LA EVALUACIÓN: EJE INTEGRAL
PARA LA CALIDAD FORMATIVA Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL
APRENDIZAJE DE LAS COMUNIDADES

ASSESSMENT: AN INTEGRAL AXIS FOR EDUCATIONAL
QUALITY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT FROM
COMMUNITY LEARNING

Gustavo Labrador Mancilla

Universidad Minuto de Dios, Colombia

Erika Támara Montes

Investigador independiente, Colombia

Germán Urquiza Cabrera

Investigador independiente, Colombia

Hermina Negrete Kerguelén

Investigador independiente, Colombia

Karina Escalante Domínguez

Investigador independiente, Colombia

Yineth Valois Blandón

Investigador independiente, Colombia
pág. 3002
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17122
La Evaluación: Eje Integral para la Calidad Formativa y el Desarrollo
Sostenible Desde El Aprendizaje de las Comunidades

Gustavo Labrador Mancilla
1
gustavo.labrador.m@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3717-1407

Universidad Minuto de Dios

Colombia

Erika Támara Montes

erika.tamara@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0007-7693-6883

Investigador Independiente

Colombia

Germán Urquiza Cabrera

german.urquiza@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0002-1884-452X

Investigador Independiente

Colombia

Hermina Negrete Kerguelén

hermina.negrete@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0009-4853-4259

Investigador Independiente

Colombia

Karina Escalante Domínguez

Kescalanted@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0000-9037-3668

Investigador Independiente

Colombia

Yineth Valois Blandón

Yinethvaloiso@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9703-6156

Investigador Independiente

Colombia

RESUMEN

El artículo desarrollado plantea la importancia de la evaluación como un factor crucial para el
funcionamiento en el modelo de aprendizaje y así mismo en el planeamiento de las diferentes estrategias
que desde un marco diferencial pretenden posicionar la calidad de la educación bajo un enfoque más
social e inclusivo que, para el caso de Colombia, permitirá dar una mirada de aquellos factores sociales,
políticos, económicos y culturales que inciden de manera contundente en el direccionamiento de la
educación, y el proceso de comunicación efectiva educador/educando, donde se sale de la
tradicionalidad en el camino de la enseñanza y se obliga a un esfuerzo dinámico que involucra diferentes
capacidades. Este ejercicio está soportado en un estudio cualitativo y un proceso argumentativo que se
respalda de una interpretación teórica, donde se efectúa una focalización conceptual a partir de la
educación y su aporte al desarrollo sostenible de los territorios en el Estado colombiano.

Palabras claves. calidad; evaluación, comunidades, desarrollo sostenible, educación, enfoque social

1
Autor Principal
Correspondencia:
german.urquiza@uniminuto.edu.co
pág. 3003
Assessment: An Integral Axis for Educational Quality and Sustainable

Development from Community Learning

ABSTRACT

This article emphasizes the importance of evaluation as a crucial factor in the functioning of the learning

model, as well as in the planning of strategies that, within a differential framework, aim to position the

quality of education from a more social a
nd inclusive perspective. In the case of Colombia, this
approach allows for an examination of the social, political, economic, and cultural factors that strongly

influence the direction of education and the process of effective communication between educat
or and
student. The traditional method of teaching is left behind in favor of a dynamic approach that involves

a range of skills and capacities. This study is supported by qualitative research and an argumentative

process, grounded in theoretical interpret
ation. It focuses on the role of education in contributing to the
sustainable development of territories in the Colombian States.

Keywords.
Quality, evaluation, communities, development sustainable, education
Artículo recibido 03
marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025
pág. 3004
INTRODUCCIÓN

El sistema evaluativo colombiano ha sido diseñado como una herramienta para medir el progreso
académico y cognoscitivo de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa. Sin embargo, su
efectividad para reflejar la calidad de los conocimientos adquiridos por los alumnos es objeto de debate
y análisis constante, ya que a pesar de haberse implementado mecanismos para medir los conocimientos
adquiridos por los estudiantes a través de test como las pruebas nacionales e internacionales
estandarizadas, aún hay vacíos en el direccionamiento y análisis de medidas cuantificables y
cualificables que puedan aportar a la evaluación óptima del nivel de educación que reciben los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes que componen el territorio nacional, ya que se tienen antecedentes que no
se evalúan sus capacidades en todas las dimensiones y no se tienen en cuenta aspectos característicos
de una población determinada, lo cual los hace únicos y los distingue de todos los demás (Herrera ,
2020, pág. 126)

De esta manera, se plantea algo claro y es que ser eficiente con los recursos (económicos, materiales,
estructurales, financieros, técnicos) es fundamental para alcanzar la calidad educativa; ello se convierte
en un requisito fundamental para que el propósito evaluativo se convierta en un tema relevante que exija
una “discusión pública sobre los temas, criterios y mecanismos de evaluación para mejorar los procesos
educativos, así como la identificación y abordaje de factores asociados a los resultados obtenidos de
manera que se fortalezca el carácter investigativo, la comprensión y análisis” (Jiménez Moreno, 2019,
pág. 196). Esta eficiencia permitirá en prospectiva, reducir las brechas sociales y contribuir al progreso
de las regiones a través del diagnóstico previo del marco evaluativo de la educación que ponga en
conocimiento las posibles debilidades y las capacidades institucionales, lo que demuestra que hay una
intención de cambio por parte de diferentes actores desde la institucionalidad, la academia, los
representantes de instituciones educativas, docentes y estudiantes, para lograr una educación inclusiva
y equitativa, que puede partir del hecho mismo del análisis de la evaluación académica y el aporte de
esta a todo el engranaje educativo desde una visión más humana.

Lo anterior justifica la importancia de este artículo, el cual se desarrolla en el marco de la investigación
de la maestría en Educación, y que tiene como propósito profundizar en el aspecto educativo y cómo la
evaluación aplicada a estudiantes de Básica Primaria y la Media en Colombia puede convertirse en una
pág. 3005
ruta para la calidad de la educación y para entender las posibles debilidades y lecciones aprendidas del
modelo educativo actual.

A partir de los planteamientos previos surge un cuestionamiento encaminado en descubrir ¿Cómo la
evaluación puede convertirse en una hoja de ruta para promover la calidad formativa y el desarrollo
desde el aprendizaje efectivo de las comunidades?

Esto implica que la educación es la sumatoria de un conjunto de actores, que hace necesario articular a
todos los elementos que hacen parte del sistema, para lograr un mejoramiento sustancial de los procesos
evaluativos, tanto los actores del modelo educativo, como los elementos e insumos que lo nutren, tales
como el plan curricular, el modelo pedagógico y el sistema institucional.

De allí que se haya planteado un objetivo general para entender la evaluación en relación a la calidad
formativa y el desarrollo desde el aprendizaje efectivo de las comunidades. Esto sería el punto de partida
para el planteamiento de tres objetivos específicos, que en primera medida consistió en desarrollar un
análisis de las directrices en materia pública desde la educación en Colombia; a continuación, se
identificó el papel de la educación en su aporte al desarrollo sostenible; y finalmente se determinó el
esfuerzo del modelo de educación para el cumplimiento de iniciativas internacionales.

Así las cosas, se profundizarían un modelo argumentativo donde se resalta el direccionamiento de las
fuentes y referencias primarias y secundarias soportadas en la búsqueda y apoyo constante de artículos
y revistas científicas como forma apropiada de comunicación.

Directrices en materia pública desde la educación en Colombia

Este primer escenario permite destacar la importancia fundamental de la evaluación como parte de la
profesionalización y la preparación de calidad del grupo de infancia, preadolescencia y adolescencia
que integra el territorio colombiano, lo que implica una continua modernización en los procesos de
formación escolar, que permitirá el fortalecimiento de capacidades, la efectividad en el modelo de
aprendizaje y el cumplimiento de las metas del sector educación.

Por ello se determina como el tema de la educación en Colombia trasciende las esferas de las políticas
públicas entendidas como el eje del estudio de la ciencia del Estado en acción en pro del bienestar
social (Mejía, 2012, pág. 144); lo que determina que son concluyentes como documentos rectores ya
que diseña una serie de objetivos estratégicos determinados entorno a hechos, características y
pág. 3006
escenarios contemporáneos, que denotan y exigen un esfuerzo gubernamental por fortalecer la presencia
integral en el territorio y la generación de confianza con las comunidades a través de la materialización
de resultados que conlleven al progreso y desarrollo regional; todo ello consolidado a través de un
proceso de educación de calidad que motive la formación desde una caracterización diferencial de los
territorios y el impulso a proyectos de educación ligados a la destinación de presupuesto para su
fortalecimiento y aporte al posicionamiento de Colombia de manera regional y mundial en materia de
educación con una visión humanizante que incluso priorice habilidades blandas frente a los esquemas
clásicos de enseñanza y evaluación académica.

En tal caso, las estrategias en materia de educación se plantean a partir de la interacción social, y se
dinamizan de acuerdo con las características de las sociedades. Es así como de acuerdo con (Branislav
& Ondrej, 2017), las relaciones se manifiestan de forma inherente en las sociedades y determinan la
Conducción político-estratégica que ejercen diferentes actores, con la colaboración de la sociedad, para
la toma decisiones y ejecución de acciones en relación directa con el enfoque social, económico, político
y cultural en las regiones. Es así como establece su estrategia a partir del diagnóstico de los escenarios
donde se realizarán las acciones, y puede abarcar desde un determinado espacio académico, a todo el
país, de acuerdo con la priorización de las áreas; el planteamiento de objetivos Constituidos para
orientar y consolidar el papel de la evaluación y el aporte de esta a la calidad de la educación en
Colombia, sigue siendo entonces en derrotero que impulsa la investigación para proponer posibles rutas
de acción que generen un aporte enriquecedor a un aspecto que pide a gritos mejoras en la
implementación que en la actualidad yace en los territorios en referencia con este tema.

El escenario planteado, representaría para Colombia, una amalgama perfecta entre los actores del poder
y los actores del conocimiento, es decir, representaría la posible consolidación de una política pública
incluyente y respetuosa de las opiniones que desde la razón y el conocimiento contribuyan a fortalecer,
en este caso, una evaluación con más tacto social en procura de la educación de calidad acorde con los
idearios de desarrollo sostenible.

Si algo reclaman los pueblos en la actualidad es la igualdad, dentro de sus diferencias, que inste la
disminución de las brechas sociales; por tanto, la búsqueda de estos niveles de igualdad surge desde la
concepción de Estado que se da con la Constitución Política de Colombia (Const., 1991) que en su
pág. 3007
artículo primero acoge como propio el modelo de Estado Social de Derecho cuya concepción fue
planteada por (Díaz, 2002) y que se caracteriza por:

Un Estado decididamente intervencionista orientado a garantizar mayores cuotas y
zonas de igualdad real, una sociedad de masas con componentes positivos y negativos,
(iii) una economía en la que el Estado interviene contribuyendo en la construcción de
políticas que demandan incrementos en el gasto público en busca de una mayor
generación empleo, y acceso a oportunidades de educación y hacer efectivos con
carácter de universalidad los derechos sociales, económicos y culturales relacionados
con necesidades básicas como la salud, la educación, vivienda y garantías pensionales.
(pp. 92-95)

Es a partir de lo anterior que surge el concepto de derechos sociales, económicos y culturales que la
Constitución colombiana relaciona en su capítulo segundo (artículos 42 al 77) que incluyen, además,
los contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC
(Rincón, 2013, pp. 13-14).

Esta protección y garantía en el acceso a un grupo de derechos, representa una característica específica
ligada con el principio de equidad, pues de su realización efectiva depende la construcción de una
sociedad en la que las oportunidades para acceder a condiciones de vida digna sean más igualitarias
para toda la población; posición que es reconocida por la Corte, que indicó que detrás de la satisfacción
de estos derechos existe “un interés común y solidario, destinado a asegurar un vivir libre y digno”
(Corte Constitucional , 1994).

Este esfuerzo denota un sistema de protección jurisprudencial para garantizar la materialización de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales - DESC que Rodrigo Uprimny & César Rodríguez (2007)
discriminan en tres modalidades: defensiva, progresiva y de emergencia. Dichas modalidades emanan
de la idea de que estos derechos son de realización progresiva, esto es, que se logran gradualmente en
la medida en que los Estados destinen los recursos requeridos para el efecto (p. 45).

Por todo esto, debe estar centrado en ofrecer planes focalizados en la efectividad y la protección de las
comunidades explotando los ejercicios permanentes de aprendizaje y empleando los mejores medios de
enseñanza, que permitan evolucionar a las nuevas tendencias de aprendizaje. Al respecto, Harold
pág. 3008
Laswell (1992), es el referente en la materia sobre ciencias de políticas, definiría en los años cincuenta
a la política pública como: “() disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y
ejecución de las políticas (), con base científica, interdisciplinaria y al servicio de gobiernos
democráticos”.

En sintonía, (Canto Chac, 2008)las denomina como Cursos de acción tendentes a la solución de
problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos, en medio de una situación
de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los
recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la
sociedad.

Lo anterior facilita la observancia de la política pública desde el enfoque de educación, como una
oportunidad que puede asociar e integrar el rol del gobierno nacional a través de sus instituciones, con
la sociedad civil y la cooperación internacional para la materialización de herramientas evaluativas que
contribuyan a la calidad que finalmente va a beneficiar no sólo el espectro académico sino también
social, como quiera que no se esta educando al alumno, se está humanizando a la sociedad; lo que la
posiciona como una herramienta útil y sencilla, comprendiendo que rescata la naturaleza pública y
participativa respaldando al Estado democrático y promoviendo la garantía de derechos como la
libertad, la igualdad y acceso a la educación de calidad.

Desde este contexto se concluye que las estrategias nacientes alrededor de la evaluación como eje
fundamental para la medición de la calidad educativa, parten de una necesidad por parte de la
comunidad educativa, que en diálogo con otros sectores, develan la construcción de documentos
rectores y directrices que si o si obligan a dar respuesta a las necesidades propias de una sociedad y las
características diferenciales de las regiones que conforman el territorio colombiano, lo que conllevará
de manera exitosa a generar y promover iniciativas sectoriales para garantizar la presencia institucional
en los territorios y la garantía de los derechos en consonancia con los principios institucionales.

El papel de la educación en su aporte al desarrollo sostenible

La educación por sí misma conlleva a un abanico amplio de acciones, que van desde la enseñanza, la
formación profesional, la atención a poblaciones vulnerables, la creación de empleo, el fomento de
proyectos de formación, el desarrollo cultural y sostenible de los territorios; por ello es considerada
pág. 3009
como “un intento humano racional, intencional de concebirse y perfeccionarse en el ser natural total.
Este intento implica apoyarse en el poder de la razón, empleando recursos humanos para continuar el
camino del hombre natural hacia el ser cultural” (León, 2007); ello determina que la educación es
determinante para fortalecer la calidad en los procesos evaluativos, solidificando la administración de
los recursos empleados y la planificación estratégica del marco educativo a través de estrategias que
contribuyen al desarrollo sostenible de los países.

Gimeno Sacristán (2008) plantea la necesidad de establecer y pactar con el estudiante una dinámica

clara, que permita:

conocer desde los aspectos metodológicos, como el que hacer como estudiantes se puede

poner a prueba, para lo cual menciona que no debe haber sorpresas que desajusten el
proceso cognitivo de los estudiantes. Esto, implicaría reconocer que, la práctica
pedagógica, se convierte en un concepto articulador del pensamiento educativo y
pedagógico donde el maestro, la realidad y el estudiante interactúan en pro del desarrollo
y construcción de un proyecto humano y, en este sistema, debería entenderse la calidad
como un concepto que supera la tradición positivista y plantea un desafío a instituciones
públicas y privadas, en una transición a una comprensión educativa de la calidad. (p. 85)

Todas estas medidas educativas permiten percibir entonces que su efectividad debe ser capaz de
desencadenar procesos de desarrollo o fortalecer los ya existentes y es que la calidad en la educación es
un tema muy abierto a debate, donde se debe abordar aspectos más allá del factor económico y ahondar
en aspectos de vida y transformación, donde se entiende la calidad como el proceso de verificación y
validación observable de las competencias para la vida desde el trabajo, el conocimiento, las
habilidades y actitudes que son transmitidas a lo largo del proceso escolar.

Por eso (Castillo Arredondo, 2010) menciona que en una sociedad determinada, la calidad de la
educación se define a través de su ajuste con las demandas que cambian con el tiempo y el espacio” (p.
3). Resulta entonces que para poder orientar adecuadamente los procesos de transformación de la
educación se hace necesario definir cuáles de las condiciones estructurales que conforman el modelo
original deben ser revisadas, y cómo deben ser redefinidas para guiar la toma de decisiones que
incrementen la calidad del sistema educativo.
pág. 3010
En tal caso, el marco de la calidad educativa, influirá en la forma en que las sociedades y los Estados
se puedan convertir en potencias dado el alcance que se dé al factor educativo; y cuando, además,
pueden ayudar a cambiar las realidades nacionales. De esta manera se observa como Colombia, podría
ser un Estado vanguardista al alinearse con la esfera internacional en aras de impulsar los objetivos de
desarrollo sostenible, que desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD “se
adoptaron como un llamado universal para poner fin a las desigualdades internas y entre países, la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y acceso a la educación al
2030 (…) equilibrar la sostenibilidad económica y social”
Fuente especificada no válida.; por lo
anterior, se evidencia como este nuevo aspecto y propósito educativo que aquí se plantea, determina
una focalización territorial, con miras a alcanzar el desarrollo humano de manera sostenible.

En tal caso, no cabe duda, que la discusión de la educación y la oportunidad de su evolución, podrían
contribuir en esta oportunidad a la promoción de la calidad en las formas de evaluación; lo que exige
una fusión de esfuerzos demostrando un proceso de reestructuración y modernización entorno a las
características focalizadas y desigualdades críticas, así como las actividades relacionadas; demostrando
el nuevo rol que deben jugar los diferentes actores y beneficiarios del sistema educativo en Colombia.

De esta forma Fuente especificada no válida. señala que: “un Estado puede ser considerado una
potencia en la medida en que acumula o tiene a su disposición una serie de factores que, una vez puestos
en marcha, le permiten tomar decisiones de manera efectiva (p.43).

En el análisis de este escenario, se da crédito al neoinstitucionalismo considerado como:

una perspectiva teórica muy relevante para analizar diversos fenómenos sociales
contemporáneos que no eran lo suficientemente explicados por posiciones teóricas
convencionales que desestimaban hechos específicos; entonces, este neoinstitucionalismo
muestra un enfoque multidisciplinario que demuestra la facultad que adquiere un sujeto al
vigilar el relacionamiento y convivencia social de forma legítima y dentro de un contexto
reglamentado y así mismo se le autoriza construir modelos de conducta en procura de un
beneficio colectivo por encima del particular.
Fuente especificada no válida.
pág. 3011
Este enfoque demuestra la importancia de un esfuerzo interinstitucional en materia de intervención
integral de la educación en Colombia, que puede traer consigo la optimización de iniciativas de acuerdo
a las características propias de las regiones del país y que será de gran relevancia para el fortalecimiento
de la confianza y la formalización de mecanismos de evaluación ligados a factores tecnológicos,
financieros, técnicos y contemporáneos.

Se concluye así, que la incidencia en el desarrollo sostenible y la férrea tarea de empoderar a los niños,
niñas y jóvenes de Colombia, se convierten en el pilar para el fortalecimiento y el mejoramiento de los
procesos educativos, las alianzas y coordinaciones entre las entidades estatales, el sector privado, la
cooperación internacional, los entes educativos públicos y privados y el estudiantado para la ejecución
de planes, programas y políticas educativas; en pro del desarrollo social y económico, promoviendo
condiciones favorables de vida y la consolidación y protección de los derechos fundamentales de la
población, visibilizando las problemáticas y demandas y propiciando canales de dialogo participativo e
incluyente.

El esfuerzo del modelo de educación para el cumplimiento de iniciativas internacionales

El esfuerzo en materia de educación se convierte en un pilar para fortalecer y cumplir estamentos
internacionales y modelos regionales y mundiales que si o si pueden influir de manera determinante en
la implementación de estructuras de calidad alrededor del factor educación.

Desde lo planteado, los autores han analizado la calidad educativa y la trazabilidad histórico con el
diseño de iniciativas mundiales; para este caso vale la pena resaltar el direccionamiento emitido desde
la UNESCO-OREAL, la cual fundaría entre los años 1994 y 1997 en Chile, el Laboratorio para la
Evaluación de la Calidad de la Educación en Latinoamérica y El Caribe LLECE y cuyo fin consistiría
en “producir información sobre logros de aprendizaje y evaluación de sistemas educativos y sus
componentes, generando intercambio de nuevos enfoques y aproximaciones en evaluación de la calidad
educativa y así contribuir a fortalecer las capacidades locales de las unidades de evaluación” (Casassus,
Arancibia , & Froemel, 1996, pág. 247)

Este lineamiento permite destacar la importancia fundamental de la educación y la calidad a través del
intercambio de conocimientos, como parte de la profesionalización y la proyección de los países,
modernizando los procesos de formación y capacitación, lo que permitirá el fortalecimiento de
pág. 3012
capacidades, la efectividad en el modelo de aprendizaje y el cumplimiento de las políticas
internacionales. Al respecto vale la pena mencionar el esfuerzo de países como México, considerado de
acuerdo con (Márquez, 2017):

Uno de los pocos países de Latinoamérica que se ha propuesto mejorar las habilidades y
competencias de los estudiantes y aumentar su rendimiento; ha venido haciendo ejercicios
con pruebas a gran escala, por eso ha creado la Evaluación Nacional de Logros
Académicos en Centros Escolares (ENLACE). (p. 6)

Cabe mencionar la importancia de destacar los avances en la evaluación educativa la cual desempeña

un papel crucial en el desarrollo y mejora de los sistemas educativos en todo el mundo; lo que sirve de
guía para el caso colombiano, país comprometido con el fortalecimiento de su sistema educativo, donde
se han realizado avances significativos en la evaluación, reflejando un esfuerzo continuo por garantizar
una educación de calidad y pertinente para todos sus ciudadanos. Al respecto, vale la pena señalar la
estrategia de Progreso en Comprensión Lectora, conocida como PIRLS.

Direccionada desde la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento

Académico Educativo (IEA); se creó con el fin de conocer las destrezas relacionadas con
la comprensión lectora en los primeros años escolares, pues se afirma que esta es la base
para la interpretación de todas las asignaturas que se cursan en el proceso educativo y así
reconocer las prácticas y experiencias con la lectura que motivan al estudiante a obtener
más habilidades y capacidades en esta competencia. Es aplicada cada cinco años y los
países que han participado de esta prueba hacen parte de Europa, Asia y algunos territorios
africanos y del continente americano como Canadá y Estados Unidos; para el caso de
Latinoamérica, los países que han participado han sido Honduras y Colombia. (Gómez,
2008, pág. 4)

Se destaca así, la evaluación estandarizada y sumativa, por lo que se observa la oportunidad de
direccionar la calidad educativa en conexión con procesos evaluativos óptimos, en los que se da
prioridad a políticas internacionales concertadas en las que se establece una panorama de oportunidad
entre el marco internacional y las características nacionales, por lo que, “la educación es una
herramienta para lograr cambios sociales; es un proceso de aprendizaje en el cual se ponen en juego los
pág. 3013
valores de la persona, teniendo en cuenta el respeto propio y para con el otro individuo” (UNESCO,
2015).

Desde esta postura se pretende afianzar en las evaluaciones sectoriales, que se encuentran muy ligadas
a la visión de la OCDE, la Unesco, el Banco Mundial, e indicadores que desde el Ministerio de
Educación Nacional se plantean para la gestión escolar, por una acción unificada con la visión de los
actores educativos y sociales como parte de la construcción de calidad y pertinencia. En su contraste,
Braslavsky (2006) planteó diez indicadores para que se presente la calidad educativa en el siglo XXI
del Ecuador, así:

El foco en la pertinencia personal y social.
La convicción, la estima y la autoestima de las sociedades y dirigencias políticas y las
administraciones en el sector de la educación.

La fortaleza ética y profesional de profesores.
La capacidad de conducción de los directores.
El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos.
Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos.
El currículo en todos sus niveles.
La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos.
La pluralidad y calidad de las didácticas.
Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales. (Braslavsky, 2006, págs. 3-4)
Por lo anterior, Colombia ha tomado y rescatado diferentes directrices que le permiten tener una visión
global de los factores del sistema educativo y el proceso de aprendizaje ligado al nacimiento y propuesta
de políticas públicas que se conecten al marco pedagógico y didáctico, para responder a los indicadores
de medición dentro de la calidad educativa.

Por todo esto, Colombia debe estar centrado en establecer planes de formación diferenciales,
focalizados en la efectividad y la protección de los estudiantes, explotando los ejercicios permanentes
que conduzcan a la calidad de la educación , empleando los mejores medios y métodos de enseñanza,
que permitan conectarse a la realidad educativa; de esta manera, es necesario hacer énfasis en la
capacidad de asimilar la tecnología moderna, el uso efectivo de los recursos materiales y técnicos,
pág. 3014
igualmente, a la ejecución sofisticada de los ejercicios y pruebas internacionales, que potencien el
máximo nivel educativo; esto va a la par de continuar con el fortalecimiento del aprendizaje del
bilingüismo e internacionalización como parte de los compromisos establecidos con organismos
internacionales.

CONCLUSIONES

La educación tiene un valor importante en varios componentes y escenarios, que obligan a la
construcción de modelos de aprendizaje acordes a la evolución de los territorios; en donde además de
agilidad y flexibilidad, se necesita una respuesta con experiencia y conocimiento de procesos,
concerniente a la implementación de nuevas políticas estructurales que den crédito al factor educativo
en Colombia.

De acuerdo con lo planteado se puede determinar que la educación de calidad puede nacer de un
conjunto de acciones desplegadas por diferentes actores, a partir de necesidades complejas y
problemáticas sociales, que son de interés público y hacen parte de la agenda de un país; lo que exige
que haya una restructuración en la forma en que se enseña y se proyecte la importancia de métodos de
evaluación para incentivar la mente de las nuevas generaciones y desde allí, apostar por una evolución
en el modelo tradicional de la academia, siempre apostando por un posicionamiento del desarrollo de
la sociedad colombiana e influir así en la proyección de Colombia, como un Estado garantista,
estratégico y consolidado institucionalmente.

Así las cosas, se debe intensificar la cualificación en los sistemas de evaluación, que le permitan a
Colombia ser referente regional en la implementación de técnicas educativas que pongan en el tablero
mundial, el esfuerzo que se está desarrollando en materia de educación para la asignación y priorización
de recursos y la importancia en la defensa del núcleo académico como eje de transformación y aporte
al desarrollo sostenible del territorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Branislav , P., & Ondrej, K. (2017). Topograhy of power relations in Slovak preschool sector based on

Bordieu’s field theory.
Journal of pedagogy, 57-76.
pág. 3015
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, 84-101.

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto
del desarrollo. scielo analytics, 1-15.

https://proxse16.univalle.edu.co/~secretariageneral/consejo-

academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/Lecturas_politica_public

a/Que%20son%20y%20para%20que%20sirven%20las%20politicas%20publicas_Aguilar.pdf

Casassus, J., Arancibia , V., & Froemel, J. (1996). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de
Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 231-261. doi:

https://doi.org/10.35362/rie1001174

Castillo Arredondo, S. (2010). EVALUACIÓN EDUCATIVA DE APRENDIZAJES Y
COMPETENCIAS. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Citado por Roth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá
D.C.: Aurora.

http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf

Citado por Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y
herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá D.C.: IEMP Ediciones.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgpr

oductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

Const. (1991). Constitución política de Colombia [Const.]. Colombia: Leyer.

Corte Constitucional , Sentencia C-179 (13 de 04 de 1994).

Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una
revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la
gestión pública colombiana). Ensayos sobre políticas públicas., 83, 66-95.

Díaz, E. (2002). Estado de Derecho y legitimidad democratica. En C. J. Almoguera, Estado, Justicia,
Derechos. (págs. 75-104). Madrid: Alianza.

Gimeno Sacristán, J. (2008). La evaluación educativa como política de reforma. Revista de educación
número extraordinario 2008, 79-104.
pág. 3016
GODET, M. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y territorios . El Cercle des
Entrepreneurs du Futur.

Gómez, G. (2008). La prueba internacional PIRLS 2001 y los componentes del proceso de lectura,
estudio de factores asociados . Revista Iberoamericana de Educación 45(3), 2-12.

Herrera , J. C. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia.
Barranquilla: IED Reuven Feuerstein.

Jiménez Moreno, J. (2019). Aproximaciones epistemológicas de la evaluación educativa: Entre el deber
ser y lo relativo. México: Universidad Autónoma de Baja California. doi::

http://dx.doi.org/10.14516/fde.636

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 594-604.

Márquez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 3-
15.

Mejía, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia. Analecta Política,
2(3), 141-164.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta
Rincón, X. (2013). Las políticas públicas en los derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá
D.C.: Defensoría del Pueblo.

Roth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá D.C.: Aurora.

UNESCO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Recuperado el 24 de febrero de 2020, de Programa de acción mundial sobre educación para el
desarrollo sostenible (2015-2019):
https://en.unesco.org/gap/priority-action-areas
Uprimny, R., & Rodríguez, C. (2007). Constitución, Modelo económico y Política Púbica. El caso de
la gratuidad en la educación primaria. En R. Uprimny, C. Rodríguez, & L. Pérez, Los derechos
sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. (págs. 23-70). Bogotá
D.C.: Dejusticia DP.
https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_163.pdf