PAUSA ACTIVA COMO ESTRATEGIA PARA
FORTALECER LA MOTIVACIÓN EN LOS
PERIODOS PEDAGÓGICOS EN EL AULA

ACTIVE PAUSE AS A STRATEGY TO STRENGTHEN

MOTIVATION DURING PEDAGOGICAL PERIODS IN THE

CLASSROOM

Rut Carmen Santana Mero

Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa

David Alejandro Navarrete Solórzano

Unidad Educativa 5 de Junio N° 34

Jimy Alejandro Navarrete Solórzano

Unidad Educativa Luis Vargas Torres

Yilainy María Nevárez Zambrano

Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Xiomara Marianela Cantos Ventura

Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar
pág. 4218
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17210
Pausa activa como estrategia para fortalecer la motivación en los periodos
pedagógicos en el aula

Rut Carmen Santana Mero
1
rut.santana@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-2794-5667

Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa

David Alejandro Navarrete Solórzano

david.navarrete@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-5187-2966

Unidad Educativa 5 de Junio N° 34

Jimy Alejandro Navarrete Solórzano

ab.jimy.ans@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2938-2401

Unidad Educativa Luis Vargas Torres

Yilainy María Nevárez Zambrano

yilainy.nevarez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-7252-4992

Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Xiomara Marianela Cantos Ventura

xiomara.cantos@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-7071-4389

Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar

RESUMEN

En pleno auge de la tecnología y la innovación es preponderante generar propuestas educativas
dinámicas que fomenten el interés del estudiantado por aprender. Sin embargo, es común observar en
ciertas prácticas escolares la tradicional enseñanza unidireccional que no se enfoca en las necesidades
e intereses de los alumnos. Con base en esta premisa, se desarrolla este trabajo investigativo que tiene
como objetivo analizar la pausa activa como estrategia para fortalecer la motivación de los periodos
pedagógicos en el aula. Se hizo uso de una metodología tipo documental, con enfoque cualitativo y
nivel descriptivo, que examinó varios documentos de donde se obtuvo la información que fue de
análisis crítico a través del método analítico sintético. Además, se aplicó el método deductivo que
permitió obtener las premisas que generó la conclusión: la pausa activa es efectiva para dinamizar los
procesos pedagógicos, permitiendo que los alumnos estén motivados en todo momento y con ello sean
cognitivamente más capaces de captar la nueva información, asimilarla e interiorizarla, dando paso al
desarrollo de nuevas competencias de una manera más efectiva.

Palabras claves: pausa activa, motivación de los periodos pedagógicos, propuestas educativas
dinámicas

1
Autor Principal
Correspondencia:
rut.santana@educacion.gob.ec
pág. 4219
Active pause as a strategy to strengthen motivation during pedagogical

periods in the classroom

ABSTRACT

In the midst of the boom in technology and innovation, it is necessary to generate dynamic educational

proposals that foster students' interest in learning. However, it is still common to observe traditional

unidirectional teaching in certain school practices that do not focus on the needs and interests of

students. Based on this premise, this research work is developed with the objective of analyzing the

active pause as a strategy to strengthen the motivation of the pedagogical periods in the classroom. A

documentary
-type methodology was used, with a qualitative approach and descriptive level, which
allowed the examination of several documents from which the information was obtained that was

subjected to critical analysis through the synthetic analytical method. In addition, the deductive

method was applied it allowed obtaining the premises to reach the conclusion that the active pause is

effective in dynamizing the pedagogical processes, allowing students to be motivated at all times and

thus be cognitively
more capable of capturing new information, assimilating it and internalizing it,
giving way to the development of new skills in a more effective way.

Keywords
: active pause, motivation of pedagogical periods, dynamic educational proposals
Artículo recibido 03
febrero 2025
Aceptado para publicación:
18 marzo 2025
pág. 4220
INTRODUCCIÓN

Las pausas activas son breves lapsos de tiempo que duran entre 5 a 15 minutos, aplicados dentro de
una jornada laboral o educativa, con el fin de que el cuerpo se recupere de la tensión que ha generado
el trabajo realizado. En estos periodos de tiempo usualmente se desarrollan sesiones de actividad física
y distracción con el fin de reducir los niveles de estrés causados por largos periodos de trabajo
continuo. Con la implementación de estas actividades dinámicas se mejora el desempeño tanto en el
ámbito laboral como en el contexto educativo (Jaspe et al., 2018).

Es importante mencionar que existen organizaciones como la Red Española de Universidades
Promotoras de la Salud (REUPS), que en abril de 2021 lanzaron la campaña “Actívate con las Pausas
Activas”, esto con fin de fomentar la salud a través de estas rutinas cortas de actividad física. Con
programas como estos se busca reducir el sedentarismo ocasionado por las extenuantes jornadas de
trabajo. Según esta organización la aplicación de las pausas activas puede incrementar en un 25% el
desempeño de los trabajadores y reducir entre un 35 al 40% la deserción laboral (Universidad de
Deusto, 2021).

En cuanto al ámbito educativo, países como Finlandia utilizan los periodos de receso como alternativa
para favorecer la motivación y la atención en el estudiantado, en las instituciones educativas de este
país, hay obligatoriamente 15 minutos de recreo después de cada clase, en estos periodos de tiempo,
los estudiantes son incentivados a practicar actividades al aire libre, pueden participar en actividades
físicas o utilizar las instalaciones lúdicas que existen en la institución. A través de estudios se ha
comprobado que esto les permite a los alumnos finlandeses regresar a las siguientes horas de clases
con una disposición para el aprendizaje, vuelven motivados, relajados y desestresados, mejorando
también su disciplina (Torres del Castillo, 2017).

Por su parte, países como Ecuador han intentado implementar esta estrategia para reducir los niveles
de estrés en el aula. Es así que en el 2020 varias instituciones educativas de la región Interandina,
participaron de estas pausas activas donde se dispusieron lineamientos conforme al currículo
priorizado, de modo que; en los periodos pedagógicos se debía aplicar sesiones de pausa activa en las
que se practicaran actividades de estiramiento y ejercicios destinados a disminuir el estrés en los
alumnos y potenciar su capacidad para la concentración y el aprendizaje. Con estas estrategias el
pág. 4221
Ministerio de Educación (MinEduc) busca dinamizar las clases evitando que el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje sean monótonos. (Ministerio de Educación Ecuador, 2020).

A pesar de los lineamientos diseñados por el MinEduc para la implementación de las pausas activas,
este enfoque no ha llegado a todos los rincones del país, falta mucha autopreparación y autoformación
por parte de los docentes para aplicar este tipo de estrategias y dinamizar las clases, a pesar de ser
actividades fáciles y que no requieren de materiales costosos, existen docentes que no las utilizan,
pues desconocen de su efectividad, su poder restaurador y favorecedor para el aprendizaje de los
alumnos. Existen aún docentes que utilizan un ciclo de aprendizaje en el que solo aplican una
dinámica al inicio de clases sin conocer la importancia de implementar estas pausas activas en varias
sesiones para mitigar el cansancio de los alumnos. Por tal motivo, con esta investigación se trata de
divulgar el conocimiento y dar a conocer información relevante sobre este tema con el objetivo de
analizar la pausa activa como estrategia para fortalecer la motivación de los periodos pedagógicos en
el aula.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se analizó una variada gama de bibliografía obtenida de
otros artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, además, se analizaron datos teóricos
obtenidos de páginas web, por ende; se puede inferir que esta investigación es de tipo documental, la
misma que según Tancara (1993), permite discernir toda la información a la que se tiene acceso,
reconociendo las fuentes fidedignas que le pueden dar argumentos científicos a determinados estudios.

Esta investigación tiene un nivel descriptivo, según Días Narváez & Calzadilla Núñez (2016) permite
delinear algunas de las características del fenómeno estudiado para conocerlo a profundidad y poder
comprenderlo, Se utilizó un enfoque cualitativo, donde se pudo realizar un análisis profundo y
reflexivo de la investigación abordada (Mata Solís, 2019).

Los métodos utilizados fueron, el método analítico sintético, con el que se pudo descubrir las distintas
causas de una problemática y poder explicar el proceso que se puede seguir para resolverla (Molina
Betancur, 2017). Por último, se aplicó el método deductivo, con el cual permitió el razonamiento de la
información obtenida para sacar las respectivas inferencias que permitirán llegar a las debidas
conclusiones del trabajo (Prieto Castellano, 2017).
pág. 4222
RESULTADOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que, en toda institución, organización sea
pública o privada se debe dar el espacio para que se practiquen sesiones de pausa activa, es decir
periodos cortos de tiempo donde se realicen actividades que tienen como fin hacer que las personas
liberen el estrés acumulado por el trabajo y tengan un mejor desempeño para continuar con sus labores
de manera efectiva, es por esta razón que (Gutiérrez Gutiérrez, 2024) aporta en que las pausas activas
son ejercicios físicos diseñados para reducir la tensión muscular, aumentar la movilidad de las
articulaciones y beneficiar la salud mental de los trabajadores para aumentar su rendimiento y eficacia
en el trabajo. Además, fomentan la respiración, mejoran la circulación sanguínea y reponen la energía
del cuerpo

Pausa activa enfocada al ámbito educativo

Hacen referencia a rutinas cortas de actividades donde se puede combinar el ejercicio físico y la
gimnasia mental, con el fin de favorecer el rendimiento académico en jornadas largas de trabajos en
clases. Con este tipo de actividades, los docentes pueden lograr reducir los niveles de estrés y
cansancio en los estudiantes motivándolos a estar más atentos y prestos para el aprendizaje (Javier
Rivera et al., 2024).

Por otra parte, Sanmartín Zaruma (2023), indica que las pausas activas escolares son pequeños
periodos de tiempo en donde los estudiantes descansan de su jornada académica, dentro de estas
pausas los alumnos participan de juegos, dinámicas, ejercicios, entre otros; como estrategias para
reducir los niveles de estrés y desmotivación y mejorar su rendimiento académico. Esta práctica es
favorecedora porque permite relajar el cuerpo y la mente, brindando la posibilidad de aprender de
mejor manera y con mucha más energía.

Es necesario destacar que, las pausas activas no solo pueden implementarse en la educación
presencial, sino también en aquellos periodos pedagógicos que se lleven a cabo de manera virtual,
porque el estar frente a una computadora es mucho más desgastante para un estudiante al momento de
desarrollar nuevos aprendizajes que si está en constante interacción con docentes y compañeros, por
ende; las pausas activas son efectivas en el aprendizaje híbrido (Demera Zambrano et al., 2023).
pág. 4223
En este sentido, las pausas activas fueron grandes aliadas para mantener la continuidad educativa en el
contexto del COVID-19 ya que al estar los alumnos en educación virtual, confinados en sus hogares,
éstos referían estrés y ansiedad, por cuanto, los docentes aplicaban diversas estrategias motivadoras
para ejercitar esas mentes y así continuar con el aprendizaje, evitando la deserción (Demera Zambrano
et al., 2021).

Beneficios de aplicar la pausa activa en los periodos pedagógicos

Los periodos pedagógicos suelen ser extenuantes para los alumnos que pasan varias horas realizando
actividades escolares que muchas veces resultan difíciles para ellos. Por esta razón, el docente debe ser
promotor de periodos pedagógicos dinámicos donde se motive el aprendizaje de los alumnos y que
favorezcan su desarrollo neurológico, permitiendo el procesamiento de la información de una manera
más efectiva (Demera Zambrano, López Vera, Zambrano Romero, et al., 2021). En este sentido, se
propone la pausa activa como actividad para brindar clases interactivas e interesantes.

En la figura número 1 se muestran algunos beneficios de aplicar este tipo de ejercicios en los periodos
pedagógicos:

Figura 1. Beneficios de la pausa activa en los periodos pedagógicos

Nota. Elaboración propia a partir de ¿Qué son las pausas activas?, por Torres Jeldes, 2022.

Tal como se describe en la figura número 1, existen algunos beneficios que trae consigo la
implementación de la pausa activas en las aulas de clases. Entre ellos, evitar el sedentarismo y
promover el movimiento en los alumnos, este es un beneficio a la salud del estudiantado, con ello
adquieren un mejor rendimiento físico ya que se llenan de energía en estos periodos de actividad

Promueve el movimiento, evitando el
sedentarismo

Favorece la atención

Fomenta la creatividad

Promueve el trabajo colaborativo

Minimiza tensiones en el aula

Mejora el estado emocional, reduciendo
los niveles de estrés
pág. 4224
física. Por otro lado, la pausa activa favorece la atención y la creatividad, esto porque al permitir a los
alumnos relajarse, disminuyen la fatiga y aumenta la concentración en todos los periodos pedagógicos
que tengan en el día; además, se oxigena el cerebro, motivando un mejor desarrollo de las funciones
cerebrales para la creación de nuevas formas de adquirir el aprendizaje.

En la misma línea de investigación, se puede decir que la pausa activa favorece el trabajo colaborativo,
ya que al aplicar estas actividades se puede promover la sana competencia y desarrollar dichos
ejercicios en pequeños equipos, donde todos compartan habilidades y destrezas para lograr el objetivo
propuesto, entonces; se desarrolla un aprendizaje mutuo y compartido. Por otra parte, estos periodos
de ejercicios y actividades, son beneficiosas porque minimiza las tensiones en el aula, mejorando el
estado emocional es decir; se previene el aburrimiento y la monotonía en las clases, que muchas veces
limita el desarrollo de un aprendizaje significativo.

Actividades de pausa activa para aplicar en el aula de clase

Las pausas activas pueden presentarse a modo de actividades físicas, lúdicas, juegos de memoria,
dinámicas grupales, juegos de mesa, entre otros; estos son solo algunos ejemplos que se pueden
utilizar para amenizar y dinamizar los periodos de clases, renovando el interés del alumno por las
actividades que se desarrollan en la escuela. En la figura número 2 se presentan algunos ejemplos de
pausas activas que se puede implementar entre tiempos dentro de los periodos pedagógicos.

Figura 2. Pausas activas para aplicar en los periodos pedagógicos

Ejemplos de pausas activas

Ejercicios de estiramiento

Circuitos por el aula utilizando el mobiliario

Movimientos corporales de bajo impacto

Juegos de gimnasia cerebral

Ejercicios de respiración

Meditación guiada
pág. 4225
Como se observa en la figura número 2, algunas de las actividades de pausas activas que se pueden
aplicar son las siguientes: ejercicios de estiramiento, los cuales permiten el calentamiento y
fortalecimiento muscular, también se pueden implementar ejercicios de yoga, lo que permite
restablecer la salud en general, brindando energía y motivación para el aprendizaje. Los circuitos
físicos son interesantes para entrenar la mente además de que mejora la condición general de los
alumnos, favoreciendo su aprendizaje.

Los movimientos corporales de bajo impacto contribuyen, son actividades que facilitan el desarrollo
físico de los alumnos, así como de su aprendizaje, porque permiten liberar tensiones y con ello
fortalecer la atención. Por su parte, los juegos de gimnasia cerebral, fomenta la concentración,
creatividad y las habilidades para la resolución de problemas. Otras de las actividades que forman
parte de las pausas activas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje son los ejercicios de
respiración y la meditación guiada, estas son técnicas relajantes que reducen los niveles de estrés y
mejoran el rendimiento académico de los alumnos (De Jesús Rodríguez, 2022).

Motivación en los periodos pedagógicos de clase

La motivación es un pilar fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible
que los maestros estén motivados al momento de impartir sus clases, ya que esta motivación se ve
reflejada en rendimiento de los estudiantes. Al estar los docentes motivados, buscarán las mejores
estrategias para lograr que los alumnos amen aprender y las mejores técnicas para que ellos alcancen
el desarrollo de sus destrezas, logrando así el éxito en el aprendizaje (Olmedo Rodríguez et al., 2024).

Según Sellan Naula (2017), la motivación está estrechamente relacionada con el interés que los
alumnos tengan para aprender, si el alumno está motivado estará predispuesto al aprendizaje, podrá
desarrollar de mejor manera sus habilidades, vencer los obstáculos y atender sus necesidades para
formarse de una manera integral y llegar a la adquisición de un aprendizaje significativo. Es sabido
que, para que exista un aprendizaje real, el cerebro debe recibir estímulos que le motiven a formar
nuevas conexiones neuronales, lo que genera nuevos aprendizajes, los mismos que son significativos
para la vida del alumno.

A continuación, se presentan algunas estrategias que se pueden implementar en el aula de clases para
favorecer los periodos de clases y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
pág. 4226
Figura 3. Estrategias para favorecer la motivación en los alumnos

Nota. Elaboración propia a partir de la información investigada. Tomado de 8 estrategias para motivar a tus alumnos, por
Acosta Torres, 2017.

Como se puede observar en la figura número 3, una de las estrategias para motivar el aprendizaje de
los alumnos se pueden utilizar metodologías variadas, es decir se puede hacer uso de estrategias como
el trabajo colaborativo, el uso de las TIC, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, entre otros,
teorías contemporáneas que conlleven a la adquisición un aprendizaje significativo. Todas estas
metodologías permiten que haya dinamismo en el proceso de enseñanza aprendizaje y no se vuelvan
monótonas las clases (Zambrano & Campuzano, 2020).

Por otra parte, se puede también hacer uso de la gamificación, las nuevas tecnologías siempre han sido
buenas aliadas para motivar el aprendizaje de los estudiantes, en este mundo digitalizado, es
importante que los docentes integren metodologías basadas en la tecnología así se prepara al
estudiante para enfrentar los desafíos tanto en su vida personal como profesional a la vez que se
incentiva y motiva su aprendizaje.

Otra estrategia efectiva para motivar el aprendizaje de los alumnos, es marcar metas altas pero
alcanzables, con ello los estudiantes se esfuerzan por alcanzar sus objetivos, trabajan en conjunto,
utilizan una comunicación activa para intercambiar ideas y llegar a la meta propuesta, con ello se
genera un aprendizaje en conjunto. Así mismo, es necesario aplicar la retroalimentación en los

Utilizar
metodologías
variadas

Aplicar estrategias de
gamificación

Marcar metas
altas pero
alcanzables

Brindar
retroalimentación

Fomentar la
autonomía y utilizar
recompensas
pág. 4227
procesos de clases esto motiva a los alumnos a aprender más, porque les ayuda a percibir sus
debilidades para luego convertirlas en fortalezas, el proceso de retroalimentación favorece el
mejoramiento de las destrezas, habilidades y conocimientos de los estudiantes.

Por último, otra de las estrategias que favorecen la motivación en el aula de clases es fomentar la
autonomía y utilizar recompensas, incentivar la autonomía en los alumnos les permite tomar sus
propias decisiones y ser creativos para formar su propio aprendizaje, esto les ayuda a desarrollar sus
competencias de manera más sólida. Dejar a los estudiantes formar su propio camino educativo les
motiva para alcanzar sus metas de aprendizaje, claro que es importante también la guía constante del
docente (Acosta Torres, 2017).

DISCUSIÓN

Con base en el análisis de la literatura investigada se ha podido evidenciar que la implementación de
las pausas activas fomenta la motivación en los estudiantes, haciendo que disminuya su cansancio y
puedan concentrarse en adquirir los nuevos aprendizajes. Esto se corrobora con lo que manifiestan
Javier Rivera et al. (2024), quienes en su estudio sobre “El beneficio de la aplicación de las pausas
activas para la disminución de estrés académico en estudiantes de Fisioterapia”, demostraron que el
39.13 % de
los encuestados manifestó que las pausas activas son excelentes, el 30.43 % indicó que son
agradables y el 26.08 % expresó que son muy agradables. Además, el 95.66 % de los participantes
reportó que los niveles de estrés y ansiedad bajaron al aplicar las pausas activas, permitiendo mejorar
su concentración. El 100 % indicó haber sentido un cambio positivo luego de que se integraran las
pausas activas a su proceso educativo.

Las pausas activas son utilizadas no solo en los ámbitos escolares sino también en el campo laboral,
entonces, es primordial que los docentes tomen periodos cortos para relajarse, de este modo se
motivan para continuar con su jornada y hacerla efectiva y dinámica. Es decir que, las pausas activas
favorecen el rendimiento laboral de las personas, esto se relaciona con lo que indica Bolívar Alonso
et al. (2024), quienes en su investigación sobre “Incidencia de la aplicación de pausas activas, como
medio para la reducción del Síndrome de Burnout en el personal del Tecnológico Universitario
Pichincha” aplicaron un pre test y un post test, cuyos resultados evidenciaron que, antes de la
implementación de las pausas activas, el 42% de los encuestados presentó agotamiento y estrés, sin
pág. 4228
embargo, una vez que se aplicaron los periodos recreativos de pausas activas se evidenció que esta
cifra se redujo a un 30%.

CONCLUSIONES

Los periodos de pausa activa son efectivos para favorecer la motivación de los estudiantes, ya que les
permite relajarse y concentrarse en el desarrollo de sus habilidades, llevándolos a alcanzar un
aprendizaje significativo.

La motivación en los periodos de clases ayuda al estudiante a concentrarse en la adquisición de los
nuevos conocimientos y al desarrollo de sus destrezas, les ayuda a vencer los obstáculos que les
dificulta su formación integral y les permite trabajar de manera autónoma teniendo en cuenta sus
necesidades educativas.

Las metodologías activas y el uso de la tecnología son estrategias claves para fomentar la motivación
en el aula de clases, estas favorecen no solo la práctica docente, haciéndola dinámica, sino que a su
vez permite a los alumnos aprender de manera efectiva, generando en ellos un aprendizaje
significativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Torres, E. (2017, mayo 3). 8 estrategias para motivar a tus alumnos. FOWARDTEACHER.

https://forwardteacher.com/2017/05/8-estrategias-motivacion-alumnos/

Bolívar Alonso, D. M., Dávila Tamayo, P. D., Zambrano Párraga, C., & Espinosa Espinosa, V. D.
(2024). Incidencia de la aplicación de pausas activas, como medio para la reducción del
Síndrome de Burnout en el personal del Tecnológico Universitario Pichincha. RECIHYS Revista
Científica de Ciencias Humanas y Sociales, 2(2), 64-72.

https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i2.3568

De Jesús Rodríguez, M. (2022, junio 8). Pausas activas para Docentes: Priorizando mi bienestar.
Universidad Continental.
https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/pausas-activas-para-
docentes-priorizando-mi-bienestar/estrategias-didacticas-activas/#1654731976326-c565a6ee-

ad44
pág. 4229
Demera Zambrano, K. C., López Vera, L. S., & Santana Mero, R. C. (2021). Análisis del Plan
Educativo Aprendamos Juntos en Casa para la continuidad educativa en zonas rurales. Dominio
de las ciencias, 7(2), 502-520.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1814
Demera Zambrano, K. C., López Vera, L. S., Zambrano Romero, M. G., Navarrete Solórzano, D. A.,
Quijije Troya, N. S., & Rodríguez Gamez, M. (2021). Neurotecnología educativa en la atención
de las necesidades específicas de los estudiantes de educación general básica superior. Revista
de Arqueología de Egipto/Egiptología de PalArch, 18(10), 943-957.

https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/9928

Demera Zambrano, K. C., Rodríguez García, M. A., Candela Cedeño, C. L., Navarrete Solórzano, D.
A., Santana Mero, R. C., & Palma Moreira, M. V. (2023). Aprendizaje Híbrido: La
transformación digital de las prácticas de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 9377-9397.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5136
Días Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y
productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1).

https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10

Gutiérrez Gutiérrez, M. A. (2024, abril 15). Pausas activas en el trabajo: Aumenta tu desempeño y
productividad. Instituto Tecnológico de la Producción.

https://www.gob.pe/institucion/itp/noticias/937527-pausas-activas-en-el-trabajo-aumenta-tu-

desempeno-y-productividad

Jaspe, C., López, F., & Moya, S. (2018). La aplicación de pausas activas como estrategia preventiva
de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en actividades
administrativas. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 2(7), 175-186.

https://www.redalyc.org/journal/6219/621968096002/html/#:~:text=Las%20pausas%20activas

%20est%C3%A1n%20destinadas,de%20vida%20de%20los%20trabajadores.

Javier Rivera, L. S., Barceló Rodríguez, V., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Vásquez
Gutiérrez, M. G. (2024). Beneficio de la aplicación de las pausas activas para la disminución de
estrés académico en estudiantes de Fisioterapia. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1759
pág. 4230
Mata Solís, L. D. (2019, mayo 28). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia.
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Ministerio de Educación Ecuador. (2020, septiembre 22). Coordinación Zonal 3 promueve la práctica
de la “pausa activa” durante la jornada educativa.
MinEduc.
https://educacion.gob.ec/coordinacion
-zonal-3-promueve-la-practica-de-la-pausa-activa-
durante
-la-jornada-educativa/
Molina Betancur, S. (2017). El método de análisis y síntesis y el descubrimiento de Neptuno. Estudios
de Filosofía, 55.
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a03
Olmedo Rodríguez, E. P., Pardo Rojas, S., Camacho Castillo, B. D. R., Cueva Briceño, M. Y.,
Pacheco Calva, M. del C., Camacho González, M. del R., Camacho González, D. M., & Gaona
Toledo, S. M. (2024). La motivación docente como pilar fundamental de la excelencia
educativa. Revista InveCom, 5(1).
https://doi.org/10.5281/zenodo.11491705
Prieto Castellano, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la
eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitale. Cuadernos de Contabilidad,
18(46).
https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.umdi
Sanmartín Zaruma, C. N. (2023). Pausas activas: Alternativa didáctica para fortalecer la motivación
en el quinto grado de Educación General Básica [Tesis de grado, Universidad Nacional de
Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/26416/1/Celenia%20Nathal%C3%AD%20

Sanmart%C3%ADn%20Zaruma.pdf

Sellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias Educativas,
2(1).
https://doi.org/10.37954/se.v2i1.20
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 17.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008

Torres del Castillo, R. M. (2017, junio 6). Finlandia pone en jaque las nociones de tiempo escolar.
OTRAEDUCACIÓN.
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/06/finlandia-pone-en-jaque-
las-nociones-sobre-tiempo-escolar.html
pág. 4231
Torres Jeldes, C. (2022, junio 10). ¿Qué son las pausas activas? Unáximo.

https://www.umaximo.com/post/que-son-las-pausas-activas

Universidad de Deusto. (2021, abril 19). «Estírate con las pausas activas». Importancia de una pausa
activa en la rutina laboral. Deusto.

https://www.deusto.es/es/inicio/vive/actualidad/noticias/estirate-con-las-pausas-activas-

importancia-de-una-pausa-activa-en-la-rutina-laboral/noticia

Zambrano, K. C. D., & Campuzano, M. F. P. (2020).
Application of contemporary theories of learning
in educational process.
International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(10), 2960-
2977.
https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I10/PR300312