pág. 2551
La búsqueda de una vida activa construida y auténticamente humana es lo que se espera en estos
momentos cuando la sociedad, cada día, es más excluyente que incluyente y no cuando aún hay ausencia
de los cumplimientos de los derechos del hombre y la equidad. Finalmente creemos muy necesario
seguir investigando en el tema de la orientación y sus diferentes dimensiones en especial la madurez
con que los jóvenes definen su futuro profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al, Y. F., & Sociales, E. S. (n.d.). Los funpamentos.
Doménico, D. (2000). Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual. 2(
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2964 ), 47–58.
Manual-de-OVP Ecuador. (2017). No Title. (n.d.).
Baraño, M. (2009). Los fundamentos de la Teoría Social en Thorstein B. Veblen: la revuelta contra el
homo oeconomicus de la economía recibida. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19-52.
Batlle, S, Vidondo, M, Sansone, C., Núñez, M., Bory, G., Kaliman, F, . . . Rodríguez, M. (2011). La
construcción de proyectos de trabajo en jóvenes escolarizados. Anuario de investigaciones
XVIII, 161-167.
Berrino, M. I., Nolasco, M. R., Modarelli, M. C., Boucíguez, M. B., Irassar, L. E., & María, S. (2010).
La importancia de las representaciones en la construcción de proyectos de futuro. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 111-130.
González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación EducativA, 44-49.
Guichard, J. (2002). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. Revista Europea de
Formación Profesional.
Guichard, J. (2005). LifeLong Self-Construction. International Journal for Educational and Vocational
Guidance, 111-124.
Martínez Clares, P, & Martínez Juárez, M. (2011). La orientación en siglo XXI. REIFOP.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía Metodológica para la construcción participativa del
Proyecto Educativo Institucional. Quito, Ecuador.