DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO
PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN DE LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PYMES
MANUFACTURERAS DE HUATUSCO,
VERACRUZ
DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO
MEASURE THE PERCEPTION OF INDUSTRIAL SAFETY IN
MANUFACTURING SMES IN HUATUSCO, VERACRUZ
Apolinar González Cessa
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
Martha Patricia Quintero Fuentes
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
Silvia Sosol Sánchez
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
Sergio Miranda Silvestre
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
Jesús Andrés Caiceros Ortiz
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
pág. 4426
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17228
Diseño y Validación de un Instrumento para Medir la Percepción de la
Seguridad Industrial en PyMEs Manufactureras de Huatusco, Veracruz
Apolinar González Cessa
1
gonzalez.apolinar@colegiointer.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-9246-8192
Colegio Interdisciplinario de Especialización
Puebla, Pue. México, Mx/ Tecnológico Nacional
de México/Instituto Tecnológico Superior de
Huatusco
Silvia Sosol Sánchez
ssosols@huatusco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9028-2782
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Huatusco
Martha Patricia Quintero Fuentes
prof.martha.quintero@colegiointer.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6866-9734
Instituto Tecnológico de Orizaba/Colegio
Interdisciplinario de Especialización
Puebla, Pue. México, Mx
Sergio Miranda Silvestre
203z1033@alum.huatusco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-7592-7877
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Huatusco
Jesús Andrés Caiceros Ortiz
jcaiceroso@huatusco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-7348-103X
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Huatusco
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar un instrumento para medir la percepción de
la seguridad industrial en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector manufacturero. Se llevó a
cabo un estudio instrumental, no experimental, de corte transversal y descriptivo. Se diseñó un
cuestionario basado en una revisión de la literatura. El instrumento consta de 14 ítems que evalúan tres
dimensiones de la percepción de la seguridad industrial: Normatividad Vigente, Capacitación e
Inspección. Se aplicó a una muestra de 144 empleados de 11 PyMEs manufactureras de Huatusco,
Veracruz. Se analizó la fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y la validez de constructo
mediante el Modelo de Rasch politómico, específicamente el Modelo de Crédito Parcial (PCM). El
instrumento demostró una alta fiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.925). El análisis de Rasch, mediante la
prueba de razón de verosimilitud, mostró que el PCM se ajusta significativamente mejor a los datos que
el Modelo de Escala de Calificación (RSM) (χ² = 59.3, df = 26, p < .001). La confiabilidad de persona
fue alta (0.925). Los estadísticos de ajuste (Infit y Outfit) de la mayoría de los ítems se encontraron
dentro de rangos aceptables, aunque los ítems L y A mostraron valores que sugieren un desajuste
potencial. El mapa de Wright mostró una adecuada distribución de personas e ítems. El valor de
MADaQ3 fue 0.129 (p < 0.001), indicando independencia local razonable. Se concluye que el
instrumento desarrollado presenta evidencia de fiabilidad y validez para medir la percepción de la
seguridad industrial en PyMEs manufactureras de Huatusco, aunque se requiere precaución en la
interpretación de los ítems A y L. Proporciona una herramienta útil para que estas empresas evalúen la
percepción de seguridad y desarrollen estrategias de mejora.
Palabras claves: seguridad industrial, percepción, pymes, sector manufacturero, validación de
instrumento
1
Autor principal
Correspondencia: gonzalez.apolinar@colegiointer.edu.mx
pág. 4427
Design and Validation of an Instrument to Measure the Perception of
Industrial Safety in Manufacturing SMEs in Huatusco, Veracruz
ABSTRACT
This study aimed to develop and validate an instrument to measure the perception of industrial safety in
small and medium-sized manufacturing enterprises (SMEs) in Huatusco, Veracruz, Mexico. An
instrumental, non-experimental, cross-sectional, descriptive study was conducted. A questionnaire was
designed based on a literature review. The instrument consists of 14 items evaluating three dimensions
of industrial safety perception: Current Regulations, Training, and Inspection. It was administered to a
sample of 144 employees from 11 manufacturing SMEs in Huatusco. Reliability was analyzed using
Cronbach’s Alpha coefficient, and construct validity was assessed using the polytomous Rasch model,
specifically the Partial Credit Model (PCM). The instrument demonstrated high reliability (Cronbachs
Alpha = 0.925). Rasch analysis, via the likelihood ratio test, showed that the PCM fits the data
significantly better than the Rating Scale Model (RSM) (χ² = 59.3, df = 26, p < .001). Person reliability
was high (0.925). Fit statistics (Infit and Outfit) for most items were within acceptable ranges, although
items L and A showed values suggesting potential misfit. The Wright map showed an appropriate
distribution of persons and items. The MADaQ3 value was 0.129 (p < 0.001), indicating reasonable
local independence. It is concluded that the developed instrument shows evidence of reliability and
validity for measuring the perception of industrial safety in manufacturing SMEs in Huatusco, although
caution is needed when interpreting items, A and L. It provides a useful tool for these companies to
assess safety perception and develop improvement strategies.
Keywords: industrial safety, perception, smes, manufacturing secto, instrument validation
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 4428
INTRODUCCIÓN
La seguridad industrial es un factor crítico para el bienestar de los trabajadores y la eficiencia operativa
en cualquier organización, pero cobra especial relevancia en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
manufactureras, donde los recursos son limitados y los riesgos pueden ser elevados (Huaman-Urbano et
al., 2024; Barragán & Martínez, 2024). En México, la normatividad en seguridad industrial establece un
marco legal que las empresas deben seguir (Ortega, 2024), pero su implementación efectiva y,
crucialmente, la percepción que los empleados tienen sobre estas medidas de seguridad, son
determinantes para el comportamiento seguro y la prevención de accidentes (Cañamares et al., 2020).
El objetivo de este artículo es Diseñar y validar un instrumento para medir la percepción de la Seguridad
Industria en PyMEs manufactureras de Huatusco, Veracruz.
Marco Teórico
La seguridad industrial se define como el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y
psicológicas empleadas para prevenir accidentes, eliminar condiciones inseguras y promover
comportamientos seguros en el trabajo (Hernández-Gómez et al., 2021). Más allá del simple
cumplimiento normativo, implica la creación de una cultura de seguridad donde todos los miembros de
la organización se sientan y estén comprometidos con la prevención de riesgos (Argüello-López et al.,
2017).
En este contexto, la percepción de la seguridad industrial por parte de los empleados es fundamental.
Esta percepción se refiere a cómo los trabajadores interpretan y evalúan las políticas, procedimientos y
el ambiente general de seguridad en su lugar de trabajo. Dicha percepción influye directamente en sus
actitudes y comportamientos relacionados con la seguridad (Cañamares et al., 2020). Si los empleados
perciben que la seguridad es una prioridad genuina de la empresa y que las medidas son efectivas, es
más probable que adopten comportamientos seguros. Por el contrario, una percepción negativa puede
llevar a la complacencia o al incumplimiento de normas.
La medición de la percepción de la seguridad permite a las organizaciones diagnosticar cómo se sienten
los empleados respecto a la seguridad, identificar discrepancias entre las políticas formales y la realidad
percibida, y evaluar la efectividad de las intervenciones.
pág. 4429
Basándose en la literatura relevante para el contexto de PyMEs y seguridad industrial, este estudio se
enfoca en tres dimensiones clave de la percepción de la seguridad:
1. Normatividad Vigente: Evalúa la percepción de los empleados sobre el grado en que la
empresa cumple y comunica las leyes, regulaciones y estándares de seguridad aplicables, incluyendo la
provisión de señalización y equipo de protección personal (Ortega, 2024).
2. Capacitación: Mide la percepción sobre la frecuencia, calidad, relevancia y efectividad de la
formación y educación que reciben los empleados acerca de los riesgos laborales, medidas de
prevención, primeros auxilios y su participación en la mejora continua (Huaman-Urbano et al., 2024;
Barragán & Martínez, 2024).
3. Inspección: Explora la percepción sobre la regularidad y rigurosidad de las supervisiones,
inspecciones de seguridad, el mantenimiento preventivo de equipos y el cumplimiento de
procedimientos seguros en la manipulación de maquinaria (Argüello-López et al., 2017).
Si bien existen diversos enfoques para evaluar la seguridad, como auditorías o listas de verificación, el
desarrollo de un instrumento específico para medir la percepción en PyMEs manufactureras se justifica
por la necesidad de una herramienta adaptada a sus características particulares y centrada en la
perspectiva del trabajador.
METODOLOGÍA
Diseño
Se realizó un estudio instrumental, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con el
objetivo de desarrollar y validar un cuestionario para medir la percepción de la Seguridad Industrial en
PyMEs manufactureras.
Población y Muestra
Criterios de Inclusión/Exclusión: Se incluyeron PyMEs del sector manufacturero ubicadas en
Huatusco, Veracruz, registradas formalmente en el DENUE (INEGI) y con al menos un año de
operación. Se excluyeron empresas de otros sectores o informales.
Muestreo: Se realizó un muestreo censal de las empresas, invitando a participar a todas las PyMEs
manufactureras identificadas en Huatusco según el DENUE. Dentro de cada empresa participante, se
seleccionaron empleados mediante muestreo aleatorio simple.
pág. 4430
Tamaño de la Muestra: Participaron las 11 PyMEs manufactureras registradas en el DENUE para
Huatusco, Veracruz. Se encuestó, en promedio a 13 empleados por empresa (DE = 3.22), resultando en
un total de 144 encuestas válidas.
Instrumento
Descripción: Se diseñó un cuestionario denominado "Cuestionario para la Evaluación de la Percepción
de la Seguridad Industrial". El instrumento consta de 14 ítems tipo Likert que evalúan tres dimensiones:
Normatividad vigente, Capacitación, Inspección, fundamentadas en la revisión de literatura:
Normatividad Vigente (6 ítems): Basada en la importancia del cumplimiento legal y la provisión de
condiciones seguras básicas (Ortega, 2024). Evalúa la percepción sobre señalética (ítem A), equipo de
protección personal (ítem B), botiquines (ítem C), aplicación general de normatividad tem D),
conocimiento de medidas preventivas (ítem E) e identificación de riesgos por parte de la empresa (ítem
F).
Capacitación (5 ítems): Sustentada en la literatura que enfatiza la formación como pilar de la
prevención (Huaman-Urbano et al., 2024; Barragán & Martínez, 2024). Mide la percepción sobre
frecuencia de cursos de seguridad e higiene (ítem G), capacitación en primeros auxilios/brigadas (ítem
H), programación de capacitaciones (ítem I), oferta de formación general (ítem J) y oportunidades de
participación (ítem K).
Inspección (3 ítems): Relacionada con la necesidad de supervisión y mantenimiento para asegurar
condiciones seguras (Argüello-López et al., 2017). Explora la percepción sobre supervisión de calidad
(ítem L), cumplimiento de medidas al manipular equipos (ítem M) y supervisión de mantenimiento
preventivo (ítem N).
(Ver tabla 1 y 3 del cuestionario al final del documento).
Fases de Investigación
1. Revisión de Literatura: Se realizó una revisión exhaustiva sobre seguridad industrial,
percepción de seguridad y validación de instrumentos, con énfasis en PyMEs y el contexto mexicano
(Ortega, 2024; Huaman-Urbano et al., 2024; Barragán & Martínez, 2024; Argüello-López et al., 2017;
Cañamares et al., 2020). Se identificaron las dimensiones e indicadores clave.
pág. 4431
2. Diseño del Instrumento: Se redactaron los ítems iniciales agrupados en las tres dimensiones
teóricas identificadas.
3. Estudio Piloto: Se realizó un estudio piloto con 16 empleados de PyMEs manufactureras de
Huatusco (no incluidos en la muestra final). Se aplicó el cuestionario y se realizó un análisis preliminar
de fiabilidad (Alfa de Cronbach). Se ajustó la redacción de dos ítems (Ítem E y L) para mejorar su
claridad con base en los comentarios y resultados.
4. Formato de Respuesta: Se utilizó una escala tipo Likert de 4 puntos, anclada lingüísticamente:
0 = "Totalmente en desacuerdo", 1 = "En desacuerdo", 2 = "De acuerdo" y 3 = "Totalmente de acuerdo".
5. Recolección de Datos: El cuestionario se administde forma presencial por un equipo de
encuestadores capacitados. Se contactó previamente a los gerentes o propietarios para explicar el
estudio, obtener permiso y concertar citas en las instalaciones de cada empresa, asegurando condiciones
adecuadas para la respuesta.
6. Consideraciones Éticas: Se garantizó el anonimato y la confidencialidad de las respuestas. Se
obtuvo el consentimiento informado verbal de cada participante antes de la aplicación, explicando el
propósito del estudio y su derecho a retirarse en cualquier momento.
Análisis de Datos:
Fiabilidad: Se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del
instrumento total y, exploratoriamente, por dimensión.
Validez de Constructo: Se empleó el Modelo de Rasch politómico (Andrich, 1978; Masters, 1982), una
técnica de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Este modelo evalúa si los ítems miden un constructo
latente unidimensional (percepción de Seguridad Industrial) y proporciona información sobre la
dificultad de los ítems y la habilidad (nivel de percepción) de las personas en la misma escala logit. Se
eligió el Modelo de Crédito Parcial (PCM), ya que permite que los umbrales entre categorías de
respuesta varíen entre ítems, lo cual es adecuado para escalas Likert donde la distancia psicológica entre
opciones puede no ser uniforme para todos los ítems (Bond & Fox, 2015; De Ayala, 2009). Se verificó
si el PCM ajustaba mejor que el Modelo de Escala de Calificación (RSM) mediante la prueba de razón
de verosimilitud. El análisis se realizó con el software jamovi (The jamovi project, 2022) y el módulo
pág. 4432
snowIRT (Seol, 2023), basado en los paquetes eRm (Mair et al., 2021) y TAM (Robitzsch et al., 2020)
de R (R Core Team, 2021).
Evaluación del Ajuste: Se examinaron los estadísticos de ajuste Infit y Outfit (cuadrados medios
ponderado y no ponderado), que indican si las respuestas a un ítem son consistentes con el modelo
Rasch. Valores entre 0.5 y 1.5 se consideran productivos para la medición (Linacre, 2002). Se analizó el
mapa de Wright para visualizar la distribución conjunta de la dificultad de los ítems y el nivel de
percepción de las personas. Se examinaron las Curvas Características de las Categorías (CCC) para
verificar el funcionamiento de las opciones de respuesta. Se evaluó la independencia local mediante la
correlación residual promedio Q3 (MADaQ3).
A continuación, se presenta una tabla que detalla la estructura del cuestionario:
Tabla 1. Cuestionario para la evaluación de los factores de la Seguridad Industrial
Variable
Dimensiones
Ítems (Pregunta
Seguridad
Industrial
Normatividad
vigente
A. Con qué frecuencia la empresa dónde trabajo cumple
con la señalética de seguridad correspondiente. (Señales de
extintores, señales de discapacitados, señales de salidas de
emergencia, puntos de reunión, riesgo alto voltaje, señales de
baños, etc.)
B. Con qué frecuencia la empresa cumple con el
otorgamiento de equipo de protección personal. (cascos,
guantes, gafas, botas, etc.)
C. Con qué frecuencia la empresa cuenta con un botiquín
de emergencia para las áreas de trabajo, en caso de algún
accidente.
D. Considera que la empresa aplica la normatividad
vigente sobre la Seguridad y Salud de los trabajadores.
pág. 4433
E. Con que frecuencia consideras que conoces las
medidas de prevención para mitigar riesgos en tu centro de
trabajo.
F. Con qué frecuencia en la empresa donde trabajo
identifican los riesgos que pueden ocurrir en el trabajo.
Capacitación
G. Con que frecuencia recibes cursos de capacitación
sobre seguridad e higiene en el trabajo.
H. Con que frecuencia los empleados reciben
capacitación de en primeros auxilios y brigadas de emergencia.
I. Con que frecuencia se programan los cursos de
capacitación en la empresa.
J. Con que frecuencia se ofrecen programas de formación
y desarrollo a los trabajadores de la empresa.
K. Con que frecuencia en la empresa se dan
oportunidades para participar en la toma de decisiones y
actividades importantes.
Inspección
L. Con que frecuencia la empresa donde trabajo realiza
supervisión de calidad de sus productos.
M. Con que frecuencia se cumple con las medidas de
seguridad para manipular los equipos de trabajo.
N. Con que frecuencia la empresa donde trabajo realiza
supervisión de mantenimiento preventivo para su maquinaria y
equipo.
Los participantes deben responder cada ítem utilizando una escala tipo Likert de 4 puntos, donde:
0: Nunca, 1: Poco frecuente, 2: Frecuentemente, 3: Muy frecuentemente
pág. 4434
RESULTADOS
Fiabilidad
El instrumento completo demostró una alta consistencia interna. El coeficiente Alfa de Cronbach para
los 14 ítems fue de 0.925. Este valor, superior a 0.90, indica una excelente fiabilidad, sugiriendo que los
ítems miden de manera coherente y consistente el constructo latente de percepción de la seguridad
industrial en esta muestra (Cronbach, 1951; Nunnally & Bernstein, 1994).
Validez de Constructo (Modelo de Rasch)
Ajuste del Modelo: Se comparó el ajuste del Modelo de Crédito Parcial (PCM) con el Modelo de Escala
de Calificación (RSM) mediante la prueba de razón de verosimilitud. Los resultados indicaron que el
PCM se ajusta significativamente mejor a los datos (χ² = 59.3, df = 26, p < .001), justificando su uso.
La confiabilidad de separación de personas estimada por el modelo fue alta (EAP/PV Reliability =
0.925), indicando que el instrumento discrimina adecuadamente entre personas con diferentes niveles
de percepción de seguridad.
Estadísticos de Ajuste de los Ítems: La Tabla 1 presenta los estadísticos de ajuste Infit y Outfit para
cada ítem según el PCM. La mayoría de los ítems mostraron valores dentro o cerca del rango aceptable
(0.5 - 1.5). Sin embargo, dos ítems presentaron posibles problemas de ajuste:
Ítem L ("Con qué frecuencia la empresa donde trabajo realiza supervisión de calidad de sus productos.")
mostró valores elevados tanto en Infit (1.587) como en Outfit (1.755), superando el límite superior de
1.5. Esto sugiere que las respuestas a este ítem son más variables de lo esperado por el modelo, pudiendo
ser influenciadas por otros factores o malinterpretadas por algunos encuestados.
Ítem A ("Con qué frecuencia la empresa dónde trabajo cumple con la señalética de seguridad
correspondiente.") presentó valores de Infit (1.347) y Outfit (1.336) cercanos al límite superior, lo que
indica un ajuste aceptable pero menos ideal que otros ítems.
Tabla 1. Estadísticos de Ajuste de los Ítems (Modelo de Rasch - PCM)
Measure
S.E. Measure
Infit
Outfit
A
-0.0103
0.138
1.347
1.336
pág. 4435
Tabla 1. Estadísticos de Ajuste de los Ítems (Modelo de Rasch - PCM)
Measure
S.E. Measure
Infit
Outfit
B
0.0846
0.138
1.051
1.073
C
-0.2197
0.138
1.010
0.990
D
-0.0103
0.138
0.893
0.869
E
-0.1434
0.138
0.866
0.891
F
-0.3154
0.138
0.904
0.924
G
1.1304
0.139
0.869
0.817
H
1.4230
0.140
0.755
0.712
I
1.2272
0.139
0.697
0.691
J
1.2662
0.140
0.926
0.895
K
0.7285
0.138
1.013
1.082
L
-1.9219
0.150
1.587
1.755
M
-0.4692
0.139
0.816
0.829
N
-0.7216
0.140
1.232
1.241
Nota. Infit = Estadístico de cuadrado medio ponderado por la información; Outfit = Estadístico de cuadrado medio
sensible a valores atípicos. Los valores ideales están entre 0.5 y 1.5.
pág. 4436
Mapa de Wright
El mapa de Wright (Figura 1) ilustra la distribución de los niveles de percepción de los empleados
(izquierda) y la dificultad de los ítems (derecha) en la misma escala logit. Se observa que la mayoría de
los empleados se agrupan en la parte media-alta de la escala (alrededor de 0 a 2 logits), indicando
percepciones generalmente favorables de la seguridad industrial. Los ítems cubren un rango
considerable de dificultad:
El ítem L (-1.92 logits) es el más fácil de "aprobar" (estar de acuerdo), lo que significa que incluso
empleados con baja percepción general tienden a estar de acuerdo con él.
Los ítems G, H, I, J (entre 1.13 y 1.42 logits) son los más difíciles, indicando que solo aquellos
empleados con una percepción de seguridad muy alta tienden a estar "Totalmente de acuerdo" con ellos
(relacionados con la frecuencia y programación de capacitaciones específicas).
La distribución de los ítems parece cubrir adecuadamente la distribución de las personas, aunque hay
más personas con alta percepción que ítems extremadamente difíciles.
pág. 4437
Figura 1. Mapa de Wright de la distribución de respuestas e ítems de percepción de seguridad industrial.
Nota. Generado con el módulo snowIRT para jamovi (Seol, 2023).
Parametrización Delta-Tau
La Tabla 2 muestra los parámetros Delta (δ) y Tau (τ) estimados por el PCM.
Dificultad del Ítem (Delta, δ): La columna "Measure" (Delta, δ) confirma la ubicación de cada ítem en
el continuo de percepción de seguridad. Valores negativos indican ítems "fáciles" (e.g., L, N, M, F, C,
E), que reflejan aspectos de seguridad percibidos positivamente incluso por empleados con niveles bajos
de percepción general. Valores positivos indican ítems "difíciles" (e.g., G, H, I, J, K), relacionados con
aspectos más exigentes como la capacitación avanzada o la participación, que requieren un mayor nivel
de percepción positiva para ser aprobados.
pág. 4438
Umbrales entre Categorías (Tau, τ): Las columnas "1", "2" y "3" representan los puntos de transición
(umbrales) entre las categorías de respuesta (0-1, 1-2, 2-3) para cada ítem en la escala logit. Por ejemplo,
para el ítem A, el primer umbral (τ₁) es -1.40, indicando el nivel de percepción donde es igualmente
probable responder "Totalmente en desacuerdo" (0) o "En desacuerdo" (1). El segundo umbral (τ₂) es -
0.41, y el tercero (τ₃) es 1.81. El orden creciente de los umbrales para la mayoría de los ítems sugiere
que las categorías de respuesta funcionan como se esperaba: se requiere un mayor nivel de percepción
para elegir una categoría de respuesta más alta (Wright & Masters, 1982; De Ayala, 2009).
Tabla 2. Parámetros Delta (δ) y Tau (τ) del Modelo de Rasch Politómico (PCM)
tau parameters
Item
Measure
1
2
3
A
0.0407
-1.40
-0.4102
1.81
B
0.0682
-2.37
-0.1375
2.51
C
-0.2403
-2.11
0.0452
2.07
D
0.0101
-1.99
-0.2747
2.26
E
-0.2637
-2.78
0.1983
2.58
F
-0.3100
-2.39
-0.2585
2.65
G
1.0900
-2.16
-0.2180
2.38
H
1.7074
-2.67
-0.5803
3.25
I
1.3137
-2.61
-0.2034
2.82
J
1.3404
-2.59
-0.1880
2.78
K
0.8446
-2.95
-0.1878
3.14
L
-2.0296
-2.38
-0.5513
2.94
M
-0.5595
-3.26
-0.3192
3.57
N
-0.7322
-2.39
-0.1961
2.58
pág. 4439
Análisis de Dimensionalidad (Independencia Local)
Se evaluó la independencia local mediante el estadístico Q3, que calcula la correlación promedio entre
los residuales de los ítems después de controlar por el constructo latente. El valor de MADaQ3 fue 0.129
(p < 0.001). Valores promedio de correlación residual (MADaQ3) por debajo de 0.20 son a menudo
considerados indicativos de que no existen violaciones sustanciales del supuesto de independencia local,
sugiriendo que la unidimensionalidad es una aproximación razonable para los datos (Christensen et al.,
2017; Yen, 1993).
A continuación, se presenta a su disposición el cuestionario completo
Cuestionario para la Evaluación de la Percepción de la Seguridad Industrial
Instrucciones: El siguiente cuestionario tiene como objetivo conocer su percepción sobre la seguridad
industrial en su empresa. Por favor, lea cada afirmación cuidadosamente y seleccione la opción que
mejor refleje su opinión sincera. No hay respuestas correctas o incorrectas. Su colaboración es anónima
y confidencial.
Por favor, para cada afirmación, marque con una "X" la opción que corresponda:
Dimensión
Pregunta
Nunca
(0)
Poco
frecuente
(1)
Frecuentemente
(2)
Muy
frecuentemente
(3)
Normatividad
vigente
a) Con qué frecuencia la
empresa dónde trabajo
cumple con la señalética
de seguridad
correspondiente
(Extintores, salidas de
emergencia, riesgos, etc.)
b) Con qué frecuencia la
empresa cumple con el
otorgamiento de equipo
de protección personal
adecuado (cascos,
guantes, gafas, botas,
etc.)
c) Con qué frecuencia la
empresa cuenta con un
botiquín de emergencia
accesible y bien equipado
para las áreas de trabajo
d) Considera que la
empresa aplica la
pág. 4440
normatividad vigente
sobre la Seguridad y
Salud de los trabajadores
e) Con qué frecuencia
considera que conoce las
medidas de prevención
para mitigar riesgos en su
centro de trabajo
f) Con qué frecuencia en
la empresa donde trabajo
identifican los riesgos que
pueden ocurrir en el
trabajo
Capacitación
g) Con qué frecuencia
recibe cursos de
capacitación sobre
seguridad e higiene en el
trabajo
h) Con qué frecuencia los
empleados reciben
capacitación en primeros
auxilios y brigadas de
emergencia
i) Con qué frecuencia se
programan los cursos de
capacitación en la
empresa
j) Con qué frecuencia se
ofrecen programas de
formación y desarrollo
relevantes para su
seguridad a los
trabajadores de la
empresa
k) Con qué frecuencia en
la empresa se dan
oportunidades para
participar en la toma de
decisiones y actividades
importantes relacionadas
con la seguridad
Inspección
l) Con qué frecuencia la
empresa donde trabajo
realiza supervisión de
calidad de sus
productos (Ítem con
desajuste)
pág. 4441
m) Con qué frecuencia se
cumple con las medidas
de seguridad para
manipular los equipos de
trabajo
n) Con qué frecuencia la
empresa donde trabajo
realiza supervisión de
mantenimiento
preventivo para su
maquinaria y equipo
relevante para la
seguridad
DISCUSIÓN
Los resultados indican que el instrumento desarrollado para medir la percepción de la seguridad
industrial en PyMEs manufactureras de Huatusco posee una alta fiabilidad, como lo demuestra el
excelente valor de Alfa de Cronbach (0.925). Esto sugiere que los 14 ítems son consistentes entre sí y
miden un concepto subyacente común.
El análisis de validez de constructo mediante el Modelo de Rasch (PCM) proporcionó evidencia
mayoritariamente favorable, aunque con algunas advertencias. El buen ajuste general del PCM a los
datos y la alta confiabilidad de separación de personas respaldan la utilidad del instrumento para
diferenciar niveles de percepción. El mapa de Wright mostró una cobertura adecuada del rango de
percepciones de los empleados por parte de los ítems. El análisis de las Curvas Características de las
Categorías y el valor relativamente bajo de MADaQ3 sugieren que la escala Likert funciona
adecuadamente y que el supuesto de unidimensionalidad es razonablemente sostenible.
Sin embargo, los estadísticos de ajuste Infit y Outfit señalaron problemas potenciales con dos ítems:
El ítem A ("señalética de seguridad") mostró un ajuste marginal (Infit=1.35, Outfit=1.34).
Aunque dentro de algunos límites expandidos, su ajuste es peor que el de otros ítems. La percepción
sobre la señalética podría ser muy homogénea o, por el contrario, variar por razones no capturadas por
el constructo principal (e.g., ubicación específica del trabajador).
El ítem L ("supervisión de calidad de sus productos") mostró un desajuste claro (Infit=1.59,
Outfit=1.76). Esto podría deberse a que la "calidad del producto" no es percibida por todos los
pág. 4442
empleados como directamente relacionada con la seguridad industrial, introduciendo ruido en la
medición. Podría estar capturando aspectos de gestión de calidad más que de seguridad laboral.
Estos hallazgos de ajuste son cruciales. Si bien la mayoría de los ítems funcionan bien, la presencia de
ítems con desajuste (especialmente el ítem L) sugiere que el instrumento, aunque fiable, podría no ser
perfectamente unidimensional o que algunos ítems podrían necesitar revisión o eliminación para mejorar
la validez de constructo. El ítem L, en particular, parece medir algo distinto a la percepción de seguridad
industrial para esta muestra.
Los resultados son consistentes con la literatura que enfatiza la importancia de la normatividad,
capacitación e inspección en la seguridad industrial (Ortega, 2024; Huaman-Urbano et al., 2024;
Argüello-López et al., 2017). El instrumento captura la percepción sobre estos aspectos clave. Los ítems
más "difíciles" (capacitación avanzada) y "fáciles" (mantenimiento, señalética básica) reflejan una
jerarquía esperable en la madurez de las prácticas de seguridad percibidas.
Implicaciones
El instrumento desarrollado (excluyendo o revisando los ítems A y L) puede ser una herramienta
útil para que las PyMEs manufactureras y contextos similares realicen un diagnóstico inicial de la
percepción de seguridad entre sus empleados.
Los resultados pueden ayudar a identificar fortalezas y debilidades percibidas en las tres
dimensiones (Normatividad, Capacitación, Inspección), guiando el diseño de intervenciones específicas
(e.g., mejorar la comunicación de normas, focalizar la capacitación, hacer más visibles las inspecciones).
La información obtenida puede servir como línea base para evaluar el impacto de futuras
mejoras en seguridad.
El análisis Rasch proporciona una base para obtener mediciones más precisas del nivel de
percepción de cada empleado, si se utiliza el modelo para la puntuación.
Limitaciones
El diseño transversal no permite establecer causalidad ni evaluar cambios en la percepción a lo
largo del tiempo.
El sesgo de deseabilidad social es una posibilidad inherente a los autoinformes, aunque se
intentó mitigar con garantías de anonimato.
pág. 4443
El desajuste de los ítems L y A al modelo Rasch limita la interpretación del puntaje total como
una medida puramente unidimensional y sugiere la necesidad de refinamiento del instrumento.
El tamaño de la muestra (n=144) es adecuado para Rasch, pero la base (11 empresas) es
pequeña.
Futuras Investigaciones:
Replicar el estudio en muestras más amplias y diversas (otros sectores, regiones) para evaluar
la validez externa.
Realizar análisis factoriales confirmatorios (AFC) para corroborar la estructura tridimensional
propuesta o explorar estructuras alternativas, especialmente considerando el desajuste de algunos ítems.
Revisar o eliminar los ítems con desajuste (L y A) y revalidar el instrumento modificado. El
ítem L podría ser reemplazado por uno más enfocado en inspecciones de seguridad de procesos o áreas,
en lugar de calidad de producto.
Realizar estudios longitudinales para evaluar la estabilidad de la percepción y su relación con
indicadores objetivos de seguridad (tasas de accidentes, cuasi-accidentes).
Explorar la relación entre la percepción de seguridad medida con este instrumento y otras
variables organizacionales (clima de seguridad, compromiso, liderazgo, desempeño).
Complementar con métodos cualitativos (entrevistas, grupos focales) para profundizar en la
comprensión de las percepciones y las razones detrás del desajuste de ítems específicos.
CONCLUSIÓN
El estudio logró diseñar y validar un instrumento para medir la percepción de la seguridad industrial en
PyMEs manufactureras que demostró una alta fiabilidad (Alfa = 0.925). La validación de constructo
mediante el Modelo de Rasch (PCM) ofreció soporte sustancial para la mayoría de los ítems,
indicando que miden el constructo de manera coherente y que el instrumento puede discriminar entre
diferentes niveles de percepción de seguridad Industrial.
Sin embargo, el análisis también identificó problemas de ajuste para los ítems L y A, lo que sugiere
que estos ítems podrían no pertenecer completamente al constructo medido o requerirían una
reformulación. El ítem L, en particular, parece desviarse significativamente.
pág. 4444
A pesar de estas limitaciones específicas de ítems, el instrumento (potencialmente modificado)
representa una herramienta útil y necesaria para las PyMEs manufactureras. Permite obtener
información valiosa sobre cómo los empleados perciben las prácticas de seguridad en dimensiones clave
(Normatividad, Capacitación, Inspección), facilitando el diagnóstico y la implementación de mejoras.
Se recomienda utilizar el instrumento con precaución respecto a los ítems señalados y considerar su
refinamiento en futuras aplicaciones o investigaciones.
Este trabajo contribuye al campo al ofrecer una herramienta psicométricamente evaluada para un
contexto (PyMEs manufactureras mexicanas) donde tales instrumentos son escasos, y al aplicar un
enfoque de medición avanzado (Rasch) que proporciona información detallada sobre el funcionamiento
de ítems y escala.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argüello-López, G., Bermúdez, J., & Guerrero, M. (2017). Relación entre capacitación y actitud hacia
los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de bucaramanga. I+d
Revista De Investigaciones, 9(1), 14-26. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017002
Barragán, J., & Martínez, M. (2024). La capacitación del personal de supervisión operativa de los
servidores del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria (scsvp). Religación Revista De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(43), e2401345. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1345
Cañamares, M., Escribano, B., García, M., & Sáiz, Á. (2020). Gestión de la seguridad y salud en la
pymes del sector de la construcción: grado de implantación y dificultades de aplicación = health
and safety management in smes in construction sector: degree of implementation and
application difficulties. Anales De Edificación, 6(1),
54. https://doi.org/10.20868/ade.2020.4454
Christensen, K. B., Makransky, G., & Horton, M. (2017). Critical Values for Yen’s Q3: Identification of
Local Dependence in the Rasch Model Using Residual Correlations. *Applied Psychological
Measurement*, *41*(3), 178–194. https://doi.org/10.1177/0146621616677520
Embretson, S. E., & Reise, S. P. (2000). Item response theory for psychologists. Lawrence Erlbaum
Associates Publishers.
pág. 4445
Hernández-Gómez, M., Morales-Martínez, G., & Rodríguez-Zamora, M. (2021). Evaluación del
desempeño en seguridad laboral en proyectos de construcción del banco mundial. Revista
Tecnología en Marcha. https://doi.org/10.18845/tm.v34i2.4845
Huaman-Urbano, J., Enriquez-Gavilan, N., Lopez-Curasma, A., Romero-Sandoval, J., Medina-
Altamirano, N., & Pachas-Niño, M. (2024). Technical training and skilled labor in civil
construction workers in the urban area of the pichari, the cusco convention 2022. Salud Ciencia
Y Tecnología, 4, 963. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024963
Linacre, J. M. (2002). What do infit and outfit, mean-square and standardized mean?. Rasch
measurement transactions, 16(2), 878.
Mair, P., Hatzinger, R., Maier, M., Rusch, T., & Debelak R. (2021). eRm: Extended Rasch
Modeling (Version 1.0.2)[R package]. Retrieved from https://CRAN.R-
project.org/package=eRm
Martinkova, P., & Drabinova, A. (2018). ShinyItemAnalysis: for teaching psychometrics and to enforce
routine analysis of educational tests. (Version 1.4.2)[R package]. Retrieved
from https://CRAN.R-project.org/package=ShinyItemAnalysis
Ortega, J. (2024). Seguridad para el trabajo y salud ocupacional: una revisión sistemática a partir de las
normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana. Polo Del Conocimiento, 9(1), 360-
408. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6382
R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing (Version 4.1) [Computer
software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN
snapshot 2022-01-01).
Robitzsch, A., Kiefer, T., & Wu, M. (2020). TAM: Test Analysis Modules. (Version 4.1.4)[R package].
Retrieved from https://CRAN.R-project.org/package=TAM
Robitzsch, A., Kiefer, T., George, A., & Uenlue, A. (2022). CDM: Cognitive Diagnosis
Modeling. (Version 8.2.6)[R package]. Retrieved from https://CRAN.R-
project.org/package=CDM
Seol, H. (2023). snowIRT: Item Response Theory for jamovi. (Version 4.8.8)[jamovi module].
URL https://github.com/hyunsooseol/snowIRT
pág. 4446
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved
from https://www.jamovi.org
Wright, B. D., & Masters, G. N. (1982). Rating scale analysis. MESA Press.
Yen, W. M. (1993). Scaling performance assessments: Strategies for managing local item dependence.
*Journal of Educational Measurement*, *30*(3), 187-213. https://doi.org/10.1111/j.1745-
3984.1993.tb00423.x