ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE EDUCACIÓN
INICIAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
STRATEGIES TO ENHANCE ORAL LANGUAGE DEVELOPMENT
IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION CHILDREN:
A SYSTEMATIC REVIEW
Jesuina Rosa Cerda Chimbo
Universidad Nacional de Educación UNAE, Ecuador
Blanca Lucinda Chachipanta Cholo Patín
Investigador Independiente, Ecuador
Gabriela Fernando Serrano Ortega
Universidad Nacional de Educación UNAE, Ecuador
Gisella Madelen Monserrate Cajamarca
Investigador Independiente, Ecuador
Lilia Francelina Mendoza Taday
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 2653
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17080
Estrategias para Mejorar el Desarrollo del Lenguaje Oral en Niños de
Educación Inicial: Una Revisión Sistemática
Jesuina Rosa Cerda Chimbo1
jesuinac84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0404-833X
Universidad Nacional de Educación-UNAE
Ecuador
Blanca Lucinda Chachipanta Cholo Patín
blancachacipanta@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0003-1931-9794
Investigador Independiente
Ecuador
Gabriela Fernando Serrano Ortega
gabrielaserrano_2@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-6422-9635
Universidad Nacional de Educación-UNAE
Ecuador
Gisella Madelen Monserrate Cajamarca
gisella.monserrate@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-1539-8819
Investigador Independiente
Ecuador
Lilia Francelina Mendoza Taday
mendozafrancelina4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3422-3559
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El lenguaje oral resulta clave desarrollar desde los primeros años dado a la importancia que este tiene a
la hora de comunicarse dentro de la sociedad y el correcto desenvolvimiento en el diario vivir. Por tanto,
en la presente investigación lo que se busca es dar a conocer cuáles son las estrategias didácticas que se
utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes para el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de educación inicial. Para cumplir con lo planteado, se asumió el enfoque
cualitativo. Como técnica se consideró la revisión documental con su instrumento correspondiente.
Entre los hallazgos más importantes se sabe que existen un sinnúmero muy variado de estrategias
didácticas que se pueden utilizar con los educandos como cuentos, canciones, juegos, adivinanzas, etc.
Además, se sabe que, al aplicar dos o más estrategias se obtienen resultados positivos sobre el desarrollo
del lenguaje. Finalmente, se puede afirmar que es necesario realizar más investigaciones considerando
aplicar estrategias didácticas, puesto que existen muchos trabajos que son propuestas en base a revisión
documental; esto, ayudaría a conseguir resultados más óptimos en cuento a la efectividad sobre el
desarrollo del lenguaje verbal.
Palabras clave: estrategias didácticas, lenguaje oral, educación, educación inicial
1
Autor principal
Correspondencia: jesuinac84@gmail.com
pág. 2654
Strategies to Enhance Oral Language Development in Early Childhood
Education Children: A Systematic Review
ABSTRACT
Oral language is key to develop from the early years given the importance it has when communicating
within society and the correct development in daily life. Therefore, the present research seeks to show
which are the didactic strategies used in the teaching and learning process by teachers for the
development of oral language in early childhood education children. The qualitative approach was used
to achieve this goal. Documentary review with its corresponding instrument was considered as a
technique. Among the most important findings, it is known that there is a wide variety of didactic
strategies that can be used with the students, such as stories, songs, games, riddles, etc. In addition, it is
known that by applying two or more strategies, positive results are obtained on language development.
Finally, it can be affirmed that it is necessary to carry out more research considering the application of
didactic strategies, since there are many works that are proposals based on documentary review; this
would help to achieve more optimal results in terms of effectiveness on the development of verbal
language.
Keywords: didactic strategies, oral language, education, early education
Artículo recibido 17 febrero 2025
Aceptado para publicación: 22 marzo 2025
pág. 2655
INTRODUCCIÓN
El lenguaje oral, constituye una herramienta muy importante para un desarrollo integral de los
educandos (González-Quizhpe et al., 2022). En esta línea, en educación inicial, la comunicación,
representa una herramienta imprescindible a tener en cuenta para una correcta adquisición del lenguaje;
pues en este nivel educativo, los infantes comienzan a desarrollar la expresión oral, por lo que, es
necesario que se formen en un ambiente de confianza, afecto, atención y estimulación correcta (Cuesta-
Ormaza & Barrera-Andrade, 2022).
Trabajar con los infantes representa un gran reto en educación inicial, por tanto, es necesario que los
docentes que enseñen a los educandos estén altamente preparados. Sin embargo, se tiende a encontrar
docentes que no tienen preparación adecuada para potenciar de manera correcta el desarrollo del
lenguaje oral (Moreira & Lescay, 2022). Por tanto, esto hace que actualmente, existen estudiantes que
tiene problemas en el desarrollo de este lenguaje. Un ejemplo de esto, es donde González-Quizhpe et
al.(2022), encontraron que los estudiantes de educación inicial presentaron retraso y riesgo, donde
además, se supo que padecían de un trastorno de lenguaje; o que existan falta de recursos y estrategias
que estimulen el lenguaje oral (Inga et al., 2024).
Dada la importancia que tiene el lenguaje oral, es imprescindible que un docente de educación inicial
tenga plena capacidad de observar y escuchar de forma activa, de tal manera, mediane interacción con
sus educandos, se logre identificar el nivel del desarrollo que presentan los estudiantes para así, poder
actuar a tiempo (Pinargote & Meza (2022).
Para tener éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como bien mencionan Pinargote & Meza
(2022), la mejor opción para estimular el habla, la capacidad de respuesta, fomentar el diálogo para
posibilitar expresar sentimientos, deseos, necesidades, etc., es que un docente ponga en marcha
estrategias didácticas que permitan desarrollar el lenguaje oral.
Considerando lo descrito, en este trabajo lo que se busca es, por medio de revisión bibliográfica, poner
a disposición de la comunidad cuáles son las estrategias didácticas que se utilizan en el proceso de
enseñanza en el nivel inicial para el desarrollo del lenguaje oral en los infantes. Por tanto, se asume
algunos autores como Pinargote y Meza (2022), Barrachina (2018), Herrera y Villafuerte (2023), entre
otros autores que traten con la temática del estudio.
pág. 2656
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo de la investigación se asumió el enfoque cualitativo con el método
descriptivo. Se consideró este enfoque, porque permite al investigador explorar ciertos fenómenos para
de esta manera profundizar en ciertos puntos de vista, significados e interpretaciones (Hernández-
Sampieri y Mendoza, 2018). Como técnica, se consideró el análisis documental con el instrumento guía
de análisis documental. Esta técnica, es concebida como un proceso que busca consultar documentos
sea impresos, audiovisuales o electrónicas, por medio de la recuperación, el análisis y la interpretación
de datos (Arias-Odón, 2023). Por tanto, este instrumento, para el análisis documental, resultó clave para
encontrar y así realizar los análisis correspondientes de los artículos idóneos en función de las categorías
establecidas y descartar aquellos que no correspondían.
Las principales bases de datos utilizadas para la sistematización de la información fueron las de acceso
abierto, en concreto Google académico, Redalyc, Scielo y Dialnet. Para la selección de los artículos, se
consideró que estos estén dentro de los últimos 5 años y que estén relacionados de manera directa con
las estrategias didácticas que permitan el desarrollo del lenguaje en la enseñanza del nivel inicial.
Aparte, se consideró evitar citas de citas, por lo que siempre se acudió a las fuentes principales.
Las categorías que se establecieron para llevar a cabo la sistematización de la información fueron las
siguientes: Lenguaje, Lenguaje oral, Lenguaje oral en niños de educación inicial, Estrategia, Estrategia
didáctica y finalmente, Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación
inicial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Lenguaje
Para empezar, se debe saber que el lenguaje, propia del ser humano, es una destreza y habilidad básica
para el establecimiento de la comunicación (Pinargote & Meza, 2022). Aparte, en acuerdo con
Pinargote & Meza, 2022), al poner en marcha el lenguaje, implica de habilidades lingüísticas como:
conciencia fonológica, vocabulario receptivo y expresivo, así como de habilidades narrativas y del
conocimiento conceptual. Aparte, vale señalar que el lenguaje iniciaría desde el periodo sensorio motriz,
mismas que se caracterizan por el balbuceo, llanto, así como la sonrisa.
pág. 2657
Lenguaje oral
En acuerdo con Barrachina (2018), el lenguaje oral tiene que ver con que esta se articula por diferentes
unidades como fonemas, sílabas, palabras, oraciones y más, misma que dan lugar a la generación de un
número ilimitado de discursos. Este lenguaje estaría conformado por diferentes componentes como la
fonética y la fonología, el léxico, la semántica, la morfología, la sintaxis y la pragmática. Entre las
características del lenguaje oral, según el autor, están: comunicación cara a cara, es decir, su concepción,
está para llevar a cabo una comunicación directa con interlocutores, mismas que comparten un espacio,
un tiempo, así como un tema de interés; comunicación multisensorial, debido a que combina el lenguaje
puramente verbal, así como la comunicación no verbal; interacción, tiene que ver con que la
comunicación se da mediante interacción con diferentes interlocutores.
Lenguaje oral en niños de educación inicial
Es importante conocer que el objetivo principal del lenguaje oral en educación inicial tiene que ver con
que los estudiantes desarrollen este lenguaje para ser capaces de expresar y comunicar ideas,
sentimientos, relatar sucesos, vivencias, verbalizar sus pensamientos, imaginación, regular conductas y
en ser capaces de participar para dar soluciones a diversos conflictos (Barrachina, 2018). Por tanto, el
papel del docente en esta etapa resulta crucial para el correcto desarrollo del lenguaje verbal.
En acuerdo con Bigas y Correig (2008) en Barrachina (2018), en educación inicial se debería centrarse
en tres funciones:
a) Función comunicativa: Permitiría comunicar y expresar ideas, deseos, así como vivencias.
b) Función representativa: Refiere a la capacidad de que el alumnado pueda representar el mundo,
categorizar y de entender.
c) Función lúdica: Tiene que ver utilizar el lenguaje para la creación y recreación.
Comprender aquello, indudablemente posibilita a los docentes encaminar mejor las actividades para el
correcto desarrollo de lenguaje oral.
Estrategia
La estrategia, según Herrera & Villafuerte (2023), posibilita la implementación de la didáctica para
llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje, mismas que están planificadas con diversos medios de
pág. 2658
representación y de expresión. Por tanto, tener este conocimiento, facilita a los pedagogos tener una
idea clara para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estrategia didáctica
Herrera & Villafuerte (2023), luego de haber revisado diversos autores, mencionan que las estrategias
didácticas resultan de gran beneficio para la enseñanza y el aprendizaje, puesto que facilita, por medio
de herramientas y métodos, mejor entendimiento y claridad en los educandos para el cumplimiento de
las actividades. Además, describen que permite a los docentes estar a la vanguardia, mediante
utilización de herramientas que año tras año está en constante crecimiento. En este sentido, Lucas &
Delgado (2022), describen que las estrategias didácticas hacen referencia a un proceso en que se
planifica seleccionando métodos, técnicas y actividades para el cumplimento de los objetivos de
aprendizaje. La conceptualización descrita por los autores mencionados, es clara, por ende, da lugar a
que un docente tenga claro y así tenga presente al momento de realizar planificaciones para el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial
En este punto, se da conocer sobre los estudios relacionados con estrategias didácticas para el desarrollo
del lenguaje oral en estudiantes de educación inicial por diferentes autores, tanto nacionales como
internacionales. En este sentido, los autores Pinargote & Meza (2022), con el objetivo de desarrollar el
lenguaje oral en los estudiantes de educación inicial, implementaron a lo largo de 30 días en los
estudiantes el juego, canciones, poemas, adivinanzas, trabalenguas, dramatizaciones y cuentos. Luego
de analizar los resultados encontraron que las estrategias mencionadas mejoraron de manera
significativa la condición lingüística, el habla.
De igual forma, Saltos-Triviño & Vega-Intriago (2023), para mejorar el lenguaje oral en 24 educandos
del nivel inicial, implementaron actividades basadas en: diálogo y conversación, trabalenguas, rimas y
canciones, cuentos y fábulas, lectura de pictogramas y expresión artística global. Los resultados
encontrados según los autores los estudiantes lograron mejorar la fluidez, las narraciones, en la
realización de preguntas y en realizar la pronunciación.
En relación a lo anterior, también, Lucas & Delgado (2022) encontraron que la aplicación basada en
canciones y la narración resultan efectivos para desarrollar el lenguaje oral.
pág. 2659
Las autoras, corroboraron que al aplicar en los 25 estudiantes de edades entre 3-5 años, actividades
como el de crear figuras, ir de compras, contar cuentos y, contar comiquitas, resultaron positivas para
hacer frente el miedo escénico, debilidades en cuanto al léxico, verbalización, el tono de voz, la
congruencia de ideas, es decir, el retraso de la expresión oral.
En cuanto a la aplicación de cuentos, González (2022), al poner en práctica en 26 estudiantes durante
una semana y media, constató que trabajar con cuentos únicos inventados por la propia autora y un
cuento clásico, mismos que eran cortos y sencillos, permitió fortalecer el lenguaje oral de los infantes
en tono de voz, formular preguntas, vocabulario, la expresión, pronunciación de oraciones simples y
complejas, seguir secuencias, reconocer personajes e identificar la trama del cuento. Se trabajaron en
total con 5 actividades, de las cuales, la última se trabajó en conjunto con los padres de familia, donde
estos contaban voluntariamente los cuentos a los educandos.
Se puede ver que al aplicar un conjunto de estrategias a lo largo de un periodo en los infantes favorece
al desarrollo del lenguaje oral. Algunas estrategias mencionadas anteriormente, Guaranda & Samada
(2023) también describen en su propuesta, entre un sistema de actividades que proponen, están: lecturas
de cuentos. Esto partiría de los cuentos que los estudiantes llevan a la clase, los docentes interactuarían
sobre lo leído para saber las diferentes habilidades de los pequeños. También proponen las lecturas,
como de cuentos, narrativas o poemas a partir de la actividad ‘Descubre la imagen ‘. Según los autores,
la lectura partiría a partir de una imagen escondida que se trate de la lectura, para presentar esta al final
en forma de adivinanza, luego de que los infantes hayan interactuado contestando ciertas preguntas.
De igual manera, Castro-Ávila & Franco-López (2023) también propone utilizar: trabalenguas, donde
se empezaría seleccionando adecuadamente, llevando a cabo repeticiones de sílabas para mejorar la
pronunciación, realizando lecturas exagerando la pronunciación y la modulación de voz, dando
oportunidad a infantes a improvisar los propios trabalenguas. De igual forma, las autoras proponen
poemas, donde estos se relacionen con experiencias del diario vivir de los infantes; mencionan leer en
ambiente agradable, empezar con conversaciones del personaje del poema, realizar con
dramatizaciones, invitar aprender y recitar a los estudiantes.
De igual forma, Meza-Intriago et al. (2024), al saber que los estudiantes presentan déficit en el lenguaje
oral, en concreto en el desarrollo fonológico, proponen la lúdica para estimular el lenguaje oral.
pág. 2660
Los autores resaltan el bingo fonético, ya que ayuda a reconocer y pronunciar las vocales; canciones y
rimas con gestos, para potenciar la memoria auditiva, así como la coordinación motriz; la creación de
cuentos con imágenes, para promover la creatividad y el lenguaje narrativo; caja de palabras
misteriosas, para trabajar el vocabulario y la curiosidad; interacción con fotos, para fomentar habilidad
de ser capaces de contar experiencias o eventos; exploración de sonidos y onomatopeyas, para
experimentar la utilización de uso expresivo del lenguaje.
Sobre el uso del bingo, López & Lescay (2023), propone utilizar el bingo de animales para fortalecer
la percepción y la memoria. Un docente sacararía un animalito de una caja y preguntará qué animal
creen que tiene, dará pistas y realizará un sonido del animal; el niño que tenga el animalito imitaría el
sonido y cubrirá con una piedra. Las autoras también proponen las cajas mágicas. Para empezar, se
debería adornar la caja, tener imágenes de la familia dentro de la caja, pegar un papelógrafo en un lugar
para formar un árbol genealógico, descubrir qué imagen sale, describir el rol que cumple el personaje,
imitar ciertas acciones que realiza, finalmente, crear una historia.
De igual manera, proponen la actividad adivina, adivinador. Se empezaría con disponer de imágenes
de oficios o acciones que realizan las personas, poner las imágenes dentro de algún objeto como caja o
bolsa, formar dos grupos de estudiantes, el grupo uno imitará la acción, mientras el grupo dos adivinará
la acción, al final se verá el ganador con más acciones u oficios.
Relacionado a la creación de cuentos, Guaranda & Samada (2023), proponen de igual forma crear
historias. Se partiría formando pequeños grupos para que interactúen entre estudiantes y puedan crear
una historia para luego compartir a sus compañeros.
Aparte, Guaranda & Samada (2023) proponen también la actividad agregando letras. La actividad
partiría en base a una temática o una lectura; se mostraría un actor principal para que luego los
estudiantes identifiquen la palabra y logren escribir la palabra; se podría también hacer que los infantes
completen una determinada frase.
En otro estudio realizado por Moreira & Lescay (2022), luego de realizar una sistematización de los
principales referentes teóricos, proponen actividades en la que se utilice los títeres: imitando y
reproduciendo sonidos onomatopéyicos de animales, cantando con amigas las figuras geométricas,
aprendiendo a saludar con buenos valores y modales y, cuidar y amar a la familia.
pág. 2661
Los autores, concluyen que las actividades propuestas para estudiantes de 4-5 años fueron aprobadas
por docentes de educación inicial; los resultados esperados es que permitan fomentar la participación,
la interacción y, al juego, mismas que estarían relacionados con procesos del diario vivir.
De igual manera, Chimbo-Chimbo & Esteves-Fajardo (2023), realizaron una revisión bibliográfica
sobre el uso de los títeres como estrategia para la expresión oral y la comunicación en los estudiantes
de educación inicial. Las autoras, concluyen que la utilización de los títeres es un arte y, como recursos
didácticos permite que los educandos desarrollen de manera espontánea la oralidad como el habla, la
enunciación, así como la proyección de la voz, esto favorecería a una mejor socialización entre los
educandos.
También, Saltos & Mendoza (2022), proponen utilizar títeres para niños de 4-5 años. Entre las
actividades están: elaborar títeres según el gusto, jugar de manera libre, conversación, narración de
cuentos, realizar funciones teatrales y, realizar narración de cuentos a partir de cuentos propios de los
niños. Esto, ayudaría a la imaginación, creatividad, criticidad, despertaría la curiosidad, lo que llevaría
al desarrollo de la oralidad.
De la misma forma, Castro-Ávila & Franco-López (2023) proponen utilizar títeres elaborando de
diferentes materiales, para realizar juegos libres, diálogos entre ellos, narraciones, funciones y para
crear personajes imaginativos.
Además, Saltos & Mendoza (2022), proponen juego de las imitaciones para desarrollar la expresión
oral en los infantes. Para su desarrollo, se empezaría presentando un personaje de una película, imitar
por medio de expresiones o actividades artísticas y, finalmente, los demás deberán adivinar el personaje.
Lo descrito, fortalecería la mente, así como la oralidad.
Aparte, Puetate & Mendieta (2022), proponen la música para niños de 4 años de edad. Las autoras, a
partir de un diagnóstico evidenciaron la necesidad de los infantes y propusieron una guía didáctica
basada en la música, misma que fue validada por expertos. Las estrategias que proponen son las
siguientes: canción la orquesta, canción de la serpiente, canción pobre corazón; estas estarían
acompañadas de ciertas plantillas rítmicas con dibujos animados. Las autoras concluyen que la
aplicación de la propuesta permitiría a los niños, la pérdida del miedo y el desarrollo de la expresión
oral, así como sus emociones, que, daría como resultado a fomentar un lenguaje fluido y entendible.
pág. 2662
Guaranda & Samada (2023) proponen también la música. Mencionan que se cante una música que sea
de agrado a los niños. Describen que las canciones se pueden seleccionar considerando las actividades
realizadas, el periodo del año, vivencial del entorno. Esto ayudaría a la memorización y a la fluidez de
sus palabras.
En otro estudio, Morocho & Cabrera, 2022), al realizar un estudio, encontque, los docentes que
aplicaban los pictogramas con los estudiantes de educación inicial, favorecerían a que los estudiantes
desarrollen el lenguaje oral. Por tanto, los autores proponen utilizar cuentos pictográficos ´Picto-habla‘;
los cuentos que propone son: Pollito en la sala, El diente de toro, El ratón de la lata, Yolanda en Yate de
china, Reina Lourdes y, el cuento de Reina Lourdes. Las actividades que se desarrollen con estos
cuentos, permitirían que los educandos mejoren el lenguaje oral, pues favorecería a que puedan modular
la voz, en la articulación, pronunciación, de tal forma, se motive a los estudiantes a expresarse de forma
individual.
En relación pictogramas, Guaranda & Samada (2023) proponen también el uso de pictogramas. Se
empezaría presentando imágenes que tiene mayor aceptación por los pequeños, para luego presentar
otras imágenes según el texto. Finalmente, se podría hacer que los estudiantes ordenen las imágenes de
forma lógica según la historia o el texto.
Desde la neurociencia, Mendieta et al. (2023), luego de hacer una revisión bibliográfica, afirman que
los pictogramas como estrategia neuroeducativa, da lugar a que los infantes comprendan mejores frases,
oraciones, y por ende el lenguaje oral; los educandos entienden mejor el idioma. En , la asociación de
imágenes con palabras y conceptos, mejora la comprensión y el vocabulario.
En un estudio, Castro-Ávila & Franco-López (2023) proponen hacer uso de retahílas. Mencionan que
se seleccione retahílas que vayan con el diario vivir de los niños. Luego, describen que se repita las
sílabas de manera periódica, leer de manera exagerada, permitir a infantes improvisar sus propias
retahílas.
Por otro lado, López & Lescay (2023), propone el juego a la tiendita. Se empezaría armando el escenario
para la actividad, tener los recursos necesarios como billetes y monedas simulados, realizar preguntas
sobre la tienda: ¿cómo son? ¿qué venden?, etc.
pág. 2663
De igual manera, López & Lescay (2023), sugiere realizar como propuesta, la actividad me divierto
haciendo muecas. Para empezar, se debería poner un poco de chocolate a los lados de los labios para
que los niños luego alcancen utilizando la lengua; luego, realizar ejercicios orofaciales en una cartilla,
imitar las imágenes de la cartilla mirándose en el espejo, cantar ’la lengua saltarina’ observando el video,
finalmente, por medio de un cuento, presentar imágenes e imitar las muecas que se reflejan en dicho
cuento.
De forma general, se puede observar que existen varias estrategias didácticas que los docentes pueden
hacer uso para trabajar la expresión oral con niños de educación inicial. Ponerlo en práctica de manera
adecuada es clave para los aprendizajes de los educandos. Además, para asegurar los aprendizajes no
basta con saber las estrategias didácticas, sino de que, quien enseñe, sea un docente, es decir, tenga la
formación completa como pedagogo o pedagoga.
De lo expuesto en este apartado, de manera general, se puede decir que los principales hallazgos
encontrados en este estudio son los siguientes:
Existen varias estrategias para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de nivel inicial.
Las investigaciones realizadas sobre las estrategias didácticas para la enseñanza de los estudiantes
son más de revisión bibliográfica, en comparación con las investigaciones prácticas o de
intervención el en campo.
Existe cierta tendencia que al aplicar más de una estrategia didáctica den resultados favorables para
que los educandos desarrollen el lenguaje oral.
Entre las estrategias didácticas que más se evidencia que se han aplicado con los estudiantes se
encuentran cuentos, fábulas, canciones, poemas, adivinanzas, juegos, trabalenguas, pictogramas,
dramatizaciones, narraciones, diálogo o conversación, rimas, arte, imágenes, actividades de
compras,
Entre las estrategias que más se proponen utilizar, en base a revisión documental o sistematización
de la información están: la lúdica, los títeres, actividades con el bingo, con la cajas llamativas o
misteriosas, actividades basadas en la música, fotografías, imitación, con sonidos, adivinanzas,
creación de historias, agregando letras o frases, retahílas, actividades de compras, con las muecas,
etc.
pág. 2664
Se puede ver que también, el docente, al momento de la enseñanza, tiende a llamar la atención
mediante el modelamiento de la voz, exageración, entre otros aspectos, esto para que la clase sea
más entretenida.
Finalmente, a manera de discusión, se puede decir que, en sí, como bien mencionan Mendieta et al.
(2023), la mejora del lenguaje verbal también depende de varios factores, como de la interacción social,
así como de que los infantes estén expuestos a un ambiente rico de lenguaje, entre otros, que en este
trabajo a lo mejor no se mencione dado a que se limita al objetivo propuesto que es describir las
estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje verbal en educandos de nivel inicial. Aparte, es
válido señalar que la información recabada fue considerando solamente artículos en idioma español,
por lo que es probable la existencia de más números y la información más actualizada.
CONCLUSIONES
De la presente investigación, entre las principales conclusiones que se puede mencionar son las
siguientes:
Existe un sinnúmero de estrategias didácticas que los docentes pueden utilizar para desarrollar el
lenguaje verbal en los estudiantes de nivel inicial.
Es necesario continuar realizando más investigación en base a intervención para tener resultados más
óptimos y confiables.
Al aplicar un conjunto de estrategias en un periodo determinado, se tiende a conseguir resultados
favorables en el aprendizaje de los educandos.
Un docente de educación inicial tiene que tener plena preparación y disponer de un sinnúmero de
habilidades y estrategias para la enseñanza de este nivel educativo.
En acuerdo con Inga et al. (2024), es necesario seleccionar y aplicar estrategias de manera cuidadosa;
además de que tienen que ser variadas y ser efectivas para los educandos.
Aparte, como menciona Herrera & Villafuerte (2023), el conocimiento de a qué se refiere cuando se
habla de estrategias didácticas puede facilitar para la construcción y ordenación para llevar a cabo
procesos de enseñanza aprendizaje en la práctica docente.
pág. 2665
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas.
REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22),
9-28.
Barrachina, L. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: Lenguaje oral, lectura y escritura.
UOC.
Castro-Ávila, M., & Franco-López, Z. (2023). Estrategia didáctica en el fortalecimiento de la expresión
oral en los niños de inicial II. MQRInvestigar, 7(2), 1241-1259.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.1241-1259
Chimbo-Chimbo, N., & Esteves-Fajardo, Z. (2023). Los Títeres como estrategia didáctica para el
desarrollo del lenguaje oral en Educación Inicial. CIENCIAMATRIA, 9(1), 435-447.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1072
Cuesta-Ormaza, G., & Barrera-Andrade, P. (2022). La comunicación en el proceso de la educación
inicial. Polo del Conocimiento, 7(6), 531-541. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4087
González, M. (2022). El cuento como estrategia didáctica para el fortalecimiento del lenguaje oral en
los niños de la etapa preescolar. ReNaCientE, 2(1), 54-71. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1826/1706
González-Quizhpe, A., Tupiza-Hernández, P., & Cano-Delgado, J. (2022). La comunicación verbal en
los niños de educación preescolar. Estrategias pedagógicas. CIENCIAMATRIA, 8(4), 89-101.
https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.842
Guaranda, J., & Samada, Y. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo del lenguaje oral en niños
de 5 años. Universidad Ciencia y Tecnología, 27(121), 52-63.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.754
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
pág. 2666
Inga, G., Lema, M., & Cajamarca, C. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la
Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. Sinergia Académica, 7(Especial 1), 42-65.
http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/129
López, J., & Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños
del subnivel II de Inicial. VARONA. Revista Científico Metodológica, 76, 1-19.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382023000100001&script=sci_arttext
Lucas, M., & Delgado, L. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños y
niñas del nivel preescolar. educare, 26(Extraordinario), 513-530. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1709
Mendieta, J., Zambrano, Y., Coronado, L., Cárdenas, M., & Granda, V. (2023). La lectura pictográfica
como estrategia neuroeducativa para el desarrollo del lenguaje oral en la infancia. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(Edición Especial).
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/
3866/3793
Meza-Intriago, E., Peralta-Silva, F., & De-la-Peña-Consuegra, G. (2024). Técnicas didácticas para
estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de inicial dos. MQRInvestigar, 8(3), 4416-
4438. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.4416-4438
Moreira, L., & Lescay, D. (2022). Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del
lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 75, 1-18.
http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1742.pdf
Morocho, A., & Cabrera, L. (2022). Desarrollo del lenguaje oral a través de pictogramas: una
experiencia con niños de 3 y 4 años de edad. Religación. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 7(34), 2-14. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.973
Pinargote, S., & Meza, H. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños
del nivel preescolar. educare.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1676/1629
pág. 2667
Puetate, G., & Mendieta, Y. (2022). La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en
los estudiantes de 4 años. educare, 26(Extraordinario), 107-128. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1672/1608
Saltos, T., & Mendoza, M. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes
de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(2), 13-25.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4818/4711
Saltos-Triviño, A., & Vega-Intriago, J. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral
en niños de 4 años del subnivel inicial de la Escuela Fiscal Mixta Profesor Odón Moreira Pisco.
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR, 6(11), 264-283. https://doi.org/10.46296/rc.v6i11edespmayo.0135