pág. 4056
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
DIRECTIVAS PARA EL CRECIMIENTO
INSTITUCIONAL: ESTUDIO DE LA
COOPERATIVA DE TAXIS “SULTANA DEL
CAFÉ”, JIPIJAPA
IMPLEMENTATION OF MANAGEMENT STRATEGIES FOR
INSTITUTIONAL GROWTH: STUDY OF THE TAXI
COOPERATIVE “SULTANA DEL CAFÉ”, JIPIJAPA
Yomira Lilibeth Solis Barreto
UNESUM – Ecuador
Ingrid Jennifer Choez Guaranda
UNESUM - Ecuador

pág. 4057
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17199
Implementación de Estrategias Directivas para el Crecimiento Institucional:
Estudio de la Cooperativa de Taxis “Sultana del Café”, Jipijapa
Ing. Yomira Lilibeth Solis Barreto 1
yomira.solis@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2993-6710
UNESUM
Ecuador
Ingrid Jennifer Choez Guaranda
Ingrid-choez9718@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7697-1482
UNESUM
Ecuador
RESUMEN
El presente articulo tiene como temática “Implementación de Estrategias Directivas para el Crecimiento
Institucional: Estudio de la Cooperativa de Taxis 'Sultana del Café', Jipijapa” la investigación se enfoca
en dos variables principales: las estrategias directivas y el crecimiento institucional, estas estrategias
incluyen la optimización de recursos, la mejora de la calidad del servicio y la diversificación de los
servicios ofrecidos, este crecimiento es crucial para la cooperativa ya que permite adaptarse a las
demandas cambiantes del mercado y mantener una posición competitiva en el sector del transporte, con
el objetivo de identificar las mejores prácticas en la implementación de estrategias que pueden ser
adaptadas por otras cooperativas similares. La metodología utilizada en un enfoque mixto que combina
métodos cualitativo y cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal. Los principales
resultados evidencian que la cooperativa está aplicando estrategias, pero no adecuadas en las actividades
de la institución, por ello, los asociados no están en sincronía con la comunicación a las tomas decisiones
con el cumplimiento del objetivo planteado. Se analiza cómo estas estrategias impactan directamente en
el crecimiento institucional de la cooperativa, proporcionando una guía para la toma de decisiones.
Palabras clave: estrategias directivas, crecimiento institucional, optimización, competitividad,
expansión
1 Autor principal
Correspondencia: yomira.solis@unesum.edu.ec

pág. 4058
Implementation of Management Strategies for Institutional Growth: Study
of the Taxi Cooperative “Sultana del Café”, Jipijapa
ABSTRACT
This article has as its theme “Implementation of Management Strategies for Institutional Growth: Study
of the Taxi Cooperative ‘Sultana del Café’, Jipijapa” the research focuses on two main variables:
managerial strategies and institutional growth, these strategies include the optimization of resources,
improvement of service quality and diversification of services offered, this growth is crucial for the
cooperative as it allows it to adapt to changing market demands and maintain a competitive position in
the transportation sector, with the objective of identifying best practices in the implementation of
strategies that can be adapted by other similar cooperatives. The methodology used in a mixed approach
combining qualitative and quantitative methods with a non-experimental cross-sectional design. The
main results show that the cooperative is applying strategies, but not adequate in the activities of the
institution, therefore, the associates are not in synchrony with the communication to the decision making
with the fulfillment of the proposed objective. It is analyzed how these strategies have a direct impact
on the institutional growth of the cooperative, providing a guide for decision making.
Keywords: management strategies, institutional growth, optimization, competitiveness, expansion
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 4059
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está relacionado con la implementación de estrategias directivas
que se caracteriza como el procedimiento mediante el cual los directivos y supervisores implementan
estrategias e iniciativas con el fin de alcanzar metas establecidas.
La ejecución de tácticas de liderazgo dentro del sector cooperativo es crucial para la expansión y la
prosperidad duradera de las organizaciones. La Cooperativa de Taxis “Sultana del Café” en Jipijapa
ofrece una oportunidad especial de ver cómo elegir las estrategias correctas puede ayudarla a mejorar y
mantenerse a la vanguardia en el negocio del taxi.
El estudio tiene como objetivo identificar las mejores prácticas en la implementación de estrategias que
pueden ser adaptadas por otras cooperativas similares y evaluar los métodos que los gerentes pueden
utilizar para mejorar el crecimiento de su empresa, hacer un mejor uso de sus recursos, mejorar el
servicio que brindan a los clientes. Además, se discutirán los desafíos únicos que enfrenta la cooperativa
en un entorno económico y social en constante evolución, así como las oportunidades que pueden surgir
de una gestión responsable y eficiente.
Este estudio ayudará a fortalecer nuestra cooperativa ahora y en el futuro, lo que significa que seguirá
mejorando y seguirá siendo importante en el negocio del transporte. A través de esta investigación
pretendemos contribuir al conocimiento sobre la administración colaborativa y proporcionar consejos
prácticos que fomenten la progresión de este tipo de entidades y análogas.
Armijos, Campos , & Hidalgo (2020) porque las estrategias directivas definen valores, objetivos y
estrategias que guían el crecimiento organizacional. Además, permite a las cooperativas adaptarse al
entorno cambiante, mejorar su eficiencia y consolidarse en el mercado.
• Teoría del Desarrollo Organizacional, que enfatiza el cambio planificado y la mejora continua de
las organizaciones.
• Teoría de la Administración Científica, que resalta la eficiencia, planificación y control riguroso
para optimizar el desempeño organizacional.
Estrategias directivas
Para Guerras Martín & Navas López (2022), la dirección eficaz está estrechamente vinculada al grado
de eficiencia con el que los gerentes o administradores desarrollan y ejecutan sus estrategias. Esto

pág. 4060
sugiere que una estrategia excelente, aplicada con rigurosidad, generará resultados positivos. Si la
organización cuenta con estrategias bien concebidas y se ejecutan de manera impecable, se lograrán los
resultados esperados y se aumentarán las oportunidades en el mercado, lo que potenciará la posición de
liderazgo de la empresa.
Según Peralta Miranda, Cervantes Atia, Salgado Herrera, & Espinoza Pérez (2020), en el proceso de
direccion estrategica, es fundamental comprender las herramientas empleadas para posicionar la
empresa de manera ventajosa frente la competencia.
Según Callohuanca Aceituno & Tantalean Terrones , una adecuada dirección empresarial beneficia a la
compañía al asegurar una operatividad eficiente en los métodos de planificación, organización, dirección
y control, lo que permite establecer claramente el alcance de cada gestión. Además, se considera la
importancia del líder y sus habilidades directivas, que son fundamentales para una práctica efectiva. Las
estructuras organizativas están diseñadas para alcanzar sus objetivos, promoviendo una mejora continua
y competitiva del talento humano, que es clave para una gestión eficaz.
Para Castellanos Castillo, Valle Meza, Machado Marrero, & García Pérez (2019), las competencias
especificas mientras los directores establecen una realacion efectiva con su entorno, considerando
aspectos como la conducta, el autocontrol, la colaboración y el enfoque. También incluyen la gestión
del tiempo, el manejo del estrés, las creencias, la toma de decisiones y la independencia. Las
competencias directivas son comportamientos observables y recurrentes que contribuyen al éxito en el
liderazgo. Esto permite definir la situación directiva y establecer lineamientos estratégicos que generen
valor económico, aprovechando las capacidades del capital humano y dirigiéndolas hacia la gestión de
la empresa.
Crecimiento institucional
Según Castilla Soto (2024), el desarrollo institucionla abarca mejora de procesos internos y el
crecimiento, la gestión de recursos humanos, la adaptabilidad organizacional y la capacidad de la
organización para interactuar efectivamente con su entorno. Este concepto es esencial para cualquier
tipo de organización, pero es particularmente crítico en el sector de las cooperativas y ONG, donde los
recursos pueden ser limitados y la misión social juega un papel central. Al fortalecer la estructura interna

pág. 4061
y las capacidades, las organizaciones no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también
aumentan su impacto y sostenibilidad a largo plazo.
También nos menciona Meilán, Blugerman, Agoff , & Gibert, 2020(pag /15-402) que se centra en el
desarrollo de habilidades de liderazgo y en la gestión del cambio. Los líderes desempeñan un papel
fundamental en el impulso y la implementación de iniciativas, ya que deben inspirar confianza, fomentar
la colaboración y gestionar la resistencia al cambio.
Según Delfín Pozos & Acosta Márquez (2016), son fundamentales ya que generan riqueza y son
dinámicas en la identificación, explotación y desarrollo de nuevas actividades productivas. Estas
organizaciones se adaptan con relativa facilidad a las nuevas tecnologías, dado que su planificación y
organización no requieren de grandes capitales. Para sobrevivir en mercados altamente competitivos,
necesitan alcanzar un desarrollo empresarial que les permita prosperar. Conceptos como crecimiento
económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación son esenciales para
fomentar este desarrollo en una Pyme.
Factores del éxito del desarrollo o crecimiento institucional
Según, el éxito del proceso de desarrollo organizacional radica principalmente en el capital humano. La
implementación efectiva de esta estrategia se fundamenta en la coherencia y el nivel adecuado de gestión
tanto del plan estratégico de recursos humanos como del plan estratégico organizacional. Esto implica
lograr la participación activa y la equidad de todos los miembros de la organización en la comunicación
y la adhesión a las políticas establecidas.
Para Peña Ponce, Milligan Alvia , & Galarza Rodriguez (2022) el crecimiento institucional implica
diversos elementos que el empresario utiliza para guiar a la organización hacia el cumplimiento de sus
objetivos. Entre estos elementos se encuentran la cultura empresarial, el liderazgo, el crecimiento
económico, la gestión del conocimiento y la innovación. Lograr el crecimiento empresarial permite
capitalizar las oportunidades que surgen en un entorno globalizada.
Los respectivos objetivos específicos:
• Identificar la influencia de las competencias directivas en la creación de un clima institucional
favorable en la Cooperativa de Taxis “Sultana del Café” cantón Jipijapa.

pág. 4062
• Evaluar la repercusión de la dirección de cambio en la transformación de la cultura institucional
de la Cooperativa de Taxis “Sultana del Café” cantón Jipijapa.
• Examinar el impacto de la evaluación de desempeño en los procesos de cambio institucional en
la Cooperativa de Taxis “Sultana del Café” cantón Jipijapa.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada dentro de la presente investigación contribuyó significativamente en la
obtención de resultados con los métodos y técnicas implementadas con la población y muestra puestas
en consideración.
Se sustenta en un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una
comprensión más completa de la situación que permite una comprensión profunda de las dinámicas
internas que afectan a la cooperativa.
El alcance de esta investigación será exploratorio y descriptivo es decir que explora nuevos aspectos y
describe detalladamente la situación actual del lugar con un diseño no experimental de tipo transversal
de esta manera implica que recolectara datos en un solo punto en el tiempo, sin manipular variables ni
realizar intervenciones. Se enfocará en identificar los elementos clave que constituyen la estructura y
procesos internos de la cooperativa, con los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético.
Las técnicas empleadas para la recolección de datos abarcan la encuesta, entrevista y mismas que fueron
aplicadas a los socios de la cooperativa de taxis “Sultana del Café”.
La población abarca los 102 miembros de la cooperativa de taxis “Sultana del Café” ya que ellos son
parte de la institución, la población involucrada corresponde a 99 socios, por ende, no se aplicó una
técnica de muestreo y se tomó a la población total con la finalidad de obtener información referente a la
implementación de estrategias directivas. (Manterola & Otzen, 2017)
La muestra utilizada es no probabilística porque depende del proceso de toma de decisiones del
investigador o de un grupo de investigadores, y la muestra seleccionada tiene diferentes criterios de
investigación. (Samperi, 2014)
Por lo tanto, dentro de la muestra no probabilística se selección la muestra por conveniencia porque los
miembros y líderes de la cooperativa pueden participar fácilmente en la investigación, en este contexto
los investigadores tienen la oportunidad de obtener información de manera eficiente y efectiva mediante

pág. 4063
el acceso y conocimiento disponible en la Cooperativa de Taxis “Sultana de Café “Cantón Jipijapa con
la muestra de 99 socios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de las técnicas en la presente encuesta, a los 99 socios de la cooperativa de taxis “Sultana
del Café” Cantón Jipijapa, quienes aceptaron responder libremente a las encuestas y la entrevista
aplicada al gerente, presidente y secretaria, se obtuvo resultados mediante un formulario de Google
cuyos datos fueron procesados en una hoja de cálculo de Excel.
Gráfico 1 . Competencias directivas
Nota: La evaluación del liderazgo muestra un panorama positivo, pero revela la necesidad de mejorar la comunicación y el
desarrollo de competencias.
De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta sobre las competencias directivas, se evidencian
que el compromiso con el desarrollo de los socios un 44% considera que los líderes están totalmente de
acuerdo en que se comprometen con el desarrollo de las competencias de los socios para alcanzar los
objetivos estratégicos. Sin embargo, un 13% no está de acuerdo con esta afirmación. Además, el 44%
cree que los líderes promueven un ambiente de trabajo que fomenta la participación y el compromiso
en las iniciativas estratégicas. No obstante, un 9% no comparte esta opinión. Un significativo de 42%
considera que los líderes demuestran habilidades efectivas de liderazgo para motivar a los socios hacia
los objetivos de la cooperativa. Por otro lado, un 9% no está de acuerdo con esta afirmación. El 28%
35
9
9
13
15
17
13
12
6
22
20
22
28
42
44
44
15
9
13
8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Los líderes comunican de manera clara la visión y los
objetivos estratégicos de la cooperativa?
¿Los lideres demuestran habilidades efectivas de
liderazgo para movilizar y motivar a los socios hacia
los objetivos de la cooperativa?
¿Los lideres promueven un ambiente de trabajo que
fomente la participación y el compromiso en las
iniciativas estrategicas?
¿Los lideres están comprometidos con el desarrollo
de las competencias de los socios para contribuir a
los objetivos estrategicos
Competencias directivas
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

pág. 4064
opina que los líderes comunican de manera clara la visión y los objetivos estratégicos de la cooperativa.
Sin embargo, un 35% no está de acuerdo.
Gráfico 2. Clima organizacional
Nota: El gráfico presenta los resultados de una encuesta que evalúa la percepción de los socios sobre el ambiente de trabajo
en la cooperativa de taxis.
La encuesta revela un 47% de socios satisfechos con el equilibrio laboral-personal en la cooperativa,
ofreciendo flexibilidad en horarios. El 6% restante no está de acuerdo. El 43% de los socios siente que
su participación en la toma de decisiones y la identificación de oportunidades de mejora en la
cooperativa se promueve. Sin embargo, un 14 % disiente con esta percepción. Una cifra llamativa de
41% de miembros ve conexión y trabajo en equipo. Contrariamente, un 9% lo rechaza. En la mente
colectiva, el 29% percibe la atmósfera laboral en la cooperativa como saludable y propulsora de
productividad. En contraste, una fracción del 23% desacredita esta noción.
23
9
14
6
24
24
12
15
11
22
19
22
29
41
43
47
12
3
11
9
0 10 20 30 40 50
¿El ambiente de trabajo en la cooperativa es
saludable y favorable para el desarrollo de las tareas
laborales?
¿Existe comunicación y colaboración en los equipos
de trabajo en la cooperativa?
¿Se fomenta la participación de los socios en la toma
de decisiones y en la identificación de oportunidades
de mejora en la cooperativa?
¿La cooperativa de taxis promueve el equilibrio
entre la vida laboral y personal, ofrece opciones
flexibles para el manejo del tiempo de trabajo?
Clima organizacional
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

pág. 4065
Gráfico 3. Dirección de cambio
Nota: El grafico muestra que los socios piden mejorar la comunicación y el desarrollo de competencias para gestionar el
cambio de manera más efectiva.
Los datos revelan el 37% acerca de los cambios en la cooperativa y cómo afectaría en el trabajo diario.
En contraste, un 11% no comparte esta percepción. El 34 % de los socios están involucrados en los
procesos de cambios en el lugar. Pero, un 14% desafía esta percepción, también el 25%, capacitan a los
socios para afrontar los cambios. Un 12% está lejos de este punto de vista. El 21% de los socios
promueven los cambios para mejorar la gestión de la cooperativa, el 24% está en desacuerdo.
24
12
14
11
34
35
18
21
9
23
25
24
21
25
34
37
11
4
8
6
0 5 10 15 20 25 30 35 40
¿Se promueve los cambios necesarios para mejorar la
gestión de la cooperativa?
¿Se capacita a los socios para afrontar los cambios en
la cooperativa de taxis?
¿Los socios están involucradas en el proceso de
cambio en la cooperativa?
¿Se informa acerca de los cambios que están
teniendo lugar en la cooperativa y como afectarían en
el trabajo diario?
Direccion de cambio
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

pág. 4066
Gráfico 4. Cultura organizacional
Nota: El grafico presenta que la cultura y principios generalizan en la cooperativa para ser identificados con esos valores
establecidos por ellos.
Los datos obtenidos revelan que un 38% total conectado con valores y principios, alineación fuerte con
la cultura. Pero, un 14% está en desacuerdo mientras que el 31% se identifican con la cooperativa y un
14% no conectan en lo más mínimo. Hallazgos sugieren que la innovación es promovida hasta cierto
punto por la cultura organizacional, con un 35% de encuestados a favor. No obstante, un 15% percibe
que el impulso aún queda corto además el 27% encuestados a favor, 26% en desacuerdo.
26
15
14
14
31
29
22
17
6
13
22
21
27
35
31
38
9
7
10
9
0 10 20 30 40
¿La cultura organizacional valora la igualdad y la
diversidad en el lugar de trabajo?
¿La cultura de la cooperativa fomenta la innovación
y la búsqueda de nuevas soluciones de los desafíos?
¿Se siente identificado con la misión y visión
establecido por la cooperativa?
¿Siente que la cultura organizacional de la
cooperativa se alinea con los valores y principios
establecidos por la cooperativa de taxis?
Cultura organizacional
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

pág. 4067
Gráfico 5. Evaluación de desempeño
Nota: Este grafico muestra que la evaluación necesita mejoras en alineación y desarrollo profesional para que sigua
prosperando.
De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta, se observa el 37 % expresó que está de acuerdo la
mayoría de los socios ven la evaluación como una forma de descubrir dónde pueden mejorar sus
habilidades y el 11% está en desacuerdo , mientras el 45% está de acuerdo con que si contribuyen a la
identificación de áreas mejoras y su fortalecimiento a los socios por otro lado el 15% no está totalmente
de acuerdo con esa afirmación, además muestran que los jefes utilizan la retroalimentación para ayudar
a los socios a crecer en sus puestos de trabajo, con un 36% de acuerdo con esto. Sin embargo, un 7%
considera que no se utiliza lo suficiente. El 28% esta positivamente de acuerdo que la evaluación de
desempeño si esta alineado con los objetivos estratégico que el 31% está totalmente en desacuerdo.
Muchos socios piensan que los criterios coinciden, pero algunos no están de acuerdo.
31
7
15
11
17
27
17
22
13
21
14
19
28
36
45
37
10
8
8
10
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
¿Los criterios de evaluación de desempeño están
alineados con los objetivos estratégicos de la
cooperativa?
¿La dirección utiliza los resultados de las
evaluaciones para identificar y apoyar el desarrollo
profesional de los socios ?
¿La evaluación contribuye a la identificación de áreas
de mejora y al fortalecimiento de las competencias de
los socios?
¿El proceso de evaluación motiva a los socios a
contribuir activamente a los objetivos estratégicos de
la de la cooperativa?
Evaluacion de desempeño
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

pág. 4068
Gráfico 6. Cambio organizacional
Nota: El grafico muestra que los cambios favorecen a la cooperativa.
Los resultados de la encuesta indican que un alto porcentaje de encuestados el 34% está de acuerdo que
perciben que los cambios realizados en la cooperativa si es positivo en el desempeño laboral de los
socios. Sin embargo, un 11% expresó estar totalmente en desacuerdo. La mayoría de los socios el 35%
considera que la cooperativa ha realizado algún tipo de cambio estructural. No obstante, un 10%
manifestó no estar de acuerdo con esta afirmación. Mientras los cambios tecnológicos implementados
por la cooperativa han tenido un impacto positivo en el desarrollo institucional, con un 33% de los
encuestados de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, un 13% considera que no han aportado
beneficios significativos. La capacidad y flexibilidad de la cooperativa para adaptarse a los cambios
obtuvo resultados mixtos. Un 20% de los encuestados percibe que la cooperativa cuenta con esta
capacidad, mientras que un 19% está totalmente en desacuerdo.
DISCUSIÓN
Una vez expuestos los resultados de los instrumentos aplicados a los socios de la cooperativa de taxis
“Sultana del Café” se realizó la comparación de los resultados y criterios de diversos autores, acerca
de la estrategias directivas y crecimiento institucional se logró identificar que las estrategias es bueno,
pero debe mejorar con la toma de decisiones y la comunicación a los miembros para que puedan
desempeñarse con efectividad en sus labores y cumplir con los objetivos organizacionales.
19
13
10
11
35
24
19
16
10
20
22
30
20
33
35
34
15
9
13
8
0 5 10 15 20 25 30 35 40
¿Existen la capacidad y la flexibilidad para adaptarse
a los cambios en la cooperativa?
¿Los cambios tecnológicos realizados por la
cooperativa, aportan de manera positiva en el
desarrollo institucional?
¿La cooperativa de taxis “Sultana del Café” ha
realizado algún cambio estructural?
¿Los cambios realizados en la cooperativa han
afectado en el desempeño laboral de los socios?
Cambio Organizacional
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

pág. 4069
Así lo afirma la autora Castilla Soto (2024) quienes manifiestan que la dirección estratégica influye en
el crecimiento de la municipalidad en el entorno de trabajo los mismos emergen por condiciones
laborales dificultosas, entornos no adecuados y sobre todo la falta de comunicación dentro de sus
integrantes capaces de tolerar para la mayoría de los trabajadores.
Se concluye que los resultados son similares, Porque en la cooperativa de taxis “Sultana del café” las
competencias directivas en el clima institucional son saludable y favorable de acuerdo al grupo de socios
que consideran el entorno de trabajo positivo. Además, este clima positivo no solo fortalece las
relaciones internas, sino que también contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de la cooperativa en un
entorno competitivo. Por lo tanto, se evidencia que el liderazgo efectivo y la adecuada gestión
institucional son factores determinantes para garantizar el bienestar de los socios y, en consecuencia, el
éxito organizacional.
Se considero a Diana Peña, Martha Figueroa, Jenny Parrales de esta manera se concluye que los
resultados son desiguales porque en la cooperativa de taxis se promueven valores y principios
fundamentales, Cabe destacar que la actitud positiva hacia el aprendizaje y la adaptación al cambio son
factores determinantes para alcanzar un conocimiento pleno y lograr una transición efectiva hacia
nuevos modelos organizativos. Sin embargo, es importante enfatizar que la promoción de valores no
solo debe ser un objetivo declarado, sino también una práctica constante que integre a todos los socios
de manera equitativa.
Se considero a López Mamani, (2021) Se concluyó que, aunque los objetivos están alineados debido a
la relación entre las variables dependientes e independientes, los resultados son bastante desiguales.
Porque en la cooperativa de taxis “Sultana del café” esos cambios institucionales son bastante tardío de
acuerdo a la discrepancia que existe en los socios.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se concluye que la cooperativa de taxis “Sultana de Café” identifican
oportunidades para mejorar la comunicación y desarrollo de las competencias directivas con autogestión
de liderazgo. Esto impacta negativamente en el proceso de toma de decisiones, generando
complicaciones al momento de implementar cambios necesarios. Dado que el equilibrio y la

pág. 4070
colaboración no se distribuyen adecuadamente con autoridad y capacitación puede generar resistencia
por parte de los miembros, quienes pueden sentirse excluidos en los procesos decisionales del lugar.
Se concluye que la cooperativa de taxis “Sultana del Café”, ubicada en el cantón Jipijapa, no están
formando directivos que monitoricen los informes de cambios para fomentar el desarrollo profesional
de sus socios mediante un trabajo en equipo que genere innovación con valores y principios de acuerdo
a la igualdad, ha provocado que la comunicación no sea lo suficiente, lo que a su vez afecta la aceptación
y ejecución de las decisiones tomadas por la administración.
Se determina que la cooperativa de taxis “Sultana de Café” no está logrando adaptarse eficazmente a los
cambios en el entorno competitivo actual. Las dificultades administrativas y los desafíos presentados
por la competencia de otros tipos de transporte han generado desánimo entre los socios conductores.
Esta falta de adaptación, motivación, actitud, comportamiento se refleja en la escasa comunicación
estratégica para movilizar a los socios y ser flexible en la tecnología para conllevar a una planificación
de diagnóstico adecuado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armijos, L., Campos , A., & Hidalgo. (1 de junio de 2020). Estudio del direccionamiento estrategico en
el desarrollo organizacional en Latinoamerica una revista de literatura (2009-2018). Economia y
negocio UTE, 1(14). Obtenido de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-
negocios/article/view/1068/876
Callohuanca Aceituno, J. O., & Tantalean Terrones, L. J. (15 de 04 de 2020). Adaptación y validación
de una escala para medir las habilidades. Revista la molina, 26. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/347451170_Adaptacion_y_validacion_de_una_escala
_para_medir_las_habilidades_gerenciales
Castellanos Castillo, J. R., Valle Meza, F., Machado Marrero, A., & García Pérez, N. (octubre -
Diciembre de 2019). CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE LA
DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS DIRECTIVAS COMO FACTORES CLAVES DEL
ÉXITO EMPRESARIAL. Revista Cielo, 46(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612019000400001

pág. 4071
Castilla Soto, C. M. (2024). La direccion estrategiva y desarrollo organizacional en la municipalidad
distrital de UMARI , PACHITEA 2023. Tesis, Huanuco. Obtenido de
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/9758
Chávez Betancourt, R. X., & Estrada Hernandez , J. A. (2023). Modelo de dirección estratégica con
enfoque de sostenibilidad para la gestión de las cooperativas de ahorro y crédito. Revista
Cientifica, 3(5), 17. Obtenido de
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/337/154
Delfín Pozos, F. L., & Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial.
Revista Redalyc(40), 184-202. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/646/64646279008/html/
Figueroa Soledispa , M. L., Figueroa Soledispa , L. M., Álvarez Figueroa , J. A., & Zambrano González
, M. E. (enero-junio de 2024). Una mirada a la direccion estrategica de las empresas desde la
competitividad. Revista Cientifica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Obtenido de
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/477/785
Garcia Giron , J. G. (2020). Direccion estrategica y la gestion operativa en la municipalidad provincial
de Oyon , Año 2019. tesis , Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion , Huacho.
Obtenido de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4223/GARC%C3%8DA%20GI
R%C3%93N%20JOS%C3%89%20GELDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guarnizo Crespo , S. F., Tapia Ubillus , A. M., & Zambrano Farias , F. J. (06 de 04 de 2021). El desarrollo
organizacional como herramienta para el cambio y la mejora de lasempresas comerciales de
Guayaquil. Revista electronica Opuntia Brava, 13(2), 12. Obtenido de
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1170/1595
Guerras Martín, L. Á., & Navas López, J. E. (2022). La dirección estratégica de la empresa: teoría y
aplicaciones. (S. Editorial Civitas, Ed.) Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=8u-
mEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=direccion+estrategica+en+organizaciones+a+nivel+glob
al&ots=JMEx_Jtd6b&sig=n1LBQJDxWpRA8SU3fN2Z6iiPbmI

pág. 4072
Huerta Rivero, P., Gaete Feres , H., & Pedrajas Rejas , L. (abril de 2020). Dirección estratégica, sistema
de información y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Scielo, 31(2). Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000200253
Lino Mero, H. .. (2023). Gestion estrategica y desarrollo organizacional de la cooperativa de
produccion pesquera y comercializacion ciudad Puerto Lopez Copecip. Tesis, Unesum, Jipijapa.
Lopez Mamani , L. M. (2021). Direccion estrategica y desarrollo organizacional de la municipalidad
distrital de Huatasani 2021. tesis. Obtenido de
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/10513/Tesis_Direcci%c3%
b3nEstrat%c3%a9gica_DesarrolloOrganizacional_Municipalidad_Huatasani.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Manterola, C., & Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista Scielo,
35(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000100037#f1
Meilán, C., Blugerman, L., Agoff , S., & Gibert, G. (2020). Teorías de las organizacionesUn enfoque
crítico, histórico y situado. Obtenido de
https://unmcloud.unm.edu.ar/index.php/s/DbX5BpjcHxeCJGd#pdfviewer
Mena Mendez , D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el
desarrollo integral de las instituciones. Sistema de informacion cientifica Redalyc(46), 59.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64664303002
Meza Loreña, R. B. (20 de Diciembre de 2020). Dirección estratégica y clima institucional en docentes
de una institución educativa. Revista Identidad Investigacion Cientifica Pedagogica Y humanista.
Obtenido de https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/1283/1179
Nelly Roció, L. B., Sirley Andrea, L. B., & Ospina Ramírez , D. N. (2021). Gestion del cambio
organizacional mediante la metodologia del modelo Adkar para la adaptacion al trabajo remoto
como contingencia por la pandemia producto del virus Covid - 19. tesis, Bogota. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/610dabf0-cd91-4bd1-9ea5-
811e457bc82c/content

pág. 4073
Ocampo Ulloa , W. L., Huilcapi Masacon, N. H., & Cifuentes Rodriguez , A. F. (2019). La estructura
organizacional en función del comportamiento del capital humano en. Revista Cientifica Mundo
de la Investigacion y el conocimiento, 3(4), 114-137. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402133
Olivo Parra, J. E. (2023). Desarrollo organizacional y la productividad de la empresa Promar Sea
Market en el cantón Ambato. tesis , Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5eeac7ea-d758-4e0f-891a-
83422a28bfd9/content
Ortiz Gutierrez , M. F., Galindo Henao, A. M., Valbuena Rodriguez, P. D., Clavijo Peña , A. V., & Duarte
Leguizamo, J. D. (2021). Teoría del desarrollo organizacional: Ineficiencia laboral y organizativa.
Revista Cientifica profundidad construyento futuro, 9(9), 2-9. Obtenido de
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/3162/3747
Osinaga Flores, L. C. (7 de julio de 2021). El rol de las Finanzas dentro de las Teorías Organizacionales.
Revista Cientifica de Farem - Esteli. doi:DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12622
Palacios Acero, L. (2023). Direccion estrategica. (t. edicion, Ed.) Bogota, Colombia. Obtenido de
https://www.google.com.ec/books/edition/Direcci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica/XOG9EAAA
QBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22Luis+Carlos+Palacios+Acero%22&printsec=frontcov
er
Parra Fernández , M., Visbal Franco, O., Duran, S. E., & Badde, G. (2019). Calidad de la comunicación
y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional. Revista de psicologia y
ciencias afines, 36(1), 155-170. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/180/18060087011/html/
Peña Ponce, D. K., Milligan Alvia , K., & Galarza Rodriguez , E. (2022). Gestión Administrativa y su
Aporte al Desarrollo Empresarial: Caso Cooperativa Moto Taxi de Puerto López. Revista
Cientifica Dominio de las Ciencias , 8(1), 136-151. Obtenido de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2563/5756
Peralta Miranda, P., Cervantes Atia, V., Salgado Herrera, R., & Espinoza Pérez, A. (2020). Dirección
estratégica para la innovación en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla –

pág. 4074
Colombia. Revista Venezolana de gerencia, 25(89), 229-243. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/290/29062641016/html/
Rejas Gutiérrez, V. K. (2021). Dirección Estratégica y Ventaja Competitiva de la Cooperativa de Ahorro
y Credito San Cristobal de Huamanga de la Ciudad de Ayacucho 2020. tesis , Universidad
Peruana los Andes , 2021. Obtenido de
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3608/T037_45945839_B.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Samperi, H. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: Sexta edicion ed.
Sanabria Navarro, J. R., Perez Silveira , Y., Molina Moreno, V., & Perez Bravo, D. D. (2019). Modelo
de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos. Cultura ciencia y deporte,
14(42), 311-324. Obtenido de https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1344/466
Ventura Leon , J. (27 de octubre -dic de 2017). ¿Poblacion o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista
Cubana de Salud Publica, 43(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014