UN LABERINTO DE EMOCIONES: CUIDANDO
UN ADULTO MAYOR CON PIE DIABETICO
A LABYRINTH OF EMOTIONS: CARING FOR AN
OLDER ADULT WITH A DIABETIC FOOT
Mayerli Tatiana Ochoa Mendoza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Fátima María Rivera Torres
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Laura Geanella Roman Relica
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1896
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17020
Un Laberinto de Emociones: Cuidando un Adulto Mayor con Pie Diabetico
Mayerli Tatiana Ochoa Mendoza1
mochoa13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9965-9792
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Fátima María Rivera Torres
frivera2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8342-1997
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Laura Geanella Roman Relica
lgroman@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5189-1785
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia que conlleva complicaciones graves,
como la úlcera del pie diabético, aumentando el riesgo de amputaciones y deterioro de la calidad de
vida. El autocuidado es esencial para prevenir estas complicaciones, y el personal de enfermería
desempeña un papel clave en su promoción mediante intervenciones basadas en la Teoría del
Autocuidado de Dorothea Orem. Se realizó un estudio de caso descriptivo en un paciente hospitalizado
con pie diabético severo, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) bajo el enfoque de la
Teoría General del Autocuidado. Se utilizaron valoraciones clínicas, entrevistas estructuradas y
observaciones directas para evaluar el estado de salud del paciente y diseñar intervenciones enfermeras
centradas en la educación y el fortalecimiento del autocuidado. Se analizó el caso de un hombre de 65
años con diabetes mellitus tipo 2 descompensada, hábitos de vida poco saludables y diagnóstico tardío
de UPD, lo que resultó en la amputación progresiva de los dedos del pie derecho. A través del
seguimiento hospitalario y domiciliario, se implementaron estrategias educativas y de apoyo
psicológico tanto para el paciente como para su familia, enfocadas en mejorar la adherencia al
tratamiento y fomentar prácticas de autocuidado. Los hallazgos evidencian la importancia del rol de
enfermería en la prevención de complicaciones del pie diabético. La educación en salud, el seguimiento
continuo y la implementación del PAE mejoraron el autocuidado del paciente, reduciendo el riesgo de
nuevas complicaciones y fortaleciendo su autonomía en el manejo de la enfermedad. La integración de
la Teoría del Autocuidado en la práctica permite diseñar intervenciones efectivas que favorecen la
autorresponsabilidad del paciente en su tratamiento. Este estudio destaca la necesidad de reforzar la
educación en salud para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y prevenir
complicaciones asociadas.
Palabras clave: pie diabético, autocuidado, proceso de enfermería, estudio de caso
1
Autor principal.
Correspondencia: mochoa13@utmachala.edu.ec
pág. 1897
A Labyrinth of Emotions: Caring for an Older Adult with a Diabetic Foot
ABSTRACT
Diabetes mellitus is a highly prevalent chronic disease that leads to serious complications, such as
diabetic foot ulcer, increasing the risk of amputations and deterioration of quality of life. Self-care is
essential to prevent these complications, and nurses play a key role in its promotion through
interventions based on Dorothea Orem's Self-Care Theory. A descriptive case study was conducted in a
hospitalized patient with severe diabetic foot, applying the Nursing Care Process (NCP) under the
approach of the General Theory of Self-Care. Clinical assessments, structured interviews and direct
observations were used to assess the patient's health status and design nursing interventions focused on
education and strengthening self-care. We analyzed the case of a 65-year-old man with decompensated
type 2 diabetes mellitus, unhealthy lifestyle habits and late diagnosis of UPD, which resulted in
progressive amputation of the toes of his right foot. Through hospital and home follow-up, educational
and psychological support strategies were implemented for both the patient and his family, focused on
improving adherence to treatment and promoting self-care practices. The findings show the importance
of the role of nursing in the prevention of diabetic foot complications. Health education, continuous
follow-up and the implementation of the PAE improved the patient's self-care, reducing the risk of new
complications and strengthening their autonomy in the management of the disease. The integration of
the Self-Care Theory into practice allows the design of effective interventions that favor patient self-
responsibility in their treatment. This study highlights the need to reinforce health education to improve
the quality of life of people with diabetes and prevent associated complications.
Keywords: diabetic foot, self care, nursing process, case reports
Artículo recibido 25 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 marzo 2025
pág. 1898
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) es una patología metabólica que se manifiesta por una elevación sostenida
de la glucosa en sangre, resultado de una disfunción en la producción y/o acción de la insulina. Esta
alteración no solo impacta el metabolismo de los carbohidratos, sino que también induce
desregulaciones en el procesamiento de lípidos y proteínas, favoreciendo el desarrollo de
complicaciones tanto microvasculares como macrovasculares. Dichas complicaciones afectan diversos
órganos diana, comprometiendo su funcionalidad y aumentando el riesgo de morbilidad a largo plazo
(Pedron et al., 2019).
A nivel mundial, la diabetes mellitus representa un problema significativo para la salud pública, ya que
es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia y está estrechamente vinculada con elevados
índices de morbilidad y mortalidad (Fontenele et al., 2024). En la actualidad, más de 382 millones de
personas en el mundo viven con esta patología, y las proyecciones indican que esta cifra podría alcanzar
los 592 millones para el año 2035. En 2023, aproximadamente 5,1 millones de personas entre 20 y 79
años fallecieron como consecuencia de la diabetes, lo que equivale a una muerte cada seis segundos
(Hsiu-Jung et al., 2024).
La ulceración y la amputación del pie representan factores determinantes en la elevada morbilidad y
mortalidad de las personas con diabetes mellitus (Daly et al., 2020). n Irán, se estima que la prevalencia
de la DM oscila entre el 5 % y el 8 %, con un incremento anual de aproximadamente 5.000 nuevos
casos. Asimismo, la prevalencia de la úlcera del pie diabético se reporta en un 3 %, mientras que la tasa
de amputación de extremidades inferiores alcanza el 30 %, lo que evidencia la gravedad de estas
complicaciones y su impacto en la calidad de vida de los pacientes (Mullan et al., 2020).
Xiao et al (2019) destacan en su investigación que las complicaciones microvasculares de la diabetes
mellitus incluyen la retinopatía, nefropatía y neuropatía, mientras que las macrovasculares comprenden
la enfermedad arterial coronaria, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad vascular periférica.
Estas últimas son las más prevalentes y se consideran responsables de aproximadamente el 70 % de las
muertes en personas con diabetes debido a enfermedades cardiovasculares (Lopes et al., 2021). Además,
el acelerado incremento en la prevalencia de la diabetes es motivo de preocupación para los
profesionales de la salud, ya que conlleva complicaciones severas que, en muchos casos, culminan en
pág. 1899
la amputación de extremidades inferiores. Dentro de estas complicaciones, la úlcera del pie diabético
se reconoce como una de las más relevantes, dado su impacto en la calidad de vida y el pronóstico de
los pacientes (Bus et al., 2020).
En un estudio sobre el manejo de las úlceras crónicas de las piernas por parte del personal de enfermería,
Zhang et al (2024) identificaron que el riesgo de recurrencia de estas lesiones requiere una evaluación
y un diagnóstico preciso para cada paciente. Asimismo, resaltaron la importancia de brindar una
atención fundamentada en recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible. Para ello, es
esencial la implementación de guías clínicas o protocolos estandarizados que orienten la práctica
asistencial y optimicen los resultados terapéuticos en las personas afectadas.
En Colombia, se estima que la prevalencia de diabetes mellitus en personas mayores de 30 años es del
7,5 %, con una distribución ajustada por sexo del 7,3 % en hombres y 8,7 % en mujeres. Esta
enfermedad se encuentra entre las cinco principales causas de mortalidad en el país, lo que resalta la
relevancia de su prevención y el acceso a un tratamiento oportuno y adecuado para reducir su impacto
en la salud pública (PAHO/OPS, 2024).
En nuestro país, la diabetes es la segunda causa de muerte, según el INEC (Ministerio de Salud Pública,
2022). Una de las complicaciones de esta enfermedad es la úlcera de pie diabético, que se produce
generalmente en la planta del pie, en aproximadamente el 15% de los pacientes con diabetes
(Altamirano y López, 2024).
El análisis de estas cifras y la magnitud de las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus
evidencian el alto costo sociosanitario que implica su tratamiento y manejo. Este impacto no solo
representa una carga ponderal para los sistemas de salud, sino también para los pacientes, sus familias
y la sociedad en general. En este sentido, la labor del profesional de enfermería adquiere un papel
fundamental, ya que, a través de intervenciones educativas, puede promover y fortalecer el autocuidado
en las personas con diabetes, contribuyendo así a la prevención de complicaciones y a la optimización
de la calidad de vida de los pacientes.
Desde la perspectiva de enfermería, el autocuidado es una estrategia clave que se alinea con los
objetivos y prioridades de la disciplina, tal como lo enfatiza Caldeira et al. (2024), este enfoque se
reconoce como una herramienta fundamental para la promoción de la salud y la prevención tanto de
pág. 1900
enfermedades como de sus complicaciones. Su implementación se sustenta en teorías de enfermería,
destacándose la Teoría General de Autocuidado de Dorothea Orem, la cual subraya la importancia de la
participación del individuo en el mantenimiento de su propia salud, con el apoyo y guía del profesional
de enfermería cuando sea necesario. La Teoría de Dorothea Orem contempla tres subteorías de rango
medio relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, que describe y explica por qué y cómo las personas
cuidan de mismas; Teoría del Déficit de Autocuidado que describe y explica cómo la enfermería
puede ayudar a las personas, y la Teoría del Sistema de Enfermería que describe y explica las relaciones
que hay que mantener (Compean et al., 2023).
En el marco de las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control de
enfermedades crónicas, y considerando la relevancia del autocuidado en el manejo de la diabetes
mellitus (Naranjo-Hernández, 2019), el presente estudio de caso tiene como objetivo aplicar la Teoría
del Autocuidado de Dorothea Orem en una persona diagnosticada con pie diabético, utilizando el
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como herramienta metodológica
A través de esta aplicación, se busca fortalecer las prácticas de autocuidado, promoviendo
intervenciones de enfermería dirigidas a mejorar la autonomía del paciente, prevenir complicaciones y
optimizar su calidad de vida. La implementación del PAE permitirá una valoración integral del estado
de salud del individuo, identificando déficits de autocuidado y estableciendo un plan de cuidados basado
en evidencia científica, con estrategias educativas y terapéuticas adaptadas a sus necesidades.
METODOLOGÍA
Este estudio de caso fue descriptivo, basado en revisión documental y se llevó a cabo en la Unidad de
Medicina Interna de una institución de salud de segundo nivel de atención, en el contexto de la práctica
formativa realizada por un grupo de estudiantes de internado. Su propósito fue fomentar el pensamiento
crítico, el análisis y la reflexión en la formación de los futuros profesionales de enfermería, a través de
la aplicación de modelos y teorías de enfermería dentro del Proceso de Atención de Enfermería (PAE),
promoviendo así un enfoque de cuidado holístico e integral.
El Proceso de Atención de Enfermería constituye un método sistemático de intervención que orienta el
cuidado de los individuos, familias y comunidades, asegurando la individualización de la atención y
pág. 1901
evitando omisiones o duplicaciones en la prestación del servicio. Este proceso está estructurado en cinco
etapas fundamentales: Valoración, Diagnóstico, Planeación, Ejecución, Evaluación.
Para la implementación del PAE, se fundamentó en la Teoría General de Autocuidado de Dorothea
Orem, considerando sus tres subteorías; la teoría del autocuidado: describió los requisitos universales
de desarrollo y desviación de la salud presentes en el paciente; la teoría del déficit del
autocuidado: evidenció el desconocimiento de acciones de autocuidado en el usuario en relación a su
enfermedad; y la responsabilidad del personal de enfermería para cubrir dichas demandas, ante lo cual
se vinculó la teoría de sistemas de enfermería. A partir de los sistemas total y parcialmente
compensador, enfermería abordó las necesidades de cuidado y autocuidado en el paciente durante el
periodo de hospitalización; y mediante el sistema de apoyo-educación impartió orientación, apoyo y
enseñanza para el control de la enfermedad a partir del Proceso de Enfermería desarrollado durante el
seguimiento domiciliario y objeto de este estudio de caso (Tabla 1).
Tabla 1. Enfoque en el paciente desde la Teoría General del Autocuidado
Requisitos de autocuidado (Universales, Desarrollo, Desviación de la salud)
Requisitos universales
Consumo insuficiente de alimentos en relación con los requerimientos nutricionales del paciente para el
mantenimiento de su estado de salud.
Restricción en la movilidad y actividad física debido a la presencia de dolor, edema y disminución de la
fuerza muscular secundaria al pie diabético.
Acumulación anormal de líquidos como consecuencia de una insuficiencia renal aguda.
Desvinculación del entorno familiar y social asociada al período de hospitalización.
Requisitos de autocuidado de desarrollo y desviación de la salud
Falta de conocimiento sobre la enfermedad y sus complicaciones, incluyendo signos de alarma, tratamiento
farmacológico, régimen dietético, actividad física recomendada, manejo de dispositivos para el control de
la glucemia y cuidados en la curación de heridas.
Presencia de lesiones ulcerosas infectadas en extremidad inferior, acompañadas de trombosis venosa
profunda, insuficiencia renal e hipertensión arterial.
Requisitos de déficit de autocuidado
Falta de conocimiento sobre la etiología, complicaciones, control y tratamiento de la enfermedad.
Ingesta inadecuada de alimentos debido a la falta de adaptación a las restricciones alimenticias impuestas
por su condición de salud.
Desinterés y falta de motivación para mantener un peso corporal adecuado y evitar hábitos sedentarios.
Desconocimiento sobre el manejo y autocontrol de la glucemia.
Falta de conocimiento en cuanto al cuidado adecuado del pie diabético.
pág. 1902
Sistema de Enfermería
Totalmente compensatorio
Realizar curaciones de lesiones ulcerosas en pie diabético
Realizar toma de glicemia capilar
Administrar tratamiento farmacológico: insulina.
Parcialmente compensatorio
Apoyar a la persona en la realización de actividades de la vida diaria
Sistemas de apoyo/educativo
Implementar actividades educativas orientadas a fortalecer el conocimiento del paciente sobre el manejo
integral de su enfermedad, incluyendo el tratamiento farmacológico y no farmacológico, el régimen
nutricional y la actividad física recomendada.
Capacitar en la administración adecuada de insulina en el hogar, garantizando una técnica segura y eficaz.
Enseñar la interpretación de los resultados de glucemia, permitiendo un mejor autocontrol y toma de
decisiones informadas en el manejo de la diabetes.
Elaborado por: Los autores en base a la Teoría General del Autocuidado.
Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de valoración integral para recopilar información detallada
sobre el estado de salud de la paciente. Esta evaluación se realizó mediante la entrevista clínica y el
examen físico, utilizando como referencia el modelo de dominios de la taxonomía NANDA.
El análisis basado en estos dominios permitió establecer los diagnósticos de enfermería conforme a la
clasificación de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). A partir de estos, se
seleccionó el diagnóstico principal, el cual se relacionó con las necesidades educativas identificadas en
el paciente, constituyendo el eje central para el diseño de las intervenciones enfermeras en la siguiente
fase del proceso de atención (Tabla 2).
Descripción del caso
Hombre de 65 años, diabético, que vive solo, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, sin un control
adecuado de su enfermedad, hábitos de vida poco saludables, incluyendo consumo frecuente de alcohol,
tabaquismo, y una dieta basada principalmente en comida rápida y frituras, debido a todo esto, tuvo una
descompensación y por ello el paciente es llevado a la sala de emergencias del Hospital General de
Machala IESS por sus hijos, refiere fiebre de 39.8, acompañada de dolor de cabeza intenso con una
escala de 9/10, glicemia elevada, con un valor de 320mg/dl, saturación de 88%, presenta una lesión
necrótica en el pie derecho que le produce dolor intenso y peso corporal superior: IMC 28,50kg/m2.
pág. 1903
Paciente manifiesta que la última vez que visito a un médico fue hace varios meses atrás. Debido a la
gravedad de la necrosis y el riesgo de septicemia en su pie, los doctores deciden realizar una amputación
inmediata de los dos primeros dedos del pie derecho, se le administra antibióticos de amplio espectro
vía intravenosa para controlar la infección, además es evaluado y recibe apoyo psicológico para lidiar
con el impacto emocional de la amputación y la hospitalización, adicional se les brinda información de
lo sucedido a sus hijos para que también reciban apoyo psicológico y sirvan de soporte a familiar. Tras
algunas semanas después de la primera intervención empieza a presentar nuevamente síntomas de
infección y necrosis en la misma zona y ya estaba afectando a sus otros dedos del pie por ello se toma
la decisión de amputar los tres dedos restantes del pie derecho para salvar el resto de la extremidad.
Posterior a esta intervención y con el tratamiento antibiótico continuado, se logra controlar la infección
y preservar el resto del pie, tras estabilizarse deciden darle el alta hospitalaria, el mismo día el paciente
es llevado por sus tres hijos, quienes quedaron a cargo de su cuidado, y adquieren el compromiso de
turnase, acordaron pasar un mes cada uno de ellos cuidando tanto de su integridad física como
emocional, arrepentidos de no haber estado más pendientes de su padre manifestaron que no volverán
a perder contacto con él nunca más a pesar de que él haya sido el causante de su distanciamiento.
Durante el seguimiento realizado al paciente y sus familiares mediante visita domiciliaria, observamos
que tras la educación que se le brindo a todos en cuanto a hábitos y estilo de vida saludable, el soporte
psicológico oportuno, las estrategias sugeridas en cuanto a actividades de recreación y distracción
proporcionadas el paciente poco a poco aprendió el manejo adecuado de su enfermedad lo que fue un
pilar fundamental en su recuperación. Pasado el tiempo y totalmente recuperado de su amputación el
paciente regresa a vivir solo a su antigua vivienda, lejos de sus hijos, por lo que nosotros como personal
de enfermería decidimos seguir con el acompañamiento y monitoreo a pesar de vivir lejos, compromiso
adquirido al momento de escoger este caso para estudio, de esta forma se coordinó con el personal de
salud más cercano a su domicilio y juntos proporcionamos charlas motivacionales y sesiones educativas
reforzando el conocimiento sobre el autocuidado enfocándonos en la diabetes y la importancia de
mantener una dieta saludable, evitar el consumo de alcohol y tabaco, tomar a diario la medicación y
realizar ejercicios moderados con el objetivo de prevenir futuras complicaciones con su salud.
pág. 1904
Proceso atención de enfermería
Etapa 1. Valoración
Se realiza valoración inicial según valoración por dominios NANDA y formulación de categorías
diagnósticas:
Tabla 2. Valoración por dominios basados en la taxonomía NANDA NOC NIC
Dominios
comprometidos
Caracteristicas
definitorias
Factores
relacionados
Criteros de resultao e
intervención
Promoción de la
salud
Expresa interés por
aprender sobre los
cuidados para el manejo de
la enfermedad.
Expresa tener dificultades
en la incorporación del
régimen de tratamiento
prescrito en la vida diaria.
Déficit de
conocimientos en el
manejo del régimen
terapéutico.
Dificultades
económicas por falta
de vinculación laboral.
NOC:
Autocontrol: enfermedad
crónica (00078)
NIC:
Enseñanza: proceso de
enfermedad (5602)
Nutrición
Peso corporal superior:
IMC 28,50kg/m2
Estilo de vida sedentario
por presencia de úlceras
varicosas que han
disminuido la fuerza en sus
extremidades inferiores.
Aporte excesivo en
relación con las
necesidades
metabólicas /
actividad física.
NOC:
Conocimiento: dieta
prescrita
(1802)
NIC:
Enseñanza: dieta prescrita
(5614)
Conocimientos
deficientes sobre el
manejo de la diabetes.
Aporte dietético
inadecuado.
Control inadecuado de
la glucemia.
Falta de adhesión al
plan terapéutico de la
diabetes.
Nivel de actividad
física
NOC: Conocimiento:
control de la diabetes
(1820)
NIC: Enseñanza: proceso
de la enfermedad (5602)
NIC: Enseñanza: Dieta
prescrita (5614)
NIC: Manejo de la
hiperglucemia (2120)
NIC: Fomento del
ejercicio (0200)
Actividad/
Reposo
Edema en miembros
inferiores
Dolor en las extremidades
Retraso en la cicatrización
de heridas periféricas y
profundas
Alteración en la función
motora
Conocimientos
deficientes sobre los
factores agravantes.
Conocimientos
deficientes sobre el
proceso de
enfermedad.
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
Trombosis Venosa
Profunda
Insuficiencia Venosa
Crónica Grado IV
Estilo de vida
sedentario.
NOC:
Perfusión tisular:
periférica (0407)
NIC:
Cuidados circulatorios:
insuficiencia venosa
(4066)
pág. 1905
-Deterioro de la habilidad
para caminar las distancias
requeridas.
Falta de condición
física al permanecer
todo el tiempo en
reposo.
Fuerza muscular
insuficiente en
miembros inferiores:
2/5 según escala de
fuerza muscular
Falta de
conocimientos en
relación con actividad
física
Sobrepeso: IMC
28,50kg/m2
Dolor en
extremidades: 8/10
Escala de Valoración
Análoga
NOC: Ambular (0200)
NIC
Enseñanza: ejercicio
prescrito (5612)
Seguridad/
Protección
Destrucción de las capas
de la piel: úlceras
varicosas que
comprometen la
circunferencia del
miembro inferior derecho
15 cm de ancho y en
miembro izquierdo en cara
medial de 8x4 cm.
Deterioro de la
circulación venosa:
Trombosis Venosa
Profunda e
Insuficiencia Venosa
Crónica Grado IV.
NOC:
Perfusión tisular:
periférica (0407)
NIC:
Cuidados circulatorios:
insuficiencia venosa
(4066)
Etapa 2. Diagnostico
1. Perfusión tisular periférica ineficaz (00204)
2. Autogestión ineficaz (00276)
3. Deterioro de la integridad cutánea (00046)
Etapa 3. Planificación
1. Perfusión tisular: periférica (0407)
2. Autocontrol de la diabetes (1619)
Etapa 4. Implementación
Con base en el objetivo establecido, se llevó a cabo la fase de ejecución del Proceso de Atención de
Enfermería (PAE), utilizando la Nursing Interventions Classification (NIC) (Tabla 3 y 4). En esta etapa,
se seleccionaron e implementaron intervenciones de enfermería dirigidas a satisfacer las necesidades
específicas de enseñanza sobre autocuidado, tanto para la paciente como para su familia.
pág. 1906
Estas acciones permitieron fortalecer el conocimiento, la adherencia al tratamiento y la autonomía en
el manejo de la enfermedad, favoreciendo así una atención integral y centrada en el paciente.
Etapa 5. Evaluación
Finalmente, en la fase de evaluación, se emplearon indicadores específicos de acuerdo con la Nursing
Outcomes Classification (NOC) (Tabla 3 y 4), permitiendo valorar la efectividad de las intervenciones
de enfermería implementadas. Esta evaluación se realizó mediante la comparación entre los resultados
iniciales y finales, en relación con los objetivos esperados establecidos en la etapa de planeación. A
través de este análisis, se determinó el impacto de las estrategias aplicadas, asegurando un enfoque
basado en evidencia para la mejora del autocuidado y la calidad de vida del paciente.
Plan de cuidados estandarizado
Tabla 3. Plan de cuidados al paciente con pie diabético
Diagnóstico Enfermero
(NANDA)
Plan de cuidados de enfermería
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 4 Actividad /
reposo
CLASE:
ETIQUETA
DIAGNOSTICA:
[00204] Perfusión
tisular periférica
ineficaz r/c estilo de
vida
sedentario m/p pulso
pedio en miembro
inferior izquierdo
disminuido +3, piel
pálida
+++/++++ y seca
Resultado:
Indicadores:
Escala (S) De
Medición
Puntuación
Inicial
Puntuación
Alcanzada
Dominio: Salud
fisiológica (II)
Clase:
Cardiopulmonar
(E)
NOC: [0407]
Perfusión tisular
periférica.
[040739] Fuerza del
pulso pedio
[040743] Palidez
1. Desviación grave
del rango normal
2. Desviación
sustancial del
rango normal
3. Desviación
moderada del
rango normal
4. Desviación leve
del rango normal
5. Sin desviación
del rango
normal
2
3
4
4
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Intervención Enfermera: [4070] Precauciones circulatorias
Clase:
Dominio: 2. Fisiológico: complejo
(cont.)
A: Control de la función cardiovascular/pulmonar
Actividades
Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica: pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y
temperatura
Instruir al paciente acerca del cuidado de uñas y pies
Centrarse en los pacientes de riesgo (p. ej., diabéticos, fumadores, ancianos, hipertensos e hipercolesterolémicos) para
realizar evaluaciones periféricas exhaustivas y una modificación de los factores de riesgo
Instruir al paciente sobre medidas dietéticas para mejorar la circulación (p. ej., dieta baja en grasas saturadas e ingesta
adecuada de aceites de pescado con omega 3).Instruir al paciente sobre los signos y síntomas indicativos de la necesidad de
cuidados urgentes (p. ej., dolor que no mejora con el reposo, complicaciones de las heridas, pérdida de la sensibilidad)
Elaborado por: Los autores basados en la Taxonomía NANDA NOC NIC 2021-2023
pág. 1907
Tabla 4. Plan de cuidados al paciente con pie diabético
Diagnóstico Enfermero
(NANDA)
Plan de cuidados de enfermería
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 4
Actividad / reposo
CLASE: 4 Respuestas
cardiovasculares/pulmonares
Etiqueta diagnostica:
[00276]
Autogestión ineficaz de la
salud r/c percepción poco
realista de
susceptibilidad a secuelas
m/p
verbalización de
incumplimiento de régimen
no farmacológico y
presencia de secuelas de la
enfermedad: pie diabético
Resultado:
Indicadores:
Escala (S) De
Medición
Puntuación
Inicial
Puntuación
Alcanzada
Dominio:
Conocimiento y
conducta de
salud (IV)
Clase: Gestión
de la salud (FF)
NOC: [1619]
Autocontrol de la
diabetes.
[161903] Realiza
prácticas
preventivas del
cuidado de los pies
[161906] Informa
de lesiones de
la piel que no se
curan al
profesional de
Atención Primaria
[161909] Realiza
el régimen de
tratamiento según
lo prescrito
1. Nunca
demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
2
2
2
5
5
5
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Intervención enfermera: [1660] Cuidados de los pies
Clase:
Dominio: 1. Fisiológico: básico
L: Integridad tisular
Actividades
Monitorizar o ayudar a limpiar y cortar las uñas, de acuerdo con la capacidad de autocuidado.
Recomendar el uso de calzado adecuado y alternar el calzado todos los días.
Monitorizar las uñas para detectar cambios de color, textura o forma.
Educar sobre todos los aspectos del cuidado de las uñas.
Cortar las uñas en línea recta con tijeras afiladas o cortaúñas, pero redondeando ligeramente las puntas para conseguir la xima
resistencia al recortarlas y reducir la aparición de uñas encarnadas.
Mantener las uñas con una forma adecuada y sin ángulos, limándolas con una lima de uñas.
Elaborado por: Los autores basados en la Taxonomía NANDA NOC NIC 2021-2023
DISCUSION
Los hallazgos obtenidos destacan que la población de adultos mayores constituye el grupo
predominante en comparación con otras edades, lo que adquiere relevancia en el presente caso clínico,
cuyo propósito es identificar las deficiencias en el autocuidado en este tipo de pacientes. En el caso de
los adultos mayores con diabetes, se observa una reducción en la esperanza de vida, acompañada de un
alto impacto en su salud, ya que las complicaciones en los pies pueden derivar en amputaciones,
discapacidad y un profundo malestar tanto físico como psicológico (Netten et al., 2020).
pág. 1908
En este sentido, un estudio realizado en Indonesia evidenció que el 55,3 % de los pacientes diabéticos
presentaban afecciones relacionadas con el pie diabético, de los cuales el 38,3 % correspondía a
personas mayores (Sari et al., 2020)
Para mitigar y retrasar el desarrollo de complicaciones, las personas con diabetes deben adoptar hábitos
regulares de autocuidado (Bezerra et al., 2019; Artiles et al., 2020). Entre las estrategias clave se
encuentran la hidratación de la piel, la prevención de lesiones interdigitales y la reducción de
callosidades, factores que pueden comprometer la circulación sanguínea y favorecer la aparición
temprana de úlceras y otras complicaciones ( Figueiroa et al., 2020). Sin embargo, el autocuidado en la
población geriátrica se ve influenciado por diversas condiciones, como limitaciones físicas, estado de
salud general y aspectos cognitivos y psicosociales. En este sentido, el crecimiento acelerado del
número de adultos mayores con diabetes a nivel mundial convierte la ulceración del pie diabético (UPD)
en un desafío para los profesionales de enfermería (Sharoni et al., 2019).
Una investigación realizada por Moreira et al. (Moreira et al., 2020) sobre el autocuidado en adultos
mayores con diabetes subrayó que la implementación de medidas adecuadas de cuidado de los pies
podría reducir la incidencia de complicaciones en un rango del 49 % al 85 % (14). A través de un
cuestionario validado, se identificó que los participantes contaban con conocimiento general sobre la
importancia del cuidado de los pies para prevenir complicaciones. No obstante, las dimensiones
relacionadas con la asistencia profesional y el cuidado dermatológico obtuvieron puntuaciones
moderadas. De manera preocupante, el estudio también reveló que un número reducido de personas
mayores con diabetes acude al médico en las primeras etapas de una afección, optando por buscar
atención solo cuando la enfermedad ya ha avanzado a un estado grave.
Bezerra et al., (2019) sustentan que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), enmarcado en la
Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem, permite analizar los requisitos de autocuidado y
detectar déficits en las acciones de autocuidado relacionadas con el manejo de la hiperglucemia, la
adherencia al tratamiento farmacológico, el cumplimiento del régimen dietético y la práctica de
ejercicio físico. Concordando con lo que se realizó en el paciente donde se identifican que las áreas son
fundamentales para promover la calidad de vida y prevenir complicaciones crónicas en personas con
diabetes mellitus.
pág. 1909
La identificación de estos déficits evidenció en nuestro estudio la necesidad de fortalecer el
conocimiento del paciente respecto a estrategias para el autocontrol de la enfermedad, destacando el
papel del sistema de apoyo educativo como un eje central dentro de las responsabilidades del profesional
de enfermería.
Con base en esta necesidad, se implementó un seguimiento durante un período de dos meses, a través
de visitas domiciliarias de enfermería. Durante estos encuentros, se brindó educación personalizada
sobre las intervenciones de cuidado establecidas, combinando la enseñanza con estrategias de apoyo en
el autocuidado. Se trabajó en la fijación de metas orientadas al control metabólico, la modificación de
hábitos de vida y la motivación para un manejo efectivo de la enfermedad, asegurando que estos
aspectos fueran revisados y reforzados en cada sesión. En un estudio llevado a cabo en Cuba (Artiles et
al., 2020), se evidenció una alarmante falta de información sobre el autocuidado de los pies en el 84,3
% de los participantes. La desinformación fue más pronunciada en el grupo de 61 a 70 años (100 %),
en comparación con el 65 % en el grupo de 50 a 60 años. Asimismo, la mayoría de los pacientes
presentaban malos hábitos de autocuidado (86,6 %), con un incremento al 96 % en la franja de 61 a 70
años. En contraste, en el grupo de 50 a 60 años, un pequeño número de pacientes (10 % y 15 %) reportó
hábitos de cuidado entre buenos y regulares. En general, la evaluación del autocuidado de los pies
reflejó deficiencias en el 82,1 % de los casos lo que sugiere que la visitas intra y extrahospitalarios sea
de manera específica (Liu et al., 2020), relacionando con la presente investigación.
A pesar de la relevancia de estas estrategias preventivas, los índices de exámenes de los pies y las
actividades de prevención llevadas a cabo por el personal sanitario continúan siendo insuficientes. De
acuerdo con la literatura, Bernardo et al., (2021) señalan que solo el 14 % de los pacientes encuestados
había recibido información sobre el cuidado de los pies, mientras que apenas el 26 % había sido
examinado por un profesional de salud. En un estudio colombiano, se identificó que las acciones
preventivas llevadas a cabo por los médicos eran inadecuadas: el 59,5 % de los pacientes afirmó no
haber recibido orientación sobre el autocuidado podológico, y únicamente el 40,5 % indicó haber
recibido algún tipo de información al respecto. Además, el 57,1 % de los encuestados señaló que sus
médicos ambulatorios no habían examinado sus pies en el último año, lo que implica que solo el 42,9
% había recibido una evaluación podológica.
pág. 1910
Asociado a ello, el 68,3 % de los pacientes no había sido interrogado sobre disestesias, y el 74,8 % no
había sido evaluado en relación con claudicación intermitente (Pinilla et al., 2024).
Una investigación realizada con 60 pacientes hospitalizados debido a pie diabético empleó un
cuestionario como herramienta para evaluar sus capacidades y prácticas de autocuidado. Los resultados
evidenciaron que el 58,3 % de los participantes tenía un nivel deficiente en el cuidado de sus pies.
Además, la mitad de los pacientes presentaba lesiones, como callosidades, infecciones fúngicas y mal
olor (Ochoa et al., 2021), condiciones que se asociaron al paciente que investigó en la presente pesquisa
teniendo un estado de salud deteriorado y al uso de calzado inapropiado, incluyendo sandalias de
plástico y cuero, siendo este último un material de uso frecuente en la población estudiada.
Por otro lado, en un estudio realizado en la atención primaria de un municipio del interior de São Paulo,
cuyo propósito fue evaluar el estado de los pies en personas con diabetes mellitus (DM), se identificó
que el 94 % de los encuestados no presentaba lesiones visibles. En cuanto a la evaluación de la
sensibilidad, el 88 % conservaba su capacidad sensorial intacta, mientras que el 77 % mantenía un pulso
pedio perceptible (Bernardo et al., 2021). No obstante, en el estudio de caso presentado se detectaron
alteraciones en un porcentaje significativo, lo que resalta la necesidad de implementar medidas
preventivas oportunas y fortalecer la educación en autocuidado.
Con lo anteriormente mencionado, la educación intensiva proporcionada por enfermería se consolida
como una estrategia esencial para la prevención de la ulceración del pie diabético (UPD) en pacientes
con alto riesgo. Más allá de ser una intervención factible, su impacto es ampliamente positivo, ya que
favorece el monitoreo regular de la salud podológica de los pacientes (Lima et al., 2023). Los hallazgos
del estudio demostraron que, tras un período de seguimiento, la incidencia de UPD se redujo
significativamente, lo que reafirma el valor de la educación sanitaria y la supervisión continua en la
prevención de complicaciones severas en esta población.
CONCLUSIONES
Como resultado, se logró promover en la persona la autorresponsabilidad en el cumplimiento del
tratamiento farmacológico, el mantenimiento de una alimentación acorde a sus necesidades, la práctica
de actividad física, la correcta interpretación y registro de los niveles de glucemia, así como la
identificación temprana de signos de alerta que requieren atención profesional.
pág. 1911
Este estudio evidencia que la implementación del sistema de apoyo educativo en el cuidado de
enfermería permite empoderar a las personas con diabetes, capacitándolas para desarrollar prácticas de
autocuidado que generan cambios positivos y sostenibles en la promoción, mantenimiento y protección
de su salud.
Además, la aplicación de teorías disciplinares, como la propuesta por Dorothea Orem, fortalece el
cuerpo de conocimientos en enfermería, permite comprender y estructurar el quehacer profesional, guía
la interacción entre el enfermero y el paciente con necesidades de autocuidado, y contribuye al
fortalecimiento del profesionalismo en la disciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Figueiroa, V., Guanilo, M., & Fuculo Junior , P. (2020). Relation between causes of hospitalization
and self-care in older adults with diabetes mellitus 2. Texto contexto enferm, 29(esp), e20190296.
https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0296
2. Altamirano, O., & López, B. (2024). Predicción de amputaciones en pacientes con pie diabético en
Ecuador, mediante regresión logística. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, sup(e3297),
43. https://doi.org/https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3297
3. Artiles, A., Ramírez , E., & Duarte, R. (2020). Autocuidado de los pies en pacientes diabéticos.
Medicentro, 24(4), 819-825.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2020/cmc204i.pdf
4. Bernardo , A., , C., Lombardi, F., & Silva , S. (2021). Avaliação do nos portadores de diabetes
Mellitus. Nursing (São Paulo), 24(278), 5922-31.
https://doi.org/10.36489/nursing.2021v24i278p5922-5931
5. Bezerra, M., Faria, R., Costa de Jesus, C., Reis, P., Pinho, D., & Kamada, I. (2019). Aplicabilidade
da teoria do déficit do autocui-dado de ordem no Brasil: uma revisão integrativa. J Manag Prim
Health Care, 9. https://doi.org/10.14295/jmphc.v9i0.538
6. Bus, S., Lavery, L., Monteiro-Soares, M., Rasmussen, A., Raspovic, A., & Sacco, I. (2020).
International Working Group on the Diabetic Foot. Diabetes Metab Res Rev, 36(S1), e3269.
https://doi.org/10.1002/dmrr.3269
pág. 1912
7. Caldeira, J., Mendes, J., Lacerda, A., Brito, M., Caldeira, A., & Evangelista, C. (2024).
Development and validation of nursing consultation for people with diabetic foot in primary care.
Cogitare Enferm, 29, e96663. https://doi.org/10.1590/ce.v29i0.96663
8. Compean, L., Quintero, L., Del Ángel, B., Reséndiz, E., Salazar, B., & González, J. (2023).
Educación, actividad sica y obesidad en adultos con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del
autocuidado de Orem. Aquichan, 13(3), 347-362. https://doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.3
9. Daly, B., Arroll, B., Nirantharakumar, K., & Scragg, R. (2020). Improved foot management of
people with diabetes by primary healthcare nurses in Auckland, New Zealand. N Z Med J,
133(1527), 39-50. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33332327/
10. Fontenele, L., Pascoal, L., Oliveira, M., Santos, M., Sampaio, F., Pereira, A., & Santos, F. (2024).
Content analysis of the nursing diagnosis of ineffective peripheral tissue perfusion in patients with
diabetic foot. Journal of Clinical Nursing, 33(10), 3991-4004. https://doi.org/10.1111/jocn.17063
11. Hsiu-Jung, K., Shu-Ming, C., & Cheng-San , Y. (2024). The Effects of a Digital Multimedia Foot
Ulcer Care Program on Health Beliefs and Self-Care Behaviors in People With Diabetic Foot Ulcer.
Hu Li Za Zhi, 71(6), 59-71. https://doi.org/10.6224/JN.202412_71(6).08
12. Lima, P., Bittencourt , G., Nogueira , W., Dias , T., Dantas , J., & Carvalho , M. (2023). Main self-
care deficits found in elderly people with diabetic foot ulcer: An integrative review. Aquichan,
23(3), e2336. https://doi.org/10.5294/aqui.2023.23.3.6
13. Liu, J., Ren, Z., Qiang, H., Wu, J., Shen, M., Zhang, L., & Lyu, J. (2020). Trends in the incidence
of diabetes mellitus: results from the Global Bur-den of Disease Study 2017 and implications for
diabetes mellitus prevention. BMC Public Health., 20(1), 1415. https://doi.org/10.1186/s12889-
020-09502-x
14. Lopes, G., Rolim, I., Alves, R., Pessoa, T., Maia, E., & Lopes, M. (2021). Social representations on
diabetic foot: contributions to PHC in the Brazilian Northeast. Cien Saude Colet, 26(5), 1793-1803.
https://doi.org/10.1590/1413-81232021265.04702021.
15. Ministerio de Salud Pública. (2022). Cuatro mil pacientes tratados en Clínica del Pie Diabético del
Hospital Enrique Garcés. https://www.salud.gob.ec/cuatro-mil-pacientes-tratados-en-clinica-del-
pie-diabetico-del-hospital-enrique-garces/
pág. 1913
16. Moreira , J., Muro, E., & Monteiro , L. (2020). Efeito do grupo operative no ensino do autocuidado
com os pés de diabéticos: ensaio clínico randomizado. Rev esc enferm USP, 54.
https://doi.org/10.1590/s1980-220x2019005403624
17. Mullan, L., Wynter, K., Driscoll, A., & Rasmussen, B. (2020). Prioritisation of diabetes-related
footcare amongst primary care healthcare professionals. J Clin Nurs, 29(23), 4653-4673.
https://doi.org/10.1111/jocn.15506
18. Naranjo-Hernández, Y. (2019). Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 23(6), 814-825.
https://www.redalyc.org/journal/2111/211166534013/html/
19. Netten, J., Bus, S., Apelqvist, J., Lipsky, B., Hinchliffe, R., & Game, F. (2020). Definitions and
criteria for diabetic foot disease. Diabe-tes Metab Res Rev, 36(supl. 1), e3268.
https://doi.org/10.1002/dmrr.3268
20. Ochoa, M., Ruíz , Y., Díaz, C., & Carranza, D. (2021). Capacidades y acti-vidades en el autocuidado
del paciente con pie diabético. Rev enferm Herediana., 7(2), 63.
https://doi.org/10.20453/renh.v7i2.2529
21. PAHO/OPS. (2024). Perfil de País - Colombia. Determinantes sociales y ambientales de la Salud:
https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/colombia
22. Pedron, S., Emmert-Fees, L., Laxy, M., & Schewettmann, L. (2019). The impact of diabetes on
labour market participation: a systematic review of results and methods. BMC Public Health, 19(1),
25. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6324-6
23. Pinilla, A., Barrera, M., Rubio, C., & Devia, D. (2024). Actividades de prevención y factores de
riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. Acta Med Colomb., 39(3), 250-7.
https://doi.org/10.36104/amc.2014.260
24. Sari, Y., Upoyo, A., Isworo, A., Taufik, A., Sumeru, A., & Anandari, D. (2020). Foot self-care
behavior and its predictors in diabetic patients in Indonesia. BMC Res Notes, 13(1), 38.
https://doi.org/10.1186/s13104-020-4903-y
pág. 1914
25. Sharoni , S., Rahman, H., Minha, H., Shariff-Ghazali , S., & Ong, M. (2019). The effects of self-
efficacy enhancing program on foot self-care behaviour of older adults with diabetes: A randomi-
sed controlled trial in elderly care facility, Peninsular Malaysia. PLoS ONE, 13(3), e019241.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0192417
26. Xia, N., Morteza, A., Yang, F., Cao, H., & Wang, A. (2019). Review of the role of cigarette smoking
in diabetic foot. J Diabetes Investig, 10(2), 202-215. https://doi.org/10.1111/jdi.12952
27. Zhang , P., Lu, Q., Pang, D., Guan, H., Li, H., Liu, J., & Ding, Y. (2024). Evidence-based nursing
practice for diabetic foot assessment. Chinese Journal of Nursing Education, 21(8), 1000-1005.
https://doi.org/10.3761/j.issn.1672-9234.2024.08.017