EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
NEUROPSICOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE PROCESOS COGNITIVOS SUBYACENTES A LAS
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE LECTOESCRITURA
EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS
EFFECTIVENESS OF A NEUROPSYCHOLOGICAL INTERVENTION
PROGRAM TO STRENGTHEN COGNITIVE PROCESSES UNDERLYING
SPECIFIC READING AND WRITING DIFFICULTIES IN CHILDREN
AGED 6 TO 10
José Gerardo Guartatanga Rodríguez
Universidad del Azuay
Evelyn Estefanía Chuchuca Zhuzhingo
Universidad del Azuay
pág. 2608
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17079
Efectividad de un Programa de Intervención Neuropsicológica para el
Fortalecimiento de Procesos Cognitivos Subyacentes a las Dificultades
Específicas de Lectoescritura en Niños de 6 a 10 Años
José Gerardo Guartatanga Rodríguez1
joseg7_947@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2461-5838
Universidad del Azuay
Evelyn Estefanía Chuchuca Zhuzhingo
estefaniachuchuca99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8311-0620
Universidad del Azuay
RESUMEN
Esta investigación evaluó la efectividad de un programa de intervención neuropsicológica de 18 meses
para fortalecer procesos cognitivos subyacentes a dificultades específicas de lectoescritura en 70 niños
(6-10 años). Mediante un diseño cuasi-experimental con mediciones pre-post, se implementó el
programa PINDEL, estructurado en cinco módulos secuenciales fundamentados en principios
neurobiológicos. Los resultados evidenciaron mejoras estadísticamente significativas en todos los
dominios evaluados, con efectos particularmente notables en conciencia fonológica (d=1.32) y
procesamiento ortográfico (d=1.09). El análisis de regresiones jerárquicas identificó moderadores
significativos como edad (β=.22-.38), nivel socioeconómico (β=-.23-.25) y metodología previa de
alfabetización (β=.24-.27). La estructura factorial post-intervención reveló una organización tetragonal
(χ²/gl=2.01, CFI=.948, RMSEA=.057) con el procesamiento fonológico como factor predominante
(27.5% varianza). Los hallazgos demuestran la efectividad diferencial del programa según componentes
neuropsicológicos específicos, validando empíricamente su fundamentación teórica y destacando la
importancia de aproximaciones neuropsicológicas integrales para el abordaje de dificultades de
lectoescritura en población latinoamericana.
Palabras clave: intervención neuropsicológica, dificultades lectoescritura, plasticidad neuronal, análisis
factorial
1
Autor principal
Correspondencia: joseg7_947@hotmail.com
pág. 2609
Effectiveness of a Neuropsychological Intervention Program to Strengthen
Cognitive Processes Underlying Specific Reading and Writing Difficulties
in Children Aged 6 to 10
ABSTRACT
This research evaluated the effectiveness of an 18-month neuropsychological intervention program
designed to strengthen cognitive processes underlying specific reading and writing difficulties in 70
children (6-10 years). Through a quasi-experimental design with pre-post measurements, the PINDEL
program was implemented, structured in five sequential modules based on neurobiological principles.
Results showed statistically significant improvements across all evaluated domains, with particularly
notable effects in phonological awareness (d=1.32) and orthographic processing (d=1.09). Hierarchical
regression analysis identified significant moderators including age (β=.22-.38), socioeconomic status
(β=-.23-.25), and previous literacy methodology (β=.24-.27). Post-intervention factorial structure
revealed a tetragonal organization (χ²/df=2.01, CFI=.948, RMSEA=.057) with phonological processing
as the predominant factor (27.5% variance). Findings demonstrate the differential effectiveness of the
program according to specific neuropsychological components, empirically validating its theoretical
foundation and highlighting the importance of comprehensive neuropsychological approaches for
addressing reading and writing difficulties in Latin American populations.
Keywords: neuropsychological intervention, reading-writing difficulties, neural plasticity, factorial
analysis
Artículo recibido 21 febrero 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025
pág. 2610
INTRODUCCIÓN
Las dificultades específicas de lectoescritura representan uno de los desafíos más prevalentes en el
ámbito educativo, afectando aproximadamente al 5-15% de la población infantil en edad escolar. Esta
problemática impacta significativamente el desarrollo académico, socioemocional y profesional de los
niños, constituyendo un área prioritaria de investigación en neuropsicología educativa. En los últimos
años, el abordaje neuropsicológico de estas dificultades ha experimentado avances sustanciales,
transitando desde perspectivas conductuales hacia modelos integrativos que incorporan fundamentos
neurobiológicos, metacognitivos y socioeducativos (Snowling et al., 2020).
La comprensión actual de las dificultades de lectoescritura se fundamenta en modelos neurocognitivos
que destacan la participación de múltiples redes neurales distribuidas, cuya integración funcional resulta
esencial para el desarrollo de la alfabetización. La investigación contemporánea ha identificado
patrones de activación cerebral atípicos en regiones temporoparietales, occipito-temporales y frontales
en niños con estas dificultades, evidenciando la necesidad de intervenciones que aborden
específicamente estos sustratos neurobiológicos. El procesamiento fonológico, la memoria de trabajo
verbal y las funciones ejecutivas emergen como componentes críticos cuyo fortalecimiento resulta
determinante para optimizar las habilidades de lectoescritura (Tamboer et al., 2021).
A pesar del creciente corpus investigativo sobre la efectividad de intervenciones específicas, persiste
un vacío significativo en la literatura respecto a programas neuropsicológicos integrales, culturalmente
adaptados para población latinoamericana, que combinen sistemáticamente componentes fonológicos,
ortográficos, metacognitivos y ejecutivos. Los estudios disponibles se han centrado predominantemente
en poblaciones anglosajonas o europeas, con intervenciones fragmentadas que abordan componentes
aislados del procesamiento lectoescritor, limitando su aplicabilidad en contextos educativos diversos.
Esta brecha resulta particularmente relevante considerando las diferencias en transparencia ortográfica
entre distintos idiomas y sistemas educativos (Hernádez., 2024).
La plasticidad neuronal dependiente de experiencia constituye el sustento teórico fundamental de las
intervenciones neuropsicológicas dirigidas a dificultades de lectoescritura. Esta perspectiva postula que
experiencias sistemáticas y estructuradas pueden modificar patrones de activación y conectividad
cerebral, particularmente durante períodos críticos del desarrollo infantil. Investigaciones recientes han
pág. 2611
documentado cambios significativos en la organización funcional de circuitos neurales específicos tras
intervenciones dirigidas, especialmente en regiones temporoparietales izquierdas implicadas en el
procesamiento fonológico y áreas occipito-temporales ventrales involucradas en el reconocimiento
visual de palabras (Moreau & Macnamara, 2022).
Estudios longitudinales recientes han demostrado que intervenciones neuropsicológicas
multicomponentes, implementadas durante períodos prolongados, generan efectos significativamente
superiores a aproximaciones de corta duración o enfocadas en habilidades aisladas. Estos hallazgos
subrayan la importancia de desarrollar y evaluar programas comprensivos que aborden
simultáneamente los múltiples procesos cognitivos que subyacen a las dificultades de lectoescritura,
considerando factores contextuales como el entorno socioeducativo, la metodología de alfabetización y
características individuales del aprendiz. La integración de componentes metacognitivos emerge como
factor determinante para la transferencia y mantenimiento de los logros terapéuticos (Hoover y Tunmer.,
2020).
El presente estudio pretende evaluar la efectividad de un programa de intervención neuropsicológica de
18 meses de duración en el fortalecimiento de los procesos cognitivos subyacentes a las dificultades
específicas de lectoescritura en niños de 6 a 10 años sin discapacidades asociadas, mediante un diseño
longitudinal con evaluaciones pre y post intervención utilizando instrumentos neuropsicológicos
estandarizados para población latinoamericana. Específicamente, se busca determinar los cambios en
componentes neuropsicológicos específicos tras la implementación del programa, analizar la influencia
de variables sociodemográficas y educativas en la efectividad de la intervención, y evaluar el impacto
diferencial en distintos componentes de la lectoescritura.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque predominantemente cuantitativo, fundamentado
en el paradigma post-positivista que permite la medición objetiva y el análisis estadístico riguroso de
los procesos neuropsicológicos implicados en la lectoescritura. El estudio se clasificó como explicativo-
aplicativo según la taxonomía propuesta por Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), en tanto buscó no
solo determinar relaciones causales entre la intervención neuropsicológica y los cambios en el
pág. 2612
rendimiento en lectoescritura, sino también aplicar este conocimiento en un contexto terapéutico
estructurado.
Esta aproximación metodológica permitió abordar la complejidad multidimensional de las dificultades
específicas de aprendizaje, examinando tanto sus manifestaciones conductuales como sus correlatos
neurocognitivos subyacentes. El diseño implementado fue cuasi-experimental con series temporales
interrumpidas, que incorporó mediciones pre y post intervención en un seguimiento longitudinal de 18
meses, estrategia particularmente apropiada para evaluar intervenciones neuropsicológicas según los
parámetros establecidos por Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario (2022), quienes enfatizan la necesidad de
considerar la trayectoria evolutiva y la plasticidad neural en estudios de efectividad terapéutica con
población infantil.
La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por criterios, reclutando
participantes de un centro psicopedagógico que atiende a estudiantes de diversos contextos
socioeducativos, lo que permitió obtener una heterogeneidad significativa en variables
sociodemográficas relevantes. La recolección de datos se implementó mediante instrumentos
psicométricos estandarizados con propiedades robustas para población latinoamericana,
complementados con registros sistemáticos del rendimiento durante la intervención y evaluaciones
ecológicas del funcionamiento en contextos naturales. Respecto a las consideraciones éticas, el estudio
se adhirió a los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y las directrices de la American
Psychological Association para investigación con población vulnerable, obteniendo la aprobación del
Comité de Ética institucional correspondiente.
Los procedimientos incluyeron consentimiento informado detallado para tutores legales, asentimiento
adaptado al nivel de desarrollo de los participantes, y protección de datos mediante codificación
alfanumérica para preservar la confidencialidad. Entre las limitaciones metodológicas reconocidas se
encuentra la imposibilidad de implementar aleatorización completa en la asignación a condiciones de
tratamiento, parcialmente compensada mediante el control estadístico de variables preexistentes, y la
variabilidad inherente en la fidelidad implementativa asociada a las adaptaciones individualizadas del
programa, aspectos que Lasprilla et al. (2020) identifican como desafíos habituales en estudios de
intervención neuropsicológica en entornos clínicos naturales.
pág. 2613
Participantes
La muestra del estudio estuvo conformada por 70 niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años (M
= 8.3 años, DE = 1.4) que asistían a un centro psicopedagógico especializado en la ciudad de Cuenca,
Ecuador. La distribución por género reveló un 52.9% de participantes masculinos y un 47.1%
femeninos, manteniendo una representación equilibrada. Se seleccionó intencionalmente una muestra
heterogénea que incorporó diversidad socioeconómica (32% nivel bajo, 45% nivel medio y 23% nivel
alto) y de contextos educativos (58.6% instituciones públicas, 41.4% instituciones privadas), lo que
permitió incrementar la validez ecológica de los hallazgos. Todos los participantes presentaban
dificultades específicas de lectoescritura documentadas mediante evaluación psicopedagógica previa,
caracterizadas por lectura silábica, inversiones grafofonémicas, errores ortográficos sistemáticos,
sustituciones, omisiones y confusiones, con un retraso de al menos un año respecto al nivel esperado
para su edad cronológica.
Los criterios de inclusión comprendieron: edad cronológica entre 6 y 10 años, coeficiente intelectual
dentro del rango normativo (CI total 85) evaluado mediante escalas estandarizadas, presencia
documentada de dificultades específicas en lectoescritura con al menos 12 meses de persistencia, y
asistencia regular a instituciones educativas convencionales. Por otra parte, los criterios de exclusión
abarcaron: diagnóstico de discapacidad intelectual, presencia de déficits sensoriales significativos no
corregidos (auditivos o visuales), trastornos neurológicos documentados, trastornos del espectro autista,
diagnóstico primario de trastorno por déficit de atención e hiperactividad sin tratamiento estabilizado,
antecedentes de traumatismo craneoencefálico moderado o severo, exposición previa a programas de
intervención neuropsicológica específicos para lectoescritura durante los 12 meses anteriores al inicio
del estudio, y absentismo escolar significativo (superior al 30%) durante el período académico previo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La selección de instrumentos para la presente investigación se fundamentó en la necesidad de evaluar
sistemáticamente los diversos componentes neuropsicológicos que subyacen a los procesos de
lectoescritura. Desde una perspectiva neurocognitiva, la lectura y escritura requieren la integración
funcional de múltiples redes neurales distribuidas que sustentan procesos como el procesamiento
fonológico, la memoria de trabajo verbal, las funciones ejecutivas, y el procesamiento visoespacial.
pág. 2614
Los instrumentos seleccionados permitieron examinar estos componentes desde un enfoque
neuropsicológico, considerando tanto su validez teórica como sus propiedades psicométricas en
población latinoamericana. La evaluación contempló tanto medidas directas de rendimiento en
lectoescritura como valoraciones de los procesos cognitivos subyacentes, proporcionando así un perfil
neuropsicológico comprensivo de cada participante que facilitó la identificación de patrones específicos
de fortalezas y debilidades cognitivas relacionadas con sus dificultades de aprendizaje.
Tabla 1 Instrumentos de Evaluación Neuropsicológica
Instrumento
Descripción neuropsicológica y
justificación
Referencia bibliográfica
Evaluación
Neuropsicológica
Infantil-2 (ENI-2)
Batería neuropsicológica integral que
examina el funcionamiento de dominios
cognitivos específicos involucrados en la
lectoescritura. Se utilizaron los módulos de
habilidades metalingüísticas, lectura,
escritura y funciones ejecutivas. Desde la
perspectiva neuropsicológica, evalúa la
integridad funcional de circuitos temporo-
parietales implicados en el procesamiento
fonológico y la conversión grafema-
fonema, así como regiones frontales
involucradas en la planificación y
monitorización de la escritura. Las
subpruebas de conciencia fonológica
evalúan específicamente la actividad en el
giro frontal inferior y áreas temporo-
parietales izquierdas, regiones críticas para
el desarrollo de la lectoescritura según
estudios de neuroimagen funcional.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., &
Ostrosky, F. (2013). Evaluación
Neuropsicológica Infantil-2. Manual
Moderno.
Batería
Neuropsicológica para
la Evaluación de los
Trastornos del
Aprendizaje
(BANETA)
Instrumento desarrollado específicamente
para población latinoamericana que evalúa
los procesos neuropsicológicos
subyacentes a las dificultades de
aprendizaje. Sus módulos permiten valorar
funciones críticas como percepción
visoespacial (circuitos occipito-parietales),
procesamiento fonológico (circuitos
temporales posteriores), memoria de
trabajo (circuitos frontales y parietales) y
velocidad de procesamiento (conectividad
de sustancia blanca). La BANETA facilita
la identificación de patrones de disfunción
neuropsicológica específicos asociados a
diferentes manifestaciones de dificultades
en lectoescritura, permitiendo delinear
perfiles neurocognitivos individualizados.
Yáñez-Téllez, G., Romero-Romero,
H., Rivera-García, L., Prieto-Corona,
B., Bernal-Hernández, J., Marosi-
Holczberger, E., Guerrero-Juárez, V.,
Rodríguez-Camacho, M., & Silva-
Pereyra, J. F. (2018). Funciones
cognoscitivas y ejecutivas en niños con
dificultades en la lectura. Neurología,
Neurocirugía y Psiquiatría, 45(4), 129-
134.
pág. 2615
Evalúa componentes específicos de la memoria que son
neurobiológicamente críticos para el desarrollo de la
lectoescritura. Se emplearon específicamente los subtests
de memoria fonológica a corto plazo y memoria secuencial
auditiva, procesos sustentados por circuitos fronto-
temporales y el bucle fonológico descrito por Baddeley.
Múltiples estudios han documentado la relación entre estas
funciones y la actividad en regiones como el área de Broca,
el giro supramarginal y áreas temporales superiores durante
tareas de lectura en desarrollo. Su análisis permitió
identificar déficits en componentes específicos del bucle
fonológico que impactan la adquisición y automatización
de la lectoescritura.
Reynolds, C. R., & Voress,
J. K. (2021). Test de
Memoria y Aprendizaje:
Segunda edición TOMAL-
2. (L. A. Brassard, Trad.).
PAR. (Trabajo original
publicado en 2007).
Permite valorar específicamente el procesamiento
fonológico, función neuropsicológica sustentada
principalmente por regiones temporoparietales izquierdas,
incluyendo el planum temporale y el giro angular. La
evaluación detallada de la conciencia fonológica facilita la
identificación de dificultades en la representación,
almacenamiento y manipulación de información
fonológica, procesos críticos para el establecimiento de las
representaciones ortográficas estables según los modelos
neurocognitivos contemporáneos de lectura. Los déficits en
estas habilidades tienen correlatos neurobiológicos
específicos en términos de patrones de activación atípicos
en la circuitería de lectura del hemisferio izquierdo.
Varela, V., & De Barbieri,
Z. (2015). PECFO: Prueba
de Evaluación de
Conciencia Fonológica.
Ediciones UC.
Examina los diferentes procesos cognitivos implicados en
la lectura desde una perspectiva neuropsicológica,
evaluando tanto la ruta fonológica (circuitos dorso-
temporales y temporo-parietales) como la ruta léxica
(circuitos ventro-temporales, incluyendo el área de la
forma visual de las palabras). Su enfoque por componentes
permite identificar déficits específicos en la decodificación
grafema-fonema, el reconocimiento léxico o los procesos
sintáctico-semánticos, posibilitando la caracterización de
diferentes subtipos neuropsicológicos de dificultades
lectoras según los modelos de doble ruta con sus
respectivos correlatos neurofuncionales.
Cuetos, F., Rodríguez, B.,
Ruano, E., & Arribas, D.
(2014). PROLEC-R.
Batería de Evaluación de
los Procesos Lectores,
Revisada (5ª ed.). TEA
Ediciones.
Se utilizaron índices específicos con relevancia
neuropsicológica para la lectoescritura, particularmente el
Índice de Memoria de Trabajo (sustentado por circuitos
fronto-parietales) y el Índice de Velocidad de
Procesamiento (relacionado con la integridad de la
sustancia blanca y la eficiencia de transmisión neural).
Estos componentes cognitivos tienen correlatos
neurobiológicos bien establecidos y su evaluación permite
entender cómo afectan a la automatización de los procesos
de lectoescritura y a la fluidez. La memoria de trabajo
verbal, evaluada mediante subtests como Dígitos, refleja la
actividad de circuitos frontales izquierdos implicados
también en aspectos fonológicos de la lectoescritura.
Wechsler, D. (2015).
Escala Wechsler de
Inteligencia para Niños-V
(WISC-V). Pearson
Clinical & Talent
Assessment.
pág. 2616
Evalúa sistemáticamente el rendimiento en lectura y
escritura, permitiendo identificar patrones específicos de
errores con correlatos neuropsicológicos característicos.
Desde una perspectiva neurofuncional, los errores de
sustitución, inversión y rotación de grafemas se asocian a
disfunciones en el procesamiento visoespacial (circuitos
occipito-parietales), mientras que las dificultades en
segmentación silábica y errores fonológicos reflejan
ineficiencias en circuitos temporo-parietales izquierdos. El
análisis cualitativo de los errores proporciona información
valiosa sobre los sistemas funcionales específicos que
pueden presentar alteraciones en su desarrollo e
integración.
Toro, J., Cervera, M., &
Urío, C. (2002). TALE-
2000: Escalas Magallanes
de Lectura y Escritura.
Grupo ALBOR-COHS.
Se utilizó para valorar aspectos conductuales y
emocionales potencialmente relacionados con las
dificultades de aprendizaje. Las alteraciones en sistemas de
regulación emocional (circuitos límbico-frontales) y
atencionales (redes fronto-parietales) pueden impactar
indirectamente el rendimiento académico y la respuesta a
intervenciones. Desde la neuropsicología, permite
examinar la integridad de circuitos frontales relacionados
con la autorregulación y el control inhibitorio, funciones
necesarias para el aprendizaje estructurado de la
lectoescritura.
Reynolds, C. R., &
Kamphaus, R. W. (2015).
Sistema de Evaluación de
la Conducta de Niños y
Adolescentes-3 (BASC-3).
Pearson.
Nota. Elaboración Propia
Procedimiento
La implementación del estudio siguió un diseño metodológico riguroso, estructurado en fases
secuenciales que respondieron a la naturaleza longitudinal de la investigación y a los objetivos
específicos planteados. El procedimiento se organizó para garantizar una evaluación comprensiva de
los procesos neuropsicológicos subyacentes a las dificultades de lectoescritura, así como para
implementar y valorar la eficacia del programa de intervención. Cada fase contó con protocolos
estandarizados de aplicación, administrados por profesionales con experiencia en evaluación e
intervención en dificultades específicas del aprendizaje. Las evaluaciones pre y post intervención se
realizaron en condiciones ambientales controladas, siguiendo las directrices de administración
establecidas en los manuales técnicos de cada instrumento, y en horarios que minimizaran los efectos
de fatiga en los participantes.
pág. 2617
Tabla 2 Fases del Procedimiento en el Estudio Longitudinal de Intervención Neuropsicológica
Fase
Descripción del Procedimiento
Duración
Relación con objetivos
específicos
Fase 1:
Evaluación Inicial
(Pre-
intervención)
Se realizó una evaluación neuropsicológica
completa utilizando los instrumentos descritos
en la Tabla 1. Esta evaluación incluyó la
administración individual de pruebas de
conciencia fonológica, memoria de trabajo
verbal, procesamiento ortográfico, funciones
ejecutivas y rendimiento específico en lectura y
escritura. Adicionalmente, se recopilaron datos
sociodemográficos y educativos mediante
entrevistas estructuradas con padres y docentes.
Los resultados fueron integrados en perfiles
neuropsicológicos individuales que
identificaron patrones específicos de fortalezas
y debilidades cognitivas.
2 meses
(Semanas 1-8)
Objetivo 1:
Establecimiento de línea
base para evaluar cambios
en componentes
neuropsicológicos
específicos.
Objetivo 2: Recopilación
de variables
sociodemográficas y
educativas para análisis
posterior de factores
moderadores.
Objetivo 3: Evaluación
detallada de componentes
específicos de
lectoescritura para análisis
diferencial.
Fase 2:
Implementación
del Programa de
Intervención
Neuropsicológica
Se implementó el Programa de Intervención
Neuropsicológica para Dificultades Específicas
de Lectoescritura (PINDEL), desarrollado
específicamente para este estudio basándose en
fundamentos neurobiológicos. El programa se
estructuró en módulos secuenciales que
abordaron: (1) Conciencia fonológica y
procesamiento fonémico, (2) Integración
visoespacial y ortográfica, (3) Fluidez y
automatización lectora, (4) Producción escrita y
planificación, y (5) Estrategias metacognitivas
y autorregulación. Cada participante recibió
dos sesiones semanales de 50 minutos en
formato individual, y una sesión grupal semanal
de 90 minutos. El programa incorporó
actividades jerarquizadas con dificultad
progresiva, adaptadas al perfil
neuropsicológico identificado en cada
participante.
14 meses
(Semanas 9-
65)
Objetivo 1:
Implementación de
intervención dirigida a
componentes
neuropsicológicos
específicos.
Objetivo 2: Aplicación
controlada del programa
considerando variables
contextuales.
Objetivo 3: Abordaje
diferencial de distintos
componentes de la
lectoescritura mediante
módulos específicos.
Fase 3:
Evaluación Final
(Post-
intervención)
Se administró nuevamente la batería completa
de evaluación neuropsicológica, siguiendo
protocolos idénticos a los empleados en la fase
inicial. Los evaluadores fueron profesionales
diferentes a quienes realizaron la evaluación
inicial y a quienes implementaron el programa
de intervención, para minimizar sesgos. Se
mantuvieron constantes las condiciones de
aplicación, incluyendo la secuencia de pruebas,
horarios de administración y entorno físico.
Adicionalmente, se aplicaron cuestionarios de
satisfacción y percepción de cambio a padres,
docentes y participantes.
2 meses
(Semanas 66-
74)
Objetivo 1: Medición de
cambios en componentes
neuropsicológicos tras la
intervención.
Objetivo 2: Recopilación
de datos sobre factores
contextuales que pudieron
influir en los resultados.
Objetivo 3: Evaluación
detallada de cambios en los
distintos componentes de
la lectoescritura.
pág. 2618
Fase 4: Análisis
de Datos e
Integración de
Resultados
Se realizó un análisis estadístico
comprehensivo que incluyó comparaciones
pre-post mediante pruebas t pareadas, análisis
de varianza de medidas repetidas, y modelos
lineales mixtos para examinar trayectorias
individuales de cambio. Se calcularon tamaños
del efecto para cada componente evaluado y se
analizaron factores moderadores mediante
análisis de covarianza. Adicionalmente, se
realizaron análisis cualitativos de los patrones
específicos de mejora en diferentes
componentes de la lectoescritura. Los
resultados fueron integrados en informes
individualizados para cada participante y en un
informe general del estudio.
0 meses
(Procesamiento
simultáneo a lo
largo del
estudio con
integración
final)
Objetivo 1: Análisis de
cambios en componentes
neuropsicológicos
específicos y correlación
con perfiles iniciales.
Objetivo 2: Análisis de la
influencia de variables
moderadoras en la
efectividad del programa.
Objetivo 3: Evaluación del
impacto diferencial en
distintos componentes de
la lectoescritura.
Nota. Elaboración Propia
Programa de Intervención Neuropsicológica para Dificultades Específicas de Lectoescritura
(PINDEL)
El programa de intervención desarrollado se fundamenta en una conceptualización neurobiológica de
los procesos de lectoescritura, integrando perspectivas contemporáneas sobre la organización funcional
del cerebro durante el aprendizaje de estas habilidades. La propuesta terapéutica denominada "Programa
de Intervención Neuropsicológica para Dificultades Específicas de Lectoescritura" (PINDEL)
constituye una aproximación multimodal y jerarquizada que aborda sistemáticamente los diferentes
componentes neurocognitivos implicados en la lectura y escritura.
El diseño del programa incorpora elementos de intervenciones previas con eficacia demostrada, pero
introduce innovaciones significativas en la integración de abordajes metacognitivos con técnicas de
neurorrehabilitación, entrenamiento en funciones ejecutivas específicas para tareas de lectoescritura, y
la incorporación de principios de plasticidad neuronal dependiente de experiencia. La estructura
modular permite adaptar la intervención a los perfiles neuropsicológicos específicos de cada
participante, mientras que su naturaleza secuencial facilita la construcción progresiva de habilidades,
respetando los principios neurobiológicos del aprendizaje y la reorganización funcional.
pág. 2619
Tabla 3 Estructura del Programa de Intervención Neuropsicológica para Dificultades Específicas de
Lectoescritura (PINDEL)
Módulo
Componentes y
actividades
Fundamentación
neuropsicológica
Duración
Fundamentación
científica
Módulo 1:
Sensibilización
Fonológica y
Procesamiento
Auditivo
Discriminación
auditiva de
fonemas
Segmentación
silábica
jerarquizada
Manipulación
fonémica (adición,
eliminación,
sustitución)
Correspondencia
grafema-fonema
con
retroalimentación
multisensorial
Juegos de rimas y
aliteraciones
Tareas de
conciencia
fonológica con
complejidad
progresiva
Fortalecimiento de
circuitos
temporoparietales
izquierdos y áreas
prefrontales implicadas
en el procesamiento
fonológico y la
memoria de trabajo
verbal. Estas
actividades estimulan
la integración entre
regiones auditivas
primarias, áreas de
asociación temporales
y circuitos frontales
involucrados en la
manipulación
consciente de
información
fonológica.
8 semanas
(16 sesiones
individuales,
8 grupales)
Las intervenciones en
conciencia fonológica
con un enfoque
neuropsicológico han
mostrado cambios en la
activación de regiones
temporoparietales
izquierdas en estudios de
neuroimagen funcional
(Shaywitz et al., 2004).
Ijalba et al. (2020)
documentaron la eficacia
de entrenamientos
específicos en conciencia
fonológica para niños
hispanohablantes con
dificultades lectoras,
evidenciando cambios
significativos en el
procesamiento
fonológico y la
decodificación.
Módulo 2:
Integración
Visoespacial y
Procesamiento
Ortográfico
Reconocimiento
y discriminación
de rasgos
distintivos de
grafemas
Ejercicios de
orientación
espacial de
símbolos gráficos
Entrenamiento en
percepción de
constancia de la
forma•
Actividades para
fortalecer memoria
visual ortográfica
Tareas de
categorización
visual de patrones
ortográficos
Entrenamiento en
reconocimiento de
morfemas y
patrones
ortográficos
frecuentes
Estimulación de
circuitos occipito-
temporales ventrales,
incluyendo el área de la
forma visual de las
palabras (VWFA), y
fortalecimiento de
conexiones entre áreas
visuales y regiones
temporales medias
relacionadas con la
representación léxica.
Estas actividades
promueven el
desarrollo de
representaciones
ortográficas estables y
el procesamiento
paralelo de unidades
ortográficas.
10 semanas
(20 sesiones
individuales,
10 grupales)
Estudios de neuroimagen
han documentado que el
entrenamiento visual-
ortográfico modifica la
actividad en regiones
occipito-temporales
implicadas en el
reconocimiento
automático de palabras
(Cohen et al., 2018).
Bermúdez-Margaretto et
al. (2020) demostraron
que la exposición
repetida a patrones
ortográficos específicos
genera cambios
electrofisiológicos
indicativos de una mejor
integración neuronal de
representaciones
ortográficas.
pág. 2620
Módulo 3:
Fluidez Lectora
y
Automatización
Lectura repetida
cronometrada con
retroalimentación
inmediata
Entrenamiento en
reconocimiento
rápido de palabras
de alta frecuencia
Ejercicios de
ampliación de
campo visual
durante la lectura
Prácticas de
sincronización de
movimientos
sacádicos
Tareas de lectura
con
enmascaramiento
parcial progresivo
Actividades de
velocidad lectora
con complejidad
creciente
Optimización de la
conectividad funcional
entre regiones visuales,
temporales y frontales,
fortaleciendo los
circuitos responsables
de la automatización
lectora. Estas
actividades promueven
la eficiencia en la
transmisión neural a
través de la sustancia
blanca, facilitando el
procesamiento paralelo
y automático
característico de
lectores fluidos.
12 semanas
(24 sesiones
individuales,
12 grupales)
La automatización
lectora requiere la
optimización de la
conectividad funcional
entre regiones cerebrales
distantes, según
evidencias de estudios
con tensor de difusión
(Vandermosten et al.,
2012). Suárez-Coalla et
al. (2018) documentaron
la eficacia de programas
de lectura repetida para
mejorar la fluidez en
niños hispanohablantes
con dificultades lectoras,
mostrando efectos
duraderos en
seguimientos a largo
plazo.
Módulo 4:
Integración
Lectoescritora y
Producción
Textual
Actividades de
integración
visomotora para la
escritura
Ejercicios de
planificación
escrita con
organizadores
gráficos
Entrenamiento en
automonitoreo de
errores
ortográficos
Tareas
estructuradas de
composición
escrita con
complejidad
creciente
Prácticas de
revisión y edición
de textos propios
Actividades de
integración
lectoescritora en
contextos
funcionales
Potenciación de
circuitos frontales
inferiores izquierdos y
áreas premotoras
implicadas en la
planificación y
ejecución de la
escritura, junto con el
fortalecimiento de
redes frontopariertales
relacionadas con las
funciones ejecutivas
aplicadas a la
producción textual.
10 semanas
(20 sesiones
individuales,
10 grupales)
La escritura implica
circuitos neuronales
parcialmente
compartidos con la
lectura, pero también
circuitos específicos en
regiones premotoras y
parietales superiores
(Purcell et al., 2011).
García-Madruga et al.
(2016) evidenciaron que
el entrenamiento en
funciones ejecutivas
específicamente
aplicadas a tareas de
lectoescritura genera
mejoras significativas en
la comprensión lectora y
la producción escrita.
pág. 2621
Módulo 5:
Metacognición y
Autorregulación
Entrenamiento en
estrategias
metacognitivas
específicas para
lectoescritura
Desarrollo de
autoinstrucciones
para tareas de
alfabetización
Implementación
de procedimientos
de automonitoreo
del desempeño
Actividades para
desarrollo de
flexibilidad
cognitiva en tareas
verbales
Entrenamiento en
autoevaluación y
ajuste de
estrategias
Prácticas
integradas de
transferencia a
contextos
académicos
Fortalecimiento de
redes frontopariertales
implicadas en la
metacognición y la
autorregulación, con
énfasis en circuitos
prefrontales
dorsolaterales
relacionados con el
monitoreo cognitivo y
la implementación
estratégica de
procedimientos de
lectoescritura.
8 semanas
(16 sesiones
individuales,
8 grupales)
La metacognición
aplicada a la
lectoescritura involucra
predominantemente
regiones prefrontales,
según estudios de
neuroimagen funcional.
De igual manera
demostraron que la
integración de
componentes
metacognitivos en
programas de
intervención para
dificultades de
aprendizaje genera
efectos
significativamente
superiores y más
generalizables que
intervenciones centradas
exclusivamente en
habilidades específicas
(Sesma et al., 2009).
Nota. Elaboración Propia
La estructura del Programa de Intervención Neuropsicológica para Dificultades Específicas de
Lectoescritura (PINDEL) representa una integración cuidadosamente orquestada de principios
neurocientíficos del aprendizaje con técnicas terapéuticas específicas para las dificultades en
lectoescritura. La secuencia modular refleja la progresión neurobiológica del desarrollo de las
habilidades de alfabetización, comenzando con procesos fonológicos básicos (sustentados
primariamente por circuitos temporoparietales) y avanzando hacia funciones ejecutivas y
metacognitivas superiores (dependientes de circuitos prefrontales). Esta estructuración respeta el
principio neurocognitivo de jerarquía funcional, donde habilidades básicas deben consolidarse antes de
construir funciones más complejas.
La innovación principal del PINDEL reside en la integración explícita de componentes de
autorregulación y metacognición específicamente adaptados para los procesos de lectoescritura, un
aspecto frecuentemente desatendido en programas de intervención tradicionales. El énfasis en la
pág. 2622
transferencia gradual del control desde el terapeuta hacia el participante, mediante el desarrollo
sistemático de habilidades metacognitivas, potencia la generalización y mantenimiento de los logros
terapéuticos. Esta aproximación reconoce que las dificultades específicas de aprendizaje no solo
reflejan déficits en componentes cognitivos aislados, sino también en la integración funcional de estos
componentes y en la regulación estratégica de los recursos cognitivos durante tareas complejas de
lectoescritura.
Análisis estadísticos
El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics versión
29, empleando una secuencia analítica multinivel que permitió abordar la complejidad longitudinal del
diseño de investigación. En primera instancia, se efectuó un análisis descriptivo exhaustivo que incluyó
la obtención de medidas de tendencia central, dispersión y distribución para cada variable
neuropsicológica evaluada, segmentando los resultados por grupos etarios para capturar posibles efectos
diferenciales del desarrollo. Posteriormente, se implemenun análisis inferencial mediante modelos
lineales mixtos (MLM), particularmente adecuados para datos longitudinales con mediciones repetidas,
que incorporaron efectos fijos (intervención, edad, sexo, nivel socioeconómico) y efectos aleatorios
(variabilidad interindividual), controlando así la dependencia inherente a las observaciones múltiples
por participante. Los análisis comparativos pre-post intervención se complementaron con el cálculo de
tamaños del efecto mediante la d de Cohen para estimaciones estandarizadas y el coeficiente omega
cuadrado (ω²) para la determinación de la varianza explicada, acompañados de sus respectivos
intervalos de confianza al 95%, lo que permitió ponderar la significancia clínica de los cambios más
allá de la significancia estadística convencional.
La estrategia analítica avanzada incluyó adicionalmente la implementación de análisis de moderación
mediante regresiones jerárquicas, que examinaron cómo variables contextuales y características basales
de los participantes influyeron en la magnitud de la respuesta a la intervención. Para abordar la
estructura multidimensional de los componentes de lectoescritura, se realizó un análisis factorial
confirmatorio en las mediciones post-intervención, que permitió validar la estructura teórica subyacente
a los diferentes subprocesos neuropsicológicos evaluados. Todos los análisis atendieron rigurosamente
pág. 2623
a la verificación previa de supuestos estadísticos, aplicando transformaciones de datos cuando fue
necesario para garantizar la normalidad, homocedasticidad e independencia de residuos.
La consistencia interna de los instrumentos se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach y omega
de McDonald, mientras que la fiabilidad del cambio se estimó mediante el Índice de Cambio Fiable
(RCI). Este abordaje estadístico integral garantizó no solo la robustez de los hallazgos, sino también su
interpretabilidad clínica y neuropsicológica, presentando los resultados exclusivamente mediante tablas
estructuradas que optimizaron la visualización de relaciones complejas sin recurrir a representaciones
gráficas.
RESULTADOS
El análisis cuantitativo de la efectividad del programa PINDEL reveló un panorama multidimensional
de transformaciones neuropsicológicas en los participantes. Los hallazgos que se presentan a
continuación están organizados secuencialmente para examinar las dimensiones fundamentales del
estudio: características sociodemográficas y neuropsicológicas basales de la muestra, cambios pre-post
intervención en los componentes neurocognitivos específicos, factores moderadores de la efectividad
terapéutica, impacto diferencial en las dimensiones de lectoescritura y estructura factorial de las
habilidades post-intervención.
Mediante análisis estadísticos progresivamente complejos, desde pruebas t pareadas hasta modelos
lineales mixtos y análisis factoriales confirmatorios, se cuantificaron sistemáticamente los patrones de
cambio terapéutico, que resultaron estadísticamente significativos en todos los dominios evaluados (p
< .05), con magnitudes que oscilaron desde efectos moderados en funciones ejecutivas (η²p = .32) hasta
efectos sustanciales en precisión lectora (η²p = .56) y procesamiento fonológico, componente que
explicó el mayor porcentaje de varianza (27.5%) en el modelo factorial resultante.
Tabla 3 Características Sociodemográficas y Perfil Neuropsicológico Inicial de los Participantes (N = 70)
Características
n (%) o M (DE)
IC 95%
Variables Sociodemográficas
Edad (años)
8.3 (1.4)
[7.96, 8.64]
Género
Masculino
37 (52.9%)
Femenino
33 (47.1%)
Nivel socioeconómico
pág. 2624
Bajo
22 (32.0%)
Medio
32 (45.0%)
Alto
16 (23.0%)
Tipo de institución educativa
Pública
41 (58.6%)
Privada
29 (41.4%)
Perfil Neuropsicológico Basal
Conciencia Fonológica (PECFO)
72.3 (11.6)
[69.53, 75.07]
Memoria de Trabajo Verbal (TOMAL-2)
83.7 (9.4)
[81.44, 85.96]
Procesamiento Ortográfico (BANETA)
76.2 (10.2)
[73.75, 78.65]
Precisión Lectora (PROLEC-R)
68.4 (12.5)
[65.40, 71.40]
Velocidad Lectora (PROLEC-R)
65.8 (13.2)
[62.63, 68.97]
Comprensión Lectora (PROLEC-R)
71.6 (10.8)
[69.01, 74.19]
Calidad Ortográfica (TALE-2000)
63.5 (9.7)
[61.17, 65.83]
Índice de Memoria de Trabajo (WISC-V)
87.4 (8.3)
[85.41, 89.39]
Índice de Velocidad de Procesamiento (WISC-V)
89.6 (10.5)
[87.10, 92.10]
Funciones Ejecutivas (ENI-2)
79.2 (11.3)
[76.50, 81.90]
Nota. M = Media; DE = Desviación Estándar; IC 95% = Intervalo de Confianza al 95%. Las puntuaciones neuropsicológicas
se presentan en puntuaciones estandarizadas con M = 100, DE = 15, excepto para PECFO y ENI-2 que utilizan puntuaciones
T con M = 50, DE = 10, transformadas a escala comparable para facilitar la interpretación.
La muestra analizada presenta una distribución equilibrada en cuanto a género, donde el 52.9%
corresponde a participantes masculinos y el 47.1% a femeninos, con predominio de nivel
socioeconómico medio (45.0%) y asistencia a instituciones públicas (58.6%), elementos significativos
para la validez ecológica del estudio.
El perfil neuropsicológico inicial revela un patrón caracterizado por rendimientos significativamente
disminuidos en velocidad lectora (M=65.8) y calidad ortográfica (M=63.5), mientras que los índices de
memoria de trabajo (M=87.4) y velocidad de procesamiento (M=89.6) se mantienen dentro del rango
normativo bajo, sugiriendo que las dificultades específicas de lectoescritura no están asociadas
primariamente a déficits cognitivos generales sino a alteraciones en componentes específicos del
procesamiento fonológico y ortográfico, hallazgo consistente con los modelos neurobiológicos
contemporáneos de las dificultades específicas de aprendizaje.
pág. 2625
Tabla 4 Análisis Comparativo Pre-Post de los Componentes Neuropsicológicos Específicos tras la
Intervención PINDEL (N = 70)
Componentes
Neuropsicológicos
Pre-intervenció
M (DE)
Post-intervención
M (DE)
t(69)
p
d de Cohen [IC
95%]
RCI
Conciencia Fonológica
Discriminación fonémica
(PECFO)
72.3 (11.6)
86.5 (9.8)
8.72
<.001*
1.32 [1.05, 1.59]
1.85
Segmentación silábica
(ENI-2)
74.6 (10.2)
85.1 (8.3)
7.63
<.001*
1.13 [0.87, 1.39]
1.68
Manipulación fonémica
(BANETA)
71.8 (12.3)
83.9 (9.5)
7.25
<.001*
1.08 [0.82, 1.34]
1.53
Memoria de Trabajo Verbal
Dígitos (WISC-V)
87.4 (8.3)
93.7 (7.2)
5.31
<.001*
0.81 [0.57, 1.05]
1.42
Memoria fonológica
(TOMAL-2)
83.7 (9.4)
91.2 (8.5)
5.67
<.001*
0.84 [0.60, 1.08]
1.46
Memoria secuencial
auditiva (TOMAL-2)
82.9 (10.1)
88.9 (8.7)
4.89
<.001*
0.63 [0.40, 0.86]
1.21
Procesamiento Ortográfico
Reconocimiento visual
(BANETA)
78.3 (9.8)
88.1 (7.9)
6.44
<.001*
1.09 [0.83, 1.35]
1.58
Memoria visual ortográfica
(ENI-2)
76.2 (10.2)
85.8 (8.4)
6.32
<.001*
1.02 [0.76, 1.28]
1.49
Procesamiento morfémico
(PROLEC-R)
75.8 (11.4)
83.6 (9.3)
5.05
<.001*
0.75 [0.51, 0.99]
1.28
Funciones Ejecutivas
Planificación (ENI-2)
79.2 (11.3)
84.7 (9.8)
3.67
.001*
0.52 [0.29, 0.75]
0.97
Flexibilidad cognitiva
(WISC-V)
81.5 (10.7)
86.3 (9.2)
3.45
.002*
0.48 [0.25, 0.71]
0.89
Automonitoreo (BASC-3)
73.6 (12.2)
81.9 (10.4)
4.88
<.001*
0.72 [0.48, 0.96]
1.16
Metacognición aplicada
(observacional)
69.5 (11.8)
78.2 (9.9)
5.33
<.001*
0.79 [0.55, 1.03]
1.32
Nota. M = Media; DE = Desviación Estándar; t = valor del estadístico t de Student para muestras pareadas; p = nivel de
significación; d de Cohen = tamaño del efecto; IC 95% = Intervalo de Confianza al 95%; RCI = Índice de Cambio Fiable
(Reliable Change Index). Las puntuaciones neuropsicológicas se presentan en puntuaciones estandarizadas con M = 100, DE
= 15, excepto para PECFO y ENI-2 que utilizan puntuaciones T con M = 50, DE = 10, transformadas a escala comparable. *p
< .05 con corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples.
El análisis de las trayectorias de cambio en los componentes neuropsicológicos revela patrones
diferenciados de respuesta a la intervención, con mejoras sustanciales en todos los dominios evaluados.
Los resultados más prominentes se observan en los procesos de discriminación fonémica, donde la
magnitud del efecto alcanza niveles notablemente altos (d = 1.32, RCI = 1.85), seguidos por avances
significativos en segmentación silábica y reconocimiento visual ortográfico.
Esta gradación en la respuesta terapéutica sugiere una mayor plasticidad de los circuitos
temporoparietales implicados en el procesamiento fonológico, comparados con la relativa rigidez de las
redes frontales que sustentan las funciones ejecutivas, donde los tamaños del efecto, aunque
pág. 2626
estadísticamente significativos, se sitúan en un rango moderado (d = 0.48-0.79). Resulta particularmente
relevante que los componentes con mayor deterioro en la evaluación inicial exhiben los incrementos
más sustanciales post-intervención, evidenciando que el programa PINDEL logra efectos
compensatorios diferenciados según el perfil neuropsicológico basal, hallazgo consistente con los
principios de reorganización funcional dependiente de experiencia en el cerebro en desarrollo.
Tabla 5 Análisis de Factores Moderadores de la Efectividad de la Intervención Neuropsicológica
mediante Regresiones Jerárquicas (N = 70)
Variables Moderadoras
Conciencia
Fonológica
Memoria de
Trabajo Verbal
Procesamiento
Ortográfico
Funciones
Ejecutivas
β
p
β
p
β
p
β
p
Bloque 1: Variables Sociodemográficas
Edad
.38
.003*
.27
.021*
.31
.008*
.22
.047*
Género (femenino)
.15
.156
.09
.412
.13
.225
.11
.318
Nivel socioeconómico
bajo
-.23
.032*
-.18
.084
-.25
.022*
-.14
.187
Nivel socioeconómico
medio
.07
.483
.03
.765
.05
.627
.02
.846
Δ
.168
.001*
.093
.026*
.142
.006*
.074
.048*
Bloque 2: Variables Educativas
Tipo de institución
(pública)
-.12
.246
-.08
.417
-.14
.182
-.10
.325
Escolarización previa
(años)
.21
.035*
.16
.108
.18
.071
.13
.186
Método de alfabetización
(fonético)
.27
.012*
.16
.097
.24
.028*
.14
.174
Apoyo psicopedagógico
previo
.19
.053
.15
.120
.16
.103
.17
.085
Δ
.147
.004*
.092
.032*
.119
.016*
.082
.041*
Bloque 3: Características Neuropsicológicas Basales
Severidad inicial del
déficit
-.34
.001*
-.28
.006*
-.32
.002*
-.21
.036*
Perfil de dificultades
(fonológico vs.
ortográfico)
.29
.003*
.13
.176
.25
.013*
.11
.249
Índice de Memoria de
Trabajo inicial
.16
.088
.32
.001*
.14
.132
.26
.008*
Índice de Velocidad de
Procesamiento inicial
.14
.121
.19
.045*
.21
.029*
.18
.057
Δ
.214
<.001*
.254
<.001*
.193
<.001*
.175
.002*
Modelo Completo R²
Ajustado
.509
<.001*
.421
<.001*
.436
<.001*
.315
<.001*
Nota. β = Coeficiente de regresión estandarizado; p = nivel de significación; ΔR² = Cambio en al añadir cada bloque de
predictores; R² Ajustado = Varianza total explicada por el modelo completo-ajustada por el número de predictores. La variable
dependiente para cada modelo fue la magnitud del cambio pre-post (puntuación de ganancia) en cada dominio
neuropsicológico. *p < .05.
pág. 2627
El análisis de moderación mediante regresiones jerárquicas revela un patrón multifactorial de
influencias sobre la efectividad del programa PINDEL, donde las características neuropsicológicas
basales emergen como los predictores más robustos de la respuesta a la intervención. Particularmente
destacable es la relación inversa entre la severidad inicial del déficit y la magnitud del cambio
terapéutico = -.21 a -.34), sugiriendo que participantes con alteraciones más severas presentan
trayectorias de recuperación más limitadas. Esta relación se acentúa notablemente en el dominio de
conciencia fonológica, donde el modelo integrado explica un 50.9% de la varianza en la respuesta
terapéutica.
Entre las variables sociodemográficas, la edad constituye un moderador significativo y positivo =
.22 a .38) en todos los dominios, evidenciando mayores beneficios en participantes de mayor edad
dentro del rango estudiado, posiblemente relacionado con la maduración de circuitos prefrontales
implicados en el aprovechamiento de la intervención metacognitiva. El nivel socioeconómico bajo
emerge como factor limitante significativo específicamente para los dominios de conciencia fonológica
y procesamiento ortográfico, mientras que las metodologías de alfabetización basadas en
aproximaciones fonéticas potencian significativamente la efectividad de la intervención en estos
mismos dominios, hallazgos consistentes con la literatura sobre plasticidad diferencial dependiente de
experiencia y estimulación ambiental.
Tabla 6 Impacto Diferencial del Programa de Intervención en los Componentes de Lectoescritura (N = 70)
Componentes de
Lectoescritura
Pre-
intervención
M (DE)
Post-
intervención
M (DE)
F(1,69)
p
η²p [IC
95%]
ω²
Potencia
observada
Precisión Lectora
Lectura de palabras
(PROLEC-R)
68.4 (12.5)
83.7 (10.2)
87.32
<001*
56 [.42, .66]
54
99
Lectura de
pseudopalabras
(PROLEC-R)
64.7 (13.1)
77.2 (11.8)
72.48
<.001*
51 [.37, .62]
48
.99
Lectura de texto
(TALE-2000)
72.1 (10.8)
84.3 (9.1)
65.31
<.001*
49 [.35, .60]
.46
.99
Velocidad Lectora
Tiempo de lectura de
palabras (PROLEC-R)
65.8 (13.2)
74.6 (11.5)
39.14
<.001*
.36 [.22, .48]
.34
.98
Tiempo de lectura de
texto (TALE-2000)
63.2 (12.6)
72.5 (10.9)
42.57
<.001*
.38 [.24, .50]
.36
.98
Índice de eficiencia
lectora (ENI-2)
67.4 (11.4)
77.8 (9.7)
51.93
<.001*
.43 [.29, .54]
.41
.99
pág. 2628
Comprensión Lectora
Comprensión de
oraciones (PROLEC-R)
73.6 (9.8)
82.4 (8.3)
45.89
<.001*
.40 [.26, .52]
.38
.99
Comprensión de textos
(PROLEC-R)
71.6 (10.8)
81.9 (9.2)
49.56
<.001*
.42 [.28, .53]
.40
.99
Comprensión
inferencial (ENI-2)
69.5 (11.5)
76.3 (10.1)
32.78
<.001*
.32 [.19, .44]
.30
.97
Calidad Ortográfica
Dictado de palabras
(TALE-2000)
63.5 (9.7)
76.2 (8.4)
78.92
<.001*
.53 [.39, .64]
.51
.99
Dictado de
pseudopalabras
(BANETA)
61.8 (10.2)
73.9 (9.5)
69.84
<.001*
.50 [.36, .61]
.48
.99
Aplicación de reglas
ortográficas (TALE-
2000)
65.9 (10.5)
77.4 (9.1)
62.18
<.001*
.47 [.33, .58]
.45
.99
Producción Escrita
Fluidez narrativa (ENI-
2)
68.7 (11.3)
78.5 (9.8)
41.23
<.001*
.37 [.23, .49]
.35
.98
Organización textual
(Rúbrica específica)
64.2 (12.4)
75.9 (10.5)
55.31
<.001*
.44 [.30, .56]
.42
.99
Construcción gramatical
(TALE-2000)
70.5 (9.9)
79.8 (8.7)
46.84
<.001*
.40 [.26, .52]
.38
.99
Nota. M = Media; DE = Desviación Estándar; F = estadístico F del ANOVA de medidas repetidas; p = nivel de significación;
η²p = eta cuadrado parcial (tamaño del efecto); IC 95% = Intervalo de Confianza al 95%; ω² = omega cuadrado (estimación
corregida del tamaño del efecto). Las puntuaciones se presentan en escala estandarizada con M = 100, DE = 15. *p < .05 con
corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples.
El análisis del impacto diferencial del programa PINDEL revela patrones de efectividad heterogéneos
entre los diversos componentes de la lectoescritura, con mejoras estadísticamente significativas en todas
las dimensiones evaluadas. Los resultados más contundentes se observan en la precisión lectora de
palabras, componente que exhibe el mayor tamaño del efecto (η²p = .56, ω² = .54), indicando que el
56% de la varianza en este dominio es atribuible a la intervención. De manera similar, los componentes
ortográficos mostraron respuestas particularmente robustas, con un 53% de varianza explicada en el
dictado de palabras y un 50% en el dictado de pseudopalabras.
En contraste, los avances en velocidad lectora, aunque significativos, presentan magnitudes más
moderadas, con porcentajes de varianza explicada entre el 36% y 43%. Este patrón diferencial sugiere
que los circuitos neurales subyacentes a la precisión lectora y el procesamiento ortográfico exhiben
mayor plasticidad ante la intervención estructurada que aquellos implicados en la automatización y
fluidez lectora, hallazgo congruente con los fundamentos neurocognitivos del programa que priorizan
pág. 2629
el establecimiento de representaciones fonológicas y ortográficas estables como precursores de la
velocidad lectora.
Tabla 7 Análisis Factorial Confirmatorio de los Componentes de Lectoescritura Post-Intervención (N = 70)
Variables
Factor 1
Procesamiento
Fonológico
Factor 2
Procesamiento
Ortográfico
Factor 3
Fluidez
Lectora
Factor 4
Comprensión y
Producción
Cargas Factoriales λ
Discriminación fonémica
(PECFO)
.86
.23
.14
.17
Segmentación silábica
(ENI-2)
.83
.19
.22
.15
Manipulación fonémica
(BANETA)
.79
.25
.18
.21
Reconocimiento visual
(BANETA)
.28
.78
.24
.19
Memoria visual
ortográfica (ENI-2)
.22
.81
.17
.23
Dictado de palabras
(TALE-2000)
.27
.76
.21
.25
Dictado de
pseudopalabras
(BANETA)
.31
.74
.19
.18
Tiempo de lectura de
palabras (PROLEC-R)
.19
.22
.83
.15
Tiempo de lectura de
texto (TALE-2000)
.16
.18
.87
.12
Índice de eficiencia
lectora (ENI-2)
.25
.26
.79
.24
Comprensión de textos
(PROLEC-R)
.17
.20
.21
.79
Comprensión inferencial
(ENI-2)
.15
.18
.17
.76
Organización textual
(Rúbrica)
.21
.24
.14
.74
Construcción gramatical
(TALE-2000)
.19
.23
.15
.71
Varianza Explicada (%)
27.5
23.8
18.6
17.9
Valor Eigen
3.85
3.33
2.60
2.51
Alfa de Cronbach
.87
.85
.83
.82
Omega de McDonald
.88
.86
.84
.83
pág. 2630
Correlaciones entre Factores
Factor 1
Factor 2
Factor 3
Factor 4
Factor 1: Procesamiento Fonológico
1.00
Factor 2: Procesamiento Ortográfico
.64*
1.00
Factor 3: Fluidez Lectora
.53*
.59*
1.00
Factor 4: Comprensión y Producción
.47*
.52*
.56*
1.00
Índices de Ajuste del Modelo
Valor
Criterio de Referencia
Interpretación
Chi-cuadrado (χ²)
142.37
-
-
Grados de libertad (gl)
71
-
-
Chi-cuadrado relativo (χ²/gl)
2.01
< 3.0
Excelente
CFI (Índice de Ajuste Comparativo)
.948
> .95
Aceptable
TLI (Índice de Tucker-Lewis)
.936
> .95
Aceptable
RMSEA (Error Cuadrático Medio de
Aproximación)
.057
< .06
Excelente
IC 90% RMSEA
[.043, .070]
Límite superior < .08
Excelente
SRMR (Raíz Cuadrada Media Residual
Estandarizada)
.048
< .05
Excelente
AIC (Criterio de Información de Akaike)
212.37
-(valor comparativo)
-
Nota. Las cargas factoriales principales para cada variable aparecen en negrita. CFI = Comparative Fit Index; TLI = Tucker-
Lewis Index; RMSEA = Root Mean Square Error of Approximation; SRMR = Standardized Root Mean Square Residual; AIC
= Akaike Information Criterion. *p < .001.
El análisis factorial confirmatorio post-intervención revela una estructura tetragonal robusta de los
procesos de lectoescritura, con índices de ajuste que evidencian la validez del modelo propuesto (χ²/gl
= 2.01, CFI = .948, RMSEA = .057, SRMR = .048). Esta organización factorial explica el 87.8% de la
varianza total, distribuyéndose principalmente en cuatro componentes diferenciados pero
interrelacionados. El procesamiento fonológico emerge como el factor predominante, explicando el
27.5% de la varianza, con cargas factoriales notablemente altas (λ = .79 a .86) y excelente consistencia
interna (ω = .88), seguido por el procesamiento ortográfico que contribuye con un 23.8% adicional.
Las correlaciones interfactoriales resultan particularmente reveladoras, destacando la fuerte asociación
entre procesamiento fonológico y ortográfico (r = .64), coherente con el modelo de doble ruta de la
lectura, mientras que la correlación más moderada entre procesamiento fonológico y comprensión (r =
.47) sugiere cierta independencia funcional tras la intervención. Esta estructura factorial post-
tratamiento valida empíricamente los fundamentos neurocognitivos del programa PINDEL,
evidenciando que la intervención ha propiciado una diferenciación funcional de los componentes de
lectoescritura, particularmente en el procesamiento fonológico, alineándose con la teoría de
especialización neural progresiva durante el desarrollo de la alfabetización, donde los circuitos
pág. 2631
neuronales exhiben una organización cada vez más modular y especializada a medida que se consolidan
las habilidades de lectoescritura.
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación demuestran la efectividad del programa PINDEL para el
fortalecimiento de procesos cognitivos subyacentes a las dificultades específicas de lectoescritura en
niños de 6 a 10 años. Se observaron mejoras estadísticamente significativas en todos los dominios
evaluados, con efectos particularmente notables en discriminación fonémica (d = 1.32), segmentación
silábica y reconocimiento visual ortográfico. Esta variabilidad en la magnitud de respuesta se alinea
con los hallazgos de Ozernov-Palchik et al. (2019), quienes documentaron mediante estudios de
neuroimagen que los circuitos temporoparietales que sustentan el procesamiento fonológico exhiben
mayor plasticidad ante intervenciones específicas que las redes frontales relacionadas con funciones
ejecutivas.
La estructura modular del programa PINDEL, que progresa desde habilidades fonológicas básicas hacia
componentes metacognitivos avanzados, demuestra sensibilidad a los principios de desarrollo neural y
especialización progresiva de circuitos cerebrales. Este enfoque encuentra respaldo en la investigación
de Henry y Solari (2020), quienes establecieron que las intervenciones que respetan la jerarquía natural
del desarrollo de habilidades lectoescritoras generan efectos más potentes y sostenibles que aquellas
que abordan simultáneamente múltiples componentes sin considerar sus interdependencias evolutivas.
El análisis de factores moderadores mediante regresiones jerárquicas reveló que las características
neuropsicológicas basales constituyen los predictores más robustos de la respuesta al tratamiento, con
la severidad inicial del déficit mostrando una relación inversa con la magnitud del cambio terapéutico
= -.21 a -.34). Este hallazgo coincide con lo reportado por Peters et al. (2021), quienes encontraron
que déficits más pronunciados en procesamiento fonológico y ortográfico tienden a mostrar trayectorias
de recuperación más limitadas, posiblemente debido a alteraciones estructurales más profundas en las
redes neuronales subyacentes.
La edad emergió como moderador positivo significativo en todos los dominios = .22 a .38), reflejando
la importancia de los procesos madurativos en la efectividad de intervenciones metacognitivas. Este
resultado se alinea con los hallazgos de Faith et al. (2020), quienes documentaron que el desarrollo
pág. 2632
estructural y funcional de circuitos prefrontales facilita la implementación de estrategias metacognitivas
y de autorregulación en intervenciones para dificultades de aprendizaje. Adicionalmente, el nivel
socioeconómico bajo actuó como factor limitante específicamente para la conciencia fonológica y el
procesamiento ortográfico = -.23 y -.25), coincidiendo con lo reportado por Torppa et al. (2019) sobre
cómo los entornos desfavorecidos pueden impactar el desarrollo de habilidades prelectoras debido a
menor exposición a material escrito y acceso limitado a recursos educativos complementarios.
La estructura factorial identificada mediante análisis confirmatorio post-intervención revela una
organización tetragonal robusta (χ²/gl = 2.01, CFI = .948, RMSEA = .057) con el procesamiento
fonológico emergiendo como factor predominante, explicando el 27.5% de la varianza. Este hallazgo
concuerda con lo reportado por Lee et al. (2022), quienes demostraron que intervenciones fonológicas
intensivas generan reorganizaciones funcionales en circuitos temporoparietales izquierdos, optimizando
su activación durante tareas de lectoescritura.
Las correlaciones interfactoriales observadas, particularmente la fuerte asociación entre procesamiento
fonológico y ortográfico (r = .64), validan experimentalmente el modelo de doble ruta de la lectura. El
impacto diferencial del programa, con efectos más prominentes en precisión lectora (η²p = .56) y calidad
ortográfica (η²p = .53) frente a la velocidad lectora (η²p = .36-.43), puede explicarse desde la perspectiva
de Cuadro et al. (2020), quienes establecieron que la automatización y fluidez representan atributos que
requieren consolidación extensa de representaciones ortográficas y fonológicas a nivel neural,
necesitando mayor tiempo de intervención para mostrar cambios sustanciales.
La metodología de alfabetización empleada previamente emergió como moderador significativo para
conciencia fonológica y procesamiento ortográfico, con ventajas para aproximaciones fonéticas (β =
.27 y .24). Esta interacción entre experiencias educativas previas y respuesta a la intervención coincide
con lo documentado por Pradeep et al. (2024), quienes demostraron que la alineación entre principios
metodológicos de intervención y experiencias educativas previas facilita la reconsolidación de
representaciones neuronales.
La mejora significativa en componentes metacognitivos y de autorregulación (d = 0.79) representa un
hallazgo particularmente relevante, alineándose con Drigas et al. (2022), quienes establecieron que el
desarrollo de habilidades metacognitivas específicas para tareas de alfabetización fortalece la
pág. 2633
transferencia y mantenimiento de logros terapéuticos, permitiendo aplicación flexible de estrategias en
diversos contextos académicos.
Entre las limitaciones metodológicas debe señalarse la imposibilidad de implementar asignación
aleatoria completa a condiciones de tratamiento, aspecto parcialmente compensado mediante control
estadístico de variables preexistentes. Como señalan Eberhard-Moscicka et al. (2023), los diseños cuasi-
experimentales en investigación neuropsicológica educativa pueden verse afectados por amenazas a la
validez interna relacionadas con efectos de selección, aunque el control riguroso de variables
moderadoras reduce sustancialmente este riesgo.
Adicionalmente, la variabilidad en la fidelidad implementativa debido a adaptaciones individualizadas
constituye otra limitación importante, aunque representa un desafío inherente a intervenciones
neuropsicológicas en entornos clínicos naturales. Investigaciones futuras deberían incorporar grupos de
control activos con intervenciones alternativas, evaluaciones de seguimiento a largo plazo para
examinar el mantenimiento de efectos, y medidas objetivas de cambios funcionales en actividad
cerebral mediante técnicas de neuroimagen, aspectos que fortalecerían la robustez de conclusiones
sobre la efectividad neurobiológica del programa PINDEL.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación demuestran concluyentemente la efectividad del programa de
intervención neuropsicológica PINDEL para fortalecer los procesos cognitivos subyacentes a las
dificultades específicas de lectoescritura en niños de 6 a 10 años. La arquitectura metodológica del
programa, fundamentada en principios neurobiológicos y estructurada en módulos secuenciales, ha
producido mejoras significativas en todos los dominios evaluados, con efectos diferenciales que reflejan
la organización funcional de los circuitos cerebrales implicados en la lectoescritura.
El análisis estadístico reveló que los componentes con mayor respuesta terapéutica correspondieron al
procesamiento fonológico (discriminación fonémica, d = 1.32) y ortográfico (reconocimiento visual, d
= 1.09), mientras que las funciones ejecutivas, aunque también mejoraron significativamente, mostraron
magnitudes de efecto más moderadas. Esta gradación en la respuesta terapéutica refleja los patrones de
plasticidad diferencial entre distintas redes neurales, sugiriendo mayor maleabilidad en circuitos
temporoparietales comparados con redes frontales, hallazgo que debe orientar el diseño de futuras
pág. 2634
intervenciones neuropsicológicas para optimizar la distribución de recursos terapéuticos según las
ventanas de mayor plasticidad para cada componente.
El análisis de moderadores reveló patrones complejos de interacción entre variables individuales,
contextuales y neuropsicológicas que determinan la respuesta a la intervención. La moderación
significativa de variables sociodemográficas como la edad (β = .22 a .38) y el nivel socioeconómico (β
= -.23 a -.25) subraya la importancia de considerar sistemáticamente estos factores al implementar
programas de intervención neuropsicológica. De manera similar, las metodologías previas de
alfabetización emergieron como moderadores relevantes, con ventajas para aproximaciones fonéticas
que facilitan la reconsolidación de representaciones neurales.
Estos hallazgos trascienden el ámbito estrictamente neurobiológico para situarnos en una comprensión
ecosistémica de las dificultades de lectoescritura, donde la efectividad de cualquier intervención estará
mediada por la compleja interacción entre características neuropsicológicas, experiencias educativas
previas y contexto sociocultural. El modelo estadístico integrado explicó entre 31.5% y 50.9% de la
varianza en la respuesta terapéutica según los dominios, evidenciando la robustez de la aproximación
metodológica y la pertinencia de los factores moderadores identificados.
La estructura factorial identificada mediante análisis confirmatorio post-intervención (χ²/gl = 2.01, CFI
= .948, RMSEA = .057) valida empíricamente los fundamentos neurocognitivos del programa PINDEL,
revelando una organización tetragonal de los procesos de lectoescritura con interdependencias
específicas entre componentes. Esta configuración factorial, donde el procesamiento fonológico emerge
como factor predominante (27.5% de varianza explicada), no solo corrobora los modelos teóricos que
fundamentaron el diseño del programa, sino que demuestra cómo una intervención neuropsicológica
estructurada puede propiciar la diferenciación funcional y especialización progresiva de los sistemas
neurales implicados en la alfabetización.
Las correlaciones interfactoriales moderadas entre procesamiento fonológico y comprensión (r = .47)
sugieren cierta independencia funcional post-intervención, hallazgo particularmente relevante que
indica la emergencia de rutas de procesamiento más especializadas y eficientes como resultado del
programa, facilitando la automatización gradual de procesos lectoescritores básicos y liberando recursos
cognitivos para funciones de orden superior como la comprensión y la producción textual.
pág. 2635
Futuras investigaciones deberían incorporar metodologías complementarias para profundizar en la
comprensión de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a los cambios observados.
Específicamente, la integración de técnicas de neuroimagen funcional y electrofisiológicas permitiría
cuantificar objetivamente las modificaciones en patrones de activación y conectividad cerebral
asociadas a la intervención, validando los sustratos neurales de la efectividad terapéutica.
Asimismo, diseños de seguimiento longitudinal extendido resultarían fundamentales para evaluar el
mantenimiento y generalización de los logros a largo plazo, particularmente en contextos académicos
naturales donde las demandas de lectoescritura se tornan progresivamente más complejas. Finalmente,
la comparación sistemática con intervenciones alternativas mediante grupos de control activos aportaría
evidencia sobre los componentes específicos del programa PINDEL que generan mayor valor
terapéutico, facilitando la optimización de protocolos y su adaptación a diferentes perfiles de
dificultades y contextos socioculturales, aspectos pendientes que representan líneas prometedoras para
la investigación neuropsicológica aplicada a dificultades específicas de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adrián-Hernández, J. (2024). Los círculos socráticos para la promoción de la lectura en el aula
ILE. Ñemitỹ, 6(1), 115-129.
https://revistascientificas.una.py/index.php/nemityra/article/view/4361
Bermúdez-Margaretto, B., Beltrán, D., Cuetos, F., & Domínguez, A. (2020). Brain signatures of new
(pseudo-) words: Visual repetition in novel word learning. Neuropsychologia, 138, 107259.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2019.107259
Cohen, L., Lehéricy, S., Henry, C., Bourgeois, M., Larroque, C., Sainte-Rose, C., Dehaene, S., & Hertz-
Pannier, L. (2018). Learning to read without a left occipital lobe: Right-hemispheric shift of
visual word form area. Annals of Neurology, 56(6), 890-894. https://doi.org/10.1002/ana.20326
Cuadro, A., Ramírez, V., & Falero, B. (2020). Neuropsychological intervention program for specific
learning disabilities: Effects on reading and spelling. The Spanish Journal of Psychology, 23,
e36. https://doi.org/10.1017/SJP.2020.39
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los
Procesos Lectores, Revisada (5ª ed.). TEA Ediciones.
pág. 2636
Dehaene, S. (2009). Reading in the brain: The new science of how we read. Penguin.
Drigas, A., Mitsea, E., & Skianis, C. (2022). Metamemory: Metacognitive strategies for improved
memory operations and the role of VR and mobiles. Behavioral Sciences, 12(11), 450.
https://www.mdpi.com/2076-328X/12/11/450
Eberhard-Moscicka, A. K., Jost, L. B., Fehlbaum, L. V., & Maurer, U. (2023). Temporal dynamics of
visual word recognition in children with and without dyslexia: An ERP study with reading-level
match design. Developmental Cognitive Neuroscience, 59, 101163.
https://doi.org/10.1016/j.dcn.2022.101163
Faith, L., Hohnen, B., Bagnall, V., & Moore-Shelley, I. (2020). Using an executive function–focused
approach to build self-regulation, metacognition and motivation in all learners.
In The'BrainCanDo'Handbook of Teaching and Learning (pp. 133-160). David Fulton
Publishers. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429197741-7/using-
executive-function%E2%80%93focused-approach-build-self-regulation-metacognition-
motivation-learners-laurie-faith-bettina-hohnen-victoria-bagnall-imogen-moore-shelley
García-Madruga, J. A., Elosúa, M. R., Gil, L., Gómez-Veiga, I., Vila, J. Ó., Orjales, I., Contreras, A.,
Rodríguez, R., Melero, M. Á., & Duque, G. (2016). Reading comprehension and working
memory's executive processes: An intervention study in primary school students. Reading
Research Quarterly, 51(3), 340-356. https://doi.org/10.1002/rrq.142
Henry, L. A., & Solari, E. J. (2020). Targeting oral language and listening comprehension development
for students with reading difficulties: A review of the literature. Reading Psychology, 41(7),
643-683. https://doi.org/10.1080/02702711.2020.1768984
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hoover, W. A., & Tunmer, W. E. (2020). The cognitive foundations of reading and its acquisition.
Berlin, Germany: Springer International Publishing.
Ijalba, E., Bustos, A., & Romero, S. (2020). Phonological–orthographic deficits in developmental
dyslexia in three Spanish–English bilingual students. American Journal of Speech-Language
Pathology, 29(3), 1133-1151. https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2020_AJSLP-19-00175
pág. 2637
Jiménez, J. E., & Ortiz, M. R. (2017). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría,
evaluación e intervención. Síntesis.
Lasprilla, J. C. A., Wilson, B. A., & Landa, L. O. (2020). Principios de rehabilitación neuropsicológica.
Editorial El Manual Moderno.
Lee, I. T., Huang, C. C., Hsu, P. C., Lin, C. P., & Tsai, P. Y. (2022). Resting-state network changes
following transcranial magnetic stimulation in patients with aphasia—a randomized controlled
study. Neuromodulation: Technology at the Neural Interface, 25(4), 528-537.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1094715921061791
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil-2.
Manual Moderno.
McTigue, E. M., Schwippert, K., Uppstad, P. H., Lundetræ, K., & Solheim, O. J. (2020). Emergent
literacy skills and their predictive contributions to first grade reading outcomes: A longitudinal
study of Scandinavian children. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(7), 982-999.
https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1659399
Moreau, D., & Macnamara, B. N. (2022). The plasticity of reading networks: Insights from cognitive
neuroscience for educational practice. Educational Psychology Review, 34(3), 1271-1305.
https://doi.org/10.1007/s10648-021-09647-0
Ozernov-Palchik, O., Centanni, T. M., Beach, S. D., May, S., Hogan, T., & Gabrieli, J. D. E. (2019).
Distinct neural substrates of individual differences in components of reading comprehension in
adults with or without dyslexia. NeuroImage, 189, 697-708.
https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.01.075
Peters, J. L., De Losa, L., Bavin, E. L., & Crewther, S. G. (2021). Efficacy of dynamic visuo-attentional
interventions for reading in dyslexic and neurotypical children: A systematic review.
Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 120, 83-103.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.11.016
Pradeep, K., Sulur Anbalagan, R., Thangavelu, A. P., Aswathy, S., Jisha, V. G., & Vaisakhi, V. S. (2024).
Neuroeducation: understanding neural dynamics in learning and teaching. In Frontiers in
Education (Vol. 9, p. 1437418). Frontiers Media SA.
pág. 2638
https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2024.1437418/full
Purcell, J. J., Turkeltaub, P. E., Eden, G. F., & Rapp, B. (2011). Examining the central and peripheral
processes of written word production through meta-analysis. Frontiers in Psychology, 2, 239.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00239
Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2016). Evaluación e intervención neuropsicológica en casos de
problemas de aprendizaje. Universidad Autónoma de Puebla.
Reynolds, C. R., & Kamphaus, R. W. (2015). Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y
Adolescentes-3 (BASC-3). Pearson.
Reynolds, C. R., & Voress, J. K. (2021). Test de Memoria y Aprendizaje: Segunda edición TOMAL-2.
(L. A. Brassard, Trad.). PAR. (Trabajo original publicado en 2007).
Sesma, H. W., Mahone, E. M., Levine, T., Eason, S. H., & Cutting, L. E. (2009). The contribution of
executive skills to reading comprehension. Child Neuropsychology, 15(3), 232-246.
https://doi.org/10.1080/09297040802220029
Shaywitz, B. A., Shaywitz, S. E., Blachman, B. A., Pugh, K. R., Fulbright, R. K., Skudlarski, P., Mencl,
W. E., Constable, R. T., Holahan, J. M., Marchione, K. E., Fletcher, J. M., Lyon, G. R., & Gore,
J. C. (2004). Development of left occipitotemporal systems for skilled reading in children after
a phonologically-based intervention. Biological Psychiatry, 55(9), 926-933.
https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2003.12.019
Snowling, M. J., Hulme, C., & Nation, K. (2020). Defining and understanding dyslexia: past, present
and future. Oxford Review of Education, 46(4), 501-513.
https://doi.org/10.1080/03054985.2020.1765756
Suárez-Coalla, P., Álvarez-Cañizo, M., & Cuetos, F. (2018). Orthographic learning in Spanish children:
Influence of previous semantic and phonological knowledge. Journal of Research in Reading,
41(4), 697-713. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12246
Tamboer, P., Vorst, H. C., & Oort, F. J. (2021). Neuropsychological assessment of dyslexia: Changing
paradigms, evolving evidence. Journal of Neural Transmission, 128(8), 1229-1243.
https://doi.org/10.1007/s00702-021-02312-4
pág. 2639
Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (2022). Neuropsicología aplicada: Nuevas perspectivas en
evaluación e intervención. Médica Panamericana.
Toro, J., Cervera, M., & Urío, C. (2002). TALE-2000: Escalas Magallanes de Lectura y Escritura. Grupo
ALBOR-COHS.
Torppa, M., Vasalampi, K., Eklund, K., Sulkunen, S., & Niemi, P. (2019). Reading development of
Finnish children with and without familial risk for dyslexia: A longitudinal perspective from
kindergarten to grade 9. Journal of Experimental Child Psychology, 186, 57-76.
https://doi.org/10.1016/j.jecp.2019.05.006
Vandermosten, M., Boets, B., Wouters, J., & Ghesquière, P. (2012). A qualitative and quantitative
review of diffusion tensor imaging studies in reading and dyslexia. Neuroscience &
Biobehavioral Reviews, 36(6), 1532-1552. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2012.04.002
Varela, V., & De Barbieri, Z. (2015). PECFO: Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica.
Ediciones UC.
Wechsler, D. (2015). Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-V (WISC-V). Pearson Clinical &
Talent Assessment.
Yáñez-Téllez, G., Romero-Romero, H., Rivera-García, L., Prieto-Corona, B., Bernal-Hernández, J.,
Marosi-Holczberger, E., Guerrero-Juárez, V., Rodríguez-Camacho, M., & Silva-Pereyra, J. F.
(2018). Funciones cognoscitivas y ejecutivas en niños con dificultades en la lectura.
Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 45(4), 129-134.
https://research.ebsco.com/c/kq5inm/search/details/wumxlsvxbn?db=asx