ASOCIACIÓN DE ADICCIÓN A REDES
SOCIALES CON DESEMPEÑO ACADÉMICO
DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
ASSOCIATION OF SOCIAL MEDIA ADDICTION WITH
ACADEMIC PERFORMANCE OF NURSING STUDENTS
Isaías González Vázquez
Universidad del Valle de México - México
Guadalupe Espejo Carmona
Universidad del Valle de México - México
Félix Guillermo Márquez Celedonio
Universidad del Valle de México – México
Karla Campos Murcia
Universidad del Valle de México - México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
Universidad del Valle de México - México
Areisy Avalos Chagala
Universidad del Valle de México -México

pág. 4412
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17227
Asociación de adicción a redes sociales con desempeño académico de
estudiantes de enfermería
Isaías González Vázquez 1
isagv0799@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2468-2421
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Guadalupe Espejo Carmona
A480070856@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-5866-9934
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Félix Guillermo Márquez Celedonio
felixg.marquez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0327-9812
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Karla Campos Murcia
A480072262@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-1900-5781
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
robby.carvallo@uvmnet.edu
https://orcid.org/0009-0004-7046-8415
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Areisy Avalos Chagala
a480072300@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-4299-296X
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
RESUMEN
Las redes sociales son medios digitales con el potencial de compartir información en distintas ramas de
la ciencia, educación y salud; el objetivo de nuestra investigación fue deterninar la frecuencia de
adicción a redes sociales en estudiantes de enfermería, su correlación y asociación con el desempeño
académico. Se realizó una encuesta transversal-analítica mediante la escala Adicción a las Redes
Sociales (ARS) y un cuestionario de factores académicos y sociodemográficos; los niveles de adicción
se clasificaron en alto, moderado y bajo, utilizando pruebas t de Student, chi cuadrada, U de Mann-
Whitney y estimación de razón de momios e intervalo de confianza del 95% para determinar asociación.
Se encontró puntuación global de adicción de 17 (0 a 30) en 145 estudiantes, 91 (62.8%) en nivel bajo
de adición, 47 (32.4%) en moderado y 7 (4.8%) en nivel alto; 10 (18.5%) estudiantes con adicción
moderada / alta presentaron promedio académico inferior a 8.5 en comparación con 21 (23.1%) del
grupo con adicción baja (p = 0.517), se obtuvo RM 0.76, IC 95% (0.33 – 1.76). Concluimos que en
estudiantes de enfermería la adicción a las redes sociales es baja con tendencia a una correlación negativa
y sin asociación significativa con el promedio académico.
Palabras clave: redes sociales, desempeño académico, educación en enfermería, adicción a las redes
sociales
1 Autor Principal
Correspondencia: isagv0799@gmail.com

pág. 4413
Association of social media addiction with academic performance of nursing
students
ABSTRACT
Social media are digital media with the potential to share information in different branches of science,
education and health; the objective of our research was to determine the frequency of addiction to social
media in nursing students, its correlation and association with academic performance. A cross-sectional-
analytical survey was conducted using the Social Media Addiction (ARS) scale and a questionnaire of
academic and sociodemographic factors; the levels of addiction were classified as high, moderate and
low, using Student t tests, chi square, Mann-Whitney U and estimation of odds ratio and 95% confidence
interval to determine association. A global addiction score of 17 (0 to 30) was found in 145 students, 91
(62.8%) at a low level of addiction, 47 (32.4%) at a moderate level and 7 (4.8%) at a high level; Ten
(18.5%) students with moderate/high addiction had an academic average lower than 8.5 compared to 21
(23.1%) of the group with low addiction (p = 0.517), obtaining OR 0.76, 95% CI (0.33 - 1.76). We
conclude that in nursing students, addiction to social networks is low with a tendency towards a negative
correlation and without significant association with the academic average.
Keywords: social media, academic performance, nursing education, social media addiction
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 18 abril 2025

pág. 4414
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales son plataformas que nos permiten crear una conexión con diferentes personas con la
finalidad de intercambiar información sobre intereses comunes siendo una herramienta fundamental para
nuevos aprendizajes y generar mayores conocimientos en la educación universitaria (Reinoso, G. G. L.,
et al 2020; Herrera-Peco, I., 2021; Carrillo, F. O. et al 2023). El avance tecnológico que representan las
redes sociales en la comunicación humana ha favorecido su elevada demanda y los universitarios hacen
uso de estas herramientas en su vida con el fin de ser utilizados para consumos laborales, recreativos o
académicos (Valladolid, A., et al., 2023).
La adicción a las redes sociales daña la salud mental y física de las personas y puede interferir con el
aprendizaje de los estudiantes afectando su rendimiento académico; al mismo tiempo generar alteraciones
de la salud mental con manifestaciones de ansiedad y estrés.
Para medir la adicción a las redes sociales se han validado instrumentos como la Escala de Adicción a las
Redes Sociales – Formulario para Estudiantes (SMAS-SF), la Escala de Riesgo de Adicción – Adolescente
a las Redes Sociales y la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS). (Alcántara, K. E. G., 2021).
El desempeño académico por su parte es una valoración que integra la capacidad del estudiante para la
recopilación, elaboración de conocimientos y adquisición de competencias de acuerdos con los objetivos
de los planes de estudios en un ambiente educativo (Cárdenas, M. I. G, et al 2022). Barría, N., et al., 2020,
identifica que las redes sociales en relación con el desempeño académico mejoran las relaciones
interpersonales con los demás actores del proceso, la interacción para el aprendizaje y la colaboración del
docente y el estudiante. Sin embargo, Marroquín, F. M. P., (2022) identificó que las redes sociales también
pueden afectar de manera negativa el desempeño académico cuando las usan solo para navegar en internet
con otras entidades diferentes a los fines académicos.
El uso de las redes sociales se encuentra presente en el ámbito universitario en todos los rangos de edad,
semestres y programas académico. Arizala, J. F. C, (2022) identificaron un nivel alto de adicción en
24.6% en estudiantes universitario con 25% de estudiantes que presentaron obsesión por las redes
sociales, 29.0% falta de control y 30.8% en uso excesivo. Por su parte, Peña, M. E. P, et al, 2022
demostraron que 31% de los estudiantes se encontraban largas horas conectados al internet y 46%
aceptaron descuidar sus actividades académicas. Otros estudios han evaluado la adicción a las redes

pág. 4415
sociales en diferentes poblaciones de estudiantes encontrando frecuencias bajas para categorías de
adicción alta de (Amador-Ortíz, C. M. 2021; García, G. M. P., et al 2019; De Rios, M. S. T., et al, 2019).
Diferentes estudios han mostrado que las redes sociales más utilizadas por estudiantes universitarios son
Instagram, WhatsApp, Tiktok, YouTube, Facebook con mayor frecuencia y en menor medida X y
Telegram. A estas redes sociales los estudiantes de las universidades incluidas en la investigación
accedieron en su totalidad a través del teléfono inteligente y con menor frecuencia por medio de tabletas
o computadora portátil (Díaz, A. B., et al, 2025; Bernal, S. F. S., et al, 2023).
Considerando los puntos anteriores, el objetivo de nuestra investigación fue determinar la frecuencia y
características de uso de las redes sociales en población mexicana de un programa universitario de
enfermería y estimar su relación, a través de medidas de correlación y asociación, con el nivel de
desempeño académico.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta analítica y transversal con estudiantes de la licenciatura en enfermería de la
Escuela de Ciencias de la salud del campus Veracruz de la Universidad del Valle de México durante el
periodo de julio a diciembre de 2025. Se incluyeron estudiantes igual o mayor a 18 años, de la carrera
de enfermería, sexo masculino o femenino, con acceso directo a las redes sociales de cualquier grado
académico y que no tuvieran diagnosticadas enferrmedades que afecten su calida de vida o con
limitaciones psicomotoras, visuales y/o enfermedades mentales que les imposibilitaran el uso de estos
medios o proporcionar la información.
Para el tamaño de la muestra se realizó un cálculo estadístico mediante fórmula para estimar
proporciones en poblaciones finitas aplicando nivel de confianza del 95%, y precisión del 10%. El
proyecto fue aprobado por el comité de investigación y ética de la investigación de la institución
educativa y se apegó a los principios etícos de no maleficiencia, beneficiencia, autonomía, privacidad y
confidencialidad así como a la normativa del Reglamento en materia de investigación de la Ley General
de Salud de México y los acuerdos emitidos a partir de la 18ª Asamblea Médica Mundial contenidos en
la Declaración de Helsinky, Finlandia, 1964.
Se aplicó a los estudiantes que aceptaron participar un cuestionario que explora variables
sociodemigraficas como edad, sexo, lugar de residencia; en el caso de sexo se deviden en las categorías

pág. 4416
de masculino y femenino mientras que para el lugar de residencia si es área foránea o local a la sede de
la universidad de sus estudios. Además el cuestionario incorpora aspectos psicoeducativos y académicos
como son, promedio, estatus y desempeño académico así como necesidad de estar conectado a las redes
sociales y el bienestar emocional y mental.
Para evaluar el nivel de adicción se aplicó la Escala de Adicción a las Redes Sociales elaborada con base
a los criterios del DSM IV y que está constituida por 24 items, 23 reactivos directos y 1 reactivo inverso
que a su vez se agrupan en las dimensiones, obsesión por las redes sociales, falta de control personal en
el uso de las redes sociales y uso excesivo de las redes sociales (Blas, ES, et al, 2022). Las respuestas se
otorgan en una escala tipo Likert de 5 puntos que va de nunca a siempre (nunca 0, rara vez 1, a veces 2,
casi siempre 3, siempre 4) donde el valor mayor representa mayor rango de intensidad o gravedad, el
rango normal de puntuaciones varía de 0 a 90 puntos y el resultado obtenido se clasifica en adicción
leve cuando la sumatoria está en rango de 0-30 puntos, adicción moderada cuando el rango puntación
es de 31-60 puntos y adicción alta con una sumatoria igual 61-90 o mayor. La versión de la escala de
adicción a las redes sociales aplicada en nuestro estudio es la validada en adolescentes y adaptada para
estudiantes de Perú y México y tiene confiabilidad global determinada con α de Cronbach de 0.95
(Rosero Bolaños, A. D., et al, 2022)
El análisis incluyó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias; media y mediana como medidas
de tendencia central acompañadas de desviación estándar y rango como medidas de dispersión. Para la
inferencia estadística se aplicaron pruebas Chi cuadrada, t de Student y U de Mann-Whitney con nivel
de significancia de 0.05 para rechazo de la hipótesis nula en tanto que fueron utilizadas la prueba de
correlación de Spearman y la estimación de razón de momios (RM) con sus intervalos de confianza del
95% para determinar la asociación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron 145 estudiantes del programa académico de enfermería de los cuales fueron de primer
año 73 (50.3%), 1 (0.7%) del segundo, 17 (11.7%) de tercer año y 54 (37.2%) del cuarto grado
académico. La edad de los estudiantes fue de 20.1 ± 2.0 años conformado con 111 (76.6%) femeninos,
34 (23.4%) masculinos, 75 (51.7%) foráneos y 70 (48.3%) locales, sin observarse diferencias
estadísticamente significativas al compararse entre los grupos de alta/moderada adicción y baja adicción

pág. 4417
(p > 0.05). El promedio académico fue de 8.8 ± 0.5, 136 (93.8%) con estatus de regular y 9 (6.2%)
irregulares. (Tabla 1)
Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas
de estudiantes de enfermería
N = 145
Características Valor
Edad 20.1 ± 2.0
Sexo
Femenino 111 (76,6%)
Masculino 34 (23.4%)
Lugar de residencia
Foránea 75 (51.7%)
Local 70 (48.3%)
Grado académico
Primer año 73 (50.3%)
Segundo año 1 (0.7%)
Tercer año 17 (11.7%)
Cuarto años 54 (37.2%)
Promedio académico 8.8 ± 0.5
Estatus académico
Regular 136 (93.8%)
Irregular 9 (6.2%)
Valores expresados en frecuencia y relativa excepto edad y
promedio académico
Edad y promedio académico expresado en media y desviación
estándar
La frecuencia de uso de la redes sociales con manifestación de siempre y casi siempre fue de 135 (91.3%)
para WhatsApp, 110 (75.8%) para Tik tok, 96 (66.2%) para Instagram, 54 (37.2%), 40 (27.5%) y la
menor proporción de uso fue para la red X con 67 (46.2%) y Linkedln 124 (85.5%) estudiantes que
nunca las emplearon.
Tabla 2.
Clasificación de la frecuencia de uso de las principales redes sociales empleadas por
estudiantes de enfermería
N = 145
Facebook WhatsApp Instagram Tik tok Twitter Linkedln YouTube
Nunca 13 (9.0%) 0 (0.0%) 3 (2.1%) 6 (4.1%) 67 (46.2%) 124 (85.5%) 12 (8.3%)
Rara Vez 28 (19.3%) 1 (0.7%) 12 (8.3%) 11 (7.6%) 42 (29.0%) 14 (9.7%) 55 (37.9%)
A veces 50 (34.5%) 9 (6.2%) 34 (23.4%) 18 (12.4%) 19 (13.1%) 3 (2.1%) 38 (26.2%)

pág. 4418
Casi siempre 35 (24.1%) 37 (25.5%) 52 (35.9%) 35 (24.1%) 12 (8.3%) 2 (1.4%) 24 (16.6%)
Siempre 19 (13.1%) 98 (67.6%) 44 (30.3%) 75 (51.7%) 5 (3.4%) 2 (1.4%) 16 (11.0%)
Valores expresados en frecuencias absolutas y relativas
El nivel de adicción en estudiates de enfermería medido mediante la escala de adicción a la redes sociales
obtuvo puntuación global (mediana y rango) de 17 (0 a 30), 91 (62.8%) clasificados en la categoría de
nivel bajo de adicción, 47 (32.4%) en categoría moderado y 7 (4.8%) en categoría nivel alto de adicción.
Las puntuaciones de adicción a las redes sociales tuvo coeficiente de correlación rs = -0.60 (Fig. 1)
Al comparar las puntuaciones obtenidas en cada una de las dimensiones de adicción el grupo con
adicción moderada/alta presentó 15.9 ± 6.3 en obsesión, 11.4 ± 4.2 en falta de control, 18.4 ± 4.9 en uso
exceso y que tuvieron diferencias estadísticamente significativas con los puntuaciones medias del grupo
de estudiantes de baja adicción. (Fig. 2)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10
Puntuación de adicción a redes sociales
Promedio académico
Fig. 1
Correlación de promedio académico con puntuación
global de adicción en estudiantes de enfermería

pág. 4419
En uso y percepción de la utilidad de las redes sociales se encontró que para 11 (20.4%) estudiantes del
grupo con alta/moderada adicción era prioritaria para sus actividades escolares, en comparación con 28
(30.8%) estudiantes del baja adicción (p = 0.396) y 49 (90.7%) estudiantes versus 90 (93.9%) de
alta/moderada adicción y baja adicción respectivamente consideraron útiles a las redes sociales para sus
aprendizajes escolares (p=0.051). Con excepción de uso como medio de comunicación académico no
hubo diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05) para uso como medio de información
profesional y el tipo de contenidos consultados. (Tabla 3)
Tabla 3.
Comparación de uso y percepción de utilidad de redes sociales según estatus de
adicción
Alta y moderada
adicción a redes
sociales
n = 54
Baja adicción
a redes
sociales
n = 91
Valor de p
Uso prioritario de las redes
sociales
Actividades escolares 11 (20.4%) 28 (30.8%)
0.396
Relaciones sociales 11 (20.4%) 22 (24.2%)
Ocio y entretenimiento 31 (57.4%) 40 (44.0%)
Laboral 1 (1.9%) 1 (1.1%)
Uso para información
profesional
15,9
11,4
18,4
5,3
3,9
7,5
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
Obsesión
Falta de control
Uso excesivo
Fig. 2 Comparación de medias de puntuaciones en
dimensiones de adicción a redes sociales según su estatus
Baja adicción Moderada y alta adicción

pág. 4420
Frecuentemente 27 (50.0%) 43 (47.3%)
0.872Ocasionalmente 26 (48.1%) 47 (51.6%)
Nunca 1 (1.9%) 1 (1.1%)
Tipo de contenido educativo
consultado
Resúmenes 9 (16.7%) 12 (13.2%)
0.887
Debates 0 (0.0%) 1 (1.1%)
Material de referencia 19 (35.1%) 37 (40.7%)
Videos 23 (42.6%) 34 (37.4%)
Cursos 1 (1.9%) 3 (3.3%)
Otros 2 (3.7%) 4 (4.4%)
Uso como medio de
comunicación académica 51 (94.4%) 84 (92.3%) 0.624
Impacto emocional del uso de
redes sociales
Positivo 22 (40.7%) 21 (23.1%)
< 0.001Negativo 16 (29.6%) 12 (13.2%)
Neutro 16 (29.6%) 58 (63.7%)
Las consideran útiles para
aprendizajes 49 (90.7%) 90 (98.9%) 0.051
Valores expresados en frecuencias absolutas y relativas. Valores de p obtenidos con prueba Chi
cuadrada
En el grupo de estudiantes con adicción moderada/alta 10 (18.5%) presentaron promedio académico
inferior a 8.5 en comparación con 21 (23.1%) del grupo de estudiantes con adicción baja y 44 (81.5%)
versus 70 (76.9%) de los estudiantes con moderada/alta adicción y baja adicción respectivamente
presentaron promedio académico que fue de 8.5 o superior (p = 0.517), las medidas de asociación
mostraron RM 0.76, IC 95% (0.33 – 1.76).
DISCUSIÓN
En nuestro estudio las puntuaciones de adicción a redes sociales con el promedio académico del
estudiante mostraron correlación negativa y asociación que no fueron estadísticamente significativa;
nuestros resultados muestran que una proporción superior al 50% de los estudiantes de enfermería
presentan un nivel bajo de adicción a redes sociales y que solo menos del 5% tuvieron un nivel alto. En
nuestra muestra de estudiantes, el desempeño académico fue en general alto con una media de
puntuación de 8.8.
La red social WhatsApp de acuerdo con nuestro estudio es utilizada por la totalidad de los estudiantes,
seguida por TikTok e Instagram que son empleadas por mas del 60% de ellos en la mayoría de los casos
para actividades de ocio y entretenimiento. La adicción a las redes sociales se manifestó principalmente
por uso excesivo que fue la dimensión con la mayor puntuación y en menor medida por obsesión y falta

pág. 4421
de control.
Nuestro investigación fue diseñada para establecer correlación y asociación entre la adicción a las redes
sociales y el desempeño académico de estudiantes de enfermería, se aplicó para ello una encuesta
transversal analítica que nos permite una aproximación inicial para alcanzar este objetivo, sin embargo,
el mismo no permite establecer una direccionalidad de la relación causa – efecto como lo establecería
un estudio longitudinal. De la misma manera, otra posible limitación del estudio está dada por incluir
una muestra de estudiantes que en general tuvieron un promedio académico elevado con poca
variabilidad.
Diferente a nuestros resultados que mostraron una correlación negativa no significativa, Azizi, SM.,
Soroush, A. y Khatony (2019), encontraron nivel de adicción moderado en el 70.6% de estudiantes de
escuelas de ciencias médicas iranies, asi como una correlación negativa debil que fue estadísticamente
significativa. Estas diferencias pudieran estar explicadas por el tipo de población y el grado académico
del estudio iraní que incluye estudiantes de pregrado y posgrado principalmente de odontología. En
contraste, Jaime, LE (2023) de la misma manera que nuestra investigación encontraron 56.0% de
estudiantes universitarios con adicción baja a las redes sociales y solo 2.9% de ellos con adicción alta
mostrando leve correlación negativa. A diferencia de nuestro estudio, la red social más utilizada en este
grupo de estudiantes fue Facebook.
Nuestros resultados pueden ser relevantes en los procesos educativo para reconocer el uso que los
estudiantes dan a las redes sociales como medio de comunicación, entretenimiento y actividades
académicas y que los docentes deben identificar cuando se presente adicción y afecte el desempeño
académico. Asimismo, podrán establecerse estrategias para que el uso de estas tecnologías de la
comunicación sean aliados para alcanzar los aprendizajes programados.
CONCLUSIONES
Establecemos la conclusión de que la adicción a redes sociales en estudiantes de enfermería es en general
baja con una proporción muy pequeña en que se presenta de forma elevada, observando que aunque se
tiene una tendencia hacia una correlación negativa, es decir mayor adicción significaría menor
desempeño académico, esta es pobre. La adicción a las redes sociales se manifestó principalmente con
uso excesivo y en menor medida con obsesión mientras que la falta de control tuvo menor puntuación.

pág. 4422
Nuestro estudio no demostró asociación con el desempeño académico de los estudiantes de enfermería
observándose que una proporción inferior a la quinta parte de los estudiantes de enfermería con adicción
moderada o alta a las redes sociales tuvieron un promedio académico menor a 8.5, sin que la diferencia
fuera estadísticamente significativa con el grupo de estudiantes sin adicción o baja adicción.
A pesar de que el uso como medio de ocio y entretenimiento fue el más frecuente entre la muestra de
estudiantes de enfermería, aproximadamente la mitad, especialmente en aquellos con mayor adicción a
las redes sociales sin que fuera estadísticamente significativo, también usaban la redes sociales con fines
profesionales o medio de comunicación académica y tenían una valoración positiva en su impacto
emocional.
En general, la red social más utilizada fue WhatsApp seguida de Tik Tok que son medios efectivos de
comunicación sincrónica o asincrónica y a traves de los cuales los estudiantes comparten con fines
educativos materiales de referencia y videos, sin que existan diferencias entre los grupos con adicción y
sin adicción a las redes sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcántara, K. E. G., Tortolero, R. C., & Silva, C. (2021). Valoración psicométrica del Cuestionario de
Adicción a Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, 8(3), 26-34. doi: 10.21134/rpcna.2021.08.3.3
Amador-Ortíz, C. M. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de
estudiantes de nivel licenciatura. CienciaUAT, 16(1), 62-72.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510
Arizala, J. F. C. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de
nivel tecnológico. Apuntes universitarios, 12(3), 17. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101
Azizi, SM, Soroush, A. y Khatony, A. (2019). Relación entre la adicción a las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes iraníes de ciencias médicas: un estudio transversal. BMC
psychology , 7 , 1-8. https://doi.org/10.1186/s40359-019-0305-0

pág. 4423
Barría, N., Pinzón, K., Caride, I., Arosemena, J., & Madrid, E. (2020). Efecto de las redes sociales sobre
el desempeño académico de estudiantes universitarios. Revista de iniciación científica, 6, 134-
139. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.0.3130
Bernal, S. F. S., Correa, M. G. S., & Medina, Z. B. V. (2023). Valoración del uso de redes sociales y
otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una
institución educativa. Pediatría (Asunción), 50(2), 102-111.
https://doi.org/10.31698/ped.50022023006
Blas, ES, Ipince, CMV y Medina, EM (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en estudiantes
universitarios limeños. Informació psicològica , (123), 2-
14. https://doi.org/10.14635/IPSIC.1926
Cárdenas, M. I. G., & Ruíz, M. G. M. (2022). Influencia de las redes sociales en el rendimiento
académico de los estudiantes de Nivel Medio Superior de la UAEMéx. Diversidad
Académica, 2(1), 216-240. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/19650/14570
Carrillo, F. O., Picoy Romero, P. R., & Rojas, R. E. (2023). Impacto de la adicción a redes sociales en
la salud mental de los estudiantes de medicina humana, en tiempos de Covid-19. Revista de la
Facultad de Medicina Humana, 23(4), 62-72. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i4.5920
De Rios, M. S. T., Pérez, I. J. R., Balarezo, J. A. L., Victoria, M. A. A. L., & Castañeda, C. M. C. (2019).
Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de estudiantes de pregrado de
Enfermería. Infinitum..., 9(1). https://doi.org/10.51431/infinitum.v9i1.524
Díaz, A. B., Soriano, I. O., & García, I. Z. (2025). Influencia del uso de las redes sociales en el consumo
de alcohol y la ansiedad en estudiantes de Enfermería de la Universidad Complutense de
Madrid: estudio descriptivo observacional. Conocimiento Enfermero, 8(27), 59-76. :
https://doi.org/10.60108/ce.324
García, G. M. P., Peña, S. V. L., Balsi, J. J. C., González, P. P. M., Castro, F. J. A., & Márquez, E. C. A.
(2019). Predominio de las TIC y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del

pág. 4424
área de salud. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(13), 83-91.
http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7107358
Hernández, M. P., Mateo, C. M., & Landazabal, M. G. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente
a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. doi: 10.21134/rpcna.2018.05.2.4
Herrera-Peco, I. (2021). Comunicación en salud y redes sociales: Necesitamos más enfermeras. Revista
Científica De La Sociedad Española De Enfermería Neurológica, 53, 1.
https://doi.org/10.1016/j.sedene.2021.03.001
Jaime, L. E. R., Sombra, F. G. B., Barragán, R. A. M., Valenzuela, G. C., Cota, G. A. M., & Olivas, C.
A. S. (2023). Adicción a las redes sociales, estrés académico y rendimiento académico en
jóvenes universitarios de Sinaloa y Nayarit. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3752
Marroquín, F. M. P., Avalos, R. M. M., Marroquín, Y. J. P., & Romero, M. L. (2022). Redes sociales y
rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de educación básica regular
del Perú. s. Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.287
Peña, M. E. P., & Mediavilla, C. M. Á. (2022). Redes sociales y rendimiento académico en los
estudiantes de décimo año de educación básica. PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos
del Sur Global, 3(9), e210129. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.129
Reinoso, G. G. L., Suarez, E. F. G., Morejón, I. E. T., & Ganchozo, J. M. A. (2020). Las redes sociales
y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2235
Rosero Bolaños, A. D., Eraso Meléndez, J. S., Villalobos Galvis, F. H., & Herrera López, H. M. (2022).
Validación del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de
adolescentes colombianos. Informes psicológicos, 22(2).
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a02
pág. 4425
Sinty, T. C., Mamani, A. Q., & Sucapuca, Y. Q. (2022). Adicción a redes sociales y cansancio emocional
en estudiantes Universitarios de la carrera de Psicología de una universidad privada en la ciudad
de Juliaca, 2022. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 16(2), 18-32. DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.1959
Ursoniu, S., Serban, CL, Giurgi-Oncu, C., Rivis, IA, Bucur, A., Papava, I. y Bredicean, AC (2022).
Validación de la versión rumana de la Escala de Adicción a las Redes Sociales (SMAS-SF) en
estudiantes de medicina de pregrado. Neuropsychiatric Disease and Treatment , 18 , 1195.
https://doi.org/10.2147/NDT.S368476
Valladolid Benavides, A. M., Neyra Cornejo, F. I., Hernández Hernández, O., Callupe Cueva, P. C., &
Akintui Antich, J. P. (2023). Adicción a redes sociales en estudiantes de una universidad
nacional de Junín (Perú). Región Científica, 2(1), 202353-202353.
https://doi.org/10.58763/rc202353