EFECTOS DEL EJERCICIO Y YOGA EN
SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN
UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

EFFECTS OF EXERCISE AND YOGA ON SYMPTOMS OF

DEPRESSION AND ANXIETY IN COLLEGE STUDENTS:

A SYSTEMATIC REVIEW

Cuazitl Pérez Matilde Yuritzi

Universidad Autónoma del Estado de México

Dra. Georgina Contreras Landgrave

Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 4472
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17231
Efectos del Ejercicio y Yoga en Síntomas de Depresión y Ansiedad en
Universitarios: Revisión Sistemática

Cuazitl Pérez Matilde Yuritzi
1
Perezyuritzi69@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-4926-1059

Universidad Autónoma del Estado de México

Dra. Georgina Contreras Landgrave

gcontrerasl@uaemex.mx

http://orcid.org/0000-0002-0353-5970

Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN

Las tasas de ansiedad y depresión han aumentado significativamente en todo el mundo en los últimos
años, afectando particularmente a la población universitaria (Organización Mundial de la Salud, 2022).
Esta revisión sistemática investiga el impacto del ejercicio físico y yoga en la reducción de síntomas de
ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. La búsqueda se realizó en octubre de 2024, en cuatro
bases de datos: PubMed, Redalyc, Scopus y PubPsych, utilizando palabras clave relacionadas con
ejercicio físico, yoga, ansiedad, depresión y estudiantes universitarios. Para la evolución metodológica
de los estudios incluidos, se realizó con la herramienta JBI y bajo los lineamientos de la declaración
PRISMA. Como resultado se obtuvieron 18 artículos que cumplían con los criterios de selección
establecidos. Así mismo se observo que las intervenciones tuvieron una duración mínima de 8 semanas
y un seguimiento de al menos tres sesiones semanales, mostrando efectos significativos en la reducción
de síntomas, estos estudios también nos resaltaron la importancia de la adherencia a la investigación
para obtener beneficios sostenibles a largo plazo. Para concluir, la revisión sistemática siguiere mayor
implementación de intervenciones con ejercicio físico y yoga como métodos adicionales para una
mayor optimización de la salud mental de los estudiantes universitarios, recomendando su intervención
en programas institucionales Los resultados en esta revisión resaltaron la efectividad de las
intervenciones con ejercicio físico y yoga en la reducción de síntomas de ansiedad y depresión, además
las intervenciones con estas prácticas promovieron una mejoría en la calidad de sueño y el bienestar
psicológico general de los participantes.

Palabras clave: ansiedad, depresión, ejercicio físico, yoga, estudiantes universitarios

1
Autor principal
Correspondencia:
Perezyuritzi69@gmail.com
pág. 4473
Effects of Exercise and Yoga on Symptoms of Depression and Anxiety in

College Students: A Systematic Review

ABSTRACT

Anxiety and depression rates have increased
significantly worldwide in recent years, particularly
affecting the university population (World Health Organization, 2022). This systematic review

investigates the impact of physical exercise and yoga on the reduction of anxiety and depression

symptoms in
university students. The search was conducted in October 2024, in four databases:
PubMed, Redalyc, Scopus, and PubPsych, using keywords related to physical exercise, yoga, anxiety,

depression and university students.
For the methodological evolution of the included studies, it was
conducted using the JBI tool and under the guidelines of the PRISMA statement. As a result, 18 articles

were obtained that met the established selection criteria. It was also observed that the interventions had

a minimum duration
of 8 weeks and a follow-up of at least three weekly sessions, showing significant
effects in the reduction of symptoms. These studies also highlighted the importance of adherence to the

research to achieve sustainable long
-term benefits. To conclude, the systematic review suggests greater
implementation of interventions with physical exercise and yoga as additional methods for better

optimization of the mental health of university students, recommending their inclusion in institutional

programs.
The results in this review highlighted the effectiveness of interventions with physical exercise
and yoga in reducing symptoms of anxiety and depression. Additionally, these interventions promoted

an improvement in the quality of sleep and the overall psyc
hological well-being of the participants.
Keywords
: anxiety, depression, physical exercise, yoga, university students
Artículo recibido 08 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 4474
INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado múltiples situaciones, especialmente el estrés académico y
las preocupaciones profesionales que fueron a la alza con dicha pandemia, así como la incertidumbre
y desafíos emocionales que complican su salud mental (Santomauro, 2021).Además de estas situaciones
muchos de estos jóvenes enfrentan apoyo psicológico limitados, por lo que es fundamental encontrar
alternativas accesibles y efectivas para promover su salud mental (Auerbach et al., 2018). Según
Creswell y Lindsay (2014), desde mediados de la década pasada, el yoga y el mindfulness han ganado
popularidad como estrategias de manejo de ansiedad y depresión en jóvenes adultos, impulsando
investigaciones específicas y de calidad en esta área, también destacan que desde 2015 los estudios
sobre ejercicio físico en contextos académicos han mejorado en calidad y profundidad, permitiendo
analizar con mayor precisión sus efectos en estudiantes universitarios (Zaragoza-Martí et al., 2018). De
igual forma, Pascoe y Parker (2019) señalan que las investigaciones recientes han mejorado en términos
de medidas psicológicas validadas y uso de grupos de control, aumentando la calidad de la evidencia
sobre yoga y ejercicio físico en la salud mental (Pascoe y Parker, 2019).

En este contexto, el ejercicio físico y el yoga han sido estudiados como intervenciones no
farmacológicas para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Estas alternativas han mostrado
efectos positivos en el bienestar emocional y físico, además también ayudan a reducir la tensión, mejorar
el estado de ánimo y aumentar la tolerancia al estrés (Cramer et al., 2013; Stubbs et al., 2017). Estos
programas pueden ser implementados en entornos universitarios de manera accesible y efectiva, lo que
las convierte en opciones viables para el apoyo de la salud mental en estudiantes (Conley et al., 2017).

Una vez planteada esta necesidad, la presente revisión sistemática tiene como objetivo investigar y
profundizar en la efectividad de los programas de intervención basados en ejercicio físico y yoga
aplicados a estudiantes universitarios. Guiada por el acrónimo PICO:

¿Cuál es el efecto de los programas de intervención con estudiantes universitarios, basados en ejercicio
físico y yoga, en la reducción de síntomas de depresión y ansiedad?
pág. 4475
MATERIALES Y METODO

Procedimiento de búsqueda

Esta revisión utilizó la declaración PRISMA (Page et al., 2021) para garantizar la transparencia y el
rigor en la selección y evaluación de los estudios. Se buscaron artículos relevantes en cuatro bases de
datos: PubMed, Redalyc, Scopus y PubPsych. La búsqueda se inició el 13 de octubre de 2024 los
operadores booleanos (AND, OR) se utilizaron para combinar términos clave como "ansiedad",
"depresión", "ejercicio", "yoga" y "estudiante universitario" y culmino el día 11 de noviembre de 2024.
Los términos se validaron con tesauros MeSH y DeCS (Falagas et al., 2008). para garantizar la
precisión y coherencia de los términos utilizados. Además, se utilizaron filtros para limitar los
resultados a publicaciones en inglés y español, y limitar la búsqueda a los campos de título y resumen
para aumentar la relevancia de los artículos seleccionados (Page et al., 2021).

Criterios de elegibilidad

La búsqueda se limitó a estudios publicados a partir de 2015 para asegurar que la revisión incluya
investigaciones recientes y relevantes, reflejando la evolución de las intervenciones de yoga y ejercicio
físico en la salud mental de estudiantes universitarios. Realizar la búsqueda desde esta fecha permite
incluir estudios que han demostrado avances significativos en el rigor metodológico, a continuación, se
detalla en la tabla 1 los criterios de inclusión y exclusión utilizados.

Tabla 1 criterios de inclusión

Inclusión
Exclusión
Población
Estudiantes universitarios o adultos en estudios
superiores

Adolescentes en educación secundaria o a la
población general

Condición
Artículos que evalúan los síntomas de ansiedad
y/o depresión como resultados primarios o
secundarios

Artículos que analicen únicamente otros
trastornos no relacionados directamente con
ansiedad o depresión, como el estrés
académico aislado

Intervención
Intervenciones basadas en ejercicio físico
estructurado o prácticas de yoga que incluyan
técnicas de respiración, posturas y meditación,
orientadas a la reducción de síntomas de
ansiedad y depresión

Estudios con intervenciones no pertinentes,
como el tratamiento farmacológico o
psicoterapia, y aquellos centrados en
mindfulness sin componentes físicos

Diseño
Estudios experimentales y cuasiexperimentales,
como ensayos controlados aleatorizados (RCTs)
y estudios pre-post intervención.

Estudios observacionales, estudios de caso,
cualitativos, revisiones narrativas y
metaanálisis.

Tipo
Artículos científicos publicados en revistas
revisadas por pares.

Artículos de opinión, revisiones narrativas y
literatura gris (como tesis o informes
técnicos).
pág. 4476
Proceso de selección de los estudios

En esta revisión sistemática se identificaron 523 registros en las bases de datos sin eliminar duplicados.
Tras recuperar todos los estudios y evaluar su elegibilidad, se excluyeron 505 registros por no cumplir
con diversos criterios: 43 por no cumplir con el criterio de intervención, 54 por no cumplir con el criterio
de población, 2 por no cumplir con el criterio de condición, 18 por no cumplir con los criterios de
población y condición, 324 por no cumplir con los criterios de población e intervención, 2 por no
cumplir con los criterios de condición e intervención, 48 por no cumplir con ningún criterio, 8 por
tratarse de revisiones sistemáticas y 6 por no cumplir con el criterio de año. Finalmente, 18 estudios
cumplieron con todos los criterios de inclusión establecidos, garantizando la rigurosidad y transparencia
en la selección, y respaldando la validez y fiabilidad de los resultados (ver figura 1).

Ilustración 1. Diagrama de flujo PRISMA
pág. 4477
Evaluación de la Calidad Metodológica

Para llevar a cabo la evaluación de la calidad metodológica se utilizó la herramienta de evaluación
Critical Appraisal Checklist for Quasi-Experimental Studies (JBI) para estudios cuasiexperimentales la
cual consta de 9 ítems que evalúan aspectos metodológicos fundamentales, como la inclusión de un
grupo de control, la similitud entre participantes, la consistencia en el tratamiento aplicado y la
realización de mediciones antes y después de la intervención. Los ítems se califican con opciones como
"Sí", "No", "No claro" y "No aplica”. La evaluación final clasifica los estudios en categorías de alta,
moderada o baja calidad, lo que garantiza la selección de investigaciones confiables para revisiones
sistemáticas (JBI, 2020). Como resultado quedaron 18 artículos, 9 con calidad alta y 9 con calidad
moderada, cumpliendo cada uno de ellos con los criterios para ser incluidos (tabla 2).

Tabla 2. Evaluación de la calidad metodológica

Autor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Puntuación
Herbert (2022)
No No Si Si Si Si No Moderada
El Morr et al(2020)
Parcialmente Alta
Haukaas et al(2018)
No Alta
Stoner et al( 2021)
No No Moderada
Moix et al (2021)
No Alta
Gallego et al (2015)
Parcial Alta
German Ponciano et al
(2023)

No Moderada
Rosales-Ricardo y P.
Ferreira (2022)

No Moderada
Baptista Menezes y
Bizarro (2015)

No Alta
Marrero, et al (2016)
Parcial Moderada
Souza Silva et al (2023)
No Alta
Blanco-Donoso et al

(2020)

Parcial Alta
Hui et al (2022)
Parcial Moderada
Morrison y Paz-Díaz
(1019)

No Moderada
Liya LU (2016)
Alta
Sierra et al.(2015)
No Moderada
Herbert, (2022)
No Parcial Moderada
Haukaas et al (2018)
Alta
pág. 4478
Todos los documentos seleccionados cumplieron con los criterios de calidad metodológica establecidos
por la tabla JBI. Los estudios demostraron claridad en la relación causa-efecto, uso de mediciones
confiables y consistentes, y aplicación de análisis estadísticos adecuados. Aunque algunos presentaron
limitaciones menores, como la ausencia de un tratamiento similar para los grupos de control, estas no
afectaron significativamente la validez de los resultados. Por lo tanto, los estudios seleccionados son
relevantes y sólidos para evaluar intervenciones relacionadas con ansiedad, estrés y depresión.

Extracción de datos.

A continuación, se presenta la extracción de los datos obtenidos, en un diseño de tablas para facilitar el
registro de la información

Tabla 3. Extracción de datos de los estudios

Autor
País Medición
Pre/post
Población Resultados Conclusiones
Herbert

(2022)

No se
especifica

60 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa de
ansiedad en el
grupo
experimental.

La intervención basada con
ejercicio físico es eficaz para
reducir los niveles de
ansiedad y depresión.

El Morro
et al

(2020)

Canadá
Estudiantes
universitarios

Reducción
significativa en
estrés, ansiedad y
depresión en el
grupo de
intervención en
comparación con el
grupo control

La intervención es efectiva
para mejorar la salud mental
en estudiantes universitarios.
Puede ser implementada
ampliamente en programas
de apoyo psicológico en
universidades.

Haukaas et
al

(2018)

Chile
30 estudiantes de
medicina

Mejora
significativa de
síntomas somáticos
relacionados al
estrés

El mindfulness es una
herramienta significativa para
la reducción del estrés
académico en estudiantes
universitarios.

Stoner et
al

(2021)

Estados
Unidos

Estudiantes
universitarios

Reducción
significativa en
ansiedad y
depresión en los
grupos
experimentales

Ambas estrategias mostraron
ser efectivas para reducir
síntomas de estrés y mejorar
el bienestar emocional.

Moix et al

(2020)

México
50 estudiantes
universitarios

Reducción
significativa de la
ansiedad y
disminución de
niveles de
depresión.

El yoga tiene un impacto
significativo en la reducción
de síntomas de ansiedad y
depresión
pág. 4479
Gallego et
al

(2016)

Noruega
81 estudiantes
universitarios

Reducción
significativa en
síntomas de
ansiedad y
depresión

Ambas intervenciones son
efectivas para reducir
síntomas de ansiedad y
depresión.

German-
Ponciano
et al

(2023)

Estados
Unidos

30 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa en los
niveles de ansiedad
y depresión

El KSD puede ser una
alternativa para reducir los
síntomas de ansiedad y
depresión.

Rosales-
Ricardo y
P. Ferreira
(2022)

Estados
Unidos

60 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa en los
niveles de ansiedad
y depresión

La participación en un
programa regular de ejerció
físico aeróbico y resistencia
es efectiva para reducir los
síntomas de depresión y
ansiedad.

Baptista
Menezes y
Bizarro
(2015)

Reino
unido

45 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa en los
niveles de ansiedad
y depresión

El programa es eficaz para
reducir los síntomas de
ansiedad y depresión.

Marrero,
et al
(2016)

España
80 estudiantes
universitarios

Reducción
significativa en los
niveles de e
ansiedad y
depresión

La actividad física aeróbica
moderada es efectiva para la
disminución de los síntomas
y depresión y ansiedad

Souza
Silva et al
(2023)

Australia
50 estudiantes
universitarios

Los niveles de
estrés, ansiedad y
depresión

La intervención demostró ser
efectiva para reducir la
ansiedad, depresión

Blanco-
Donoso et
al ( 2020)

Brasil
Estudiantes
universitarios

Reducción
significativa en
ansiedad y estrés
en el grupo de
intervención

El mindfulness en línea es
una herramienta viable y
efectiva para mejorar la salud
mental de los estudiantes.

Hui et al
(2022)

Canadá
75 estudiantes
universitarios

Reducción
significativa de
ansiedad estado y
rasgo, así como de
síntomas
depresivos

La intervención basada en
ejercicio físico moderado es
eficaz para reducir los niveles
de ansiedad y depresión

Morrison
y Paz-Díaz
(1019)

Brasil
40 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa de los
síntomas de
ansiedad y
depresión.

Las prácticas de yoga tienen
un impacto positivo en la
reducción de la ansiedad y la
depresión, además de mejorar
el bienestar psicológico en
estudiantes universitarios.

Liya LU
(2016)

India
50 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa de los
síntomas de
ansiedad y
depresión.

Las prácticas de yoga tienen
un impacto positivo en la
reducción de la ansiedad y la
depresión, además de mejorar
el bienestar psicológico en
estudiantes universitarios.
pág. 4480
Sierra et
al.(2015)

Australia
70 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa de los
síntomas de
ansiedad y
depresión.

La intervención basada en
mindfulness fue efectiva para
reducir la ansiedad, depresión y
estrés en estudiantes universitario

Herbert,
(2022)

Canadá
60 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa de los
síntomas de
ansiedad y
depresión.

La práctica regular de yoga
dinámico resultó efectiva para
reducir la ansiedad, depresión y
mejorar la calidad del sueño en
estudiantes universitarios.

Haukaas et
al (2018)

Estados
Unidos

80 estudiantes
universitarios

Disminución
significativa de los
síntomas de
ansiedad y
depresión.

El programa resultó efectivo para
reducir los niveles de ansiedad y
depresión, además de promover
estrategias de afrontamiento
positivas.

Tabla 4 Características de la intervención.

Estudio
Tipo de
Intervención

Duración
Total

Frecuencia
de Sesiones

Duración de
Sesiones
Componentes
Herbert,(2022)
Mindfulness 8 semanas 1 vez por
semana

90 minutos
Meditación guiada, técnicas
de respiración consciente,
atención plena para manejo
del estrés

El Morr et
al(2020)

Mindfulness
virtual

8 semanas
1 vez por
semana

60 minutos
Atención plena basada en la
web, meditación guiada,
reducción de estrés y
ansiedad

Haukaas et
alL(2018)

Ejercicio físico
12
semanas

3 veces por
semana

60 minutos
Caminata rápida,
entrenamiento aeróbico y de
resistencia

Stoner et al(
2021)

Ejercicio físico +
Mindfulness

8 semanas
3 veces por
semana

60 minutos
30 minutos de ejercicio
aeróbico + 30 minutos de
meditación guiada

Moix et al(2020)
Yoga Hatha 10
semanas

2 veces por
semana

75 minutos
Posturas físicas (asanas),
técnicas de respiración
(pranayama), meditación
guiada

Gallego et al.,
(2016)

Meditación
Vipassana

10 días
Diario 90 minutos Atención plena, respiración
consciente, meditación
silenciosa

German-
Ponciano et
al.(2023)

Ejercicio físico
aeróbico

8 semanas
3 veces por
semana

60 minutos
Caminata, ciclismo
estacionario, entrenamiento
de resistencia

Rosales Ricardo
y Ferreira(2022)

Mindfulness y
relajación

6 semanas
2 veces por
semana

60 minutos
Meditación guiada,
relajación muscular
progresiva, técnicas de
respiración consciente

Baptista Menezes
y Bizarro (2015)

Ejercicio físico
moderado

12
semanas

3 veces por
semana

45 minutos
Caminata rápida, trote ligero
pág. 4481
Marrero, et
al.(2016)

Yoga
restaurativo y
mindfulness

10
semanas

2 veces por
semana

60 minutos
Posturas suaves, meditación
guiada, respiración
consciente

Souza Silva et al.,
(2023)

Mindfulness en
línea

4 semanas
Diario 20 minutos Prácticas de atención plena
guiada a través de una app,
enfocadas en la reducción del
estrés

Blanco-Donoso et
al(2020)

Ejercicio físico
moderado

8 semanas
3 veces por
semana

50 minutos
Caminata rápida, ciclismo
estacionario, ejercicios de
resistencia

Hui et al(2021)
Yoga Hatha 10
semanas

2 veces por
semana

60 minutos
Posturas físicas (asanas),
técnicas de respiración
(pranayama), relajación
guiada

Morrison et al
(2019)

Meditación
Vipassana

10 dias
Diario 90 minutos Meditación silenciosa,
respiración consciente,
atención plena

Liya LU(2016)
Entrenamiento
funcional

12
semanas

3 veces por
semana

60 minutos
Ejercicios de resistencia,
fuerza, flexibilidad, y
estiramientos dinámicos

Sierra et al(2015)
Taller de
mindfulness

8 semanas
1 vez por
semana

90 minutos
Meditación guiada, técnicas
de respiración consciente,
atención plena para manejo
del estrés

Herbert(2022)
Yoga dinámico 10
semanas

2 veces por
semana

75 minutos
Posturas físicas (asanas),
pranayama, meditación
guiada

Haukaas et al.,
(2018)

Ejercicio
aeróbico
moderado

10
semanas

3 veces por
semana

60 minutos
Caminata rápida, ciclismo
estacionario

Tabla 5

Estudio
instrumento
Instrumento Variable Medida Descripción Fiabilidad/Validez
Herbert, (2022)
Inventario de
Ansiedad Estado-
Rasgo (STAI)

Ansiedad (Estado y
Rasgo)

Evalúa la ansiedad como
estado transitorio y como
rasgo persistente mediante
40 ítems.

Fiabilidad alta: α >
0.85

El Morr et
al(2020)

Escala de
Depresión,
Ansiedad y Estrés
(DASS-21)

Depresión,
Ansiedad, Estrés

Instrumento de 21 ítems que
mide la severidad de
síntomas de depresión,
ansiedad y estrés.

α = 0.90 para
subescalas de
depresión y ansiedad

Haukaas et
alL(2018)

Escala de Estrés
Percibido (PSS)

Estrés percibido
Cuestionario de 10 ítems que
mide la percepción de control
sobre situaciones estresantes.

Fiabilidad alta: α =
0.80 - 0.89

Stoner et al(
2021)

Escala de Ansiedad
Generalizada
(GAD-7)

Ansiedad
Cuestionario breve de 7
ítems que evalúa la severidad
de la ansiedad generalizada.

Validez confirmada
en población
universitaria

Moix et
al(2020)

Inventario de
Ansiedad de Beck
(BAI)

Ansiedad
Mide síntomas de ansiedad a
través de 21 ítems.

α = 0.92
pág. 4482
Gallego et al.,
(2016)

Escala de Atención
Plena de Freiburg
(FMI)

Atención plena
Cuestionario de 14 ítems
para evaluar el nivel de
mindfulness.

Fiabilidad alta: α >
0.80

German-
Ponciano et
al.(2023)

Escala de
Depresión de Zung
(SDS)

Depresión
Instrumento
autoadministrado de 20 ítems
que evalúa la severidad de la
depresión.

Validez confirmada
para poblaciones
clínicas

Rosales-
Ricardo y P.
Ferreira(2022)

Escala de
Relajación de
Smith (RSQ)

Relajación
Evalúa el nivel de relajación
alcanzado tras una
intervención mediante 15
ítems.

α = 0.87

Baptista
Menezes y
Bizarro (2015)

Escala de Ansiedad
y Depresión
Hospitalaria
(HADS)

Ansiedad y
Depresión

Instrumento de 14 ítems que
mide ansiedad y depresión en
contextos no psiquiátricos.

Fiabilidad alta: α =
0.85 - 0.89

Marrero, et
al.(2016)

Cuestionario de
Bienestar
Psicológico (CWB)

Bienestar
Evalúa diferentes
dimensiones del bienestar
psicológico mediante 18
ítems.

Validez alta en
estudios
longitudinales

Souza Silva et
al., (2023)

Escala de
Depresión,
Ansiedad y Estrés
(DASS-21)

Depresión,
Ansiedad, Estrés

Cuestionario breve de 21
ítems que mide severidad de
síntomas emocionales.

α > 0.90

Blanco-
Donoso et
al(2020)

Escala de Estrés
Percibido (PSS)

Estrés percibido
Evalúa percepción subjetiva
de estrés mediante 10 ítems.

Fiabilidad alta: α =
0.80 - 0.89

Hui et al(2022)
Inventario de
Depresión de Beck
(BDI-II)

Depresión
Cuestionario
autoadministrado de 21 ítems
para medir severidad de
depresión.

Fiabilidad alta: α >
0.90

Morrison y ;
Paz-
Díaz(2019)

Escala de Ansiedad
y Depresión
Hospitalaria
(HADS)

Ansiedad y
Depresión

Instrumento breve de 14
ítems diseñado para medir
ansiedad y depresión en
contextos clínicos.

α = 0.80

Liya LU(2016)
Cuestionario de
Calidad de Vida
SF-36

Calidad de vida
Evalúa el impacto de la salud
física y mental en 36 ítems
divididos en 8 dimensiones.

Fiabilidad alta: α =
0.85 - 0.90

Sierra et
al(2015)

Escala de Ansiedad
Generalizada
(GAD-7)

Ansiedad
Herramienta breve para
evaluar ansiedad
generalizada mediante 7
ítems.

Validez alta en
población general

Herbert(2022)
Escala de Calidad
del Sueño de
Pittsburgh (PSQI)

Calidad del sueño
Instrumento de 19 ítems que
mide la calidad del sueño en
adultos.

α > 0.80

Haukaas et al.,
(2018)

Escala de Ansiedad
Estado-Rasgo
(STAI)

Ansiedad (Estado y
Rasgo)

Mide ansiedad como estado
transitorio y como rasgo
persistente en 40 ítems.

Fiabilidad alta: α >
0.85
pág. 4483
RESULTADOS

La revisión sistemática analizó la efectividad de las intervenciones basadas en ejercicio físico y yoga
para reducir síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Los resultados mostraron
que todas las intervenciones basadas en ejercicio físico y yoga tuvieron efectos significativos en la
reducción de los niveles de ansiedad y depresión. Las prácticas de yoga, como el Hatha yoga y el yoga
dinámico, no solo redujeron los síntomas emocionales, sino que también mejoraron el bienestar
psicológico y la calidad del sueño.

Por su parte, el ejercicio físico, incluido el entrenamiento aeróbico moderado y las caminatas rápidas,
mostró beneficios claros en la reducción del estrés percibido y síntomas emocionales. Además, las
intervenciones combinadas de ejercicio físico y mindfulness ofrecieron beneficios adicionales al
abordar tanto los aspectos físicos como mentales del estrés.

Los estudios incluyeron participantes de países como México, Brasil, Canadá, Noruega, España,
Estados Unidos, Chile, India y Australia, lo que resalta la amplia aplicabilidad de estas intervenciones
en contextos internacionales. Para la evaluación, se emplearon herramientas validadas como el
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21),
y la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7), garantizando la fiabilidad de los resultados.

Estas intervenciones son fácilmente implementables en contextos universitarios y representan
alternativas no farmacológicas y accesibles para apoyar la salud mental de los estudiantes. A pesar de
la solidez de los hallazgos, algunas limitaciones menores relacionadas con el tratamiento uniforme de
los grupos de control fueron observadas, aunque no afectaron significativamente la validez de los
resultados. Se recomienda realizar más investigaciones longitudinales para evaluar el impacto a largo
plazo de estas intervenciones.

En resumen, tanto el ejercicio físico como el yoga se presentan como estrategias efectivas y viables
para mejorar la salud mental en estudiantes universitarios, contribuyendo al bienestar emocional y físico
de esta población.
pág. 4484
DISCUSIONES

La presente revisión sistemática reafirma la efectividad del ejercicio físico y el yoga como
intervenciones no farmacológicas para la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión en
estudiantes universitarios. Los hallazgos coinciden con estudios previos que han destacado el impacto
positivo de estas prácticas en la salud mental, pero también resaltan diferencias en los efectos según el
tipo de intervención implementada. Por ejemplo, se observó que las actividades aeróbicas moderadas y
las intervenciones combinadas de ejercicio y mindfulness tienden a generar una mayor reducción del
estrés percibido, mientras que el yoga y la meditación contribuyen significativamente a la regulación
emocional y la mejora en la calidad del sueño.

Uno de los aspectos clave para comprender la eficacia de estas intervenciones radica en los mecanismos
neurofisiológicos que subyacen a sus efectos. El ejercicio físico está vinculado con la liberación de
endorfinas, relacionado con la regulación del estado de ánimo. Por su parte, el yoga promueven la
activación del sistema nervioso parasimpático, favoreciendo la relajación y la disminución de la
respuesta fisiológica al estrés. Estos mecanismos pueden explicar la efectividad observada en la mayoría
de los estudios revisados.

Sin embargo, es importante considerar que la aplicabilidad de estas intervenciones podría verse influida
por factores contextuales y culturales. La diversidad geográfica de los estudios incluidos en esta revisión
sugiere que el ejercicio físico y el yoga pueden ser estrategias viables en distintos entornos
universitarios, pero su implementación podría depender del acceso a programas de bienestar estudiantil,
la aceptación cultural de estas prácticas y la disponibilidad de recursos. En este sentido, las
universidades podrían beneficiarse de adaptar estas estrategias a sus necesidades específicas,
garantizando que los estudiantes tengan acceso equitativo a estas herramientas de salud mental.

A pesar de la solidez de los resultados obtenidos, esta revisión también identifica algunas limitaciones
en los estudios analizados.

Se observó que algunos trabajos presentaron deficiencias metodológicas, como la falta de un
tratamiento uniforme para los grupos de control o el uso de muestras pequeñas que podrían limitar la
generalización de los hallazgos.
pág. 4485
Además, la mayoría de las investigaciones evaluó los efectos de estas intervenciones a corto plazo, por
lo que sería relevante desarrollar estudios longitudinales que analicen su impacto sostenido en el tiempo.

En cuanto a la aplicabilidad de estos resultados en contextos universitarios, se destaca la viabilidad de
integrar programas de ejercicio físico y yoga dentro de las estrategias de apoyo a la salud mental
estudiantil. La inclusión de estas prácticas en el currículo o como actividades extracurriculares podría
representar una alternativa efectiva y accesible para reducir los niveles de ansiedad y depresión en esta
población. Asimismo, se recomienda la colaboración entre universidades y profesionales de la salud
para diseñar intervenciones estructuradas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.

Finalmente, esta revisión sugiere la necesidad de futuras investigaciones que profundicen en estudios
con muestras más amplias y diseños experimentales rigurosos que permitan evaluar con mayor
precisión la efectividad de estas intervenciones a largo plazo.

CONCLUSIONES

Las conclusiones de la revisión sistemática destacan que tanto el ejercicio físico como el yoga son
intervenciones no farmacológicas altamente efectivas para reducir síntomas de ansiedad y depresión en
estudiantes universitarios. Ambas estrategias no solo tienen un impacto significativo en el bienestar
emocional, sino que también mejoran otros aspectos de la salud mental, como la calidad del sueño, el
manejo del estrés y el estado general de ánimo.

El yoga, en sus distintas modalidades, y el ejercicio físico moderado demostraron ser herramientas
accesibles y viables para implementarse en programas de salud mental en universidades. Estas
intervenciones ofrecen una alternativa práctica y económica en comparación con tratamientos
farmacológicos o terapias tradicionales, siendo especialmente beneficiosas en entornos donde los
recursos para apoyo psicológico son limitados.

Se concluye que integrar estas prácticas como parte de los programas de apoyo a la salud mental en las
universidades podría ser una estrategia efectiva para abordar el creciente problema de la ansiedad y la
depresión en esta población.

Sin embargo, se recomienda seguir investigando para evaluar los efectos a largo plazo de estas
intervenciones y explorar combinaciones con otras estrategias, como el mindfulness, que podrían
potenciar aún más los resultados positivos observados.
pág. 4486
Conflicto de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Agradecimientos

El autor agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías por la concesión de la
beca otorgada para la realización de estudios de posgrado en la Maestría en Psicología y Salud en el
Centro Universitario UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., . . . WHO, W.
-I. (2018).
The WHO World Mental Health Surveys International College Student Project: Prevalence and

Distribution of Mental Disorders.
National Library of Medicine, 127, 623-638.
https://doi.org/https://doi.org/10.1037/abn0000362

Baptista Menezes, C., y Bizarro, L. (2015).
Effects of a Brief Meditation Training on Negative Affect,
Trait Anxiety and Concentrated Attention.
Redalyc, 25, 393-401. https://doi.org/10.1590/1982-
43272562201513

Blanco Donoso, L. M., Garcia Rubio, C., y Gallardo, J. A. (2021).
ACT-based Stress Management
Training Aimed at Improving Workers’ Mental.
Redalyc.
https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Burnham, J. F. (2006).
Scopus database: a review. Biomedical Digital Libraries, 3, 1.
https://doi.org/10.1186/1742
-5581-3-1
C Pascoe, M., y G Parker, A. (2019). Physical Activity and Exercise as a Universal Depression

Prevention in Young People: A Narrative Review.
Early Intervention in Psychiatry, 13, 733-
739.
https://doi.org/10.1111/eip.12737
Creswell, J., y K. Lindsay, E. (2014). How Does Mindfulness Training Affect Health? A Mindfulness

Stress Buffering Account.
Current Directions in Psychological Science, 23, 401-407.
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0963721414547

Conley, C. S., Durlak, J. A., y Kirsch, A. C. (2017).
A meta-analysis of universal mental health
prevention programs for higher education students.
Prevention Science, 18, 659-673.
https://doi.org/10.1007/s11121
-015-0543-1.
pág. 4487
Cramer , H., Lauche, R., Langhorst, J., y Dobos, G. (2013). Yoga for depression: a systematic review

and meta
-analysis. National Library of Medicine, 30, p. 1068-1083.
https://doi.org/10.1002/da.22166

El Morr, C., Ritvo, P., Ahmad, F., Moineddin, R., y MVC, T. (2020). Effectiveness of an 8
-Week Web-
Based Mindfulness Virtual Community Intervention for University Students on Symptoms of

Stress, Anxiety, and Depression: Randomized Controlled Trial.
National Library of Medicine.
https://doi.org/10.2196/24131

Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., y Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus,

Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses.
The FASEB Journal, 22, 338-
342.
https://doi.org/10.1096/fj.07-9492LSF.
Gallego Antonio, J., Aguilar Parra, J. M., Cangas Díaz, A., Rosasdo, A., y Ignacio Langer, Á. (2015).

Effect of Mind/ Body Interventions on Levels.
Redalyc.
https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13256

German Ponciano, L. J., Zapata de la Rosa, M. F., Molina Cadena , B. I., Velasco Gómez, Y. S., y Puig
Lagunes, Á. A. (2023).
Effectiveness evaluation of online Mindfulness in mental health and
alcohol consumption in medical students during the COVID
-19 pandemic. Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, 46.

https://doi.org/https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.007

Gusenbauer, M., y R Haddaway, N. (2020).
Which academic search systems are suitable for systematic
reviews or meta
-analyses? Evaluating retrieval qualities of Google Scholar, PubMed, and 26
other resources.
Research Synthesis Methods, 11, 181. https://doi.org/10.1002/jrsm.1378
Haukaas, R. B., Gjerde, I. B., Varting, G., Hallan, H. E., y Solem, S. (2018). A Randomized Controlled

Trial Comparing the Attention Training Technique and Mindful Self
-Compassion for Students
With Symptoms of Depression and Anxiety.
Natinal Library of Medicine.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00827

Herbert, C. (2022). Enhancing Mental Health, Well
-Being and Active Lifestyles of University Students
by Means of Physical Activity and Exercise Research Programs.
National Library of Medicine.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.849093
.
pág. 4488
Hui, B. P., Parma, L., Kogan, A., y Vuillier, L. (2021). Hot Yoga Leads to Greater Well
-being: A Six-
week Experience
-sampling RCT in. Redalyc, 31, 67-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.5093/pi2022a4

LI, M., y Liya, L. (2016). Estudio de intervención a través de deportes al aire libre sobre la salud
psicológica de estudiantes secundarios chinos dejados atrás en zonas rurales, que presentan
trastorno de adicción a internet. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV, 167-176.

https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946990007

Lopez Lopez, P. C., y Aguaded, I. (2015). Redalyc.org: una perspectiva iberoamericana de acceso
abierto. Revista Española de Documentación Científica, 38, 107.
https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1260

Marrero, J. R., Martín, M., Mejías, S., Hernández, M., y J. A. (2016).
Effectiveness of a positive
psychology intervention combined with cognitive behavioral therapy in university students.

Redalyc, 32
, 728-740. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.261661
Moix, J., Cladellas, M., Gayete, S., Guarch, M., Heredia, I., Parpal, G., . . . Trujillo, A. (2021). Effects

of a Mindfulness Program for University Students.
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid,
32, 23-28.
https://doi.org/https://doi.org/10.5093/clysa2020a24
Morrison, R., Paz Díaz , C., y Gutiérrez, P. (2019).
Effects of active meditation on physical and psycho-
emotional stress indicators in Chilean health sciences students.
A pilot study. Redalyc, 68, 505-
511.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.77122
Organizacion Mundial de la Salud . (2 de Marzo de 2022). Organizacion Mundial de la Salud . Una
llamada de atención a todos los países para mejorar los servicios y la ayuda en el ámbito de la
salud mental:
https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-
increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide?utm_source=chatgpt.com

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., . . .
Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic

reviews.
372, 71. https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmj.n71
pág. 4489
Rosales Ricardo, Y., y Ferreira, J. p. (January de 2022).
Effects of Physical Exercise on Burnout
Syndrome in University Students.
Medic Review, 24.
https://doi.org/https://doi.org/10.37757/MR2022.V24.N1.7

Santomauro, D. (2021). Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204

countries and territories in 2020 due to the COVID
-19 pandemic. National Library of Medicine,
398, 1700-1712.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02143-7
Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S., y Castillo , C. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes
de bachillerato practicantes de Mindfulness. Redalyc, 175-197.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240661010

Souza Silva, L., Maia Monteiro, R., Andrade de Meneses, D., Domingos Bandeira, I., y Serramo Lopez,

L. (2023).
Efficacy of an online intervention for anxiety. Redaly, 25.
https://doi.org/https://doi.org/10.5935/1980
-6906/ePTPCP15070.en
Stubbs, B., Vancampfort, D., Rosenbaum , S., Firth, J., Cosco, T., Veronese, N., . . . B Schuch , F.

(2017). An examination of the anxiolytic effects of exercise for people with anxiety and stress
-
related disorders: A meta
-analysis. Psychiatry Research, 249, 102-108.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.12.020

Zieff, G. H., Stoner, L., Frank, B., Gaylord, S., Battle, S., y Hackney, A. C. (2022). Aerobic exercise,

mindfulness meditation, and stress
-reduction in high-stress, college-based young adults: A pilot
study.
Taylor and Francis, 1331-1335.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2076103