EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN
LITERATURA INFANTIL PARA LA
MEDIACIÓN LECTORA DE LOS MAESTROS
DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
DIDACTIC EXPERIENCES IN CHILDREN'S
LITERATURE FOR READING MEDIATION OF
PRIMARY EDUCATION TEACHERS
Sandra Patricia Estrada López
Universidad del Cauca, Colombia
Mary Edith Murillo Fernández
Universidad del Cauca, Colombia
pág. 2139
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17051
Experiencias Didácticas en Literatura Infantil para la Mediación Lectora
de los Maestros de Educación Básica Primaria
Sandra Patricia Estrada López1
sestrada@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-3554-2451
RUDECOLOMBIA
Universidad del Cauca
Colombia
Mary Edith Murillo Fernández
mmurillo@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-0995-1923
Universidad del Cauca
Colombia
RESUMEN
El estudio inicia a partir de reflexiones suscitadas desde la práctica pedagógica al analizar las relaciones
existentes entre los trayectos personales del docente, percepciones acerca de la literatura infantil y la
lectura de textos literarios de maestros de instituciones públicas de la ciudad de Pasto. Los resultados
muestran aspectos importantes como: Aportes de las prácticas didácticas, puesto que los maestros de
educación básica primaria han desarrollado diversas estrategias didácticas para mediar la lectura de
textos literarios infantiles, por lo tanto destacan la importancia de fortalecer el interés de los estudiantes
y fomentar el amor por la lectura. Por otra parte se encontró que los maestros desempeñan un papel
fundamental como mediadores de lectura, puesto que su compromiso y dedicación son cruciales para
favorecer el encuentro entre el niño y los libros; otro hallazgo importante es la recuperación de la
tradición oral, que constituye el primer acercamiento de los niños a la cultura literaria, además de
reconocer sus raíces culturales y fomentar un sentido de identidad y pertenencia. Finalmente los
maestros resaltan la necesidad del trabajo en equipo para recuperar espacios de aprendizaje significativo
y promover la formación desde los niveles iniciales de escolaridad.
Palabras clave: literatura infantil, didáctica, básica primaria, maestros, experiencias
1
Autor principal
Correspondencia: sestrada@unicauca.edu.co
pág. 2140
Didactic Experiences in Children's Literature for Reading Mediation of
Primary Education Teachers
ABSTRACT
The study starts from reflections raised from the pedagogical practice by analyzing the existing
relationships between the personal trajectories of the teacher, perceptions about children's literature and
the reading of literary texts of teachers of public institutions in the city of Pasto. The results show
important aspects such as: Contributions of didactic practices, since elementary school teachers have
developed several didactic strategies to mediate the reading of children's literary texts, thus highlighting
the importance of strengthening the interest of students and fostering the love for reading. On the other
hand, it was found that teachers play a fundamental role as mediators of reading, since their commitment
and dedication are crucial to favor the encounter between children and books; another important finding
is the recovery of oral tradition, which constitutes the first approach of children to literary culture, in
addition to recognizing their cultural roots and fostering a sense of identity and belonging. Finally, the
teachers emphasize the need for teamwork to recover spaces for meaningful learning and to promote
education from the initial levels of schooling.
Keywords: children's literature, didactics, elementary school, teachers, experiences
Artículo recibido 07 febrero 2025
Aceptado para publicación: 10 marzo 2025
pág. 2141
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se ubica en el campo de la pedagogía, específicamente se relaciona con la
enseñanza, didácticas de la literatura infantil y la mediación lectora; esta investigación tiene como
objetivo principal: develar las experiencias didácticas en literatura infantil para la mediación lectora de
los maestros de educación básica primaria y para trazar el camino en este proceso de investigación se
propone en los objetivos específicos: caracterizar, interpretar y sistematizar las experiencias didácticas
en literatura infantil para la mediación lectora de los maestros de educación básica primaria.
El marco referencial que sustenta el presente proyecto de tesis doctoral se fundamenta en un estado del
arte que se construye siguiendo un rastreo de tesis relacionadas con el presente estudio y artículos
científicos encontrados en las bases de datos: SCOPUS, ERIC (Education Resources Information
Center) y EBSCO. Por su parte, el marco teórico se sustenta en dos ejes fundamentales: la teoría
educativa y la teoría literaria. En cuanto a la metodología la investigación es cualitativa y su paradigma
es de carácter sociocrítico que, a su vez, analiza la realidad y potencia el cambio. En este sentido, se
relaciona como método de investigación la Sistematización de experiencias investigativas y los
instrumentos que se pretenden aplicar son: entrevista a grupos focales, observación en el aula,
cuestionarios; para posibilitar este estudio se plantea recurrir a docentes de básica primaria de
instituciones educativas de Pasto.
Al concluir esta investigación, en primer momento, se logró indagar sobre las experiencias didácticas
en literatura infantil para la mediación lectora, la pertinencia de la enseñanza de la literatura infantil y
sus contribuciones al nivel de básica primaria. En segundo momento, se consolidaron concepciones
teóricas que permitieron interpretar, valorar la literatura infantil, además de reconocerla como
representación cultural, como afirma Cervera (1991), es considerada literatura infantil toda creación
que tiene como vehículo la palabra, con un toque artístico o creativo, y por destinatario, al niño.
Finalmente los maestros reconocen el valor de rescatar la tradición oral en las instituciones educativas,
cabe mencionar que para Rodari (1980), desde la enseñanza de la literatura infantil, la imaginación y
creatividad se fortalecen por medio del relato y los géneros propios de la literatura infantil poesía,
fábula, teatro, narrativa y en especial cuentos de hadas, piratas, aventuras, entre otros; además del papel
crucial que desempeñan como mediadores entre los libros y los estudiantes.
pág. 2142
Según Colomer (1997), el papel del docente sería principalmente provocar y proyectar la respuesta
generada por el texto literario y no ocultar la reacción del lector.
En este sentido es necesario facilitar espacios de seguridad para que los estudiantes se sientan motivados
a elaborar sus narrativas basadas en sus vivencias y sensaciones. Abordar la literatura infantil propicia
el acercamiento a diversas propuestas textuales que disipan estereotipos, dilemas morales relacionados
con diferentes puntos de vista, problemáticas que se viven en el aula y en el entorno del niño, al mismo
tiempo las formas en que la literatura infantil fomenta la imaginación.Personalmente las motivaciones
de emprender este estudio se basaron en las necesidades y respuestas que durante la práctica como
maestra de básica primaria y como docente tutora surgieron al percibir la motivación por encontrar
nuevos caminos que ofrezcan alternativas válidas para fortalecer las prácticas pedagógicas con recursos
que trasciendan las barreras trazadas por la educación tradicional.
MÉTODO
La presente investigación se realizó con base en unos objetivos planteados y para lograrlos se recopiló
información procedente de15 participantes maestros de cuatro instituciones educativas públicas de
Pasto-Nariño, las cuales fueron Institución Educativa Municipal Técnico Industrial Pasto, Institución
Educativa Municipal Ciudadela Educativa de Pasto, Institución Educativa Municipal Pedagógico,
Institución Educativa Municipal Francisco José de Caldas, Institución Educativa Municipal San
Francisco de Asís, Institución Educativa Municipal Marco Fidel Suarez , sus edades se encuentran en
un rango entre 30 y 60 años de edad. (12 participantes género femenino y 3 género masculino) Se puede
evidenciar que los informantes han diferido en edades y por lo tanto en sus años de experiencia en el
sector educativo, en su formación académica se incluye cómo último nivel formativo: pregrado (1)
especialización (4) maestría (9) Doctorado (1). Una vez completados los procedimientos de
consentimiento informado, se proceda aplicar los instrumentos de investigación y para guardar la
confidencialidad y anonimato, se hará referencia a los participantes identificándolos con un seudónimo.
Según Hecker (2023) entre las razones para anonimizar las transcripciones es proteger la identidad de
los participantes. La investigación cualitativa suele implicar la recopilación de información confidencial
y, si no se protege la identidad de los participantes, se corre el riesgo de que salgan a la luz sus opiniones
o comportamientos personales.
pág. 2143
Por lo tanto, la anonimización de las transcripciones garantiza que la información personal, como
nombres, ubicaciones y lugares de trabajo, se sustituyan por seudónimos o descripciones generalizadas,
lo que hace imposible rastrear los datos del individuo. Esta protección de la privacidad es esencial para
una investigación ética y ayuda a generar confianza entre el investigador y los participantes.
La metodología fue de tipo cualitativa; de acuerdo con Vasilachis (2006), “los investigadores
cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los
términos del significado que las personas les otorgan” (Vasilachis, 2006, p. 24). Y se vincula el
paradigma socio crítico el cual surge a partir de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, entre sus
representantes se encuentra Habermas (1986), quien lo señala como la racionalidad emancipadora o
ciencia crítica de la educación que introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica
en los procesos del conocimiento. En este apartado cabe anotar que existen tensiones que desde la
experiencia se pueden percibir en el ejercicio del maestro y en los procesos de enseñanza- aprendizaje,
por eso se relaciona el paradigma con la reflexión y valoración que como maestros planteamos a diario
en el quehacer educativo. Por su parte para Arnal (1992), el paradigma socio crítico es una ciencia social
que no es estrictamente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Este paradigma no sólo intenta comprender, sino
también lograr una visión crítica de lo comprendido para construir una base hacia la transformación y
dar respuestas a problemas específicos. Otro de los destacados representantes de este paradigma es
Paulo Freire (1972), para él, este paradigma pretende analizar la realidad y potencia el cambio, así
mismo estudia las desigualdades sociales, culturales para transformar la vida cotidiana.
La Sistematización de experiencias investigativas es el método asociado al paradigma socio crítico, el
cual se relaciona como método de investigación entre los años 90 y 2000 y está anclado en la IA, porque
se sistematizan experiencias que se han vivido o en las que se ha participado. Según Cendales & Torres
(2009), toda investigación es una experiencia formativa porque permite a sus practicantes incorporar
nuevos conocimientos, en la sistematización la formación es una condición porque es la garantía de la
participación, de la apropiación de la metodología y de la comprensión de la experiencia. Por lo anterior
la autora se refiere a los talleres como eje articulador de apoyo y seguimiento a los procesos, de esta
forma representa a los talleres como encuentros pedagógicos de construcción de acuerdos y
pág. 2144
conocimiento, puesto que en esos momentos se comparten y se apropian las herramientas conceptuales
y metodológicas de la sistematización. Explica Jara-Holliday (2013), que toda experiencia es
enormemente rica en múltiples y diversos elementos, que es necesario precisar el enfoque que se le
quiere dar a la sistematización, para no dispersarse. Ése es el papel del eje de sistematización: concentrar
el foco de atención en torno al aspecto o aspectos centrales que, como un hilo conductor, cruzan el
trayecto de la experiencia. Un eje de sistematización es como una columna vertebral que nos comunica
con toda la experiencia, pero desde una óptica específica. La sistematización permite construir relatos
desde la experiencia integrando el sentir, el pensar y el hacer. Además, provoca y activa la memoria
personal y colectiva, este proceso valora los saberes de los sujetos que participan de la experiencia y
estos saberes se expresan en distintas dimensiones no solo cognitivas sino también afectivas.
Finalmente, la sistematización de experiencias se centra en el relato descriptivo de la experiencia; una
reconstrucción de su trayectoria desde las diferentes miradas y saberes de los actores que tengan algo
que decir sobre la práctica y la autoevaluación en lo que refiere al campo educativo. La sistematización
de las experiencias valora la práctica para formular nuevos proyectos y propuestas para dialogar entre
distintos actores. Se espera que la sistematización sea la propuesta para producir conocimientos desde
la práctica.
La importancia de la metodología se centra en propiciar los vínculos de participación, donde se
desarrollan distintos estilos de comunicación, se promueve la resignificación de saberes previos y el
intercambio de saberes reflexivos y críticos. Jara-Holliday (2013), afirma, en este sentido, que la
sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan
apropiarse críticamente de las experiencias vividas (sus saberes y sentires), al mismo tiempo que
comprenderla teóricamente y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora.
En cuanto a esta investigación se recopiló información con los siguientes instrumentos: entrevista a
grupos focales, observación en el aula, cuestionarios y para la sistematización se proyectó realizar en
una matriz de análisis y en Atlas ti; para posibilitar este estudio se plantea recurrir a una muestra de
docentes de básica primaria del sector público de San Juan de Pasto.
pág. 2145
Se llevaron a cabo grupos focales, se registraron observaciones a través de notas de campo y para la
observación se diseñó un instrumento denominado “sistematización de experiencias didácticas de los
maestros de básica primaria” De acuerdo con Álvarez Gayou (2003), la observación “ha sido la piedra
angular del conocimiento (Álvarez Gayou, 2003, Gp. 103) por cuanto permite poner atención a
eventos, situaciones, comportamientos y otros detalles que posibilitan acercarnos al escenario social
que se estudia. La observación no implica únicamente obtener datos visuales; de hecho, participan
todos los sentidos” (Álvarez Gayou, 2003, p. 104), más aún en un estudio de caso. Esto quiere decir
que cuando se hace un proceso de observación, en el contexto investigativo, interesa lo que se ve, lo
que se oye, las situaciones que se presentan en la cotidianidad, por lo que el investigador debe estar
atento y registrarlas, teniendo en cuenta las preguntas o aspectos que guían el trabajo. Ahora bien, el
proceso de observación que se realizó durante el trabajo de campo tuvo como objetivo hacer una
contextualización del clima institucional para reconocer las dinámicas; Álvarez Gayou (2003) resalta la
riqueza de información que se puede obtener a través de los grupos focales, donde se privilegia la
interacción de los participantes mediante el tema de conversación propuesto (convivencia escolar), lo
que permite evidenciar su manera de pensar y sentir con respecto al tema: “el grupo focal tiene por
objetivo provocar confesiones o autoexposiciones entre los participantes, a fin de obtener de estos
información cualitativa sobre el tema de investigación” (Álvarez Gayou, 2003, p. 132). Para ello, la
investigadora elaboró previamente una guía orientadora con preguntas y situaciones base para motivar
la conversación en la cual se llevó el registro a través de notas de campo, con la finalidad de recoger
experiencias de los maestros de básica primaria, desde su práctica cotidiana en los espacios escolares.
La entrevista dirigida a grupos focales, (Anexo 1) corresponde al instrumento previamente validado
por dos Doctores y un Doctorando, mediante una rúbrica (Anexo 2) y realizados ajustes sugeridos por
los evaluadores. Durante la aplicación del instrumento se inició con la presentación del objetivo
propuesto y se planteó la dinámica; en la cual cada uno de los asistentes podían tomar la iniciativa de
participar o complementar las respuestas de sus compañeros en el caso de surgir intervenciones que se
relacionen con sus experiencias.
Las informaciones (narrativas, opiniones y expresiones) suministradas por parte de los participantes
fueron analizadas. Finalmente se aclara que entre los criterios de veracidad y ética de la investigación
pág. 2146
se encuentran la participación voluntaria y consentida de los participantes, así mismo la
confidencialidad de la información recogida, la triangulación de datos a partir de distintos autores, entre
ellos los que se citaron en la construcción del estado del arte y marco teórico. Los participantes se
sintieron en libertad para conversar sobre los temas propuestos, ya que se recordó la confidencialidad y
anonimato de la participación, aspectos abordados desde el inicio del estudio a través del consentimiento
informado.
RESULTADOS
Para el análisis de la información se ha tomado como referencia a Barbour (2013) quien menciona
que se requieren unos patrones sobre los cuales el investigador puede basarse para identificar las
categorías en el proceso de interpretación de la información, tanto en las respuestas de los cuestionarios
como en la transcripción de las entrevistas implementadas con grupos focales. Sin embargo, se han
tomado las categorías que emergieron en la construcción del estado del arte y en los ejes que
fundamentan el marco teórico. Así mismo se consideró el procedimiento metodológico cualitativo de
Cambra (2003) por ende los tres niveles que el autor menciona: en primer lugar el nivel descriptivo
global; en el cual detalla de manera general de los datos recopilados, identificando patrones y
tendencias. Por su parte en el nivel categórico, se agrupan los datos en categorías fundamentales,
siguiendo criterios que aseguren la coherencia y la claridad en la categorización. Finalmente en el nivel
interpretativo, como su nombre lo indica se interpreta la información categorizada, estableciendo
relaciones y significados que lleven a la comprensión.
Realizar este ejercicio como lo indican los autores, resulta necesario e importante puesto que se aclara
una ruta que facilita la organización de las ideas y argumentos en determinados grupos. Por lo cual a
continuación se detalla las categorías que se consideraron como fundamentales en el marco
investigativo:
Relación entre literatura infantil y el aprendizaje, mediación lectora, experiencias didácticas con
literatura infantil, literatura infantil e interdisciplinariedad, perspectivas de los maestros en el campo de
la literatura infantil: a. Contexto escolar (espacios y recursos, apoyo de la administración, logística e
implementación dentro de la jornada escolar), b. Contexto familiar y socioeconómico.
pág. 2147
En lo que a esta investigación refiere y al método relacionado; según (Torres, 1998) la sistematizacn
no se agota en la recopilación de informaciones sino que busca generar una lectura profunda. Puesto
que una vez finalizadas las etapas de recolección y organización pertinente se centra la atención en
comprender y explicar los hallazgos derivados de la narración y descripción de acuerdo a las
percepciones e ideas que surgieron a partir de las vivencias, trayectoria académica y laboral de los
informantes.
La importancia de esta investigación se enfoca en la consolidación de experiencias didácticas de los
maestros de educación básica primaria, en primer momento desde sus prácticas en el contexto escolar
y en segundo momento desde su participación en la investigación , donde se evidencia los intereses
personales, motivaciones desde su formación inicial y trancurso en la academia, lo que fortalece su
labor como maestro y a su vez aporta a la construcción de estas experiencias que se consolidan en un
compilado producto del registro investigativo.A partir de la información recolectada con los
instrumentos de investigación: los grupos focales y las observaciones registradas; surgieron diversas
reflexiones, que se relacionan en el apartado de discusión.
DISCUSIÓN
A partir del análisis del estado del arte y la construcción del marco teórico y del reflejo en las practicas
pedagógicas, experiencias didácticas, emergieron unas constantes interpretativas que dieron lugar a la
construcción de las categorías, como necesidades hermenéuticas que motivaron a extender el estudio
incluso a otras disciplinas. Las categorías son: relación entre literatura infantil y el aprendizaje,
mediación lectora, experiencias didácticas con literatura infantil, literatura infantil e
interdisciplinariedad, perspectivas de los maestros en el campo de la literatura infantil y en seguida se
mencionan dos subcategorias: a) Contexto escolar (espacios y recursos, apoyo de la administración,
logística e implementación dentro de la jornada escolar) b) Contexto familiar y socioeconómico. Según
Cisterna (2005) Las categorías representan la realidad observada y analizada a través de los datos
recogidos en los instrumentos construidos e implementados, dichas categorías contienen los patrones
identificados, lo cual permite dar sentido al estudio; las subcategorías por su parte, puntualizan el tema
en aspectos más específicos.
pág. 2148
En primer lugar sobre la categoría: Relación entre literatura infantil y el aprendizaje en la investigación
de O´Hara (1990) "Todo vale…conectando a los niños con la literatura: una mirada personal” quien
afirma que antes de la preparación cuadriculada para pruebas internas y externas es válido apropiarse de
textos que nutren la imaginación como son los textos de literatura infantil que justamente puede
promover hábitos lectores para una etapa de desarrollo posterior a la infantil. Por lo tanto se relaciona
con la opinión de la participante Irma, quien menciona que una de las tensiones que se presentan en las
instituciones educativas se enfoca en las pruebas externas e internas, por tanto puede considerarse que
según las investigaciones relacionadas en este estudio y en autores que fundamentan el marco teórico;
la literatura infantil es una de las formas amigables de acercar al niño a la lectura en la escuela.
Por su parte Guldenoglu (2020) con su estudio nombrado: “Los criterios de selección de libros para
niños: evidencia de maestros de preescolar y primaria” publicado en Turquia, donde plantea su
propósito de examinar comparativamente las opiniones de los maestros de preescolar y primaria sobre los
criterios que deben tener los libros infantiles calificados. Se observó que hubo diferencias
estadísticamente significativas entre las opiniones de los docentes según su rama profesional docente,
edad y experiencia laboral. A la luz de los desarrollos recientes de la literatura infantil, estos hallazgos
se discutieron en relación con la importancia de la literatura infantil para los períodos de educación
preescolar y primaria. El estudio del investigador aporta a este proyecto, puesto que se refiere a la
afinidad o ventajas de la formación docente al momento de seleccionar los textos y la importancia de
brindar diversas posibilidades que atiendan a los intereses y preferencias de los niños y niñas. Al
respecto uno de los informantes: Yadira dice “prefiero brindar diversas posibilidades para que los niños
puedan explorar y elegir según su preferencia”
Otro hallazgo importante en esta categoría es de Sen (2021) “La literatura infantil como herramienta
pedagógica: una indagación narrativa” publicado en Turquía, este artículo se centra en las historias
personales de los docentes para determinar la función pedagógica y el impacto de la literatura infantil.
Este estudio utilizó la historia de vida en un método de investigación narrativo cualitativo. Se relaciona
con la investigación puesto que las narrativas apuntan a la conclusión de que los libros para niños son
importantes desde el punto de vista educativo tanto para estudiantes como para los profesores.
pág. 2149
Así mismo lo refiere el informante Rodolfo “Los libros de literatura infantil constituyen una herramienta
poderosa puesto que permite viajar y hasta recorrer el mundo entero y más allá; su contribución al
campo pedagógico es enorme porque el niño que lee crece mentalmente, puesto que no solo se crece en
tamaño donde varían las características físicas sino que se crece en cuanto a la formación intelectual”
Por otra parte Leguizamón (2019) denomina a su estudio: “La colección semilla y la educación literaria
para básica primaria en Colombia: currículo, libro álbum y formación docente” publicado en Colombia,
a continuación se presenta el resumen:
Esta investigación integra tres campos de estudio políticas curriculares, libros álbum y formación
docente articulados en el marco de la Didáctica de la literatura infantil y juvenil, y orientados por el
objetivo de conceptualizar, diseñar, implementar y evaluar una propuesta de formación básica docente
circunscrita al ámbito de la educación literaria, y dirigida al contexto de la formación de maestros de
literatura en la Universidad del Quindío (UQ) (Colombia). Se parte del siguiente interrogante: ¿Qué
formación básica docente podría procurar, en Colombia, los conocimientos y las herramientas
didácticas necesarios para promover, con los libros de la Colección Semilla, los aprendizajes literarios
escolares correspondientes a básica primaria, teniendo en cuenta la relación entre las políticas
educativas colombianas y las disposiciones sobre educación literaria establecidas por la Didáctica de la
literatura? Para responder a esta pregunta, la investigación se desarrolla en dos etapas correspondientes
a dos intereses metodológicamente complementarios. El primero de ellos, de carácter descriptivo,
establece: a) los campos teóricos que enmarcan la investigación (educación literaria, libro álbum, y
formación docente); b) las políticas curriculares que se implican en su desarrollo (para regular la
educación básica y media colombiana.
En segundo lugar, y una vez adelantada la descripción anterior, la investigación se dirige, desde un
interés transformador, a construir, implementar y evaluar una propuesta de formación básica docente
enmarcada en un caso de investigaciónacción (estudiantes de la Universidad del Quindío, adscritos al
curso Didáctica de la literatura infantil y juvenil, 2015, I) orientado en virtud de los hallazgos derivados
de la primera etapa de la investigación. Es decir, se trata de un curso guiado desde la relación entre las
disposiciones de la educación literaria, los libros álbum seleccionados y analizados y la política
curricular implicada en ambos contextos educativos (básica primaria en Colombia, y formación de
pág. 2150
docentes de literatura en la UQ). Del desarrollo de estas dos etapas de investigación se deriva la tesis
doctoral.
Así, en el estudio mencionado se relacionan tres campos: políticas curriculares, libros álbum y
formación docente, que corresponden a los ejes fundamentales de la presente investigación que se
sustenta en una teoría educativa y teoría literaria, involucrando de esta forma la importancia de abordar
los conceptos y estudios, además de la necesidad de dar uso pertinente a los recursos que llegan a las
escuelas, en este caso la colección Semilla; resulta pertinente abordar este estudio porque es de contexto
local nacional y porque los docentes informantes reconocen la colección, así lo menciona la
participante Victoria: Los libros de la colección semilla han sido un gran aporte a la institución, son
actualizados y sobretodo de varios autores Colombianos que valoran y enaltecen la literatura infantil”.
Mediación lectora
De acuerdo a la participante Dennis, se refiere a la mediación como el proceso de facilitar y apoyar la
lectura y comprensión de textos, este proceso nos permite promover la lectura, un mediador el cual
ayuda en la motivación”. Por su parte en el estado del arte encontramos a Da Mata (2018), en su artículo
titulado “El proceso de mediación de la lectura literaria en la educación básica” publicado en Brasil, el
cual tiene como objetivo presentar un estudio sobre las características de la mediación pedagógica
desarrollada en la enseñanza de la lectura literaria en el contexto de una escuela pública en Goiânia. La
mediación pedagógica se comprende en el estudio como las condiciones de enseñanza propuestas por
el profesor, las formas de utilización de diferentes mediadores culturales y el tipo de relación establecida
con los estudiantes, se realiuna investigación de base cualitativa, por medio de observación de clases
de literatura, cuestionarios y entrevistas con profesores y estudiantes. Los resultados evidenciaron
características de la mediación que pueden contribuir con la formación del lector, resaltando aspectos
relacionados con los procedimientos de enseñanza y la relación profesor-estudiante, así como la
necesidad del proceso formativo de los profesores de literatura en básica primaria. El estudio es
pertinente para el trabajo en desarrollo puesto que la formación del lector literario se fortalece en la
medida que los docentes generan las formas y espacios para incentivar los hábitos que representen un
trayecto que se enfoque en apropiar y fortalecer procesos significativos en el aula y fuera de ella.
pág. 2151
En el mismo sentido Veliz (2022), en su publicación “Papel que desempeñan los adultos en la mediación
lectora” publicado en Chile , argumenta que la mediación lectora es un concepto utilizado en América
Latina y España, se refiere al papel educativo que desempeñan los adultos en la creación de encuentros
entre los niños y los libros. En este artículo conceptualiza la mediación lectora como una "mediación
del afecto" de manera que los adultos se manifiestan empáticos, atentos y proveedores de espacios
seguros para la lectura. En este sentido se puede expresar que la integración de la familia promueve el
acercamiento de los niños a las habilidades lectoras y por ende no sea una actividad exclusiva a
desarrollar en el entorno escolar, ahora que si los textos movilizan las palabras pueden significar los
amigos para cerrar las brechas y fortalecer las relaciones entre hogar y escuela. Por último cabe nombrar
a la informante Danna, quien afirma que la mediación lectora mejora del desempeño académico en
general y permite un avance en la resolución de conflictos y el desarrollo de pensamiento crítico.
Experiencias didácticas con literatura infantil
En la publicación denominada Consideraciones docentes e investigadoras para la Didáctica de la
literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria” de los autores López-Valero, Encabo-
Fernández, & Jerez-Martínez (2016) publicada en Murcia, resaltan que el propósito de este artículo es
poner de manifiesto los aspectos clave que atañen a la enseñanza de la Literatura en los niveles de
Educación Infantil y Educación Primaria. De esta manera presentan los elementos que inciden en el
planteamiento y desarrollo de la dinámica de aula en los tiempos actuales. En el texto profundizan en
tendencias actuales de aplicación en las aulas como, por ejemplo, son las tertulias literarias dialógicas,
donde se superan enfoques menos flexibles de tratamiento didáctico y se opta por una participación
crítica de los estudiantes siendo el profesorado un mediador del conocimiento. Relacionada con dicho
enfoque, abordaron la cuestión referida a la selección de textos, estudiando tanto la forma en la que
ofertan los textos al alumnado así como el contenido y la naturaleza de los mismos. Un tercer aspecto
tratado en el artículo tiene que ver con la consideración de la Literatura como algo integrado en la
enseñanza de la Lengua, precisando su contribución a la competencia comunicativa de la persona. Así
mismo los autores abordan la actuación de la didáctica en las clases de Lengua y Literatura. Finalmente
relacionan una serie de conclusiones para la docencia y la investigación centradas en la figura del
docente como clave del proceso de enseñanza y aprendizaje.
pág. 2152
La importancia de vincular este estudio a la presente investigación se centra en los componentes que
relatan los autores que se pueden definir como criterios que se encuentran inmersos en la vivencia
cotidiana escolar y que por lo tanto dichos criterios claves para la didáctica de la literatura infantil se
deben tener en cuenta, puesto que en primer momento refieren las tertulias y es precisamente con la
mediación lectora como se generan unos lazos que propician la confianza, seguridad en el momento de
la interacción y presentación de ideas, luego nos hablan de la selección de textos y es este un aspecto
importante porque se promueve despertar intereses genuinos alrededor de un abanico de opciones y
finalizan resaltando la contribución a la competencia comunicativa. En cuanto a este apartado la
informante Emma comparte que “una de las experiencias significativas fue la presentación del cuento
a qué sabe la luna donde los estudiantes me sorprendieron con el sabor que ellos preferían y de ahí el
interés por saber del espacio y querer ser astronautas. Esto lo llevo hacia la lectura y la escritura no
convencional y crear nuevos cuentos”
Literatura infantil e interdisciplinariedad
En esta categoría se encontró para la construcción del estado de la cuestión, el estudio de Gonzales
(2018), que relaciona la contribución de la literatura infantil a la enseñanza de las matemáticas
“Enseñanza de las matemáticas a través de la literatura infantil” publicado en Texas, el investigador
comenta que el uso de la literatura infantil para enseñar matemáticas no es una práctica nueva en los
grados de primaria, pero recientemente se ha vuelto más popular entre los maestros de todas las áreas de
la educación, además de mencionar que dichas estrategias mejoraron los puntajes de las pruebas
estandarizadas, así como la motivación y las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas y la
escuela. Relata el autor que es igualmente importante garantizar la participación en actividades prácticas
que brinden amplias oportunidades para relacionar el plan de estudios con la vida real y que por su
parte la geometría es una de las áreas en las que este enfoque ha tenido un impacto positivo en el
rendimiento de los estudiantes. Cabe mencionar este artículo en la presente investigación puesto que
en básica primaria los docentes asumen el reto de trabajar todas las asignaturas, por lo tanto contar con
recursos que brinden otras posibilidades es de gran ayuda para los maestros y de interés para los
estudiantes.
pág. 2153
Con respecto a esta categoría la informante Irma dice Pienso que la Literatura infantil despierta el
interés del niño por conocer y en promueve la capacidad de imaginar nuevos mundos, es una
herramienta importante para el aprendizaje de la lectura y el desarrollo de la creatividad para abordar
cualquier temática”
Perspectivas de los maestros en el campo de la literatura infantil y en seguida se mencionan dos
subcategorías: a) Contexto escolar (espacios y recursos, apoyo de la administración, logística e
implementación dentro de la jornada escolar) b) Contexto familiar y socioeconómico. Los estudios
sobre caracterización desde las perspectivas y trayectorias personales de los maestros en torno a la
literatura infantil, aporta aspectos que consideran al lector en formación como parte inherente al
ejercicio docente.
En esta categoría se menciona a Cremin (2008), en su investigación “Explorar el conocimiento de los
profesores sobre la literatura infantil” publicada en Londres, emprendió una investigación para conocer
las prácticas personales y profesionales de lectura de los maestros de primaria. El estudio explolos
hábitos y preferencias de lectura de los maestros, investigó su conocimiento de la literatura infantil y
documentó el uso que informaron de dichos textos y su participación en los servicios bibliotecarios. Se
recogieron respuestas al cuestionario de 1200 docentes. Se analizaron los datos y se establecieron
conexiones entre los propios hábitos y preferencias lectoras de los docentes, su conocimiento de la
literatura infantil, sus prácticas de acceso y el uso pedagógico de la literatura en la escuela. Este artículo
informa sobre parte del conjunto de datos y se centra en el conocimiento de los docentes sobre la
literatura infantil; Revela que los profesionales de la primaria se apoyan en un repertorio reducido de
autores, poetas y creadores de ficción pictórica. También se analizan las preferencias personales de
lectura de los docentes y se consideran las divergencias y conexiones entre ellas, así como las
implicaciones de los repertorios limitados de los docentes en el desarrollo de la lectura de los jóvenes
estudiantes.
Aproximarse a las didácticas de los maestros de básica primaria es uno de los propósitos de esta
investigación, por lo tanto este estudio se relaciona de forma pertinente en el proceso de construcción.
Así mismo cabe señalar una investigación de la Universidad de la Amazonia, Florencia y su autora
Gaitán & Mosquera (2016), en su estudio “Estado de las investigaciones sobre la relación entre la
pág. 2154
literatura infantil y el proceso docente-educativo” publicado en Colombia, sustenta que el propósito de
su estudio es realizar un estado del arte de las investigaciones sobre la relación entre la literatura infantil
y el proceso de enseñanza-aprendizaje para resaltar las contribuciones más valiosas de dichos estudios
y generar la posibilidad de crear nuevas miradas y líneas de investigación. El estado del arte se trabajó
con un enfoque mixto para abordar y analizar los documentos estudiados. Los estudios analizados
permitieron identificar las tendencias actuales en el uso de estrategias didácticas basadas en la literatura
infantil para el desarrollo de procesos de lecto escritura en los educandos; el uso de la literatura para
promover en los niños competencias y la literatura como mecanismo de educación basada en valores.
La relación de este artículo con la presente investigación corresponde el sentido que posee la literatura
infantil al representar el medio propicio que atiende a los intereses de los niños y niñas y además aborda
realidades de la actualidad y el contexto.
CONCLUSIONES
Las experiencias didácticas de los maestros se fortalecen cuando se resalta la importancia de
comprender el entorno donde se lleva a cabo el proceso educativo, sus representaciones y hábitos
culturales, la percepción del docente y la interacción con el estudiante, así mismo es necesario tener en
cuenta tendencias actuales de aplicación en las aulas , por ejemplo, las tertulias literarias, participación
crítica de los estudiantes y la selección de textos, por su parte cabe resaltar que los talleres representan
experiencias didácticas ricas en aprendizajes, además se recalca las posibilidades que ofrece el club de
lectura o círculo literario para ese propósito. Los maestros informantes reconocen que además del
desempeño académico, existen otras variables que se fortalecen gracias a la mediación lectora como:
Solución de conflictos, desarrollo del pensamiento crítico
Además de creer en la posibilidad de apoyarse en la literatura infantil para que los niños y niñas
interpreten realidades, las recreen, realicen comparaciones, desarrollen su creatividad e imaginación.
El docente juega un papel importante puesto que hace de la literatura infantil una herramienta que le
permite no solo interpretar la realidad sino también buscar posibles soluciones. Los aportes de las
familias en el campo de la literatura infantil pueden ser innumerables, pero se mencionan algunas
recomendaciones sugeridas por los maestros informantes para tener en cuenta: acudir a los servicios de
bibliotecas públicas, como la sala de literatura infantil del Banco de la República o la Biblioteca de
pág. 2155
Comfamiliar de Nariño, puesto que cuentan con una oferta interesante, un lugar propicio y variedad de
textos, asi mismo es posible vincular a la familia al proyecto de lectura que se lleva en el grado, también
manejar con estudiantes y padres el cuaderno viajero donde plasmen sus memorias de los libros, hacer
por periodo un encuentro con un autor este autor puede ser interpretado por un padre de familia, leer en
las noches en familia y reforzar el proceso de escritor.
Se expresa la importancia del fortalecimiento de la competencia lectora y el significado que representa
la unión para compartir experiencias sobre los procesos y aprendizajes, además se debe evitar la
instrumentalización de la literatura infantil puesto que no se debe limitar a una nota o calificación.
Se relaciona lo esencial de los hábitos lectores para una etapa post infantil, puesto que si el niño se
acerca a los textos infantiles con agrado y amor desde temprana edad, no será difícil enfrentarse a una
etapa de pruebas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnal, J. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor, pp.
83.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. México:
Paidós. 103-104
Barbour (2013) https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.562
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.
Cambra (2003) Cambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue.
Didier. Cambra, M., Civera, I., Palou, J., Ballesteros, C. y Riera, M. (2000). Creencias y saberes de los
profesores en torno a la enseñanza de la lengua oral. Culture and Education, Cultura y
Educación, 17-18, 25-40. https://doi.org/10.1174/113564000753837179
Cendales, L., & Torres, A. (2009). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La
Piragua.
Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Cervera, J. (1995). Aproximacion a la literatura infantil. Revista de la federacion española de religiosos
de enseñanza, 1(2), 74.
pág. 2156
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Obtenido de
http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pd
Colomer, T. (1997). La didáctica de la literatura. En AAVV, La educación lingüística y literaria en la
etapa secundaria. Horsori. P.39
Freire, P. (1996). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gaitán, A., & Mosquera, J. (2016). Estado de las investigaciones sobre la relación entre la literatura
infantil y el proceso docente-educativo. ctualidades Pedagógicas, (67), 135-172, doi:
https://doi.org/10.19052/ap.3210.
Gonzales, D. (2018). Mathematics Thinking in Early Learners through the Lens of Quality Children’s
Literature. The National Journal of Urban Education & Practice, 146.
Guldenoglu, B. (2020). Los criterios de selección de libros para niños: evidencia de maestros de
preescolar y primaria. Investigación y revisiones educativas, 5(11), 645-661,
https://eric.ed.gov/?q=CHILDREN+LITERATURE+AND++SCHOOL&id=EJ1280104.
Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Tecnos.
Hecker (2023) Hecker, J., & Kalpokas, N. (n.d.). Formatear y anonimizar transcripciones de
entrevistas. ATLAS.ti. Disponible en ATLAS.ti. https://atlasti.com/es/guias/guia-del-analisis-
de-entrevistas/formatear-y-anonimizar-transcripciones-de-entrevistas?form=MG0AV3
Jara-Holliday, O. (2013). La Sistematización de Experiencias, práctica y teoría para otros.
EPPAL.
Da Mata, C. (2018). O processo de mediação de leitura literária na educação básica. Revista Inter-Ação,
43(3), 836-849.
O'Hara, M. (1990). “Anything goes” connecting children to literature: A personal view. Children's
Literature in Education, 21(2), 119-127.
Rodari, G. (1980). La imaginación en la literatura infantil. Perspectiva escolar, 1(2), 43.
Torres, 1998 Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
pág. 2157
https://books.google.com.co/books/about/Estrategias_y_tecnicas_de_investigacion.html?id=bl
0rnAEACAAJ&redir_esc=y
Sen (2021) Şen, E. (2021). Children’s literature as a pedagogical tool: A narrative inquiry. Online
Journal of Education and Teaching, https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1308046.pdf.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. . Barcelona : Gedisa. P 24