EXIGENCIA FÍSICA EN EL KICKBOXING:
CÓMO LA DESHIDRATACIÓN AFECTA AL
ATLETA
PHYSICAL DEMANDS IN KICKBOXING: HOW DEHYDRATION
AFFECTS THE ATHLETE
Bryan Andres Cargua Seraquive
Ministerio de Educación del Ecuador Unidad educativa Alexander Von Humboldt – Ecuador
Yajaira Marlusi Buenaño Lliguin
Ministerio de Educación del Ecuador – Ecuador
Gabriela Jazmín Samaniego Allauca
Ministerio de Educación del Ecuador Unidad Educativa Semillitas life school
Ecuador
Inés Victoria Fernández Lindao
Ministerio de Educación
Bryan Vinicio Molina Llano
Ministerio de Educación del Ecuador – Ecuador
Kleber Lenin Gaibor Moreta
Ministerio de Educación del Ecuador Unidad Educativa Riobamba - Ecuador

pág. 2322
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17061
Exigencia física en el kickboxing: cómo la deshidratación afecta al atleta
Bryan Andres Cargua Seraquive1
cnc.bryancargua@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8238-4934
Ministerio de Educación del Ecuador
Unidad educativa Alexander Von Humboldt
Riobamba - Ecuador
Yajaira Marlusi Buenaño Lliguin
yajairabuenano9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9775-0291
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba - Ecuador
Gabriela Jazmín Samaniego Allauca
gabysamaniego@outlook.es
https://orcid.org/0009-0009-8330-8054
Ministerio de Educación del Ecuador
Unidad Educativa Semillitas life school
Riobamba- Ecuador
Inés Victoria Fernández Lindao
inesv.fernandez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9820-2791
Ministerio de Educación
Bryan Vinicio Molina Llano
bryanmolinallano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9591-0383
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba - Ecuador
Kleber Lenin Gaibor Moreta
kleber.gaibor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2270-0319
Ministerio de Educación del Ecuador
Unidad Educativa Riobamba
Riobamba- Ecuador
RESUMEN
La investigación titulada “Exigencia Física en el Kickboxing: Cómo la Deshidratación Afecta al Atleta"
tuvo como propósito analizar los efectos de esta disciplina en la pérdida de líquidos en deportistas
avanzados de la academia “Equinoccial Prite”. El ejercicio de alta intensidad se caracteriza por elevar
la frecuencia cardíaca hasta un 75% por encima del ritmo habitual, lo que favorece la quema de calorías
y activa diversos procesos metabólicos. Para diseñar una rutina eficaz, es esencial equilibrar la
intensidad, frecuencia y duración de la actividad. Sin embargo, al aumentar la temperatura corporal
durante el entrenamiento intenso, se genera una significativa pérdida de líquidos. El estudio adoptó un
enfoque cuantitativo con un diseño experimental, de tipo crítico-propositivo y correlacional. La muestra
fue seleccionada de manera probabilística a conveniencia de la investigadora e incluyó a 22 deportistas
avanzados de la academia mencionada. Como instrumentos de medición, se emplearon el test de
sudoración y el test de Karvonen, permitiendo evaluar la relación entre la frecuencia cardíaca y los
efectos de la deshidratación en el rendimiento deportivo. Los resultados evidenciaron que todos los
participantes alcanzaron la zona aeróbica 3 (70-80% de la frecuencia cardíaca máxima), confirmando
que a mayor intensidad del ejercicio, mayor es la pérdida de líquidos corporales.
Palabras clave: ejercicio de alta intensidad, frecuencia cardíaca, deshidratación, metabolismo aeróbico,
metabolismo anaeróbico
1 Autor principal
Correspondencia: cnc.bryancargua@hotmail.com

pág. 2323
Physical demands in kickboxing: how dehydration affects the athlete
ABSTRACT
The research titled "Physical Demands in Kickboxing: How Dehydration Affects Athletes" aimed to
analyze the effects of this discipline on fluid loss in advanced athletes from the "Equinoccial Prite"
academy. High-intensity exercise is characterized by increasing heart rate up to 75% above the usual
rhythm, promoting calorie burning and activating various metabolic processes. To design an effective
training routine, it is essential to balance the intensity, frequency, and duration of the activity. However,
as body temperature rises during intense training, significant fluid loss occurs. The study employed a
quantitative approach with an experimental design, classified as critical-propositional and correlational.
The sample was probabilistically selected at the researcher's convenience and included 22 advanced
athletes from the mentioned academy. The sweat test and the Karvonen test were used as measurement
instruments, allowing an assessment of the relationship between heart rate and the effects of dehydration
on athletic performance. The results showed that all participants reached aerobic zone 3 (70-80% of
maximum heart rate), confirming that the higher the exercise intensity, the greater the loss of body
fluids.
Keywords: high-intensity exercise, heart rate, dehydration, aerobic metabolism, anaerobic metabolism
Artículo recibido 06 febrero 2025
Aceptado para publicación: 12 marzo 2025

pág. 2324
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigación titulado el kick boxing de alta intensidad en la deshidratación es
sumamente importante saber término utilizado para indicar el proceso de disminución de agua corporal,
llegando el individuo a entrar en un proceso de deshidratación cuando la pérdida de líquido por
sudoración es más rápida que la reposición de fluido. Cualquier procedimiento que produzca una
deshidratación provoca una disminución del rendimiento físico deportivo al verse comprometidas, entre
otras, las funciones cardiovasculares y termorreguladoras (HAMILTON, 1990) como resultado de la
incapacidad del sistema cardiovascular para abastecer las demandas del organismo (VARGAS, 1996)
Entre los efectos producidos por la deshidratación que pueden producir un deterioro del rendimiento
cabe destacar, la disminución del volumen sanguíneo, el aumento de la frecuencia cardiaca como
mecanismo para mantener el gasto cardiaco, el incremento de la osmolaridad de la sangre, la
disminución del flujo sanguíneo a la piel, la reducción de la tasa de sudoración y la pérdida de calor, el
aumento de la temperatura corporal y el aumento de la percepción dexl esfuerzo físico (HAMILTON,
1990).
El propósito que persigue esta investigación es determinar los diferentes trabajos de King Boxing de
alta intensidad en deportistas avanzados y la deshidratación que se puede producir si no se encuentran
correctamente hidratos y con ello los efectos que provocara una mala hidratación.
La presente investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo básica,
descriptiva, correlacional, de campo, bibliográfica y transversal. La población de estudio fueron los
deportistas de la academia de kicg boxing. La muestra fue no probabilística, es decir a conveniencia del
investigador, sin usar ningún procedimiento matemático o estadístico. Se trabajó con 22 deportistas de
la academia de kicg boxing. Las técnicas que se utilizaron fueron psicométricas y ficha de observación
con sus respectivos instrumentos: el test de deshidratación y la ficha de observación a través de los
cuales se recogió la información del fenómeno estudiado.
Con la presente investigación se pretendió crear una iniciativa metodológica que buscó dar respuestas
y ayudar de manera directa a los deportistas, a los padres de familia, y a la academia de kicg boxing sin
olvidar que los deportistas fueron los primordiales actores y razón de ser y del saber, debido a que una
adecuada hidratación en su vida diría y con un adecuado cuidado en la alimentación y consumo de agua

pág. 2325
se verán resultados favorables para su salud lo cual evitara problemas en su salud.
METODOLOGÍA
Enfoque en la investigación
El presente estudio investigativo se fundamentó en un enfoque cuantitativo por cuanto se obtuvo datos
numéricos que fueron tabulados y utilizados estadísticamente.
Tipo de investigación
La siguiente investigación es participativa porque el investigador fue parte de la muestra, también la
siguiente investigación es de tipo critica-propositiva ya que nos permitió participar y colaborar de
manera activa a partir de la investigación, el crítico propositivo nos brinda un pensamiento realista y un
punto de vista subjetivo presentando un análisis actual y en base a este problema se propuso una
intervención. De igual forma es una investigación de tipo correlacional se utilizó en esta investigación
cuantitativa para relacionar dos variables, en este caso el ejercicio de alta intensidad y la perdida de
líquido corporal.
Investigación según su diseño
El diseño de la investigación fue de corte transversal porque una vez obtenido los datos se llegó a las
conclusiones definitivas.
Técnicas de recolección de Datos
Para la presente investigación se emplea la técnica del test de Karvonen que nos permite establecer la
reserva del gasto cardiaco y el test de sudoración con un registro de tabla de valoración.
Instrumentos de investigación
El instrumento utilizado en la presente investigación fue el método-test de sudoración (Gómez, 2021)
Se trabajo de la siguiente manera con el método para conocer el estado de la hidratación. Existen 2
métodos muy fáciles para controlar el estado de hidratación y saber si es el correctamente hidratado, en
el cual utilizaremos el método de sudoración.
Se trata de un método matemático que calcula la deshidratación en función del peso perdido durante el
ejercicio.
En primer lugar, se debe apuntar el peso corporal antes de comenzar el deporte y de nuevo al finalizar,
también se debe anotar el tiempo que dura el entrenamiento.

pág. 2326
En segundo lugar, se aplican unas operaciones muy fáciles a esos datos, cuyo resultado permite conocer
si la ingesta de líquidos es suficiente o no.
Los pasos son:
1. Calcular el peso perdido, restando el peso anterior al ejercicio menos el peso registrado al
finalizar.
2. Calcular el ritmo de sudoración, dividiendo el peso perdido por la duración del ejercicio en horas.
3. Calcular el porcentaje de deshidratación, dividiendo el peso perdido por el peso anotado antes del
ejercicio y finalmente, se multiplica por 100. Si el resultado se sitúa por debajo del 2% indica que
la ingesta ha sido adecuada, en cambio sí es superior significa que el rendimiento empieza a
descender.
Tabla 1. Ejemplo de la fórmula de sudoración
Valores
Ejemplo de los cálculos
Tiempo de ejercicio 1 hora
Peso antes del ejercicio 60 kg
Peso posterior al ejercicio 58,7 kg
Peso perdido = Peso antes del ejercicio - Peso posterior al ejercicio
60kg - 58,7 Kg
= 1,3 kg
Ritmo de sudoración = Peso perdido / Hora de ejercicio 1,3 litros/hora
Deshidratación = (Peso perdido/ Peso antes del ejercicio) * 100
1,3 kg / 60Kg = 0,021 2,1%
Fuente: ejemplo de la formula del test de sudoración
Elaborado: Gómez 2021
Una vez finalizado y aplicado la formula obtenemos el resultado de deshidratación del participante, con
ellos si el resultado se sitúa por debajo del 2% indica que la ingesta ha sido adecuada, en cambio sí es
superior significa que el rendimiento empieza a descender, por esta razón se presenta los efectos según
el porcentaje de deshidratación.

pág. 2327
Efectos según el porcentaje de deshidratación (Rodríguez, 2020)
❖ Pérdida del 2%: descenso de la capacidad termorreguladora. (La termorregulación
es la capacidad del cuerpo para establecer y mantener su temperatura, regulando producción y
pérdida de calor para optimizar la eficiencia de procesos metabólicos).
❖ Pérdida del 3%: disminución de la resistencia al ejercicio, calambres, mareos, aumento del riesgo
de sufrir lipotimias e incremento de la temperatura corporal hasta 38 grados.
❖ Pérdida del 4-6%: disminución de la fuerza muscular, contracturas, cefaleas y aumento de la
temperatura corporal hasta 39 grados.
❖ Pérdida del 7-8%: contracturas graves, agotamiento, parestesias, posible fallo orgánico, golpe de
calor.
❖ Pérdida mayor de un 10%: comporta un serio riesgo vital.
Instrumento 2
Método de Karvonen (Urbina, 2017)
Es una ecuación matemática que se utiliza para la dosificación de la intensidad de trabajo de acuerdo con
la frecuencia cardíaca. Algunos cálculos de frecuencia cardíaca se basan sencillamente en multiplicar
el porcentaje de esfuerzo de su frecuencia cardíaca máxima. Esto no toma en cuenta el hecho de que
cada uno tiene diferente frecuencia cardíaca en reposo.
El fisiólogo Karvonen, que se percató de esto, afirma que nuestra frecuencia cardíaca de reserva es igual
a la frecuencia cardíaca máxima, menos nuestra frecuencia cardíaca en reposo. Para calcular la zona de
trabajo bastaría con multiplicar la frecuencia cardíaca de reserva por el porcentaje de intensidad y sumar
nuestra frecuencia cardíaca en reposo a esta cifra.
Fuente: Formula del método de Karvone.
Elaborado: Urbina 2017
Tabla 2
Formula del método de Karvone ejemplo
EDAD = 23 AÑOS
FCMAX= 220-23 = 197
FCBASAL= 57
FCRES = 197-57 = 140
FC 70% = (140 x 0,70) + 57
98 + 57 = 155
FC 80% = (140 x 0,80) + 57
112 + 57 = 169
FC 90% = (140 x 0,90) + 57
126 + 57 = 183

pág. 2328
Población de estudio y tamaño de muestra
Población
La población de estudio en esta investigación será los deportistas de la academia de Kick Boxing
“Equinoccial Pride” de la ciudad de Quito.
Muestra de la investigación
Es una muestra de tipo probabilístico fue definida intencionalmente, es decir a conveniencia de la
investigadora sin usar ningún procedimiento matemático o estadístico, se trabaja con deportistas de Kick
Boxing de la academia “Equinoccial Pride” de la ciudad de Quito.
Tabla 3. Muestras de hombres y mujeres
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 17 85%
Femenino 5 15%
Total 22 100%
Fuente: Deportistas de la académica de Kicg Boxing
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Diseño de la investigación
Se inicio con la aplicación del test (test- sudoración) el cual se aplicó a los participantes de Kick Boxing
de alto rendimiento, se lo realizo la intervención durante 12 semanas, 3 veces por semana basándonos
en las formula de sudoración y karvonen, al finalizar las 12 semanas de intervención, obtuvimos los
datos de porcentaje de deshidratación de cada participante y de igual forma la intensidad que trabajaron
cada participante.
Consideraciones éticas
Se les entregó un consentimiento informado a la Academia de Kick Boxing” “Equinoccial Prite” para que
estén de acuerdo el tanto el instructor como los deportistas, por otro lado, los deportistas menores de
edad se los entre a sus padres.
Métodos de análisis, y procesamiento de datos. Hipótesis
De este modo en la presente investigación se planteó las siguientes hipótesis:
• Hipótesis positiva: El adecuado Kick Boxing de alta intensidad y mostrar los efectos que se
producen según su porcentaje de deshidratación.

pág. 2329
• Hipótesis negativa: El Kick Boxing de alta intensidad y los problemas por llegar a una
deshidratación.
Por lo tanto, en esta investigación se acepta la hipótesis positiva en base a la prueba de normalidad
Shapiro-Wilk.
Procesamiento de datos
Para el análisis estadístico fue mucha ayuda del libro de Excel ya que fui registrando los datos de los
participantes y realicé las fórmulas que me requería mis tests, por otro lado, el programa estadístico
SPSS, versión 25, me ayudo a obtener el porcentaje de genero de sexo, rangos de edad, aplicando la
prueba Shapiro-Wilk y Test de T student.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados obtenidos intervención mediante el test de sudoración y el test de karvonen.
Muestra:
Tabla 4. Sexos participantes de Kick Boxing
SEXO
PARTICIPANTES
Frecuencia Porcentaje
Femenino 5 22,7
Masculino 17 77,3
Total 22 100,0
Fuente: Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”
Elaborado por: Bryan Cargua
Análisis e interpretación: mediante la tabla pudimos dar a conocer el sexo de los participantes que nos
refleja de la siguiente manera 5 pertenecen a femenino con un porcentaje del 22,7 % y 17 a masculino
con un porcentaje del 77,3% dando un total de 22 participantes.
pág. 2330
Figura 1. Sexos participantes de Kick Boxing
Fuente: Tabla 3
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación: en la figura 1 se puedo observar que el 22,7 % pertenecen al género
femenino y figura 2 que es el otro 77,3 % pertenece al género masculino.
Tabla 5. Edad de los participantes
EDAD DE LOS
PARTICIPANTES
Rango Frecuencia Porcentaje
14-20 años 15 68,2
21-27 años 6 27,3
34-40 años 1 4,5
Total 22 100,0
Fuente: Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación: dentro de la edad la muestra estaba compuesta por rangos correspondientes
a 15 participantes que encuentran en el rango de 14 a 20 años que representa el 68,2%; mientras que 6
participantes se encuentran en el rango de 21 a 27 años correspondiente al 27,3% y 1 participante se
encontró en el rango de 34 a 40 años correspondiente al 4,5 %.
SEXO PARTICIPANTES DE KICK BOXING
22,7
77,3
1 2

pág. 2331
Figura 2. Valor mínimo de la intensidad de trabajo
Fuente: Base de datos test de Karnoven de los Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación: Se dio paso a obtener el valor mínimo de cada zona de intensidad de trabajo,
en este caso trabajo aeróbica zona 3 con el valor de 147, trabajo aeróbico -anaeróbico zona 4 con un
valor 158 y por último zona anaeróbica zona 5 con un valor de 169.
Figura 3. Valor máximo de la intensidad de trabajo
Fuente: Base de datos test de Karnoven de los Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”.
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación: de igual forma de se dio paso a obtener el valor máximo de cada zona de la
reserva funcional del ejercicio, en este caso trabajo aeróbica zona 3 con el valor de 163, trabajo aeróbico
-anaeróbico zona 4 con un valor 177 y por último zona anaeróbica zona 5 con un valor de 192.
MINIMO
180 169
158
160 147
140
MIN…
120
1 2 3
MAXIMO
192
200
180
160
140
177
163
MAXIMO
1 2 3

pág. 2332
Figura 4. Intensidad del trabajo
Fuente: Base de datos test de Karnoven de los Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación: una vez obtenido el valor mínimo y máximo de las diferentes zonas de
intensidad del trabajo que este caso es valor mínimo 147 lpm y el valor máximo 192 lpm de las zonas de
intensidad, se procedió a realizar una grafico donde podemos identificar que los valores del promedio
– reserva funcional del ejercicio entran dentro del rango mínimo que en este caso es “Trabajo aeróbico
zona 3 del 70 al 80%”.
Tabla 6. Prueba de muestras relacionadas T- estudent
Fuente: Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación
Procedemos a realizar una prueba estadística T de student, para muestras relacionadas donde obtenemos
los siguientes datos P valor= 0,00 dando como resultado una relación muy significante por encontrarse
el resultado = < 0,01 es decir muy significante con en el grafico podemos observar a mayor trabajo de
intensidad mayor la deshidratación produciendo esto diferentes efectos en los deportistas como, por
ejemplo:
Intensidad del trabajo
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
TRABAJO AERÓBICO ZONA 3 DEL 70 AL 80%
TRABAJO AERÓBICO - ANAERÓBICO ZONA 4 DEL 80 AL 90%
TRABAJO ANAERÓBICO ZONA 5 DEL 90 AL 100%
PROMEDIO- RESERVA FUNCIONAL DEL EJERCICIO

pág. 2333
❖ Pérdida del 2%: descenso de la capacidad termorreguladora. (La termorregulación
es la capacidad del cuerpo para establecer y mantener su temperatura, regulando producción y
pérdida de calor para optimizar la eficiencia de procesos metabólicos).
❖ Pérdida del 3%: disminución de la resistencia al ejercicio, calambres, mareos, aumento del
riesgo de sufrir lipotimias e incremento de la temperatura corporal hasta 38 grados.
❖ Pérdida del 4-6%: disminución de la fuerza muscular, contracturas, cefaleas y aumento de la
temperatura corporal hasta 39 grados.
❖ Pérdida del 7-8%: contracturas graves, agotamiento, parestesias, posible fallo orgánico, golpe
de calor.
Figura 5. Test de estudent
Fuente: Deportistas de Kick Boxing de la “Academia Equinoccial Pride”
Elaborado por: Bryan Cargua, 2023
Análisis e interpretación:
Con el grafico se puedo interpretar que mayor intensidad de ejercicio mayor deshidratación por ende la
línea se encuentra recta como se puede observar los datos están agrupan en el centro y no están dispersos,
por lo tanto, los resultados tienen una organización paramétrica.
CONCLUSIONES
Se pudo concluir con la utilización del test de karvonen aplicado al trabajo de alta intensidad en
deportistas avanzados que practican Kick Boxing, fue sumamente importante para el desarrollo del
trabajar a alta intensidad en el kick boxing.
Se realizo un programa con los ejercicios más utilizados en el kick boxing y que son de alta intensidad
con el fin de determinar la perdida de líquido corporal en la práctica del kick boxing.
Con la siguiente investigación se determinó que existe una relación entre el trabajo de alta intensidad en
el Kick Boxing y la perdida de líquido corporal , que fue a mayor intensidad de trabajo mayor pérdida

pág. 2334
de líquido en deportistas avanzado que practican Kick Boxing de la academia “Equinoccial Prite” de
Quito.
Recomendaciones
En correspondencia con las conclusiones definidas en el trabajo de investigación, se plantean las
siguientes recomendaciones:
Con esta investigación se recomienda a la academia “Equinoccial Prite” dar a conocer a los nuevos
participantes de este deporte en este caso novatos que practican Kick Boxing que existe diferentes tests
que te ayudan al desarrollo de un correcto trabajo de ejercicios de alta intensidad un ejemplo claro el
test de karvonen.
Se recomienda tomar en cuenta el programa de ejercicios de la siguiente investigación con el propósito,
que las futuras generaciones obtenga el mejor provecho de la investigación e incluso logren obtener
deportistas de alto rendimiento.
Establecidas las conclusiones de esta investigación se recomiendo dar a conocer la importancia que es
estar hidratado antes, durante y después del ejercicio ya que como pudimos establecer a mayor intensidad
de trabajo mayor pérdida de líquido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Eshi. (2019). eshi. Obtenido de https://eshi.es/2019/12/17/que-aporta-el-ejercicio-de-alta- intensidad/
García, Orea. G. P. (2013). INTENSIDAD (DE ENTRENAMIENTO). Obtenido de https://g-
se.com/intensidad-de-entrenamiento-bp-A57cfb26e470c7
Hamilton. (1990). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220442007.pdf
Rivera, D. M. (Abril de 2009). ef.deportes.com. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Sánchez-Valverde, M. I. (2014). EFECTO DE UN PROGRAMA DE HIDRACIÓN
ESTANDARIZADA SOBRE. FEAFYS, 64-65.
Vargas. (1996). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220442007.pdf
López Senas, Mario (2020) Plan de entrenamiento para kickboxing. Diploma thesis, Universidad
Europea del Atlántico.

pág. 2335
Menéndez Santurio, J., & Fernández-Río, J. (2015). Niveles de ira en practicantes de boxeo y
kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 15(3), 75–86.
Cruz, J. (2001). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis, S.A
Graham-Smith, P., & Pearson, S. J. (2005). An investigation into the determinants of agility
performance. 3rd International Biomechanics of the Lower Limb in Health, Disease and
Rehabilitation. Manchester, United Kingdom: The University of Salford
Pelizzari, U. & Tovaglieri, S. (2007). Curso de Apnea. Badalona: Paidotribo
Palacios, N., Franco, L., Manonelles, P., Manuz, B. y Villegas, J.A. (2008). Consenso sobre bebidas
para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de
la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 15(126),
245-258.
Kechijan, D. (2011). Optimizing nutrition for performance at altitude: a literature review. Journal of
Special Operartions Medicine: a peer reviewed. 11(1), 12-17.
Williams, C. A. y Blackwell, J. (2012). Hydration Status, Fluid Intake and Electrolyte Losses in Youth
Soccer Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 7(4), 367-374.
Somers MJ. Clinical assessment and diagnosis of hypovolemia (dehydration) in children. En:
UpToDate [en línea] [consultado el 18/03/2020]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/clinical-assessment-and-diagnosis-of-
hypovolemiadehydration-in-children
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D, et al. European Society for Pediatri