Education and Sport, 20(1), 255-261.
https://www.efsupit.ro/images/stories/ianuarie2020/Art%2034.pdf
Limonta, E., Brighenti, A., Rampichini, S., Cè, E., Schena, F., & Esposito, F. (2018). Cardiovascular
and metabolic responses during indoor climbing and laboratory cycling exercise in advanced
and élite climbers. European Journal of Applied Physiology , 118, 371-379.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00421-017-3779-6
MacKenzie, R., Monaghan, L., Masson, R., Werner, A., Caprez, T., Johnston, L., & Kemi, O. (2020).
Physical and Physiological Determinants of Rock Climbing. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 15(2), 168-179.
https://doi.org/https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0901
Maestu, J. (2021). Factores determinantes antropométricos y fisiológicos en escaladores de élite:
revisión sistemática. Universidad Da Coruña.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/30351/Maestu_Almeida_Josefina_2021_Facto
pág. 1746
res_Antropometricos_Fisiologicos_Escaladores_Elite.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Martorell, M., Ramírez-Alarcón, K., Labraña, A., Lanuza, F., Martínez-Sanguinetti, M., Leiva-Ordóñez,
A., Troncoso-Pantoja, C., Villagrán, M., Mardones, L., Celis-Morales, C., & Petermann-Rocha,
F. (2021). Suplementos ergogénicos: la evidencia más allá de una moda. Ars medica Revista de
Ciencias Médicas, 46(2), 60-66.
https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i2.1789
Michael, M., Witard, O., & Joubert, L. (2019). Physiological demands and nutritional considerations for
Olympic-style competitive rock climbing. Cogent Medicine, 6(1), 1-13.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/2331205X.2019.1667199
Millán-Caballero, R. (2021). Variables asociadas al resultado deportivo en competidores juveniles de
combate. Arrancada, 21(39), 21-31.
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/388
Núñez, V., Ramírez, J., Lancho, C., Poblador, M., & Lancho, J. (2018). La resistencia de los músculos
flexores de los dedos de la mano en escaladores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 43-59.
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista69/artresistencia896.pdf
Ñópez, I., & Sitko, S. (2019). Perfomance factors in sport climbing and bouldering: systematic review.
Revista de Entrenamiento Deportivo, 33(3), 1-10.
https://zaguan.unizar.es/record/123874/files/texto_completo.pdf
Ozimek, M., Krawczyk, M., Rokowski, R., Draga, P., Ambroży, T., Mucha, D., Omorczyk, J., Stanula,
A., Pociecha, M., & Görner, K. (2018). Evaluation of the level of anaerobic power and its effect
on speed climbing performance in elite climbers. Trends in sport sciences, 3(25), 149-158.
https://doi.org/10.23829/TSS.2018.25.3-5
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffman, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E.,
Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshw, J., Hróbjartsson, .., Lalu, M., Li, T., Loder, W.,
Mayo-Wilson, E., McDonald, S., & McGuinness, L. (2021). Declaración PRISMA 2020: una
guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de
Cardiología(71), 790-799. https://doi.org/https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-
pág. 1747
prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748
Pardal-Refoyo, J., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática.
Revista ORL, 11(2), 155-160. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/orl.22882
Paredes, R., Potosi, V., & Esparza, G. (2023). Relación entre flexibilidad, fuerza y VO2max de los
deportistas de Imbabura. Podium, 18(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v18n1/1996-2452-rpp-18-
01-e1409.pdf
Piermatteo, A., Lo Monaco, G., Reymond, G., Eyraud, M., y Dany, L. (2018). The Meaning of Sport
and Performance Among Amateur and Professional Athletes. International Journal of Sport and
Exercise Psychology, 1-13. https://amu.hal.science/hal-02527772/document
Potter, J., Hodgson, C., Broadhurst, M., Howell, L., Gilbert, J., Willems, M., & Perkins, I. (2019).
Effects of New Zealand blackcurrant extract on sport climbing performance. European Journal
of Applied Physiology, 120, 67-75. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00421-019-04226-2
Przeliorz, A., & Regulska-Ilow, B. (2022). Relationship between the dietary intake of sport climbers
according to climbing grading scales and the dietary supply of antioxidants. Journal of Physical
Education and Sport, 22(3), 795-802.
https://www.efsupit.ro/images/stories/martie2022/Art%20101.pdf
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos
y Disensos. Revista Digital de Investigación, 13(1), 102-122.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Sanchez, X., Torregrossa, M., Woodman, T., & Jones, G. (2019). Identification of Parameters That
Predict Sport Climbing Performance. Frontiers in Psychology, 10.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01294
Santolaya, M., Rubio, V., & Ruiz-Barquín, R. (2023). Checklist of psychological variables involved in
climbing. Operationalizing expert’s knowledge. Revista De Psicología Del Deporte, 31(4), 152-
166. https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/1002
Sas-Nowosielski, K., & Judyta, W. (2019). Energy and macronutrient intake of advanced polish sport
climbers . Journal of Physical Education and Sport, 19(3), 829-832.
https://doi.org/10.7752/jpes.2019.s3119
pág. 1748
Saul, D., Steinmetz, G., Lehmann, W., & Schilling, A. (2019). Determinants for success in climbing: A
systematic review. Journal of Exercise Science & Fitness, 17(3), 91-100.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jesf.2019.04.002
Sitko, S., & López, I. (2019). Performance Factors in Sport Climbing and Bouldering: Systematic
Review. Revista de Entrenamiento Deportivo, 33(3), 1-10.
https://www.researchgate.net/publication/336687334_Performance_Factors_in_Sport_Climbin
g_and_Bouldering_Systematic_Review
Skarbalius, A., Vidunaite, G., Kniubaite, A., Reklaitiene, D., & Simanavicius, A. (2019). Importance of
sport perfomance monitoring for sporte organization. Transformations in Business &
Economics, 18(2), 279-303.
https://www.researchgate.net/publication/340095595_Importance_of_Sport_Performance_Mo
nitoring_for_Sports_Organization
Stein, N., Vereide, V., Saeterbakken, ,. A., Hermans, E., Shaw, M., & Andersen, V. (2021). Upper body
rate of force development and maximal strength discriminates performance levels in sport
climbing. PLoS ONE, 16(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249353
Torres, B., Cunha, N., & Silva, B. (2023). Flexibility and mobility parameters in climbers and non-
climbers. Sustainability and Sports Science Journal, 1(2), 73-84.
https://doi.org/https://doi.org/10.61486/IMAJ6031
Willegers, M., Woodman, T., & Tilley, F. (2023). Agentic emotion regulation in high-risk sport: An in-
depth analysis across climbing disciplines. Personality and Individual Differences, 204.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.112061