ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
PROFESIONAL EN ECUADOR
VOCATIONAL AND PROFESSIONAL GUIDANCE
IN ECUADOR
Carlota Ordóñez Villao
Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, Ecuador
Esther Elizabeth Gonzabay De la A
UPSE, Ecuador
Fanny Ordóñez Villao
Escuela de Educación Básica AB. César Gaspar Montenegro Lainez, Ecuador
Esperanza Ordóñez Villao
Unidad Educativa Martiniano Guerrero Freire, Ecuador
pág. 2536
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17074
Orientación Vocacional y Profesional en Ecuador
Carlota Ordóñez Villao1
delroz2370@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-1209-0712
Universidad Estatal Península de Santa Elena
UPSE, Ecuador
Universidad de Buenos Aires-UBA
Argentina
Esther Elizabeth Gonzabay De la A
esthergonzabay@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3897-3700
UPSE, Ecuador
Fanny Ordóñez Villao
fannyjov1972@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9976-4472
Escuela de Educación Básica AB. César Gaspar
Montenegro Lainez, Ecuador
Esperanza Ordóñez Villao
esperanza.o@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4538-5596
Unidad Educativa Martiniano Guerrero Freire
Ecuador
RESUMEN
La tarea principal de la consejería vocacional en las instituciones de educación básica en Ecuador esta
dinamizada entre el sujeto y el contexto que le rodea, a su vez el proceso de madurez socioemocional,
la formación académica, son componentes que se involucran en la toma de decisiones para disponer
cuál es el camino para seguir en su proyecto de vida. El Objetivo de este es Caracterizar la historicidad
que tiene la orientación vocacional y profesional en el país. La investigación es cuantitativa,
correlacional, con enfoque positivista, desde la lógica deductiva, en una muestra sociodemográficas,
género (masculino y femenino) aplicada 231 estudiantes de tres instituciones dos públicas y una
privada, utilizando la Escala de Autoeficacia Vocacional y a partir de métodos estadísticos SPSS.25, se
cuantifica la asociación existente entre las variables de estudio. Conclusión: el planteamiento en este
estudio pueden considerarse suficientemente válido para que podamos medir situaciones complejas en
la toma de decisiones referente a la orientación o tendencia específica de una profesión, teniendo en
cuenta la consistencia y el análisis factorial resultante de esta exploración se observó que 85.2%, es para
ellos importante lograr alcanzar un título profesional, que las preferencias a la hora de decidirse el
42.5% de los estudiantes confía en sus intereses mientras que 35,8%, desde temprana edad son guiados
por los valores. El hallazgo demuestra que la vocación va orientada hacia la oferta académica y posterior
a esta el ámbito laboral y no hacia una verdadera vocación de su integridad de lo que realmente pretende.
Palabras clave: orientación, rol del orientador, procesos actuales
1
Autor principal
Correspondencia: delroz2370@yahoo.com
pág. 2537
Vocational and Professional Guidance in Ecuador
ABSTRACT
The main task of vocational counseling in basic education institutions in Ecuador is driven by the
individual and the context surrounding them. Additionally, the process of socio-emotional maturity and
academic training are components involved in the decision-making process to determine the path to
follow in their life project. The objective of this study is to characterize the historical context of
vocational and professional guidance in the country. The research is quantitative, correlational, with a
positivist approach, following a deductive logic, and is based on a socio-demographic sample including
gender (male and female). The study was conducted with 231 students from three institutionstwo
public and one privateusing the Vocational Self-Efficacy Scale and statistical methods via SPSS 25
to quantify the association between the study variables. Conclusion: The approach in this study can be
considered sufficiently valid to measure complex situations in decision-making related to vocational
guidance or the specific trend towards a profession. Taking into account the consistency and the
resulting factor analysis from this exploration, it was observed that 85.2% of the students consider
obtaining a professional degree to be important. When making decisions, 42.5% of students rely on
their interests, while 35.8% are guided by values from an early age. The findings show that vocational
direction is oriented towards academic offerings, followed by the labor market, and not towards a true
calling reflecting their complete intentions.
Keywords: orientation, role of the counselor, current processes
Artículo recibido 07 febrero 2025
Aceptado para publicación: 12 marzo 2025
pág. 2538
INTRODUCCIÓN
Al iniciar el proceso de Consejería estudiantil universitario es evidente escuchar cuestionamientos que
se hacen los estudiantes cuando no se sienten preparados ni orientados, para seleccionar una carrera que
vaya con su vocación, más aún cuando debían de adaptarse a procesos que dinamizan su
comportamiento en nuevas etapas inexploradas para ellos. La incertidumbre a lo largo del cierre del
ciclo de bachillerato y de sus inicios a nuevos mecanismos otorgados por los propios organismos del
gobierno de turno, en su sistematización para ingresar a la universidad, contextualiza una serie de
confrontaciones que no dejan de ser estresantes, la experiencia que se vincula el definir su vida
profesional. En este sentido como expresa Sánchez Cabeza, P. (2017) los servicios de orientación
educativa en ese momento deben de ser un camino que permita suscitar un acoplamiento oportuno de
confianza y seguridad de lo que se debe elegir para su vida futura en el posible estudiante universitario.
La orientación permitiría encontrar ese camino liberando de situaciones complejas como la toma de
decisiones, la elección de su carrera profesional, la continuación de sus estudios, la ubicación en el
mundo del trabajo, entre otros factores que se van dando cuyo fin será el que concrete hacia una vida
social estable.
Dentro de los elementos básicos como describe Manual-de-OVP Ecuador, (2017) la Orientación
Vocacional y Profesional (OVP) en su evolución es totalmente dinámica y continua que va estar
presente en toda la formación del estudiante. Es necesario ir caracterizando este recorrido a través del
pasado; el presente de los procesos de la OVP hasta la actualidad en Ecuador y específicamente en la
provincia de Santa Elena. Para tal fin se utilizará una muestra de 231 estudiantes de colegios públicos
y privados que postulan su ingreso a la universidad pública de la universidad UPSE.
En este contexto a nivel nacional, existen otros aspectos que se han considerado como ámbito
fundamental desde el contexto social como es la empleabilidad. Donde se requiere que el talento
humano tenga desarrollado habilidades y oportunidades producto de esto se puede efectuar la
aplicabilidad para la integralidad de los ciudadanos en su proyecto de vida. La intención es cumplir en
que esa integralidad diversa fomente el enfoque de derecho; de género; de interculturalidad;
intergeneracional, así como de bienestar e inclusivo.
pág. 2539
En este orden de ideas se reflexiona que la intención como una política de Estado es lograr que en su
momento se cumpla, cuyo fin es buscar y promover el emprendimiento para diversificar la matriz
productiva y reconsiderando los escenarios actuales de la sociedad, en que se requiere disminuir no sólo
la tasa de desempleo y la pobreza. Se considera a su vez integrar a las generaciones a partir de los
intereses como de necesidades económicas y psicosociales e integrarlos a un plan de vida, donde el
talento humano sea enriquecido en ese intercambio emocional, equilibrado, competente, eficiente.
Siendo un factor clave para que una sociedad crezca en calidad de vida, mejorando las condiciones en
el hacer, como en el ser propio de su desarrollo personal.
Procesos de la Orientación vocacional en Ecuador
Para ir contextualizando este camino la Orientación Vocacional y Profesional en Ecuador,
escudriñemos primero a nivel mundial, según la bibliografía revisada, detalla que esta surge en la
doctrina filosófica del s. XIX, que considera que todo conocimiento se fundamenta en los hechos. Como
expresa Pinargote, (2020) cuando cita a Ramón Llull (1235- 1316) en su obra “Doctrina Pueri” se le
adjudica el origen más antiguo del concepto de Orientación Vocacional, afirmando que la educación
debe tener en cuenta la variedad de temperamentos y aptitudes y de acuerdo con ello, conviene en que
cada sujeto elija la ocupación por la cual tiene más disposición natural.
Debido a que el concepto de orientación en sus funciones y el modo de planificarla fueron, desde el
comienzo, imprecisos, problemáticos y, con frecuencia, contradictorios de acuerdo con literatura
revisada. El término etimológicamente refiere a vocación, que proviene del latín vocatio, vocationis,
que significa llamado, inspiración. o invitación; es decir, la vocación se traduce como la influencia del
mundo exterior hacia el individuo. Se cree que la orientación vocacional durante su trayectoria y su
quehacer ha evolucionado a través del tiempo y renovado de acuerdo con los avances que se han dado
a los períodos presentes en cada país.
En esta trayectoria la orientación vocacional y profesional ha evolucionado, tiempo atrás se utilizaba
en los trabajadores sociales quienes se encargaban en las escuelas de brindar dicha orientación. Con el
transcurrir del tiempo otros profesionales trabajaron la relación Orientación Vocacional en correlación
con el ingreso al campo laboral. Es decir, desde el campo profesional, se iba determinando cuál era el
desempeño adecuado para insertar en las labores y crear una vida satisfactoria.
pág. 2540
Un acercamiento a los orígenes de la orientación vocacional de acuerdo a la literatura describe que fue
Frank Parsons en 1908, que cumpliendo su función como director en la Oficina Vocacional de Boston
utilizo técnicas psicológicas y sociológicas, teniendo en cuenta al individuo y su desempeño
ocupacional, se le atribuye a el término orientación (Aguirre Baztán,1996) Este modelo se consolidó en
EEUU, con actividades organizadas bajo la aplicación de instrumentos test psicométricos- que
posibilitaron a los jóvenes elegir un oficio que conviniera a su naturaleza y a sus intereses.
Después de las guerras mundiales, la Orientación Vocacional estuvo encaminada a la ubicación de los
individuos en tareas concretas que respondieran a sus habilidades. En 1909, se destaca que William
Healy fundó el Juvenile Psychopatic Institute en la ciudad de Chicago, donde se cumple la reorientación
de jóvenes marginales en términos ocupacionales, más que la práctica de la psicoterapia. Y en ese
mismo año se publican los escritos póstumos de F. Parsons (Choosing a Vocation), consagrados a las
relaciones entre el trabajo motivado y los caminos para su logro (Doménico, 2000)
Durante ese proceso como describe Doménico, (2000) en Estado Unidos desde 1910 hasta 1945 se
crean diversas actividades que van en función a procesos de orientación, se edita el novedoso Dictionary
of Occupational Titles; para 1942 se imprime la primera Historia de la Orientación Vocacional,
redactada por el psicólogo John Brewer; y en 1951 se funda la Asociación Americana de Asesoramiento
y Orientación Estudiantil.
Dentro del recorrido por diferentes países latinoamericanos se destacan situaciones muy importantes la
primera en donde de acuerdo con Ardila (1986) se crea de manera generalizada de carreras de psicología
en 1950 y a su vez surge como preocupación de la elección de carreras considerando habilidades y
fortalezas cognitivas de los estudiantes. En Ecuador y Colombia, la Orientación Vocacional, se nombró
Orientación Educativa surgiendo con fuerza en la década de los 60, y permitió prestar servicios a las
instituciones de educación superior que así lo solicitaron para la selección, orientación y clasificación
de los estudiantes que aspiran a ingresar a ésta.
En un pasado la historia educativa de Ecuador, en función a la Orientación Vocacional estuvo incluida
en los pensum académicos como una simple asignatura que guiaba a la orientación vocacional
preparando al estudiantado en algunas artes u oficios como por ejemplo culinaria, bordado,
mecanografía entre otras labores.
pág. 2541
Para el año 1967, basados en la Resolución 2030, del 13 de junio, el Ministerio de Educación Nacional,
dispone la organización de los servicios de orientación educativa y vocacional en centros de nivel
medio. Surge la necesidad de orientar al estudiante para su vinculación laboral - académica como la
consecución de metas a través del fomento del proyecto y sentido de vida particular.
En tanto que, en el año 1977, la Ley de Educación y Cultura, contempla la creación de planes de
desarrollo dirigidos a la cualificación profesional. Luego para 1990, se aprueba el Reglamento General
de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar. Pero en 1996 se modifica la denominación de
Departamento por División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil, y
para el 2007 se emite el Modelo de Orientación Educativa, Vocacional, Profesional y Bienestar
Estudiantil para la Educación Básica y el Bachillerato.
De esta manera en el 2011 se expide la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en la que se
incluye que la orientación debe gestionarse a través de los Departamentos de Consejería Estudiantil
(DECE) de cada institución educativa. Es a partir de ahí que desde el 2015 el DECE, inicia una nueva
forma de llevar la orientación a través de reformular sus objetivos considerando como prioridad el
desarrollo humano de modo integral, contribuyendo con la publicación del Manual de Orientación
Vocacional y Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil.
Este momento fue importante para los DECE debido a que la función iba a estar vinculada de manera
directa con los estudiantes, de este modo se percibe la necesidad de contar con mayores conocimientos
y de herramientas que permitan ser utilizadas para el manejo de la orientación y la evaluación de
intereses. Así en el año 2017, el Ministerio de Educación elaboró el Manual de interpretación del
Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes IPPJ. Lo que permitiría a los jóvenes poder
construir su proyecto de vida, siendo aplicado con mayor énfasis en el 2018. (Manual-de-OVP Ecuador,
2017)
El avance tecnológico y científico, los cambios económicos, familiares, educativos, de género y sociales
han hecho que la Orientación Vocacional tenga transformaciones conceptuales. Siguiendo a Jones
(1964) la orientación sería una disposición de colaboración para que el orientado elija o decida un perfil
a futuro deberá de ser su proyecto de vida.
pág. 2542
En este mismo sentido Johnston (1977) expresa que: “la orientación es la ayuda que se presta a las
personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes” desde esta mirada el
estudiante debe aprovechar de todas sus capacidades, potencialidades y competencias necesarias que le
permitan integrarse; transferir conocimientos; generar aptitudes; destrezas y habilidades.
Dichas competencias se van dando de forma individual o grupal hasta alcanzar su expectativa de logro
o desencajar en todas estas trayectorias. Es en esa dinámica organizativa donde el orientador desarrolla
un papel muy importante: es él quien ayuda al consultante a integrar las diferentes informaciones
relativas a su persona, el empleo y las profesiones. (Al & Sociales, n.d.). Desde la mirada de P. J.
Guichard, (2017) son necesarios componentes emocionales, cognitivos, sociales, culturales en esta
formación identitaria para que el individuo desarrolle estos potenciales. El orientador tiene el reto no
sólo de conseguir una formación de percepción del mundo que lo rodea, lograr vincularlo
reflexivamente a experiencias significativas, donde interactúe e intercambie con otros. Pero sobre todo
que esto sea para el orientado la inspiración de su vida, lo cual permitirá en el ser humano
transformaciones sociales, un cambio madurativo interno y externo de autopercepción de los diferentes
contextos.
Sistematizando el camino de la orientación vocacional - profesional siendo un proceso dinámico
continuo y muy humano que, de acuerdo con la apreciación de los autores citados, debe ser intervenido
en cada etapa de formación del individuo con la finalidad de que al término del bachillerato y como
paso a la universidad el peso de las decisiones sean balanceadas, prácticas, objetivas, y bien
reflexionadas en la toma de decisiones. Como consecuencia, cuestionar acerca de qué carrera deberá
seguir, supone reflexionar en cuanto a sobre las articulaciones, por una parte, los aspectos particulares,
locales, cultural y socialmente determinados de las cuestiones de carrera y las intervenciones a las que
dan lugar y, por otra parte, las características humanas universales que implican (J. Guichard, 2005).
Estas experiencias reflexivas son parte significativa de vida, en la orientación actual ha tomado
diferentes contrastes con la época anterior y quizás ahora un poco más operativa en intención de que el
individuo tome una decisión relevante. A diferencia del pasado hoy existe una gran polivalencia de
profesiones para la vida laboral lo cual se da al joven más autonomía, movilidad, información que
acceda y pueda cuestionarse que debe seguir en su proyecto de vida.
pág. 2543
El componente vocacional tiene que ver con el conjunto de gustos, intereses, conocimientos y
habilidades que determinan una tendencia en la persona hacia el desarrollo de cierta/s actividad/es a lo
largo de la vida y con proyección hacia el futuro, en el contexto de la realidad en que se desenvuelve
(MinEduc, 2015). Pero esta decisión es requerida y apropiada sólo por el propio individuo, pero como
explica (Pinargote, 2020) la orientación vocacional es un apoyo al proceso de la toma de decisiones
como parte del proyecto de vida.
En este mismo sentido la orientación vocacional y profesional (OVP) 2015, comprende un conjunto de
acciones de acompañamiento (educativo-psicológico-social) y asesoramiento (individual y grupal)
dirigido a las y los estudiantes de una institución educativa para que, de manera individual y con base
en el autoconocimiento y la información disponible, tomen decisiones vocacionales y profesionales
adecuadas como parte de la construcción de su proyecto de vida (A.-Manual-de-OVP Ecuador, n.d.)
Por su parte el orientador como describe Guichard (2005) es fin del estudiante es que pueda “construir
su vida” (life design) esta teoría desarrolla tres proposiciones principales: El primero, una proposición
sociológica, se refiere a las particularidades de cualquier sociedad en la que se produce esta
autoconstrucción. El segundo es psicológico. Se refiere a las estructuras cognitivas que conlleva esta
autoconstrucción. La última proposición se refiere al dinamismo individual y las formas de reflexividad
que subyacen a este dinamismo (J. Guichard, 2005). Sin duda alguna, estas tres propuestas enmarcan
fundamentar en el individuo las ciencias y disciplinas más importantes en el ser humano como arista o
faro que lo orienten, por su parte el orientador considerará cada una de estas ciencias que permitirán
desarrollar en el individuo una apreciación de cómo desenvolverse en el mundo.
Función de la orientación vocacional o profesional en Ecuador.
Para revisar la orientación en Ecuador se debe describir el contexto de cómo la historia refiere esta
disciplina. (Europea, 2001, p.5) Es factible expresar que la orientación, en su práctica, inicia en los
países industrializados a comienzos del siglo XX, ésta consistía en una exploración psicológica
direccionando al joven de acuerdo con las actitudes hacia una profesión. El orientador solía ser un
experto en psicotécnicas cuyo objetivo era convencer al orientado de lo adecuado de su consejo
(Europea, 2001)
pág. 2544
Debido a la importancia de esta dinámica en la formación del ser humano, la función del orientador,
psicólogo, consejero, tutor o guía, con el pasar del tiempo ha generado cambios tornándose más
diversificados. De acuerdo (Europea, 2001) En primer lugar, ya no se limitan a la transición de la
escuela al trabajo, sino que se tiende a la orientación durante toda la vida. De esta manera, la orientación
tiene lugar incluso dentro de las instituciones.
El trabajo del orientador o consejero en el contexto histórico y social en la acción corresponderá
considerar al sujeto y al ambiente, el orientado en su rol debe lograr el dominio de autoconocimientos,
autodirección, esta autonomía permitirá al orientado desarrollar una perspectiva de vida. La diversidad
de anclajes teóricos nos lleva sobre todo a subrayar que una práctica social como la orientación no
puede tener como fundamento único referencias teóricas o saberes empíricos (Al & Sociales, n.d.)
El orientador no anticipa el futuro, pero sí contribuye a que haya un reconocimiento personal de que es
lo significativo para su vida. Este reconocimiento debe estar integrado por sus experiencias
significativas y trascendentales. La orientación en América Latina de esta manera según Bello, (2008)
ha sido considerada como una función de vital importancia para el desarrollo de los pueblos y, por
supuesto, esto ha significado que desde América Latina y desde el mundo en general se han levantado
voces que sugieren reconsiderar, redefinir y actualizar los parámetros básicos que sugieran un mejor
desempeño de los profesionales de la Orientación y de la Orientación misma.
En Ecuador las nuevas políticas gubernamentales se orientan hacia el contexto económico y social por
el desarrollo de una adecuada matriz productiva que mejore la organización social y promueva bienes
y servicios. Como describe el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) una tasa neta de
matrícula de Educación Superior de casi cuatro puntos: de 30,1% en el 2011 y para el 2013 aumentó al
26,6%. Datos que revelan que, aunque se desarrolle un modelo en el cual se desee ampliar nuevos
escenarios para desenvolverse ocupacional o profesionalmente estos están limitados por otros factores
como deserción escolar, desempleo, desinterés por continuar estudiando, problemas económicos.
En este sentido optar por el proyecto de vida desde la adolescencia y que éste vaya tomando su curso
con el tiempo es un trabajo no sólo del orientador sino del propio individuo con actitudes conscientes.
De Calan, (1997) subraya: "Mi predicamento esencial es devolverle al individuo la responsabilidad de
su recorrido, pues en materia de formación se está pasando del sistema vigente con los últimos veinte o
pág. 2545
treinta años, en el cual el individuo esperaba ser formado por la educación(...), a un cambio que exige
al individuo hacerse responsable de su propia competencia. La responsabilidad colectiva se encuentra
profundamente modificada por este hecho. El papel de la colectividad no es ya el de hacer y normalizar,
sino el de posibilitar la conservación de la competencia individual, de dejar al individuo la Capacidad
de desarrollarse" (Al & Sociales, n.d.;48) Desde esta mirada elegir una actividad que le guste requiere
de compromiso y cierto trabajo. Centrados en estas situaciones debe sentirse preparado para definir
estas expectativas o experiencias significativas. Aspectos que dividen al sujeto de forma emocional,
cognitiva y social entre lo que se desea y lo que su mundo le ofrece.
En Ecuador el sistema de orientación ofrece diversas informaciones a través de los DECE
(Departamento de Consejería Estudiantil) escudriñando revisiones bibliográficas esta propuesta en el
campo vocacional y profesional ha tenido varias reformas, en 1990 se denominaba Reglamento de
Orientación Educativa y Vocacional de Bienestar Estudiantil, su práctica consistía en una orientación
psicotécnico-sostenida para el acceso y las oportunidades. La nueva proposición independientemente
de cuál de las dos fue más acertada se presenta como un modelo integrador, busca mejorar la calidad
educativa, prepara a jóvenes desde los niveles básicos elemental y superior. Su finalidad es brindar
acompañamiento psicológico, psicoeducativo, emocional y social de acuerdo con las normativas
vigentes actuales.
Se puede deducir que aún en ambas posturas el psicólogo deberá preparar a los jóvenes para la
flexibilidad, conduciéndolos a pensarse como responsables de su propia competencia, están lejos de ser
universalmente aceptados por los orientadores. Muchos de ellos perciben su trabajo como una práctica
mayéutica que consiste en acompañar al sujeto en su descubrimiento en la progresiva construcción de
sí (Al & Sociales, n.d.)
Finalmente se puede expresar que la intención en la práctica orientativa actual es que el consejero sea
un facilitador, no un influyente, el orientado examine, reflexione, analice dentro de su propia
conciencia- personalidad, lo que para él será la mejor perspectiva; este reconocimiento personal de sus
verdaderas motivaciones estará enlazadas con su pasado, presente y futuro.
pág. 2546
Intervenciones de las escalas evaluativas OVP en Ecuador.
Actualmente este proceso de orientación vocacional y profesional en Ecuador está sostenido de acuerdo
con el desarrollo económico, SENPLADES; 2012 pág. 7. Citado por OVP: Una matriz productiva puede
ser entendida como la forma en que se organiza la sociedad para producir determinados bienes y
servicios. Funciona no sólo a partir de procesos económicos y técnicos, sino que también incluye a las
personas que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades
productivas (Manual-de-OVP Ecuador, 2017).
El generar profesionales talentosos acordes a las exigencias de la economía actual y que puedan
contribuir a la matriz productiva, son los escenarios a los que se confronta el orientado en estos
momentos para integrarse al mundo laboral, lo cierto es que la reflexión sería el sujeto lo hace por
vocación, motivación, o exigencia económica social. De acuerdo con la trayectoria que ha tenido el
proceso para ingresar a la universidad, la orientación vocacional y profesional (OVP) se consideran dos
componentes necesarios el componente vocacional y el componente profesional.
Los autores sostienen que el proceso de orientación actual en el país no incluye a toda su población,
debido a un gran número de ellos no tienen una buena propuesta inducida por los departamentos de
Orientación Estudiantil o lo común de los DECE por el exceso de colegios que tienen a cargo y de
estudiantes. Lo que no les permite contener a toda la sobrepoblación estudiantil y tal vez limitando las
oportunidades para continuar a los jóvenes con una buena propuesta de persistencia de sus estudios.
Maurice Reuchlin. 1998, citado por (Al & Sociales, n.d.) Donde expresa: "individuo dispone de varios
procesos vicariantes para adaptarse a la situación en la cual se encuentra (...). En una situación
determinada, no todos estos procesos serían igualmente eficaces" (Reuchlin. 1997).
Las implementaciones del modelo integrador del sistema ecuatoriano deberían abordar otros tópicos
que no pongan en juego emociones, motivaciones, aspiraciones de jóvenes que no pudieron aprobar un
espacio en las universidades. Las políticas sociales del país no solo deberán abordar el componente
económico o de desarrollo, debería situarse un esquema de orientación donde el sujeto sea autónomo
en su decisión de qué es lo que requiere, donde ellos puedan elegir sin sentirse limitados y enfrentándose
a este reto con responsabilidad, proyectándose hacia el futuro, donde el orientado se sienta consciente
que su línea de autoprotección le conecte con su decisión.
pág. 2547
METODOLOGÍA
La presente investigación es considerada un estudio no experimental, descriptivo, que utilizó el enfoque
positivista, desde la lógica deductiva. La misma permitió profundizar acerca de la problemática
existente, caracterizando la Orientación Vocacional en las unidades educativas de la provincia de Santa
Elena. El instrumento que nos permitió guiar la investigación fue la Escala de Autoeficacia Vocacional
la misma que consta de diversas fases con un total de 50 ítems que acceden obtener información en
diversas dimensiones relacionadas Autoconfianza en la Toma de Decisiones, Eficacia en la Ejecución
de Tareas, Conducta Exploratoria, Eficacia en la Planificación de Objetivos y Control del Ambiente.
A partir de métodos estadísticos SPSS.25, se realizaron análisis descriptivos, desde un enfoque
cuantitativo, lo que permitió obtener antecedentes concretos obtenidos a partir de la aplicación del
instrumento seleccionado. Las comparaciones se establecieron teniendo en cuenta las variables
sociodemográficas sexo (masculino y femenino) de tres instituciones dos públicas y una privada. Por
otra parte, la muestra de alumnos que utilizamos fueron 231 estudiantes, referente a la distribución por
edades, nuestra muestra de sujetos se encontraba comprendida entre los 16 y los 44 años con tendencia
del 53.9% masculino y 45.1% femenino de la muestra en estos cursos. Dentro de instrumentos se utilizó
una escala de Likert con parámetros de (1) muy en desacuerdo; (2) algo en desacuerdo; (3) Ni
desacuerdo -Ni en desacuerdo; (4) Algo de acuerdo; (5) Muy de acuerdo. Para dar continuidad de este
proceso se utilizó el paquete estadístico SPSS. versión 25 como describe el gráfico # 1 acerca de los
datos sociodemográficos:
Figura 1: Datos sociodemográficos la población
0
50
100
150
200
250
Femenino
Masculino
Sin identidad
(en blanco)
pág. 2548
RESULTADOS
Los resultados obtenidos permiten evidenciar las variables de estudio mediante la escala de
Autoeficacia Vocacional, permitiendo percibir entre los antecedentes más relevantes escaso
conocimiento en procesos de orientación vocacional por parte de la muestra como otros indicadores que
describen sus variables en el proceso de la orientación vocacional al seleccionar una carrera
universitario siguiendo el proceso establecido por el SENESCYT que distorsionan el sistema al
momento para definir una carrera, de acuerdo con esto el 42.5%. confía en que lo decidido sea lo más
acertado a sus interese.
Como describe la Tabla #1 más en cuanto a la valoración de los estudiantes en el interrogante de
empleabilidad la muestra actualmente no trabaja, se observa en la grafico # 2, que la mayoría de ellos
no laboran en un 85.2%, para esta muestra es importante alcanzar un título profesional y seguir una
carrera que les al menos les llame la atención y puedan posterior a esto lograr empleabilidad. En la
gráfica # 3 de la P5, se estima lo importante que es para los estudiantes recibir información en como
situar los intereses vocacionales para la elección de la carrera, un 34,5% lo considera necesario y casi
similar un 33,2%. Aunque también revela la tabla, la escasa importancia que le dan en obtener
información para su proyecto de vida- vocacional.
Figura 2: Empleabilidad
pág. 2549
Figura 3 Información de sus intereses
Mientras en la figura #4 revela la importancia que tiene para los estudiantes en todo lo que se describa
en relación con las carreras que ofertan evidencias, la valoración de la importancia que tienen los
aspectos relacionados al conocimiento en la elección de una carrera y las ofertas dadas por la propia
universidad. Un 30%, estima que cuando toma la decisión de elegir una carrera lo hace por vocación y
no piensa en varias alternativas sino en una nada más. Mientras que 28.8% está de acuerdo ni en
desacuerdo en su decisión.
Figura 4
pág. 2550
Figura 5
En relación con la preferencia que le dan los estudiantes a la hora de decidirse el 42.5% confía en sus
intereses y están muy de acuerdo de sus preferencias desde temprana edad seguido de los valores del
35,8%, muestran que están de acuerdo en lograr una buena profesión siguiendo sus intereses.
CONCLUSIONES
La orientación aún tiene un largo proceso de evolución en nuestro país, está claro que debe considerarse
políticas sociales, educativas y económicas para transformar este proceso que si bien es cierto que el
desarrollo de un país se debe a un nivel alto de población educada. Es evidente que la práctica de la
orientación vocacional en los DECE del país requiere inducir nuevos caminos que fortalezcan este
proceso de forma más abierta y desarrollar planes que permitan a los jóvenes tener una visión en sus
vidas.
Por otra parte, la escala de Autoeficacia vocacional es un instrumento muy poderoso que permitió
entender las formas de pensar y la conducta que tiene los sujetos al momento de seleccionar una carrera,
Son muchos los desafíos de vencer por parte del sistema de Orientación en el país dejar lo tradicional,
desistir de lo que demanda el sistema para mejorar al capital humano en calidad, calidez y eficacia lo
que permitirá entender la valoración humana.
Considerar los diferentes impactos y necesidades que se dan en el contexto actual, priorizando los
problemas especialmente los ecológicos, tomando estas mismas situaciones para generar fuentes
laborales, propuestas que permitan revalorizar los aprendizajes y el crecimiento personal y no que se
conciba un estilo de vida cómodo y sin sentido.
pág. 2551
La búsqueda de una vida activa construida y auténticamente humana es lo que se espera en estos
momentos cuando la sociedad, cada día, es más excluyente que incluyente y no cuando aún hay ausencia
de los cumplimientos de los derechos del hombre y la equidad. Finalmente creemos muy necesario
seguir investigando en el tema de la orientación y sus diferentes dimensiones en especial la madurez
con que los jóvenes definen su futuro profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al, Y. F., & Sociales, E. S. (n.d.). Los funpamentos.
Doménico, D. (2000). Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual. 2(
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2964 ), 4758.
Manual-de-OVP Ecuador. (2017). No Title. (n.d.).
Baraño, M. (2009). Los fundamentos de la Teoría Social en Thorstein B. Veblen: la revuelta contra el
homo oeconomicus de la economía recibida. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19-52.
Batlle, S, Vidondo, M, Sansone, C., Núñez, M., Bory, G., Kaliman, F, . . . Rodríguez, M. (2011). La
construcción de proyectos de trabajo en jóvenes escolarizados. Anuario de investigaciones
XVIII, 161-167.
Berrino, M. I., Nolasco, M. R., Modarelli, M. C., Boucíguez, M. B., Irassar, L. E., & María, S. (2010).
La importancia de las representaciones en la construcción de proyectos de futuro. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 111-130.
González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación EducativA, 44-49.
Guichard, J. (2002). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. Revista Europea de
Formación Profesional.
Guichard, J. (2005). LifeLong Self-Construction. International Journal for Educational and Vocational
Guidance, 111-124.
Martínez Clares, P, & Martínez Juárez, M. (2011). La orientación en siglo XXI. REIFOP.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía Metodológica para la construcción participativa del
Proyecto Educativo Institucional. Quito, Ecuador.
pág. 2552
Ministerio de Educación, Educación y Formación Técnica Profesional, VVOB Educación para el
desarrollo. (2015). Manual de Orientación, Vocacional y Profesional, para los Departamentos
de Consejería Estudiantil. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación de Ecuador. Acuerdo Ministerial 332-13. Guía metodológica para la
construcción participativa del Código de Convivencia Institucional. Quito, Septiembre 2013.
Ministerio de Educación de Ecuador. Manual de Orientación vocacional y profesional para los
departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/(No Title, n.d.)
Pinargote, M. B. C. E. G. S. M. M. K. (2020). El orientador vocacional en el contexto educativo y su
responsabilidad en la sociedad. 5(07), 849870. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1554
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos. Revista
de Ciencias Sociales, 40-57.
Vital, F. (1976). Instructivo para la Diferenciación de los Campos de la Orientación. Caracas: UCV