g. 1777
MULTICULTURISMO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA, MIRADAS
DESDE LA INVESTIGACIÓN
MULTICULTURALISM IN HIGHER EDUCATION IN LATIN
AMERICA, VIEWS FROM RESEARCH
Nidia Yiseth Buitrago Carreño
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Nini Yuveth Buitrago Carreño
Universidad Internacional del Trópico Americano UNITRÓPICO, Colombia
pág. 1778
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17011
Multiculturismo en la Educación Superior de América Latina, Miradas
desde la Investigación
Nidia Yiseth Buitrago Carreño1
nidiabuitrago@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-3387-329X
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
Nini Yuveth Buitrago Carreño
ninibuitrago@unitropico.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-1867-5500
Universidad Internacional del Trópico
Americano UNITRÓPICO
Colombia
RESUMEN
Actualmente, América latina al igual que la mayoría de la población en el mundo presenta crisis
educativa debida a diferentes factores entre ellos la pandemia originada por el virus Covid 19, situación
que puso a prueba la metodología de la educación tradicional, esto traza una pauta para que
evolucionemos en el ámbito educativo obligando a la inmersión en la era digital como herramienta en
el desarrollo de procesos pedagógicos. En este sentido, debe cobrar valor las políticas educativas, pues
estas si bien están enfocadas en brindar educación de calidad, también deben servir para impulsar la
economía dando un duro golpe al sistema educativo tradicional al transformar las crisis dando paso a
las oportunidades. Desde el punto de vista socioeconómico y teniendo en cuenta que la educación en
América latina está estrechamente ligada al gobierno del momento y al grado de desarrollo de cada país
vemos lacerada la evolución de la educación; en la mayoría de los países en vía de desarrollo como el
nuestro, el acceso a la educación aún no es gratuito lo que lleva a poner a los jóvenes en una la
encrucijada de estudiar y sobrevivir o sobrevivir y luego estudiar, en el mejor de los casos las dos cosas
al mismo tiempo lo cual es bastante desgastante más aún cuando la cultura del dinero fácil ha permeado
nuestra sociedad, en este entendido, se encuentra que la educación no la ven los jóvenes tan necesaria,
pues ven en ella el camino más difícil hacia su anhelada realización personal o éxito profesional. A
continuación, se presenta una breve observación del contexto educativo en instituciones de educación
superior en América Latina a partir de factores determinantes como la diversidad de sistemas educativos,
políticas públicas, características poblacionales (sociales y culturales), se relacionan algunos aspectos
predominantes de los mejores Sistemas Educativos y finalmente se mencionan posibles características
a tener en cuenta para mejorar la educación en América Latina.
Palabras Claves: educación superior, sistemas educativos, América Latina
1
Autor principal
Correspondencia: nidiabuitrago@umecit.edu.pa
pág. 1779
Multiculturalism in Higher Education in Latin America, Views from
Research
ABSTRACT
Currently, Latin America, like the majority of the population in the world, is experiencing an educational
crisis due to different factors, including the pandemic caused by the Covid 19 virus, a situation that put
the methodology of traditional education to the test. This sets a pattern for us to evolve in the educational
field, forcing immersion in the digital age as a tool in the development of pedagogical processes. In this
sense, educational policies must be valued, because although they are focused on providing quality
education, they must also serve to boost the economy, dealing a hard blow to the traditional educational
system by transforming crises into opportunities. From a socioeconomic point of view and taking into
account that education in Latin America is closely linked to the government of the moment and the
degree of development of each country, we see the evolution of education lacerated; In most developing
countries like ours, access to education is still not free, which puts young people at the crossroads of
studying and surviving or surviving and then studying, in the best of cases both at the same time, which
is quite exhausting, even more so when the culture of easy money has permeated our society. In this
sense, it is found that young people do not see education as necessary because they see it as the most
difficult path to their desired personal fulfillment or professional success. Below is a brief observation
of the educational context in higher education institutions in Latin America based on determining factors
such as the diversity of educational systems, public policies, population characteristics (social and
cultural), some predominant aspects of the best Educational Systems are listed and finally possible
characteristics to take into account to improve education in Latin America are mentioned.
Keywords: higher education, educational systems, Latin America
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 1780
INTRODUCCIÓN
América Latina ha sido una de las regiones más rezagadas en la creación de una sociedad basada en el
conocimiento, lo que resulta en "altas desigualdades e inequidades en la región, como género, raza y
etnicidad, así como en las marcadas condiciones socioeconómicas de ciertos estratos de la población;"
Una posible explicación de esto fue el aumento en la oferta de servicios de educación superior dentro
del contexto de un sistema educativo orientado al mercado que más que beneficiar al sector educativo
parece haber sido uno de los mayores impactos perjudiciales que ha convertido la educación en un
negocio en lugar de un esfuerzo formativo (Didriksson y Medina, 2008). Desde esta perspectiva, la
literatura emergente sobre temas y cuestiones de educación superior en América Latina es lo
suficientemente amplia, pero mencionaremos aquellas que son más relevantes para nosotras:
Gacel (2014), en su documento denominado Educación Superior: Gestión, Innovación E Internalización,
está basado en el trabajo realizado por 24 académicos de México y España quienes trabajan la
investigación de la educación superior. Este se caracteriza por presentar el desempeño de algunas
universidades a partir de los rankings globales basados en la calidad formativa, desempeños académicos,
investigación y producción, innovación e internacionalización, su impacto y calidad y la búsqueda de
soluciones desde la identidad latinoamericana. También, presenta la necesidad que existe en los sistemas
educativos de presentar directivos en la gestión educativa con formación doctoral en las instituciones
educativas de educación superior para lograr mayor eficiencia y productividad educativa. Enuncia de
manera muy acertada que “la educación superior necesita líderes capaces de dar respuestas eficaces a
los retos que enfrentan las IES y las exigencias que demanda una producción basada en el
conocimiento”. Realiza su análisis a partir de diferentes teorías las cuales han impactado de alguna
manera en la gestión educativa y replantea la urgencia de encaminar los procesos directivos desde los
perfiles administrativos.
Aróstegui (2011) en su documento Globalización, Posmodernidad Y Educación: La Calidad Como
Coartada Neoliberal, aborda la globalización como “el surgimiento de nuevas formas culturales
globales, medios de comunicación y tecnologías de la comunicación que modelan las relaciones de
afiliación, identidad e interacción dentro y fuera de los marcos culturales locales”; da una mirada a nivel
internacional de la calidad educativa y la relaciona a partir de dos acciones: evaluación de
pág. 1781
conocimientos de los estudiantes desde de las competencias y la evaluación de desempeño docente; esta
percepción, deja ver como uno de los principales problemas de la calidad educativa se le atañe a la
autonomía docente dejando de lado la participación activa de los alumnos; en esa misma línea, está la
falta de equidad e igualdad en cuanto profesorado cualificado.
En el documento educación intercultural y currículo de Villalba (2012), se expresa que todos los
alumnos deberían conocer sobre la historia (raza y cultura del grupo de alumnos) y las realizaciones de
una cultura propia y sus características respecto a los demás eliminando sentimientos de superioridad
desde la protección a las minorías.
Desde estas percepciones, se puede destacar la importancia de una educación sostenible a partir del
currículo con cambios urgentes e inmediatos de enfoque, estos deben basarse en una formación integral
y transdisciplinar a partir de las variaciones en los hábitos y estilos de vida, en los cambios tecnológicos,
digitales y en general de los múltiples y diferentes contextos. Igualmente, se va viendo con mayor
relevancia como para el ser humano en el ámbito laboral y profesional, no es suficiente contar con una
formación en el rango del pregrado sino que requiere contar con títulos de educación continua en grados
superiores como maestrías, doctorados y postdoctorados; sin embargo, hay algo más grave y es el hecho
de cumplir con la obtención de más titulaciones y posterior a ello no encontrar una opción laboral
favorable que remunere la inversión realizada en preparación para la profesionalización dado que el
estado y la empresa privada aunque estén en capacidad de asumir esta responsabilidad, se mantienen en
exigir mano de obra calificada con baja remuneración. Así mismo, se ve un aumento en las
denominaciones dadas a los diferentes empleos con lo cual se hacen obsoletas algunas carreras
justificando la generación de otras tantas donde los principios de ejecución siguen siendo los mismos
dejando sin sostenibilidad muchas profesiones y por ende muchos profesionales generando también la
conocidafuga de talentosdonde excelentes profesiones se ven en la obligación de migrar a otros
países en búsqueda de mejores posibilidades laborales y por ende mejores condiciones de vida.
Por otro lado, frente a la internacionalización de la educación superior y su búsqueda de la globalización,
la cual, en su afán de fortalecer las competencias del estudiante y apoyado en el uso de las TIC, genera
una demanda de carreras y/o programas de formación en diferentes modalidades haciendo que en
América Latina la matrícula de las universidades se multiplique sin una capacidad de mantenimiento
pág. 1782
con el gasto gubernamental dando paso a la privatización de la educación y generando una menor calidad
institucional. Ahora, frente a los modelos de competencias, se evidencia que estos se deben ajustar en
los programas de formación continua de manera que garanticen acreditación de las competencias
laborales e interculturales al ser una herramienta para la adaptación de estudiantes de educación superior
especialmente aquellos que están en condición de intercambio, es por ello que, en cuanto a inversión
social, en el sector educativo se debe garantizar que esta sea proporcional al nivel y perfil educativo, se
evidencia en muchos países y como lo menciona Misas, G. (2004) que “el dinero que se invierte como
promedio en la enseñanza primaria rinde más del doble del que se invierte en educación superior” y esto
es porque existe una “inversión insuficiente en educación general, la utilización ineficaz de los recursos
en las escuelas y la desigualdad en la distribución de costos y beneficios educacionales entre los distintos
niveles de ingresos; sumado a ello, los beneficios de la educación superior todavía favorecen
principalmente a los estudiantes de los sectores de mayores ingresos”, por lo cual, “niños y jóvenes de
hogares de menores ingresos carecen de preparación académica para acceder a la universidad pública”,
de modo que una manera de solventar esta carencia es buscar la manera de “pagar por su educación
(inclinándose los subsidios para la educación superior financiados por el Gobierno a favor de las familias
de mayores ingresos)” con lo que cada vez se ve una constante disminución de las retribuciones privadas
y sociales a la educación superior lo que repercute en una deserción académica generando vacantes que
pudieron ser ocupadas por otros quienes posiblemente si persistirían en continuar sus estudios.
Otro de los problemas significativos se basa en el egocentrismo gubernamental donde al interior de las
diferentes instituciones educativas de educación superior consideran como lo menciona Misas (2004)
que tienen “vocación investigativa y que la mayoría de sus profesores, si no todos, desarrollan
actividades investigativas, combinan la docencia y la investigación y esto ocurre porque se desconocen
los procesos y desempeños de los sistemas educativos de los países desarrollados de manera que se hace
necesario para mantener este estatus, buscar estrategias en ocasiones algo maquilladas para conseguir el
gran propósito al que apunta la educación y es conseguir la acreditación de alta calidad preferiblemente
a nivel internacional pero en la realidad dados sus procesos educativos, no dejan de ser más que las
consideradas popularmente llamadas “universidades de garaje” de modo que se crea una generalización
sobre la educación superior ignorando modelos de innovación para reducir los costos de enseñanza y
pág. 1783
aumentar la recuperación de estos garantizando la mejora en cuanto a la eficiencia y la equidad
(Escribano, 2018).
Por otro lado, y como lo manifiesta Escribano (2018), se evidencia una “perdida en la eficiencia en la
calidad de la enseñanza” y esto es debido a varios factores. Primero, no existe “una selectividad de los
sistemas de ingreso a la universidad pública” (Brunner, 2000) ni mucho menos una orientación
vocacional desde la básica media que proporcione a los estudiantes información necesaria para elegir
una carrera acorde a sus necesidades y gustos de modo que a futuro no sigan aumentando los índices de
desempleo de los universitarios graduados y por ende “la relación entre oferta de profesionistas y
mercado laboral es quizá el lado oscuro y dramático de los efectos de esa nueva complejidad en la
educación superior” (Acosta 2002). Simultáneamente esta sobredemanda, hace que los salarios
docentes sean demasiado bajos, con lo cual es difícil “atraer y retener a los académicos en la dedicación
exclusiva a la enseñanza y la investigación” lo que genera bastante cambio de personal docente e implica
que no exista una secuencia investigativa continua quedándose los procesos de investigación en el
docente de turno o simplemente no hay patrocinio a la investigación (Escribano, 2018), adicionalmente
que no existen situaciones de privilegio para los docentes (Brunner, 2000).
De igual manera, otros aspectos predominantes que han generado perjuicios en la educación superior
han sido la “devaluación acelerada de las certificaciones y titulaciones educativas, el cambio rápido de
profesiones y empleos, la desaparición de oficios, la movilidad espacial frecuente de la mano de obra”
(Narváez, 2005). Se va viendo con mayor relevancia que para un sostenimiento profesional ya no es
Partiendo del propósito de la educación superior de garantizar su acceso en condiciones de igualdad y
partir de la profundización en la formación integral, debe lograrse el “desarrollo y estimulación de la
investigación científica y tecnológica procurando la excelencia académica y extensión universitaria” y
teniendo en cuenta como lo mencionan Didriksson y Medina (2008)
“debido a la gran importancia e influencia que tienen las instituciones
de educación superior en la conformación de nuevas expresiones
de sociedad, de cultura, de relaciones sociales, de economía,
de globalidad, de movimientos y cambios locales intensos,
de regionalización y de conformación de bloques subregionales
pág. 1784
o regionales diversos y contrastantes”
Es menester dada la globalización, y que en la actualidad estamos inmersos en cambios de orden social,
cultural y político y que existe una evolución en todos los sectores de la sociedad, dentro de ellos el
educativo y más específicamente la educación superior quien marca tendencias constantemente y que
es en esta etapa del desarrollo humano, donde el educando quien en su plena capacidad de discernir,
aceptar y enfrentarse a los constantes cambios socioculturales pues como lo manifiesta Tünnermann
(2007) mencionando la posición de Michael Gibbons en cuanto a que “no sólo están surgiendo nuevas
formas de conocimiento, sino también nuevas formas en su producción y diseminación”, debe hallarse
la manera de lograr que la sociedad evolucione partiendo de un aprendizaje dinámico y significativo
adaptando los procesos a las necesidades de los alumnos rompiendo así los esquemas tradicionales
siendo gestores en los cambios estructurales de la Educación como lo expresan Ferrer y Rivera (2000),
“la visión de la Institución Universitaria no puede ser inmediatista, necesita aportar iniciativas que le
permitan, realizar acciones y ofrecer productos de transcendencia”.
En un contexto más globalizado como en el que nos encontramos actualmente autores como Peppino
(2004), sostiene que las organizaciones institucionales de educación superior “deben adecuarse al nuevo
paradigma educativo y, consecuentemente, deben estimular la participación de todos los miembros de
la comunidad pues, sin motivación y sin atención a sus necesidades, no se logrará acelerar el proceso de
cambio”.
El mejor contexto es lograr la internacionalización de las instituciones de educación superior dentro de
los niveles más altos de calidad a partir de políticas de cooperación interinstitucional de los sistemas
educativos donde “se fomenten iniciativas que coadyuven a la movilidad universitaria, a los procesos
de integración y a la formación académica compartida” (Didriksson y Medina, 2008). En este mismo
sentido Narváez (2005), expresa la importancia de mantener vinculadosla sociedad, el trabajo y la
Educación Superior de manera que se permitan sostener los procesos de globalización.
Existen diferentes procesos y metodologías para enfrentar los problemas en el escenario de educación
superior, a partir de la visión de Moreno (2021) “identificar los factores de riesgo, manejar el aspecto
financiero, incrementar la agilidad, reducir la redundancia y disminuir riesgos del servicio educativo”,
se puede lograr y sostener un sistema educativo funcional, acorde a las necesidades del momento y
pág. 1785
contextualizado bajo la modernidad y la globalización.
Para concluir, la educación superior debe prepararse mediante reformas estructurales pues como dicen
“lo importante no es lo que sabes, sino tu capacidad de aprender cada día” apuntando a
la educación integral ya que como lo expresa Narváez (2005) como lo menciona Gimeno Sacristán
(2001b: 135) viendo que desde siempre y a futuro “a la educación se le plantea el reto de preparar para
no se sabe muy bien qué, al desconocerse qué saberes y competencias serán rentables en el futuro de los
sujetos e ‘invertir’ en ellas”.
DESARROLLO
¿Dónde radica el éxito de algunos Sistemas Educativos?
Tomando como referente a los sistemas educativos más destacados y realizando un reordenamiento de
los más exitosos del mundo como Finlandia, Japón y Holanda (saliéndonos un poco de América Latina),
se infiere por sus características y condiciones que su principal pilar es que sus bases están soportadas
en principios de equidad y calidad (Melgarejo,2003).
En un estudio realizado donde se compararon los modelos europeos, de por los más exitosos, se obtuvo
que uno de los aspectos más relevantes, se debe a la apropiación del contexto en cuanto “los cambios
sociales, culturales y tecnológicos de la sociedad postindustrial, la información, la comunicación y el
conocimiento predominantes en la actualidad y que son manejados desde la escuela con valores” Prats
et al, (2005).
Otra característica a destacar para definir el éxito y poder ofrecer “educación de calidad” Rossi (2018),
es el hecho de seleccionar acertadamente a quienes realizan las políticas públicas educativas, estos deben
comprender, manejar y mantener vigentes y funcionales los sistemas educativos adecuándolos al
contexto.
Por su parte Rey y Jabonero (2018), señalan que el éxito de los sistemas educativos más representativos
del mundo aducen a aspectos de corresponsabilidad entre miembros de la sociedad (organizados en los
subsistemas) con la educación, entre ellos se destacan: primero, el hecho de garantizar estudio a los hijos
con lo cual en principio la pobreza se elimina; segundo, existe una gran valoración de la educación de
parte de padres de familia expresada en la adopción de una responsabilidad compartida desde el hogar;
tercero, los diferentes actores (estado, familia, escolares), mantienen constantemente un diálogo social
pág. 1786
el cual en ocasiones parece duro e innegociable pero finalmente llega a acuerdos que favorecen la
educación y por último existe una organización encaminada específicamente de los aspectos
administrativos con principios de “organización, seriedad, consistencia y provisión presupuestaria
adecuada”.
Posibles soluciones para mejorar la educación superior en América Latina
En un contexto más globalizado como en el que nos encontramos actualmente Peppino (2004), sostiene
que las organizaciones institucionales de educación superior “deben adecuarse al nuevo paradigma
educativo y, consecuentemente, deben estimular la participación de todos los miembros de la comunidad
pues, sin motivación y sin atención a sus necesidades, no se logrará acelerar el proceso de cambio”. Un
ejemplo de ello es la Universidad Nacional de Colombia y su destacado reconocimiento; se sustenta que
gran parte de su éxito radica en las condiciones a partir de las acciones colectivas que han llevado a las
mejoras institucionales basados en ” los cambios morfológicos, el capital simbólico acumulado de que
dispone, su posición de vanguardia en el campo universitario y la amplia zona de influencia que
presentan los diversos actores que la conforman”, es así como se reafirma la necesidad de crear reformas
en la educación superior a nivel nacional e internacional y lo primero es partir del hecho del sentido de
pertenencia que deben tener todos los miembros activos de las instituciones y su importancia de trabajar
de manera articulada desde todas las entidades de la organización especialmente desde “las perspectivas
de carrera que construyan los docentes y administrativos para que hagan eco en los estudiantes” y se
reflejen en la alta calidad educativa institucional (Misas, 2004, pp173-174).
Por su parte, Tünnermann C. (2007), retoma la posición asumida por el Banco Mundial
2
quien “ponía
en duda la efectividad de la inversión en la educación superior en los países en desarrollo, especialmente
de la pública” y no lo tomaba como un factor determinante para el desarrollo de la sociedad; es así como
en este mismo sentido, Misas (2004), recalca que gran parte de la solución a los conflictos educativos,
es planteado por el Banco Mundial al enfrentarse a los retos de crecimiento y equidad en los sistemas
de educación superior, en este sentido las propuestas del banco se resumen así:
Asegurar la calidad educativa. Ampliar la cobertura y
2
World Bank and the Task Force on Higher Education and Society, 2000: 37-38.
pág. 1787
mejorar la equidad. Estrechar vínculos con el desarrollo
nacional, regional y el sector productivo. Elevar la
pertinencia de los programas docentes y de investigación.
Invertir más en este nivel de enseñanza y en las actividades
de investigación y desarrollo. Buscar nuevas formas de
financiamiento de la educación superior, incluyendo la
recuperación de costos de parte de los usuarios.
De esta manera, es como el Banco mundial incluye entre sus intereses de financiación y en su asignación
de recursos para fomentar el desarrollo de las economías menos desarrolladas, un incremento en la
inversión pública en la educación Superior dado el “reconocimiento de las tasas de rendimiento social
de la educación superior y la necesidad de fortalecer a las instituciones públicas y privadas de la
educación superior” Acosta (2002).
En este sentido, Gazzola y Didriksson (2008) argumentan que “las instituciones de educación superior
son, en consecuencia, actores fundamentales en la perspectiva de una sociedad del conocimiento,
especialmente si son capaces de realizar cambios radicales en sus procesos de formación, aprendizaje e
innovación”, considerando que, como dice Peppino (2004), “no se trata solo de sustituir la pizarra y la
tiza por una pantalla de computadora, también es necesario cambiar el enfoque de los procesos de
enseñanza y aprendizaje”.
El contexto más adecuado es conseguir la internacionalización de las instituciones de educación superior
en los niveles más elevados de calidad a través de la interinstitucional de los sistemas educativos ‘que
promuevan el de movilidad universitaria, los procesos de integración y la asistencia académica’”
(Didriksson y Medina, 2008). De igual forma, Narváez (2005) indica lo imprescindible de integrar la
Educación Superior, el trabajo y la sociedad de modo tal que los procesos de globalización sean
sostenidos.
Existen distintos procesos y metodologías para abordar la problemática en el ámbito pedagógico, en
dimensión superior, a partir de la de Moreno (2021) “la detección de factores de riesgo, la gestión
financiera, el aumento de la velocidad, la disminución de los procesos redundantes y la reducción de los
subsidios educativos”, se puede conseguir y mantener un sistema educativo que responda a la
pág. 1788
contemporaneidad y que esté construido acerca de la modernidad. Asimismo, estos tres elementos
podrían configurar un descongelamiento educativo y de fortalecimiento de la educación.
Restaurar la gestión de costos, la asequibilidad y equidad digital,
la seguridad de la información de manera que se permita incrementar
la calidad, el crecimiento y optimización de recursos a través de la
tecnología, frente a la reducción de presupuestos.
Evolucionar apuntando al éxito estudiantil con acceso equitativo a la
educación y a los aprendizajes presenciales, a distancia y en línea
bajo la seguridad de la información.
Transformar la cultura institucional dentro de un alineamiento o
estrategia tecnológica de manera que se reduzcan las barreras
contra el cambio en la cultura institucional para hacer frente a los
retos del presente y anticiparse a los del futuro (Moreno, 2021).
CONCLUSIÓN
En conclusión, la cita “lo esencial no es lo que sabes, sino lo que puedes aprender cada día” resume el
razonamiento detrás de la necesidad de reforma, ya que Narvaez (2005) lo hace imperativo al declarar
“la escuela tiene, y siempre tendrá, el desafío de prepararse para un futuro indeterminado donde no está
del todo claro qué conocimientos y habilidades serían útiles.” Así, subrayando aún más la necesidad de
integrar todo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta A. 2002. El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina.
Sociológica, año 17, número 49, mayo-agosto de 2002, pp. 43-72.
Arostegui, J. 2011. Globalización ,postmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal.
Banco Mundial .(2001). Construcción de sociedades del conocimiento: nuevos retos para la educación
superior, Washington D.C.
Braslavsky C., Acosta, F. (2006). La formación en competencias para la gestión y la política educativa:
un desafío para la educación superior en américa latina.
Brunner, J. (2000). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates
pág. 1789
en el umbral del año 2000. - Compilador/a o Editor/a Autor(es) Buenos Aires Lugar CEDES
Editorial/Editor 1994.
Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina
Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 138, 2012, pp. 184-203
Didriksson A., Medina E. 2008. Contexto Global Y Regional De La Educación Superior En America
Latina Y El Caribe - fundacionhenrydunant.org.
Escribano E. 2018. El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América
Latina. Universidad de Costa Rica. Revista Educación, vol. 42, núm. 2, pp. 1-25.
Ferrer, J. Clemenza, C. Rivera, A. (2000). Hacia el nuevo paradigma de universidad contemporánea.
Encuentro Educacional Vol. 7, N9 1 (2000), 7-15.
Gacel ávila, jocelynerec: educación superior : gestión, innovación e internalización. Editorial:
universidad de valencia. Año: 2014
Gazzola, A. Didriksson, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Contexto Global Y Regional De La Educación Superior En América Latina Y El Caribe.
Caracas
González, R. 2014. liderazgo y calidad de la educación.
Melgarejo, X. (2013). Gracias Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito.
Primera edición. Barcelona. Plataforma Editorial.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo.
Educación superior 2. Política educativa.
Moreno, J. (2021). Principales problemas (y soluciones) para la Educación Superior en 2021. Ellucian.
https://www.ellucian.com/es/ideas/principales-problemas-y-soluciones-para-la-educacion-
superior-en-2021
Narváez, E. (2005). La educación superior en América Latina ante los desafíos de la globalización.
Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.29.
Ordorika, I.(2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva
hegemonía. Andamios vol.3 no.5 México.
Peppino, A. 2004. La docencia universitaria ante un nuevo paradigma educativo. Revista Diálogo
pág. 1790
Educacional, vol. 4, núm. 13, pp. 1-10. Pontifícia Universidade Católica do Paraná Paraná,
Brasil.
Prat J., Raventós F., Robert C., B.P.M., Creemers; P. Gauthier B., Maes; Schulte, B., Standaert. (2005).
Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación? Colección Estudios Sociales
Núm.18. Fundación la Caixa.
Rey, F, Jabonero, M. (2018). Sistemas Educativos Decentes. Edición 2018. España. Fundación
Santillana.
Rossi, C. (2018). ¿Cuáles son los componentes esenciales subyacentes de un sistema
educativo? 23 de enero de 2021.
Tünnermann C. 2007. Los desafíos de la Universidad en el siglo XXI. Lección inaugural.
Villalva F. 2012. Educación intercultural y currículo
VV.AA. 2015. Emprendimiento: educación, innovación y tecnologías emergentes.
World Bank. 1994. Higher Education. The Lessons of Experience, Washington. The World Bank and
The Task Force on High Education and Society.