pág. 3502
HERNIA DE SPIEGEL; REPORTE DE UN CASO
SPIGELIAN HERNIA; A CASE REPORT
Jessica Barbosa Guerrero
Universidad Autónoma de Yucatán
Raúl Obregón Patiño
Universidad Autónoma de Yucatán
Ucán Gamboa Dioney Josimar
Universidad Autónoma de México

pág. 3503
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17155
Hernia de spiegel; reporte de un caso
Jessica Barbosa Guerrero1
jessica.bg0304@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4865-6290
Universidad Autónoma de Yucatán
Raúl Obregón Patiño
obregon_md@hotmail.com
Universidad Autónoma de Yucatán
Ucán Gamboa Dioney Josimar
Dioneyug365@hotmail.com
Universidad Autónoma de México
RESUMEN
Introducción: La hernia de Spiegel es un tipo de hernia poco frecuente, situada en la unión del borde
lateral del músculo recto del abdomen y el borde medial del transverso del abdomen. Representan del
0.12 al 2% de todas las hernias de la pared abdominal. El diagnóstico clínico puede ser difícil de realizar.
El tratamiento es quirúrgico, mediante un abordaje convencional o laparoscópico. Caso clínico:
Masculino de 83 años que acude a consulta por dolor en cuadrante inferior izquierdo de 2 años de
evolución. Al examen físico se identificó aumento de volumen en el lado izquierdo del cinturón de
Spiegel, parcialmente reductible y doloroso a la palpación. El diagnostico de sospecha fue de hernia de
Spiegel izquierda, se confirmó diagnóstico mediante ultrasonido abdominal. Se realizó hernioplastía con
colocación de malla con técnica onlay. Presentando buenos resultados y sin evidencia de recidiva a los
6 meses de la intervención quirúrgica. Objetivo: Presentar un paciente con diagnóstico clínico de hernia
de Spiegel, haciendo una comparación con lo reportado en la literatura nacional e internacional, pues a
pesar de ser una entidad conocida, su incidencia es muy baja y su sintomatología es inespecífica
existiendo dificultades para su diagnóstico.
Palabras clave: hernia de spiegel, hernioplastia, malla onlay
1 Autor principal
Correspondencia: jessica.bg0304@gmail.com

pág. 3504
Spigelian hernia; a case report
ABSTRACT
Introduction: Spigelian hernia is a rare type of hernia, located at the junction of the lateral border of the
rectus abdominis muscle and the medial border of the transverse abdominis. They represent 0.12 up to
2% of all abdominal wall hernias. Clinical diagnosis can be difficult. Treatment is surgical, by
conventional or laparoscopic approach. Clinical case: An 83-year-old male who arrived to outpatient
clinic due to pain in the left lower quadrant lasting two years. Physical examination identified a growth
on the left side of the Spigelian belt, partially reducible and painful by palpation. Suspected diagnosis
was left Spigelian hernia and was confirmed by abdominal ultrasound. Hernioplasty was performed with
mesh placement using onlay technique. The outcomes were good and there was no evidence of the
recurrence 6 months after surgery. Objective : To present a patient with a clinical diagnosis of Spigelian
hernia, comparing both what has been reported in the national and international literature, because
despite being a known entity, its incidence is very low and its symptoms are nonspecific, making it
difficult to diagnose.
Key words: spigelian hernia, hernioplasty, onlay mesh
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 3505
INTRODUCCIÓN
Los límites del espacio lateral al músculo recto abdominal fueron descritos por primera vez por el
anatomista Belga, Adriaan Van der Spiegel (l578-1625).
Spiegel describió la línea semilunar y su relación con el borde lateral del músculo recto abdominal
(fascia de Spiegel); pero fue hasta 1764 cuando Klinkosch reconoció la entidad clínica asociada a esta
área y la llamó hernia de la línea de Spiegel. (1-2)
La hernia de Spiegel (HS) es un defecto infrecuente de la pared abdominal producido por una alteración
en la unión del borde lateral del músculo recto del abdomen y el borde medial del músculo transverso
del abdomen en la línea semilunar o línea de Spiegel. Suelen aparecer en el “Cinturón de Spiegel”, una
franja imaginaria que se extiende 6 cm por encima de las espinas ilíacas antero-superiores. (3) El 90 %
de estas hernias se ubican en el ¨cinturón de Spiegel¨ y fuera de esta localización, la aparición de estas
hernias es extremadamente rara. (4)
La HS es poco frecuente, constituyen del 0.12 al 2% de todas las hernias de la pared abdominal. (5) El
pico de incidencia ocurre entre los 50 y 60 años, sin embargo, pueden presentarse a cualquier edad.(6)
Es más común en mujeres, con una relación 1,7:1.(3)
Las HS pueden ser congénitas o adquiridas. Los casos congénitos se explican por un desarrollo
embriológico anormal de la pared muscular, ya que existe 19% de los casos asociado con testículo no
descendido ipsilateral. (8) Sin embargo las HS adquiridas son las más frecuentes. Se han enunciado varias
teorías. La teoría de la fasciculación músculo aponeurótica es la más aceptada por diversos autores y es
la defendida por Zimmerman y cols., en la cual los músculos oblicuo menor y transverso presentan una
disposición fasciculada con zonas fibroadiposas de menor resistencia. Estos defectos o hendiduras se
encuentran superpuestos en el 6% de los casos y proporcionan sitios para una posible herniación. La
grasa preperitoneal infiltraría la musculatura profunda y la debilitaría, actuando como una cuña que abre
camino a la hernia y traccionaría del peritoneo subyacente. (9)
Se han considerado varios factores que pudieran contribuir a su etiología, como un aumento de la presión
intraabdominal, un deterioro de la pared abdominal, alteraciones del colágeno, la edad, la obesidad,
embarazos múltiples, pérdida de peso, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, crecimiento prostático
y traumatismos.(10). También se han observado un alto porcentaje de pacientes (67.74 %) en tratamiento

pág. 3506
por hipertensión arterial (HTA). Según Vicente Martí, el efecto antifibrótico sistémico de los
tratamientos para la HTA sería otro factor de riesgo adquirido en la génesis de la hernia. (11)
El diámetro de este tipo de hernia es muy importante para su manejo y oscila entre los 0.5 y 2 cm, sin
embargo, se han reportado diámetros de hasta 10 cm, lo cual ha tendido a denominarla hernia de Spiegel
gigante y representa una patología extremadamente rara. Entre 20-30% de los casos se presentan
incarceradas y entre 14 y 21% estranguladas. El epiplón es el elemento atrapado con mayor frecuencia,
seguido de asas intestinales; sin embargo, se han descrito casos de contenido clónico, apéndice cecal,
estómago y divertículo de Meckel. (7)
La presentación clínica suele ser inespecífica, siendo los más frecuentes el dolor y la sensación de masa
abdominal (12), generalmente lateral al borde del recto que protruye con la maniobra de Valsalva (13).
Pueden asociarse alteraciones del tránsito intestinal dependiendo del contenido del saco herniario (14).
El diagnóstico es difícil y requiere un alto nivel de sospecha dada la ausencia de síntomas específicos,
especialmente cuando la tumoración no es clínicamente evidente al tratarse de una hernia intraparietal.
(4)
Es posible que no se consiga confirmar adecuadamente hasta el 50 % de las HS solo con un examen
físico, particularmente en pacientes obesos. (10)
Respecto a los estudios de imagen. Las radiografías simples del abdomen son útiles en caso de que el
paciente tenga un cuadro de oclusión intestinal y es poco específica para el diagnóstico de HS. (15)
El ultrasonido tiene la ventaja de ser más específico y sensible, además de ser rápido y de bajo costo,
considerándose el primer estudio diagnostico con una sensibilidad de 90% y un valor predictivo positivo
(PP) del 100% en comparación con los hallazgos quirúrgicos (11). El orificio herniario se visualiza como
una interrupción en la línea de ecos de la aponeurosis de Spiegel. La maniobra de Valsalva permite
apreciar el movimiento deslizante de los contenidos del saco a través del orificio herniario. La imagen
típica en “reloj de arena” puede observarse al atravesar un asa intestinal el defecto aponeurótico. De 32
estudios ecográficos revisados en la literatura española, en 22 casos se alcanzó un diagnóstico correcto.
(9)
La tomografía computada (TC) es el método diagnóstico más preciso, en especial si se utiliza medio de
contraste oral, para poder revelar el posible contenido intestinal en el saco herniario (10) tiene una

pág. 3507
sensibilidad del 100% y un valor PP del 100%, pero con las desventajas de su disponibilidad y costo.
(11)
El diagnóstico diferencial de la HS debe hacerse con los siguientes procesos patológicos parietales:
hemangiomas, fibromas, sarcomas, pseudohernia, miotendinitis, lipomas, enfermedad de Dercum,
metástasis, otras hernias abdominales, seromas, abscesos, tumores desmoides y hematomas. También
hay que considerar estas enfermedades intraabdominales: diverticulitis, tumores de colon, implante
tumoral peritoneal o epiploico, tumoración pélvica, embarazo ectópico, quiste de ovario, obstrucción
intestinal, apendicitis, trastornos genitourinarios y colecistitis. (9)
La reparación directa del defecto se puede realizar con tensión y sin tensión. Respecto a la técnica con
tensión cursa con un porcentaje elevado de recidivas (4%). La reparación sin tensión (con malla), se ha
reportado 0% de recidivas en algunas series.
La reparación abierta sin tensión (con malla) de las HS colocando la malla entre los músculos oblicuo
externo e interno es un abordaje simple y seguro que puede prevenir la morbilidad relacionada con otras
técnicas, reportando 0% de recidivas en algunas series. (16)
La reparación laparoscópica de la HS es cada vez más notoria, pues se asocia a una serie de ventajas,
como una mínima morbilidad, un periodo de convalecencia más corto y una tasa de recurrencia baja. (10)
Este tipo de reparación se realizó por primera vez en 1992 y entre las técnicas más utilizadas se
encuentran la totalmente extraperitoneal (TEP), la transabdominal preperitoneal (TAPP) y el método
intraperitoneal tipo ¨onlay¨ (IPOM).
Existe poca literatura que valore de manera prospectiva las ventajas, desventajas y resultados de dichas
técnicas. Moreno-Egea y cols. publicaron uno de los pocos estudios prospectivos y aleatorizados,
comparando el abordaje abierto vs el abordaje laparoscópico (ambos con la utilización de malla). Con
un seguimiento de 3.5 años, no encontraron que un abordaje fuera superior a otro con relación a recidiva.
Sin embargo, si observaron menor morbilidad y menor estancia hospitalaria en aquellos operados por
vía laparoscópica. (15)
Actualmente se cuenta con reporte de casos mediante los cuales se utiliza la cirugía robótica la cual
ofrece los beneficios de un mejor acceso a las diferentes capas de la pared abdominal, mejor ergonomía,
mayor libertad de instrumentación y mayor estabilidad de la imagen. Además, la cirugía robótica debe

pág. 3508
considerarse para los pacientes con HS debido a una menor tasa de recurrencia de la hernia que los
procedimientos laparoscópicos y una menor tasa de complicaciones de la hernia que los procedimientos
abiertos. (17)
Todas las opciones presentan buenos resultados clínicos, pero aún no contamos con estudios que puedan
sacar conclusiones definitivas sobre cuál es la mejor técnica de abordaje, principalmente por la rareza
de este proceso y por la falta de revisiones sistemáticas. (9)
En caso de una hernia complicada, hay quienes consideran la técnica convencional como la mejor
alternativa. (15)
CASO CLINICO
Masculino de 83 años de edad que acude a la consulta externa por dolor y aumento de volumen en
cuadrante inferior izquierdo de 2 años de evolución.
Antecedentes personales patológicos: Hipertensión arterial sistémica de larga evolución en tratamiento
con Losartán 100 mg cada 24 horas. BAV completo con colocación de marcapasos. Cardiopatía
isquémica en tratamiento con Ácido acetilsalicílico 100 mg cada 24 horas. Hipotiroidismo en
tratamiento con Levotiroxina 100 mcg cada 24 horas, trastorno cognitivo mayor vascular, evento
cerebral vascular de pequeños vasos, enfermedad de Parkinson e insuficiencia venosa periférica.
Quirúrgicos: Colocación de marcapasos en 2021. Alergias: Negadas.
A la exploración física se observó abdomen con peristalsis presente, aumento de volumen del lado
izquierdo del cinturón de Spiegel, masa palpable de 8 cm parcialmente reductible y dolorosa a la
palpación, sin cambios de coloración y sin datos de irritación peritoneal.
Se realiza ultrasonido de pared abdominal con transductor lineal multifrecuencia en escala de grises. Se
observa a través de la pared abdominal lateral al recto abdominal izquierdo que presenta un defecto a lo
largo de la línea semilunar y que atraviesa la aponeurosis del músculo transverso ipsilateral; el cual mide
20 mm en reposo con un saco de contenido graso y de asas intestinales que no reducen a la compresión
y mide 100x41x67 mm (imágenes 1 y 2).
pág. 3509
Imagen 1. Hernia en reposo
Imagen 2. Hernia al realizar maniobra de Valsalva
Se inicia protocolo para hernioplastia protésica electiva, sin contraindicación para intervención y con
los siguientes riesgos quirúrgicos: LEE Clase 2, Caprini 6 puntos, ASA II, Golman II.
Bajo anestesia general, paciente en decúbito supino, previa asepsia y antisepsia de región abdominal se
colocaron campos estériles. Se realizo incisión paramédica izquierda de 4 cm, dirección por planos,
hasta observar saco de 10 cm el cual se diseca y reduce. Se realizo cierre del defecto con súrtete continuo
con poliglactina 910 calibre 1-0 y posteriormente se realiza colocación de malla de polipropileno
mediante técnica Onlay, fijándose malla con Polipropileno 2-0. Se solicita a paciente realiza maniobra
de valsalva verificando ausencia de protrusión de saco. Se verifico hemostasia y cuenta completa de
gasas y compresas. Se afronto celular subcutáneo con catgut crómica calibre 2-0. Se afronta piel con
Nylon ETHILON 3-0.
pág. 3510
El tiempo quirúrgico fue de 1 hora, con sangrado de 10 cc y con los siguientes hallazgos: Defecto
herniado de 7 cm, saco de 10 cm con contenido colon sigmoides. (Imágenes 3 y 4)
Imagen 3. Saco herniario. (Fuente propia)
Imagen 4. Saco con contenido colon sigmoides. (Fuente propia)
Durante su postquirúrgico inmediato sin eventualidades por lo cual se decidió su egreso a domicilio y
se dio seguimiento por consulta externa al mes y a los 6 meses de la cirugía, sin presentar recidiva de la
hernia. (Imagen 5)
MUSCULO RECTO
ABDOMINAL

pág. 3511
Imagen 5. Cicatriz 5 meses después de la intervención quirúrgica (Fuente propia)
DISCUSIÓN
La hernia de Spiegel es un tipo de hernia poco frecuente de la pared abdominal, situada en la unión del
borde lateral del músculo recto del abdomen y el borde medial del transverso del abdomen, la mayoría
en la línea semilunar (línea de Spiegel). El saco herniario penetra a través de la aponeurosis del músculo
transverso del abdomen y el músculo oblicuo interno, pero permanece por detrás de la aponeurosis del
músculo oblicuo externo. (11)
Su disposición anatómica entre las diferentes capas músculoaponeuróticas de la pared abdominal
dificulta su palpación, por lo que también es conocida como hernia oculta. (18)
Constituye una entidad rara dentro de la cirugía general, represéntale de 0.12 a 2% de todas las hernias
de la pared abdominal.
Su sintomatología es muy variada y en la mayoría de las ocasiones inespecífica, por lo que el retraso en
el diagnóstico es habitual. El dolor es el síntoma más frecuente, su presencia se reporta en 31 y el 86%
(12) de los pacientes y duele ser de leve a moderado, intermitente y aumenta durante la maniobra de
Valsalva o la bipedestación. Sin embargo, el diagnóstico es difícil, y más si no se piensa en la entidad,
sobre todo porque la hernia es contenida por detrás de la fascia. Sólo 50% de las hernias se diagnostican
preoperatoriamente. (15)
Dentro de los estudios de imagen, el ultrasonido es económico y de gran precisión en el diagnóstico. La
tomografía tiene una alta sensibilidad y especificidad, pero con las desventajas de su disponibilidad y
costo.

pág. 3512
El tratamiento de las hernias de Spiegel es quirúrgico, excepto en los casos donde la cirugía se
contraindica por patología concomitante y la hernia no está ocasionando un peligro de vida inminente.
Puede realizarse reparación convencional con tensión o sin tensión o por vía laparoscópica.
La cirugía abierta sigue los principios de cualquier reparación herniaria. Puede hacerse un cierre
primario o una reparación con malla cuando la aponeurosis está atrófica, el defecto es amplio o en las
recidivas. (12)
Respecto al abordaje laparoscópico. El método con más frecuencia referido en la literatura es IPOM (19),
seguido de TAPP y por último TEP. Aunque la reparación laparoscópica de la hernia ventral es cada
vez más popular, la reparación laparoscópica de la hernia de Spiegel no se ha estudiado adecuadamente
(20). El tipo de cirugía dependerá del tamaño del defecto y las condiciones de cada paciente.
Durante 4 años únicamente se reportó un caso de hernia de Spiegel en el servicio de cirugía general de
la clínica hospital Mérida. En nuestro paciente el diagnostico se sospechó por medio de clínica y se
confirmó mediante la realización de ultrasonido abdominal. Debido a los antecedentes personales de
nuestro paciente para la resolución de este caso, se decidió realizar una reparación convencional, cual
consistió en el cierre de aponeurosis con sutura absorbible sintética y uso de material protésico mediante
técnica Onlay. Presentando buenos resultados y sin evidencia de recidiva de la hernia posterior a 6 meses
de la intervención quirúrgica.
CONCLUSIÓN
La hernia de Spiegel es una entidad conocida en cirugía general, sin embargo, su incidencia es muy baja
y su sintomatología es inespecifica, por lo que existen dificultades para su diagnóstico. Respecto al
tratamiento quirúrgico, actualmente existen diversas técnicas desde el abordaje convencional hasta el
abordaje laparoscopico, sin embargo, al ser una entidad poco común aún se carece de suficientes
suficientes estudios para determinar cuál es el mejor abordaje quirúrgico para su reparación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. D I Vos, M R M Scheltinga, Incidence and outcome of surgical repair of spigelian hernia, British
Journal of Surgery [Internet]. 2004 [Consultado 15 Feb 25]; 91: 640–644. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/bjs.4524

pág. 3513
2. Larson, D W, Farley, D R. Spigelian Hernias: Repair and Outcome for 81 Patients. World
Journal of Surgery [Internet]. 2002 [Consultado 15 Feb 25]; 26 : 1277-1281. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s00268-002-6605-0
3. Añolis M, Reyes A, AAwas AA, Matera M. Hernias poco comunes: Hernia de Spiegel. Reporte
de caso. RevVenezCir [Internet]. 2020 [Consultado 20 Diciembre 24]; 73: 41-44. Disponible en:
https://doi.org/10.48104/rvc.2020.73.2.9
4. Pérez SL, Palomares CS, León EC, Casado RD. Hernia de Spiegel supraumbilical. Rev
Hispanoam Hernia [Internet]. 2021 [Consultado 1 Feb 25]; 9 (4) : 232-243. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.20960/rhh.00307
5. Cervantes J, Rojas G, Menéndez A, Cicero A, Vidal P. Hernia de Spiegel. An Med (Mex)
[Internet] 2007 [Consultado 25 Ene 25]; 52: 65-68. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2007 bc072d.pdf
6. Dzib E, Ortiz S, Morales J, Núñez R, Rodarte G, Leal G. Reparación laparoscópica de hernia
de Spiegel con colocación de malla compuesta intraperitoneal y sistema de fijación articulado. Reporte
de dos casos. Cir Cir. [Internet] 2019 [Consultado 10 Ene 25]; 87: 353-357. Disponible en: DOI:
10.24875/CIRU.18000484
7. Zaga I. Hernia de Spiegel. En: Mayagoitia. Hernias de la pared abdominal tratamiento actual.
2da edición, México: Alfil; 2009. p. 459-474.
8. Skandalakis PN, Skandalakis JE, Colborn GL, Kingsnirth AN, Weidman TA, Skandalakis LJ.
Pared abdominal y hernias. En: Skandalakis. Cirugia. Bases de la anatomía quirúrgica. Madrid: Marbán;
2017. p. 306-385.
9. Moles MA, Docobo DF, Mena RJ, Quinta FR. Spigelian Hernia in Spain. An analysis of 1762
cases. Rev Eso Enferm Dig. [Internet] 2005 [Consultado 28 Enero 25]; 97 (5) : 338-347. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v97n5/es_punto.pdf
10. Fonseca SF, Romero CY, Córdova GA, Heredia AH, Bolaño AD, Rodríguez RR. Hernia de
Spiegel. Rev Argent Cir. [Internet] 2024 [Consultado 27 Dic 24]; 116 (3) : 239-242. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.25132/raac.v116.n3.1719

pág. 3514
11. Martín CE. Cirugía endoscópica de la hernia de Spiegel: Implementación de los abordajes
IPOM,TAPP y TEP. Rev Hispanoam Hernia. [Internet] 2023 [Consultado Feb 4 25]; 11 (2): 62-70.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/rhh.00473
12. Ruiz HA, Amunategui PI, Machado LP, Nevarez NF, Muñoz CA. Hernia de Spiegel. Nuestra
experiencia y revisión de la literatura. Rev Esp Enferm Dig. [Internet] 2010 [Revisado 19 Feb 25];102
(10): 583-586. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v102n10/es_original2.pdf
13. Herrera H, Sanabria R, Llano E, Pedrozo A. Spigelian Hernia, laparoscopic approach. Cir
Parag.[Internet] 2017 [Consultado 20 Feb 25] ; 41(2) : 33–6. Disponible en: Doi:
10.18004/sopaci.agosto.33-36
14. Águila GM. Spiegel Hernia, A myth or a reality?: Our first experience, a purpose of a case. Rev
Med La Paz. [Internet] 2017 [Consultado 20 Feb 25] ; 23 (2) : 34-39. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v23n2/v23n2_a07.pdf
15. Murillo ZA, Hernández LA, Puente EJ. Hernia de Spiegel, presentación de un caso y revisión
de la literatura. Cir. End. [Internet] 2011 [Consultado 30 Ene 25] ; 12 (3) : 131-134. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2011/ce113i.pdf
16. Celdrán A, Señaris J, Mañas J, Frieyro O. The open mesh repair of Spigelian hernia. Am J Surg.
[Internet] 2007 [Consultado 19 Feb 25]; 193 (1): 111-113. Disponible en: doi:
10.1016/j.amjsurg.2006.04.016.
17. Muacevic A, Adler JR. Reparación preperitoneal transabdominal ventral robótica de hernia de
Spiegel no complicada. Cureus. [Internet] 2023 [Revisado 19 Feb 25]; 15 (1): 34-41. Disponible en:
https://pmc-ncbi-nlm-nih-
gov.translate.goog/articles/PMC9979863/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
18. Martínez F, González J, Irazusta M, Gurruchaga JM, Caperochipi J, Mendoza M, Almeida M.
Hernia de Spiegel. Diagnostico y epidemiología. Cir Esp. [Internet] 2000 [Revisado 28 Ene 25]; 68 (1):
74-76. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-hernia-spiegel-
diagnostico-epidemiologia-12466
19. Fernandez MM, Martín CE, Pou G, Ortega J. Intraperitoneal Onlay Mesa Technique for
Spigelian Hernia in an Outpatient and Short-Stay Surgery Unit: What’s New in Intraperitoneal Meshes?.
pág. 3515
J Laparoendosc Adv Surg Tech A. [Internet] 2018 [Revisado 19 Feb 25]; 28 (6): 700-704. Disponible
en: doi: 10.1089/lap.2017.0319.
20. Saber AA, Elgamal MH, Rao AJ, Osmer RL, Itawi EA. Laparoscopic spigelian hernia repair:
the scroll technique. Am Surg. [Internet]. 2008 [Consultado 20 Feb 2025] ; 74 (2) :108-12. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18306858/
RESPONSABILIDADES ETICAS
Derecho a la privacidad y consentimiento informado: Los autores han obtenido el consentimiento
informado del paciente referido en el artículo.