INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO CREATIVO
Y LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN
ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS QUE SE
ENCUENTREN ESCOLARIZADOS
INFLUENCE OF CREATIVE THINKING AND COGNITIVE
FLEXIBILITY IN ADOLESCENTS AGED 12 TO 14 WHO
ARE ATTENDING SCHOOL
Reyes Pillajo Wendy Estefania
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
LLaque Guevara Gabriela Priscila
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Pilamunga Asacata Diana Elizabeth
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 1915
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17021
Influencia del Pensamiento Creativo y la Flexibilidad Cognitiva en
Adolescentes de 12 a 14 Años que se Encuentren Escolarizados
Reyes Pillajo Wendy Estefania1
wreyesp4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0597-7929
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
LLaque Guevara Gabriela Priscila
gllaqueg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9933-4476
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Pilamunga Asacata Diana Elizabeth
dpilamungaa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1921-9024
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda la influencia del pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en
adolescentes de 12 a 14 años escolarizados, el estudio surge a partir de la observación del trabajo
desarrollado con la población infanto- juvenil dentro del campo educativo considerando los efectos
educativos post pandemia COVID19, donde hasta ahora se evidencian retrocesos en el desarrollo de
habilidades cognitivas y funciones ejecutivas debido a la falta de herramientas pedagógicas que
contribuyan a mejorar estos constructos. El objetivo fue analizar la relación entre estas dos variables en
una muestra de 90 adolescentes de la provincia de Guayas, cantón Duran, seleccionados de manera no
probabilística. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con enfoque
cuantitativo. Para la recolección de datos, se aplicaron los instrumentos instrumentos "CAMBIOS, test
de flexibilidad cognitiva" y "CREA, inteligencia creativa". En los resultados se determinó que la
muestra estuvo compuesta por un 51,1% de mujeres y 48,9% de hombres con una edad promedio de
13,3 años. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el software SPSS versión 22, utilizando el
coeficiente de correlación de Spearman debido a la falta de normalidad en las variables evaluadas. Los
resultados mostraron que el 64,4% de los adolescentes presentaron un nivel medio de inteligencia
creativa, mientas que un 33,3% tuvieron un nivel bajo de flexibilidad cognitiva. Sin embargo, la
correlación entre ambas variables fue débil (r=0,030) y no significativa (p=0,782). Estos datos sugieren
que estas habilidades son procesos complejos por ende se necesita evaluar con métodos más específicos
para capturar la compresión de su interacción. De acuerdo a los datos presentados se concluye que no
existe evidencia estadística de una relación directa entre el pensamiento creativo y la flexibilidad
cognitiva en la muestra estudiada. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias
específicas para potenciar estas habilidades en los adolescentes.
Palabras clave: creatividad, flexibilidad cognitiva, adolescentes
1
Autor principal
Correspondencia: wreyesp4@unemi.edu.ec
pág. 1916
Influence of Creative Thinking and Cognitive Flexibility in Adolescents
Aged 12 To 14 who are Attending School
ABSTRACT
The present study addresses the influence of creative thinking and cognitive flexibility in adolescents
aged 12 to 14 years old who are in school, considering the educational effects after the COVID19
pandemic, where so far there are setbacks in the development of cognitive skills and executive functions
due to the lack of pedagogical tools that contribute to improving these constructs. The objective was to
analyze the relationship between these two variables in a sample of 90 adolescents from the province of
Guayas, Duran canton, selected in a non-probabilistic manner. A non- experimental, cross-sectional and
correlational design was used, with a quantitative approach. For data collection, the instruments
"CAMBIOS, cognitive flexibility test" and "CREA, creative intelligence" were applied. The results
determined that the sample was composed of 51.1% women and 48.9% men with an average age of 13.3
years. Statistical analyses were performed using SPSS software version 22, using Spearman's
correlation coefficient due to the lack of normality in the variables evaluated. The results showed that
64.4% of adolescents had a medium level of creative intelligence, while 33.3% had a low level of
cognitive flexibility. However, the correlation between both variables was weak (r=0.030) and not
significant (p=0.782). These data suggest that these skills are complex processes, therefore they need to
be assessed with more specific methods to capture the understanding of their interaction. According to
the data presented, it is concluded that there is no statistical evidence of a direct relationship between
creative thinking and cognitive flexibility in the sample studied. These findings underline the need to
implement specific strategies to enhance these skills in adolescents.
Keywords: creativity, cognitive flexibility, adolescents
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 17 marzo 2025
pág. 1917
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del pensamiento creativo y flexibilidad cognitiva reportan diversos efectos sobre la
cognición y el aprendizaje, además forman parte de las funciones ejecutivas (FE) del ser humano, por
lo cual es de suma importancia estimular desde edades tempranas y continuar en la adolescencia. Dicha
estimulación amplia el aprendizaje significativo a nivel educativo. Mas et al. (2022) refieren que la
adolescencia representa un periodo de cambios, tanto en el desarrollo personal, académico y cognitivo
donde la corteza prefrontal, sede de las FE, se encuentra en pleno desarrollo madurativo al comienzo de
esta etapa. Durante este periodo finalizará el proceso madurativo de dichas funciones, permitiendo que
se inserte a la vida adulta con los recursos cognitivos pertinentes, quienes cumplen un rol relevante en
la vida de un individuo.
Por lo tanto la creatividad es uno de los constructos necesarios en el contexto académico puesto que
investigaciones realizadas por Sánchez-Macías et al. (2021) mencionan que dentro del sistema educativo
existen variables que son significativas entre las cuales se presenta la flexibilidad y la creatividad como
unas de las habilidades de mayor importancia, y es la creatividad la que en investigaciones realizadas
por Bernabé (2017) presenta un correlación de mayor relevancia con el rendimiento académico, y son
constructos que también se respaldan en investigaciones realizadas por Piguave Pérez (2014) en Ecuador
donde existen deficiencias en el desarrollo de la creatividad desde el proceso de enseñanza aprendizaje,
que influyen negativamente en el desempeño profesional de los egresados.
La creatividad en el ámbito estudiantil va de la mano con otros procesos mentales superiores en los que
se combinan la imaginación, curiosidad y flexibilidad para abordar problemas con soluciones
novedosas, convirtiéndose de esta manera en una de las habilidades indispensables en la actualidad
Santander Trigo et al. (2020). de tal manera que La flexibilidad cognitiva juega un rol fundamental en
el proceso de la creatividad puesto que esta requiere de un pensamiento mucho más flexible, además
autores como de Carvalho et al. (2021) quienes citan a Guerra y Villa (2019) destacan la necesidad de
incluir el pensamiento creativo como una habilidad indispensable y transversal en la enseñanza diaria,
además esta función cognitiva dentro del campo académico permite a los estudiantes recordar y seguir
instrucciones de pasos múltiples, evitar los distractores, controlar respuestas impulsivas, adaptarse al
cambio de reglas, persistir en la resolución de problemas y manejar tareas de largo plazo , generando
pág. 1918
en ellos la capacidad de enfrentarse a los desafíos del siglo XXI.
Y es así que dentro del sistema educativo estas dos variables son necesarias ya que en pleno siglo XXI
se promueve la autonomía escolar, el respeto a la diversidad, las metodologías activas, y el aprendizaje
significativo, aspectos expresados como necesidades e intereses del ciudadano global Velásquez and
Salinas (2022). Por otro lado, Bernal-Ruiz et al. (2020) refiere que “en el ámbito educativo se ha visto
que complementar las horas convencionales de cursada con clases diseñadas para estimular el
funcionamiento ejecutivo podría favorecer el rendimiento académico en NNA”. Por tanto, se considera
de gran relevancia el estudio del desarrollo del pensamiento creativo y flexibilidad cognitiva en la etapa
de la adolescencia debido a que va a permitir al adolescente tener un amplio aprendizaje a nivel educativo
y favorecerá a su proyecto de vida.
Marco teórico
El presente estudio surge a partir de la observación del trabajo desarrollado con la población infanto-
juvenil dentro del campo educativo, donde se tuvo la oportunidad de tener la interacción directa de
observar cierta situaciones y necesidades en base a los diferentes factores que se han visto envuelto en
estas etapa, una de ellas es la situación producida por la pandemia (COVID-19) que ha generado en la
educación de los niños, niñas y adolescentes se retrase debido a las inestabilidades y poco desarrollo de
herramientas pedagógicas que promuevan el avance de los conocimientos y óptimo desarrollo de las
funciones ejecutivas de los escolares.
Otro de los factores es la etapa de desarrollo por la cual se encuentran atravesado como es el caso de la
adolescencia, la misma que por su naturalidad se encuentran en un periodo crítico de vulnerabilidad en
cuanto a las diferentes cambio físicos, cognitivos y psicológicos Solana (2022), pero sobre todo se
encuentran en un afinamiento funcional de habilidades cognitivas con mayor grado de complejidad,
según el Instituto Nacional de la Salud Mental (2023), algunas de las funciones ejecutivas llegan a su
desarrollo máximo como es el caso del control inhibitorio el cual se da su techo de desarrollo
aproximadamente entre los 12 y 14 años, a diferencia de otras funciones como es el caso de la
Flexibilidad cognitiva, la resolución de problemas y la memoria de trabajo que su evolución continua
en desarrollo y su desempeño se ven afectados por diferentes factores.
De esta manera potenciar el desarrollo estudiantil adolescente a través de estas habilidades que permiten
pág. 1919
al estudiante que tenga una participación más activa en cuanto a la toma de decisiones sobre el
aprendizaje, permitiendo una integración de contenido y facilidad de adaptación ante la innovación de
metodologías, evitando así la deserción escolar. Ya que como lo menciona Krumm et al. (2020) en su
investigación a mayor creatividad presenta mayor capacidad de funciones ejecutivas en el contexto
educativo.
En este sentido, la educación se ha visto en la necesidad de impulsar programas o acciones que
promuevan las habilidades de pensamiento, cuyo valor se encuentra en ideas o soluciones presentadas.
De esta forma, incentivar el desarrollo de competencias transversales como un proceso de cambio es el
punto de partida de esta investigación.
En cuanto a estrategias para fortalecer el pensamiento creativo, se destaca la relevancia de usar mapas
mentales como solución a problemas complejos (presentados por el docente) que formen un diálogo
con el estudiante y lo reten a generar ideas originales Delgado (2022) donde el estudiante realice
construcciones nuevas de conocimientos y desarrolle su pensamiento creativo de una forma óptima
generando la capacidad de la resolución de problemas y habilidades que impulsen su desarrollo
cognitivo.
Pensamiento Creativo Conceptualización
Tradicionalmente, la creatividad se ha atribuido a comportamientos ‘’especiales” de personas que
obtienen logros trascendentes para el resto de la sociedad. Autores clásicos como Torrance (1965), define
al pensamiento creativo como un proceso, el proceso de intuir vacíos o elementos necesarios que faltan;
de formar ideas o hipótesis acerca de ellos, de someter a prueba estas hipótesis y de comunicar los
resultados; posiblemente para modificar y someter de nuevo a prueba las hitesis.
Según Catacora (2024) es la facultad o la capacidad de pensar, de formular juicios o ideas en la mente
de manera ingeniosa y novedosa. Sternberg (1985), quien es citado por Santana Aranda et al. (2021), en
su investigación determina las teorías implícitas sobre la creatividad definiendo ocho de los componentes
característicos: 1. Personas capaces de ver las cosas de manera nueva, 2 Integrado e intelectual, 3.
Imaginación, 4. Habilidad para tomar decisiones. 5. Perspicacia, 6. Fuerza para el logro, 7. Curiosidad,
8. Intuición. Al igual que Guilford (1986) quien es citado por Dogan et al. (2020), en su investigación
consideró que el pensamiento creativo implica un pensamiento divergente donde consta de cuatro
pág. 1920
elementos: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
Autores recientes como, Gube y Lajoie (2020) refiere que “el pensamiento creativo Es la capacidad de
provocar respuestas nuevas, geniales y útiles, que contribuyen de manera eficaz y con relevancia a
solucionar problemas, para tener mejor calidad de vida y prosperar en una sociedad que cambia
velozmente”. Al igual que Muñoz Silva et al. (2021) en su investigación actualmente denotaron que en
los diferentes países del mundo se da importancia al estudio del pensamiento creativo, puesto que es
una facultad que tienen todas las personas de cómo gestionamos nuestra imaginación para dar respuesta
a los diferentes retos y problemas de vida.
Pensamiento creativo y el aprendizaje.
Dentro de los proceso cognitivos la adquisición de un aprendizaje, requiere de la integración de ciertas
habilidades en las cuales se integran proceso cognitivos desde los menos complicados hasta los
considerados como superiores para llegar a la obtención de un pensamiento nuevo, una de esas
habilidades es el desarrollo del pensamiento creativo en el cual autores como Rubio Sáez et al. (2016),
citan a Torrance el cual se dedicó a analizar el desarrollo de la creatividad sobre todo la causas que
reprimes esta habilidad adentro del contexto educativo en donde se evidencio lo siguiente: Los niños
creativos son vistos como ‘atípicos’, tanto por sus profesores como por sus compañeros de clase, por lo
que generalmente, tanto sus maestros como sus compañeros de una forma u otra, los reprimen. En este
sentido, realizó un estudio de tipo longitudinal al cual duró 12 años, durante los cuales aplicó una prueba
a 392 alumnos de nivel secundario, logrando demostrar que los niños creativos son más exitosos
profesionalmente y se desempeñan en mejores trabajos.
Además, Torrance (1987) en base a los estudios realizados dentro del contexto escolar redefine las claves
confiables del proceso de la creatividad, en la que se ven involucrado ciertas habilidades como: la
Curiosidad, la flexibilidad, sensibilidad ante los problemas, la redefinición, la confianza en mismo,
la originalidad, la capacidad de perfección (Serrano et al., 2004).
En base a investigaciones realizados por autores se puede denotar que, “El pensamiento creativo, es
innovador, exploratorio, atraído por lo desconocido, lo indeterminado; y hay quien cree, que la
creatividad es la tendencia natural a la realización personal” Castañeda-Balcázar y Tapia- Caruajulca
(2021). El estudio del perfil y características del individuo creativo, así como las diferencias
pág. 1921
individuales en el rendimiento en tareas de pensamiento creativo, a menudo ha llevado a la observación
de las relaciones existentes con aspectos curriculares escolares, así como el rendimiento académico.
El estudio del pensamiento creativo también cobra especial relevancia dada la repercusión que podría
tener en los procesos de aprendizaje durante la etapa escolar. El conocimiento de su naturaleza debería
ser imprescindible en los entornos de aprendizaje para la búsqueda de estrategias que potencien el
pensamiento creativo en el aula. Es por ello, que en este trabajo hayamos indagado no solo en el
desarrollo del pensamiento creativo como un proceso aislado, sino que, además, hayamos querido
profundizar en los procesos cognitivos que podrían estar implicados en el desarrollo de este complejo
constructo, entre los cuales podemos destacar las funciones ejecutivas.
Sin embargo, es común encontrar entre los docentes una concepción de la capacidad creativa como
característica asociada a la superdotación intelectual, que puede reducir sus expectativas en cuanto a la
eficiencia de los programas para su desarrollo. Si ese fuera el caso los estudiantes menos dotados no
pudieran alcanzar el desarrollo de la creatividad o del pensamiento crítico, esta concepción es falsa
debido a que si puede desarrollarse e inclusive como en un hábito en todos los individuos sin la necesidad
de tener una superdotación.
De acuerdo Moura de Carvalho et al. (2021) “La creatividad puede estimularse y desarrollarse en los
estudiantes, para lo cual es necesario brindar un clima favorable en el aula y crear oportunidades para
que los estudiantes expresen sus habilidades creativas”. Los educadores determinan un papel
significativo para cultivar la creatividad de los estudiantes porque crean el espacio y el tiempo para
desarrollar esta habilidad. Es muy importante que en la educación y específicamente en el proceso de
enseñanza aprendizaje se incorporen actividades que desarrollen el pensamiento creativo de los
educandos.
La creatividad en el ámbito estudiantil va de la mano con otros procesos mentales superiores en los que
se combinan la imaginación, curiosidad y flexibilidad para abordar problemas con soluciones
novedosas, convirtiéndose de esta manera en una de las habilidades más valiosas en la actualidad
Martínez (2019). Y es la flexibilidad cognitiva quien juega un rol fundamental en el proceso de la
creatividad puesto que esta requiere de un pensamiento mucho más flexible Sahakian et al. (2021). Y es
así que dentro del sistema educativo estas dos variables son necesarias ya que en pleno siglo XXI se
pág. 1922
promueve la autonomía escolar, el respeto a la diversidad, las metodologías activas, y el aprendizaje
significativo, aspectos expresados como necesidades e intereses del ciudadano global (Velásquez y
Salinas, 2022).
Flexibilidad Cognitiva conceptualización Antecedentes históricos de la flexibilidad cognitiva.
La flexibilidad cognitiva es uno de los componentes ejecutivos, en los cuales se da su origen con Luria
el cual es uno de los precursores de la Neuropsicología quien en 1974 acuño el término de “bloques
Funcionales”, el mismo que con el paso del tiempo se denominaría “funciones ejecutivas” designación
dada por el autor Lezak en 1982. Autores como Shallice seguido de Sholberg y Mateer definen las
funciones ejecutivas como procesos que relacionan ideas simples y movimientos para abordar
situaciones complejas (Echevarría, 2017).
No obstante, Stuss y Benson (1986), relacionan a las funciones ejecutivas con procesos cognitivos
superiores y procesos emocionales, en los que sobresalen el planificar, anticipar o inhibir la
actividad mental, pero sobre todo el desarrollo de la flexibilidad cognitiva. La cual es una habilidad que
la definen como la capacidad para alternar de manera flexible los conjuntos mentales.
Uno de los modelos de la flexibilidad cognitiva desarrollado por Anderson (2003) en el cual propone
comprender a las funciones ejecutivas como la habilidad mental dispuesta por 4 tipos: 1. la flexibilidad
cognitiva donde se ven involucrados la memoria de trabajo, atención dividida, transferencia conceptual
y la retroalimentación, 2. El establecimiento de metas, desarrollando el razonamiento perceptual,
planificación y la organización estratégica. 3. Procesamiento de la información, desempañando la
eficiencia, fluidez y la velocidad de procesamiento y por último el control inhibitorio en el cual se da la
atención selectiva, autorregulación, auto monitorización y también la velocidad de procesamiento
(Zambrano y Ramos-Galarza, 2022).
Concepto de flexibilidad cognitiva
La flexibilidad cognitiva presenta diversas definiciones estas pueden variar dependiendo de la
perspectiva teórica, si es analizada desde los constructos de las funciones ejecutivas esta se convierte
en uno de los tres principales componentes, conjuntamente con el control inhibitorio y la memoria de
trabajo (Diamond, 2013) En la cual cada uno de ellas cumple diversas funciones, tales como la
inhibición que se la definen como el proceso responsable de frenar o detener las tendencias prepotentes
pág. 1923
ligadas a la emoción, el pensamiento y estímulos ambientales Diamond (2016) , otro de los componentes
es la memoria de trabajo la cual es un sistema de almacenamiento temporal y procesamiento simultaneo
de información (Injoque Ricle et al., 2012), y pues por último la flexibilidad cognitiva se refiere a la
capacidad para alternar de una manera rápida y precisa entre pensamientos, acciones y perspectivas
según la demanda cambiante del contexto Miyake et al. (2000), es decir permite a las personas analizar
las situaciones desde diferentes perspectivas con rapidez y facilidad ante las demandas o prioridades,
además se hace referencia a la capacidad de los individuaos para elaborar un representación mental de
las relaciones entre los elementos que componen una situación , introducir variaciones y correcciones
si fuese necesario (Ison, 2019).
Otros autores como pensamientos, acciones y perspectivas según la demanda cambiante del contexto
Maddio and Greco (2010) mencionan que el poseer flexibilidad cognitiva para solucionar problemas
interpersonales posibilita generar una cantidad significativa de soluciones. Actualmente, Jaimes
Medrano et al. (2023), define la flexibilidad cognitiva como un elemento esencial del control cognitivo,
permitiendo modificar de manera dinámica el pensamiento o comportamiento, así como la creación de
diversas estrategias para que los estudiantes actúen de acuerdo con las exigencias y normas del entorno
educativo.
Importancia de la flexibilidad cognitiva en la adolescencia.
El desarrollo de la flexibilidad cognitiva es de suma importancia, puesto que en su aparecimiento
gradual en las etapas iniciales de la infancia alrededor de los tres y cuatro años, se manifiestan en los
niños/as cambios básicos importantes en su funcionamiento ejecutivo, los cuales aportan en la capacidad
de flexibilizar su pensamiento, acciones y perspectivas según la demanda cambiante del contexto Ison
(2019). Este desarrollo gradualmente progresivo en la infancia, en la adolescencia y su conclusión de
maduración en la adultez aproximadamente a los 20 años pueden verse afectados por diversos factores
socio-contextuales. Este desarrollo progresivo depende de estructuras cerebrales, pero principalmente
del lóbulo prefrontal, el cual presenta una maduración tardía, he aquí la importancia de mantener un
entrenamiento continuo en su día a día para evitar así una rigidez mental.
En la etapa de la adolescencia, este proceso de maduración se da de manera gradual y progresiva, en el
cual se ven influenciado diversos factores neuropsicológicos y socio contextuales, aproximadamente a
pág. 1924
los doce años se evidencia un progreso significativo y este va incrementando de manera gradual siendo
a los 15 y 19 años donde se da su desarrollo más notable (Ison, 2019). Dentro de esta etapa la flexibilidad
cognitiva se ha denotado en estudios que esta función posibilita la generación de alternativas nuevas para
solucionar problemas o mejorar el desempeño cognitivo en los adolescentes; capacidad esencial en el
desarrollo cognitivo y en el desempeño académico (Flores et al., 2014).
Flexibilidad cognitiva y el aprendizaje
En la última década, se ha llevado a cabo el desarrollo diversas teorías en las que dan a conocer la
importante relación que tienen las funciones ejecutivas y el aprendizaje. En el proceso pedagógico se
trata, entonces, de encontrar el equilibro más adecuado a cada situación en la vida y educar a los jóvenes
en la necesidad de ser flexibles cuando sea pertinente y defender las permanencias cuando sea necesario
Eréndira et al. (2022). El aprendizaje en la Enseñanza Secundaria, así como en los niveles más altos del
sistema educativo, supone enfrentarse a la solución de problemas complejos que precisan de material
instruccional necesitando la capacidad del estudiante para comprender y manejar la información (Nó y
Ortega, 1999).
Investigaciones realizadas por Abella Peña et al. (2013), nos hablan de la importancia de dicha función
dentro del proceso enseñanza aprendizaje, puesto que es su estudio realizado encontraron que los
estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas presentaban un desempeño disminuido en tal función,
de igual manera se han evidenciado casos parecido con las persona que adquieren un segundo idioma
Acevedo y Solano (2013) , puesto que el desarrollo de este aprendizaje ya se ve como una tarea compleja
y requiere de mucho manejo ejecutivo de la información, sobre todo de aquellos que requieran de
adaptarse a los cambios. Godínez (2024), da una clara ejemplificación de cómo funciona la flexibilidad
en el aprendizaje En un principio, se empareja una palabra: manzana, con su traducción en inglés: apple.
A la hora de escuchar una palabra en inglés, se recurre a la flexibilidad cognitiva para emparejar el sonido
“apple” que pertenece al sistema lingüístico inglés aprendido, con su contraparte: “manzana”,
perteneciente al sistema lingüístico español. De esta manera, se alterna entre un sistema lingüístico a
otro hasta llegar a un punto de automatizar dicho proceso. Como resultado, se incorpora el sonido con
su concepto sin tener que pasar por el sistema lingüístico español. De esta manera se da la utilización
de proceso de la flexibilidad cognitiva en la enseñanza- aprendizaje en los estudiantes.
pág. 1925
Flexibilidad cognitiva y pensamiento creativo
Generar estrategias pedagógicas de interacción participativa, motivadoras y activas en el contexto
educativo puede fomentar el proceso creativo, favoreciendo en el desarrollo de estrategias de
afrontamiento necesarias en la educación. Donadel et al. (2021), quienes citan a Guilford (1950)
mencionan que cuando nos referimos a la creatividad se parte del postulado de este autor, quien
considera a la conducta creativa como la que integra actividades tales como invención, elaboración,
organización, composición y planificación. Se la considera como una actividad intelectual que forma
parte del pensamiento o producción divergente, además que es aliada del pensamiento flexible puesto
que estos nos permiten tener la capacidad de generar pensamientos innovadores y realizar nuevas
conexiones con aquellas ideas para obtener nuevo contenido. Estas dos variables son aspectos
interesantes para el desarrollo psicológico en los adolescentes, debido a que son factores protectores de
adversidad, generadores de soluciones de problemas y permiten la adaptación a los diferentes contextos
sociales, además que intervienen en el desarrollo intelectual (Donadel, Morelato, y
Korzeniowski.,2021).
TODO
Diseño de investigación
La investigación se llevó a cabo desde un diseño no experimental de tipo transversal y correlacional
puesto que el propósito es analizar la interrelación de las variables en un momento dado como indica
Hernández-Sampieri et al. (2006), además es de tipo cuantitativo puesto que utilizó la recolección de
datos para probar hipótesis con base en la medición y el análisis estadístico, con el fin de establecer
pautas de comportamiento.
Participantes
Se trabajó con una muestra no probabilística conformada por 90 adolescentes, nuestra población
escogida corresponde al grupo etario adolescente puesto que van desde los 12 a 14 años, los mismo que
asisten a la Escuela de Educación Básica, la cual está ubicada en la zona urbana de la provincia Guayas
del cantón Durán. Todos los adolescentes al momento de ser evaluados estaban cursando un nivel de
escolaridad correspondiente a la básica superior de noveno y décimo año, los sujetos en estudio
proceden de una institución del gobierno estatal de asistencia presencial.
pág. 1926
Instrumentos
Los instrumentos de medición utilizados fueron los siguientes, para la medición de la flexibilidad
cognitiva se utilizó el instrumento, “CAMBIOS, test de flexibilidad cognitiva” Seisdedos (2004), es un
instrumento ampliamente utilizado en el campo de esta investigación, puesto que mide los proceso
lógicos necesarios para atender a diversas informaciones prestadas de manera verbal y gráfica, que
exige una elevada capacidad de concentración, esta prueba es de tipo grafica con aplicación en muy
diferentes confortamientos, para analizar si se cumple o no distintos cambios pedidos y en qué momento
han dejado de cumplirse. Otro de los instrumentos utilizados es el test de” CREA. Inteligencia creativa”
Corbalán Berná et al. (2006), en el cual permite una apreciación de la inteligencia creativa a través de
una evaluación cognitiva de la creatividad individual según el indicador de generación de cuestiones,
en el contexto de búsqueda y solución de problemas.
Procedimiento
Se realizó la respetiva explicación a los administrativos, padres de familia y estudiantes de la institución
educativa acerca de los objetivos y el procedimiento del estudio. Con la respectiva autorización de sus
padres/tutores para participar del estudio mediante el consentimiento informado, se procedió a la
aplicación de los instrumentos a los adolescentes de forma individual dentro de la respectiva institución
educativa con el profesional capacitado en el área de psicología.
Plan de análisis de datos
Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron analizados con el paquete estadístico para
las ciencias sociales (Statistical Package for social Sciences, SPSS) versión 22.0 para Windows. Se
emplearon estadísticos descriptivos para el análisis de edad, se utilizaron medidas de frecuencia y
porcentaje para las variables de género y para señalar las puntuaciones de ambos test. La normalidad de
los datos fue evaluada mediante la prueba Shapiro-Wilk y dado que las variables no siguieron una
distribución normal se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para determina la relación
entre pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva.
pág. 1927
RESULTADOS
Tabla 1 Distribución de los participantes por género
Género
Frecuencia
Porcentaje lido
Porcentaje acumulado
lido
Masculino
44
48,9
48,9
Femenino
46
51,1
100,0
Total
90
100,0
Elaboración propia
Interpretación
De acuerdo a los datos presentados en la tabla 1, la distribución de género muestra una mayor
representación de mujeres de 51,1% (n=46) sobre los hombres que es de 48,9% (n=44). Se observa una
muestra equilibrada con una leve representación mayor de mujeres en comparación con los participantes
hombres.
Tabla 2 Distribución de los participantes por edad
Estadísticos
Edad
N
lido
90
Perdidos
0
Media
13,30
Mediana
13,00
Moda
14
Elaboración propia
Interpretación
La edad promedio de los adolescentes que participan en la investigación (n=90) se calculó en 13.30 años,
con la mayoría de edades que predominan son alrededor de los 13 y 14 años.
Tabla 3. Test CREA Inteligencia creativa
Inteligencia creativa
Frecuencia
Porcentaje lido
Porcentaje acumulado
lido
Bajo
25
27,8
27,8
Media
58
64,4
92,2
Alto
7
7,8
100,0
Total
90
100,0
Elaboración propia
pág. 1928
Interpretación
Según los datos proporcionados en la tabla 3, el 64.4% (n=58) se encuentran en la categoría media de
inteligencia creativa, este rango describe que la mayoría de adolescentes que participa en la
investigación tienen un desempeño promedio de esta habilidad. Sin embargo, un 27.8% (n=25) se ubican
en categoría baja, siendo una proporción significativa con un nivel inferior de inteligencia creativa. Del
total de la muestra, el 7.8% (n=7) alcanzan un nivel alto de inteligencia creativa.
Tabla 4. CAMBIOS, test de flexibilidad cognitiva
Flexibilidad cognitiva
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
lido
Bajo
30
33,3
33,3
33,3
Medio Bajo
14
15,6
15,6
48,9
Promedio
13
14,4
14,4
63,3
Medio Alto
14
15,6
15,6
78,9
Superior
19
21,1
21,1
100,0
Total
90
100,0
100,0
Elaboración propia
Interpretación
De acuerdo a la interpretación de la flexibilidad cognitiva, el 33.3% (n=30) de los participantes se
encuentran e categoría bajo de flexibilidad cognitiva. Un 15.6% (n=14) está en la categoría medio bajo,
seguido del 14.4% (n=13) tienen un nivel de flexibilidad promedio. Cabe resaltar que el 15.6% (n=14)
tienen un nivel medio alto de flexibilidad cognitiva y un 21.1% (n=19) de los participantes alcanzan un
nivel superior en esta área.
Para analizar la influencia del pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en adolescentes de 12 a
14 años que se encuentren escolarizados, se realizó la prueba de normalidad dado que el “CAMBIOS,
test de flexibilidad cognitiva” tiene cinco categorías y el test de “CREA. Inteligencia creativa” tiene solo
tres, por lo tanto, se platean las siguientes hipótesis de investigación:
Hipótesis nula (H₀):
Los datos provienen de una población que sigue una distribución normal.
pág. 1929
Hipótesis alternativa (H₁):
Los datos no provienen de una población que sigue una distribución normal.
Tabla 5 Prueba de Normalidad
Elaboración propia
Interpretación
La tabla 5 muestra los datos de las variables “Inteligencia creativa” y “Flexibilidad cognitiva” de
acuerdo al análisis de Kolmogorov-Smirnova (n=>50), no presentan una distribución normal en esta
muestra a pesar de ambos test ser escalas ordinales. Por lo tanto, se aplicó la correlación de Spearman
que es una prueba no paramétrica que evalúa la relación entre dos variables ordinales no lineales.
Tabla 6 Correlación Rho de Spearman
Correlaciones
Inteligencia
creativa
Flexibilidad
cognitiva
Rho de
Spearman
Inteligencia
creativa
Coeficiente de
correlación
1,000
,030
Sig. (bilateral)
.
,782
N
90
90
Flexibilidad
cognitiva
Coeficiente de
correlación
,030
1,000
Sig. (bilateral)
,782
.
N
90
90
Elaboración propia
Interpretación
El coeficiente de correlación de Spearman que mide la relación entre la inteligencia creativa y la
flexibilidad cognitiva se calculó en r=0.030, indicando una correlación positiva débil entre estas dos
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gil
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
CREA. Inteligencia
creativa
,361
90
,000
,733
90
,000
CAMBIOS, test de
flexibilidad cognitiva
,202
90
,000
,839
90
,000
a. Corrección de significación de Lilliefor
s
pág. 1930
variables. este resultado señala que existe una tendencia a que las dos variables cambien en la misma
dirección, los cambios en una de las dos variables analizadas no influyen directamente en los cambios
de la otra. El valor de significancia asociada es p=0.782 siendo mayor al valor de referencia de 0.05,
demostrando que no es estadísticamente significativa, por ende, no se puede afirmar que existe una
relación entre las variables en el grupo analizado.
DISCUSIÓN
Los principales hallazgos de este estudio mostraron una correlación positiva débil entre el pensamiento
creativo y la flexibilidad cognitiva en adolescentes de 12 a 14 años escolarizados (r=0.030), aunque esta
no fue estadísticamente significativa (p=0.782). Este resultado indica que, en la muestra analizada, los
cambios en una variable no influyeron de manera directa en la otra. Al comparar con investigaciones
previas, se identificaron tanto similitudes como diferencias.
En el estudio de Sánchez et al. (2021) se encontró una asociación positiva y significativa entre la
creatividad y flexibilidad, destacando que cuando aumentaba la flexibilidad cognitiva, también lo hacía
la creatividad. Esto contrasta con los hallazgos actuales, donde no se observó una relación
estadísticamente significativa entre las variables estudiadas. Posiblemente esta diferencia podría ser por
las diferencias de edades en la población estudiada, ya que los autores citados trabajaron con estudiantes
de 14 a 17 años, mientras que este estudio se centró en adolescentes de 12 a 14 años, lo que sugiere que
la relación entre las variables podría depender del desarrollo cognitivo de cada etapa.
Por otro lado, Krumm et al. (2020) observaron que las tareas de creatividad basadas en el pensamiento
divergente se asociaban con la flexibilidad cognitiva espontánea, pero no con la flexibilidad reactiva,
lo que indica que distintos componentes de la flexibilidad cognitiva pueden relacionarse de forma
diferenciada con la creatividad. Estos hallazgos coinciden parcialmente con los resultados a actuales,
debido a que las metodologías empleadas podrían no haber captado la totalidad de constructos,
limitando la identificación de establecer relaciones más complejas.
Así mismo, Geist y Ontivero Silva (2023) reportaron una correlación negativa y baja entre la creatividad
y la flexibilidad cognitiva en una población de estudiantes escolarizados, señalando que no existía
relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Estos resultados son consistentes con los
del estudio presentado, reforzando la idea de que estas variables no necesariamente están asociadas de
pág. 1931
manera directa.
En el estudio realizado por Pérez et al. (2020) tampoco se halló relación entre la flexibilidad cognitiva
y la creatividad, lo que es similar a los hallazgos de este estudio. Estos autores destacaron que las variables
en estudio son procesos complejos que no pueden ser fácilmente capturados por las pruebas utilizadas,
algo que también puede haber influido en los resultados en esta investigación.
Finalmente, Donadel et al. (2021) analizó la relación entre la creatividad y la flexibilidad cognitiva en
adolescentes que asistieron a un centro de innovación educativa, encontrando una asociación entre la
flexibilidad creativa y cognitiva, pero no existió asociación estadísticamente significativa con la fluidez
creativa. Los resultados de estos autores comparado con esta investigación generan nuevas preguntas
sobre las prácticas pedagógicas y las características de los adolescentes escolarizados.
CONCLUSIONES
El estudio sobre la influencia del pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en adolescentes
escolarizados de 12 a 14 años reveló que la relación entre estas habilidades es débil y no significativa.
A través de un análisis con pruebas estadísticas, se calcula que, si bien la mayoría de los adolescentes
presentan niveles medios en creatividad y flexibilidad cognitiva, no se encontró evidencia de que una
variable influya directamente en la otra. Estos resultados contrastan con estudios previos que han
señalado una asociación positiva entre la creatividad y la flexibilidad cognitiva en edades más
avanzadas. Además, el estudio subraya la importancia de fortalecer estas capacidades en el ámbito
educativo.
La creatividad y la flexibilidad cognitiva son esenciales para la adaptación a los desafíos del siglo XXI,
ya que permiten a los estudiantes desarrollar un pensamiento innovador, resolver problemas de manera
eficiente y enfrentar situaciones cambiantes con mayor facilidad. La ausencia de una relación
significativa entre estas variables no disminuye su relevancia individual, sino que sugiere la necesidad
de estrategias pedagógicas diferenciadas para potenciarlas.
Los hallazgos del estudio resaltaron la necesidad de emplear otras herramientas para evaluar la relación
entre creatividad y flexibilidad cognitiva, debido a que ambas son habilidades complejas cuyos
componentes pueden no ser evaluados en su totalidad por las pruebas utilizadas. Finalmente, se
recomienda la implementación de programas educativos que estimulen tanto la creatividad como la
pág. 1932
flexibilidad cognitiva de manera independiente y conjunta. Asimismo, futuras investigaciones podrían
explorar otras edades, enfoques metodológicos y herramientas de medición que permitan comprender
mejor cómo estas habilidades se desarrollan y se relacionan en los adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, G. V. and E. G. Solano (2013). Bilingüismo y desempeño de las funciones ejecutivas en
adolescentes de colegios bilingüe y no bilingüe. Revista de Pedagogía 34 (95-96), 3558.
Anderson, P. (2003). Assessment and development of executive function (ef) during childhood. Child
Neuropsychology (Neuropsychology, Development and Cognition: Section C) 8 (2), 7182.
Bernabé, R. (2017). Relación entre el pensamiento creativo y el rendimiento académico de los
estudiantes del quinto año de secundaria (relationship between creative thinking and academic
performance of fifth grade students). Ciencia y Desarrollo 20 (2), 9398.
Bernal-Ruiz, F., M. Rodríguez-Vera, and A. Ortega (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y
su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria 37
(1), 1112.
Castañeda-Balcazar, E. A. and M. Tapia-Caruajulca, (2021). El pensamiento creativo en los
estudiantes. Polo del Conocimiento 6 (12), 980993.
Catacora Condori, J. M. (2024). El pensamiento creativo y los niveles de logro de las y los estudiantes
de la Institución Educativa JEC Túpac Amaru de Chincheros en el 2023.
Coello-Zambrano, E. and C. Ramos-Galarza (2022). Construcción teórica neuropsicológica de las
funciones ejecutivas. Revista Ecuatoriana de Neurología 31 (2), 7483.
de Carvalho, T. d. C. M., D. de Souza Fleith, and L. da Silva Almeida (2021). Desarrollo del
pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia) 17 (1), 164187.
Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. un estudio
meta-analítico. Revista innova educación 4 (1), 5164.
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual review of psychology 64 (1), 135168. Diamond, A.
(2016). Why improving and assessing executive functions early in life is critical.
pág. 1933
Dogan, N., M. A. Manassero-Mas, and Á. zquez-Alonso (2020). El pensamiento creativo en
estudiantes para profesores de ciencias: efectos del aprendizaje basado en problemas y en la
historia de la ciencia. Tecné, episteme y didaxis: TED (48), 163180.
Donadel, F. G., G. S. Morelato, and C. G. Korzeniowski (2021). Análisis de la creatividad y la
flexibilidad cognitiva en adolescentes en un espacio de innovación educativa.
Eréndira, R. G., M. E. Z. Carrillo, L. P. C. Mayoral, and M. T. Hernández-Huerta (2022). Aproximación
a una definición de flexibilidad cognitiva y algunos de sus indicadores. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar 6 (2), 15111526.
Geist, A. N., & Ontivero Silva, M. G. (2023). Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a
12 años. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646
Gube, M. and S. Lajoie (2020). Adaptive expertise and creative thinking: A synthetic review and
implications for practice. Thinking Skills and Creativity 35, 100630.
Hernández-Sampieri, R., C. Fernández-Collado, and P. Baptista- Lucio (2006). Analisis de los datos
cuantitativos. Metodología de la investigación 6, 270335.
Ison, M. S. (2019). Flexibilidad cognitiva: su promoción en la infancia.
Jaimes Medrano, A. L., R. Fossion, J. Flores Lázaro, and J. J. Caraveo-Anduaga (2023). Flexibilidad
cognitiva y rendimiento académico en estudiantes de primer año de medicina. Investigación en
educación médica 12 (48), 4151.
Krumm, G., V. Arán Filippetti, and E. Kimel (2020). Funciones ejecutivas en niños escolarizados con
alta y baja creatividad. Psicogente 23 (44), 5472.
Krumm, G., Arán Filippetti, V., & Gutiérrez, M. (2020). Flexibilidad cognitiva y creatividad en niños
escolarizados. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 12(Extra 1
(Suplemento I (Mayo)), 162-163.
Martínez, L. D. C. (2019). La creatividad y la educación en el siglo xxi. Revista interamericana de
investigación, educación y pedagogía 12 (2), 211224.
Mas, L. A., P. M. Madrid, V. P. Marco, D. H. Pándura, A. V. Monzó, and R. Martínez (2022).
Problemas escolares en la adolescencia. Pediatria Integral 222.
pág. 1934
Moura de Carvalho, T. d. C., D. de Souza Fleith, and L. da Silva Almeida (2021). Desarrollo
del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (1900-9895) 17 (1).
Muñoz Silva, F. D., J. R. Luna Guevara, and O. López Regalado (2021). El pensamiento creativo en el
contexto educativo. Revista Científica de la UCSA 8 (3), 3950.
Nó, J. and S. Ortega (1999). La teoría de la flexibilidad cognitiva y su aplicación a los entornos
hipermedia. Edutec 99.
Pérez, J., Verche, E., Aguirre, T., & Borges, A. (2020). Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños y
adolescentes con altas capacidades intelectuales. Psicología, Educaçao e Cultura, 24(1), Article
1.
Piguave Pérez, V. R. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la
carrera de ingeniería comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Rubio Sáez, R., F. Díaz Villegas, A. Valenzuela Arriagada, et al. (2016). Formación pedagógica y
creatividad. Ph. D. thesis, UCINF.
Sahakian, B., C. Langley, and V. Leong (2021). Qué es la" flexibilidad cognitiva" y por qué es clave
para el aprendizaje y la creatividad. BBC News Mundo.
Sánchez, I., Rodríguez, J., & Aparicio, J. L. (2021). Evaluar la creatividad y las funciones ejecutivas:
Propuesta para la escuela del futuro. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/reifop.456041
Santana Aranda, D. et al. (2021). Percepciones del alumnado del grado de pedagogía de la universidad
de granada sobre el concepto de creatividad.
Santander Trigo, S., M. L. Gaeta González, and V. Martínez- Otero Pérez (2020). Impacto de la
regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Seisdedos, N. (2004).
Cambios: Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones 11.
Solana, R. A. (2022). Funcionamiento neurocognitivo en la adolescencia: relación con variables de
ajuste psicológico. Ph. D. thesis, Universidad de La Rioja.
Torrance, E. P. (1987). Teaching for creativity. Frontiers of creativity research: Beyond the basics 189,
215.
pág. 1935
Velásquez, O. L. A. and J. Salinas (2022). Editorial del número especial: Educación flexible en la era
del conocimiento abierto. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa (79), 18.
Vivas, K. E. P., Encarnación, C. E. P., Batalla, B. V. B., Bonilla, E. L. C., & de la Cruz, J. F. Á. (2024).
Flexibilidad Cognitiva en los Estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 3441-3454.