REDISEÑO EDUCATIVO PARA IES CON
SOSTENIBILIDAD

EDUCATIONAL REDESIGN FOR HEI WITH
SUSTAINABILITY

Elizabeth Escobar Castillo

Universidad Veracruzana

Marcos Eduardo Ortega Melgarejo

Universidad Veracruzana
pág. 4619
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17241
Rediseño educativo para IES con sostenibilidad

Elizabeth Escobar Castillo
1
elescobar@uv.mx

https://orcid.org/0009-0005-4294-8451

Universidad Veracruzana

México

Marcos Eduardo Ortega Melgarejo

marcortega@uv.mx

https://orcid.org/0009-0001-2045-7062

Universidad Veracruzana

México

RESUMEN

La presente investigación, tiene como principal objetivo la revisión bibliográfica sobre temáticas
relacionadas a la implementación de nuevos modelos educativos con una visión de sostenibilidad, en el
cual se abordarán diferentes perspectivas en cuanto a las formas de modificar la educación en materia
de sostenibilidad, tomando en cuenta la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
la cual establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se integrarán en una propuesta de rediseño
educativo dirigido a las Instituciones de Educación Superior (IES). Se destaca la importancia de los
factores que influyen en un rediseño educativo y como estos son determinantes en la aplicación correcta
de las nuevas formas de reestructuración. La cooperación del capital humano, organizacional y sus
relaciones, la actitud dispuesta al cambio de procesos, actividades, clima organizacional, etc. deben ir
encaminados a la sostenibilidad de la organización estableciendo políticas de mejora continua. Se
establece que una educación sostenible con objetivos, metas, propósitos y resultados invitan a la
integración de estos conocimientos aplicados a la vida, identificándose como un solo elemento que
interactúa y obtienen recursos mutuos entre el ser humano y la naturaleza.

Palabras clave:
rediseño educativo, sostenibilidad, educación, ONU, instituciones de educación
superior

1 Autor principal

Correspondencia:
elescobar@uv.mx
pág. 4620
Educational redesign for HEI with sustainability

ABSTRACT

The main objective of this research is the bibliographic review on topics related to the implementation

of new educational models with a vision of sustainability, in which different perspectives will be

addressed regarding the ways to modify education in t
erms of sustainability, taking into account The
2030 Agenda of the United Nations (UN) has 17 Sustainable Development Goals that will be integrated

into a proposal for educational redesign aimed at Higher Education Institutions (HEI).
The importance
of the factors that influence an educational redesign is highlighted and how these are determinants in

the correct application of the new forms of restructuring. The cooperation of human and organizational

capital and their relationships, th
e attitude willing to change processes, activities, organizational climate,
etc. They must be aimed at the sustainability of the organization by establishing continuous improvement

policies. It is established that a sustainable education with objectives, g
oals, purposes and results invites
the integration of this knowledge applied to life, identifying itself as a single element that interacts and

obtains mutual resources between humans and nature.

Keywords
: educational redesing, sustainability, education, UN, higher education institutions
Artículo recibido 03 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 4621
INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad no es nada nuevo, sin embargo y a pesar de las advertencias hemos llegado a niveles
de crecimiento económico, desarrollo social y protección al medio ambiente que sobrepasan las políticas
implementadas, es por ello que en nuestra época ha tenido mayor importancia ya que ahora encontramos
las repercusiones que antes no quisimos atender.

Hablar de sostenibilidad conlleva muchas vertientes, hay que entenderla no como un todo, sino como
un conjunto de elementos que mezclados crean la satisfacción de generaciones futuras.

“El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del
Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo
económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento de la población.” (acciona, s.f.)

Para las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible se ha definido como:

Aquel capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias.

Para alcanzar el desarrollo sostenible, es fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento
económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están
interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades.

La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es una condición indispensable para
lograr el desarrollo sostenible. A tal fin, debe promoverse un crecimiento económico sostenible,
inclusivo y equitativo, que cree mayores oportunidades para todos, que reduzca las desigualdades,
mejore los niveles de vida básicos, fomente el desarrollo social equitativo e inclusivo y promueva la
ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas. (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2015)

Ya conociendo la definición con más relevancia global, la de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es importante explorar más definiciones para así
poder llegar a una conclusión sensata sobre lo que realmente es el desarrollo sostenible:
pág. 4622
1.
"Se refiere al uso eficiente y equitativo de los recursos naturales, promoviendo un balance entre
las necesidades humanas y la conservación del medio ambiente".
(World Resources Institute | World
Resources Institute, 2025)

2.
"Representa la transición de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio
ambiente. Es un modo de desarrollo cuyo objetivo es garantizar el equilibrio entre el crecimiento
económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social". (Caballero, 2023)

3.
"El desarrollo sostenible se basa en tres resultados: crecimiento económico, cuidado del medio
ambiente y desarrollo social, que equivale a decir prosperidad, planeta y personas. Sin una atención
cuidadosa a estos tres componentes, no podemos crear un mundo sostenible.
". (Kyte, 2012)
4.
“Modelo que erradique los efectos de la sobreexplotación de los recursos naturales; que
promueva sociedades con equidad social, sin pobreza, con acceso a una nutrición adecuada, a una
educación de calidad, a servicios de salud universales y a empleos decentes
” (Romo, como se citó en
Strueber, 2019)

5.
Para Ballesteros, como se citó en BBVA “se refiere a una economía en crecimiento que hace
equilibrios para no perjudicar demasiado al medioambiente y a la vez tiene en cuenta a las personas,
es decir, al desarrollo humano.” (2025)

Desarrollo sostenible se refiere al paradigma etimológico que reconoce la interrelación del bienestar
social, la protección ambiental y el crecimiento económico y se esfuerza por equilibrar los tres. En
palabras más sencillas, desarrollo sostenible con actividades que buscan promover el desarrollo
económico y social equitativo, al mismo tiempo que preservan y respetan el ecosistema natural, de forma
que los recursos naturales no se desgasten o perjudiquen el ambiente para las generaciones futuras.

Este concepto se basa en la creencia de que la prosperidad económica no puede alcanzarse a menos que
se logre simultáneamente con la equidad social y la preservación ambiental. En este sentido, también
implica un enfoque holístico, ya que reconoce la interdependencia entre los tres ejes y, por lo tanto,
establece una base para la implementación de prácticas y políticas que sean sostenibles a largo plazo.

Por consiguiente, el desarrollo sostenible implica la implementación de estrategias y medidas para
enfrentar problemas como la pobreza, la inequidad social, los fenómenos de variabilidad y cambio
climático, la degradación ambiental, la escasez de los recursos naturales, entre otros, con miras a hallar,
pág. 4623
juntos soluciones de un compromiso entre el crecimiento económico, el bienestar social y la
conservación del ambiente en el largo plazo, dando lugar a un futuro más justo, próspero y sostenible
para nuestro planeta.

En 2015 la ONU estableció los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son una serie de metas
globales diseñadas para abordar desafíos sociales, económicos y ambientales a nivel mundial para el
año 2030. Los ODS cubren una amplia gama de áreas, desde la erradicación de la pobreza hasta la acción
climática, con el propósito de alcanzar un futuro más sostenible para todos. A continuación, se enumeran
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible:

1.
Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones en todo el mundo.
2.
Hambre cero: Lograr la seguridad alimentaria, la nutrición mejorada y promover la agricultura
sostenible.

3.
Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
4.
Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5.
Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6.
Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos.

7.
Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna para todos.

8.
Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo para todos.

9.
Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización sostenible, y fomentar la innovación.

10.
Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.
11.
Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades sean seguras, resilientes y
sostenibles.

12.
Responsables de producción y consumo: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
pág. 4624
13.
Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14.
Vida submarina: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, yeguas y recursos
marinos para el desarrollo sostenible.

15.
Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener
la pérdida de biodiversidad.

16.
Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas.
17.
Alianzas para lograr los objetivos: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
(UNESCO, 2015)

Estos objetivos están interconectados y su logro requiere la colaboración y el compromiso de gobiernos,
sociedad civil, sector privado y ciudadanos en general a nivel global.

Para que todos estos objetivos sean alcanzados es necesario reformar desde la raíz el pensamiento de las
personas y para ello es indispensable iniciar con la educación, los estudiantes siendo las mentes en
proceso que se pueden reformar, son los elementos más viables para iniciar con modificaciones, sin
embargo no solo se debe realizar una reforma en ellos, sino que es un cambio de paradigma que conlleva
vertientes de diferentes índoles como lo son los programas educativos, los materiales de enseñanza-
aprendizaje, un cambio en el pensamientos tanto de estudiantes como docentes, etc., que coadyuven en
la incorporación de los ODS dentro de las instituciones de educación.

Varias fuentes de información reafirman él porque es importante concientizarnos sobre el tema, por
ejemplo, tenemos a:

La Fundación Biodiversidad, 2025 “La divulgación y sensibilización medioambiental constituye un
proceso educativo continuo que persigue informar, formar y modificar actitudes frente a la emergencia
climática. Con la ciencia como base de todas las actuaciones, podemos encontrar informes que avalan
las decisiones que, poco a poco, nos deben conducir a un cambio de modelo urgente y necesario.”

El Acuerdo de París, aprobado en la Conferencia de las Partes (COP21) celebrada en diciembre de 2015
reconoce “la importancia de la educación, la formación, la sensibilización, el acceso a la información”,
sin embargo en el artículo 12, se destaca que “Las Partes deberán cooperar en la adopción de las
medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación
pág. 4625
del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la
importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo.”

Ecoembes, una organización sin ánimo de lucro reconoce que “la educación es una de las principales
herramientas para lograr el respeto del entorno natural y de los recursos por parte de la sociedad.
(Proyectos de Educación | Ecoembes, s. f.-b)

De acuerdo a la UNESCO, en La Educación Transforma Vidas, 2025 se establece que

La educación transforma vidas y está en el centro de la misión de la UNESCO de construir la paz,
erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible. Es un derecho humano para todos a lo largo de
la vida. La Organización es el único organismo de las Naciones Unidas con un mandato que abarca todos
los aspectos de la educación. Se le ha encomendado liderar la Agenda Mundial de Educación 2030 a
través del Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Como ya vimos, es sumamente importante implementar la educación y enseñanza de la cultura de
sostenibilidad, por eso existen distintas fundaciones y/o organizaciones que tienen como misión y visión
instruir y orientar al tema, entre ellas tenemos a:

La Fundación Biodiversidad que cuenta con 25 años de experiencia en la conservación del
medio ambiente, ya que, trabajan en la conservación y restauración de ecosistemas, en el fomento del
uso sostenible de los recursos naturales y en la lucha contra las causas de pérdida de biodiversidad. (La
Fundación - Fundación Biodiversidad, 2024)

ECODES afirma “Queremos promover la transformación social, desarrollando proyectos que
transformen la realidad social, económica y cultural. Todo ello teniendo como ejes el bienestar de las
personas y las premisas ineludibles de la sostenibilidad.” (Cultura Para la Sostenibilidad - ECODES -
Tiempo de Actuar, s. f.)

En 2015, nace La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) un espacio
que aglutina a universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, con la misión de
apoyar la difusión e implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
en España. (Reds-sdsn, 2024)
pág. 4626
La fundación Global Nature es una fundación privada sin ánimo de lucro dedicada a la
protección de la naturaleza, basándose en el rigor técnico, el compromiso ético y la innovación.
(Fundación Global Nature, 2025)

Greenpeace es un movimiento global que trabaja por un mundo en el que las personas puedan
disfrutar de un futuro verde y en paz, integrado por más de 3 millones de personas en 55 países, que
actúan para poner fin a los abusos contra el medio ambiente. (Greenpeace España, 2025)

Las instituciones de educación superior (IES) son entidades académicas que ofrecen programas
educativos más avanzados que los proporcionados por la educación media superior. Estas instituciones
comprenden universidades, colegios, institutos tecnológicos, escuelas profesionales, entre otros.

La sostenibilidad en las instituciones de educación superior ha cobrado una importancia creciente en los
últimos años. Las universidades y colegios tienen un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad
a través de diversas áreas es por ello que dentro de las mismas se debe incluir tanto en el currículo como
en el manejo, administración y gestión de la misma, acorde a la generación de los ODS.

“Es primordial que los estudiantes comprendan que sus acciones y decisiones afectan al medio ambiente
y a la sociedad actual y del futuro” (Lozano, como se citó en Román, 2021). Impulsando iniciativas
integrales se llegará a la aplicación de los objetivos sostenibles y con ello a la creación de programas
educativos acorde a las mismas.

De acuerdo con Alba como se citó en Cebrián (2020) “Un gran número de universidades en todo el
mundo han signado declaraciones nacionales e internacionales para impulsar la integración de la
sostenibilidad en sus operaciones, en la gestión del campus y en el currículum” (p. 101).

Es importante continuar con este andar en el rediseño académico para integrar la sostenibilidad, para lo
cual se debe crear un proceso planificado y estratégico para mejorar los aspectos fundamentales de los
sistemas educativos, programas de estudios, métodos, evaluaciones y estructuras institucionales para
adaptarse a las necesidades actuales y futuras que requiere la educación.

Este proceso implica una revisión exhaustiva y crítica de diversos componentes del sistema educativo,
con el objetivo de:
pág. 4627
1.
Actualizar contenidos curriculares: reevaluando y actualizando los planes de estudio y los
contenidos curriculares para que reflejen los avances tecnológicos, los cambios sociales, las nuevas
tendencias y las demandas del mercado laboral.

2.
Incorporar metodologías y tecnologías innovadoras: integrar enfoques pedagógicos
innovadores, estrategias de enseñanza más participativas, el uso de tecnologías educativas y
herramientas digitales que hagan el proceso de enseñanza y aprendizaje más interactivo y adaptable.

3.
Personalizar el aprendizaje: diseñar estrategias para adecuar la enseñanza a las necesidades
individuales de los estudiantes, considerando sus estilos de aprendizaje, intereses y habilidades.

4.
Fomentar la evaluación formativa: cambiar la forma en que se evalúa el aprendizaje,
enfocándose en una evaluación continua, formativa y diversificada que permita retroalimentar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

5.
Desarrollar competencias relevantes: centrarse en el desarrollo de habilidades y
competencias, como el análisis reflexivo, la innovación, creatividad, resolución de casos o conflictos,
trabajo en equipo, etc.

6.
Incorporar enfoques interdisciplinarios: impulsar la interacción entre diferentes disciplinas
para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas, estimulando así el pensamiento
integral.

7.
Crear ambientes de aprendizaje flexibles: desarrollar espacios de aprendizaje virtuales y
físicos que promuevan la creatividad, colaboración y experimentación.

8.
Incorporar la inclusión y la diversidad: Promover un entorno inclusivo y diverso, adaptando
las prácticas a diversos contextos.

METODOLOGÍA

Es por lo anterior que esta investigación se aborda desde una perspectiva metodológica cualitativa,
utilizando una técnica de investigación documental orientada al análisis y consulta de documentos,
libros, revistas indexadas, bases de datos, páginas, etc. Según Rizo (2015):

El proceso de investigación documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el resultado
de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de
investigación, el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de
pág. 4628
dichos documentos. En dicho proceso se vive la lectura y la escritura como procesos de construcción de
significados, vistos en su función social. En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de Información
complementaria elegir los textos que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos para
las investigaciones. No se persigue un significado único; se busca la construcción de la propia
comprensión del texto, la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La lectura es, en este
sentido, un instrumento de descubrimiento, de investigación, de esparcimiento y de aprendizaje; por lo
tanto, es fundamental para el desarrollo de los proyectos. (p. 22-23)

Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio debido a que se hará una revisión de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU ya establecidos desde 2015, así como las estrategias establecidas para
el desarrollo de los mismos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La sostenibilidad en las instituciones de educación superior se refiere a la integración de prácticas,

políticas, currículos y actividades que promueven el desarrollo sostenible en todas las áreas de la vida
universitaria. Esto incluye aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales, con el objetivo de
fomentar la conciencia y la acción en pro de la sostenibilidad.

La incorporación de la sostenibilidad en las instituciones de educación superior no solo contribuye a la

formación integral de los estudiantes, sino que también permite a las universidades ser ejemplos de
prácticas responsables y proactivas en relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Además, ayuda a preparar a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos globales y promover un
desarrollo más equitativo y sostenible.

La UNESCO publicó en 2017 una propuesta de Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
en la cual se establecen por cada uno de los ODS, una propuesta de objetivos de aprendizaje cognitivos,
socioemocionales y conductuales, así como temáticas sugeridas para la incorporación de estos y
ejemplos de enfoques y métodos de aprendizaje.
pág. 4629
Con lo anterior es que se creó una propuesta de rediseño educativo para las IES con sostenibilidad.

1.
Currículum sostenible
Integrar la sostenibilidad en los planes de estudio y programas de estudio, ofreciendo asignaturas,
programas y cursos específicos sobre desarrollo sostenible, responsabilidad social, conservación
ambiental, entre otros temas relacionados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Integrar dentro de los planes y programas de estudio las siguientes temáticas:

Conceptos de pobreza a nivel global, nacional y local, así como de riqueza extrema y sus
orígenes. Análisis del bienestar social y la conexión entre la pobreza, los desastres naturales, el
cambio climático y otros factores económicos, sociales y ambientales.

Sectores de la población con mayor vulnerabilidad como la desnutrición y el hambre, así
como los factores que la provocan incluyendo el cambio climático.

Temáticas de salud, enfermedades transmisibles, problemas de salud a grupos vulnerables,
educación sexual y reproductiva, sobre peso y obesidad.

La educación como derecho, oportunidades inclusivas y equitativas de la educación de
calidad, falta de acceso, alfabetización, habilidades y competencias básicas, empoderamiento de la
juventud.

Igualdad y desigualdad de género

Acceso equitativo del agua, parámetros, derecho al agua, escasez, ecosistemas,
exportación.

Distintos tipos de energías renovables y no renovables, dimensiones políticas, económicas
y sociales.

Bienestar en la economía, fuerza laboral, igualdad de género en la economía.
pág. 4630
2.
Investigación y proyectos
Fomentar la investigación interdisciplinaria y proyectos orientados a la sostenibilidad, impulsando
la generación de conocimiento y soluciones innovadoras para abordar desafíos sociales,
ambientales y económicos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Organizar y completar una campaña de sensibilización sobre la pobreza a nivel local.

Planificar y montar una empresa de alumnos que venda productos de comercio justo.

Realizar un estudio de caso de la pobreza y la riqueza en determinados países y en forma
local.

Realizar un proyecto de investigación en torno a la siguiente pregunta: "¿Está la pobreza
aumentando o disminuyendo?".

Realizar un desarrollo de escenarios y análisis de la producción alimentaria y los sistemas
de consumo a nivel local y nacional.

Analizar estudios de caso de políticas públicas o estrategias de gestión de iniciativas
adecuadas y no adecuadas para combatir el hambre, reducir los desechos de alimentos y promover
la agricultura sostenible.

Organizar excursiones donde se practique la agricultura sostenible.

3.
Gestión institucional sostenible
Implementar políticas y prácticas sostenibles en las operaciones diarias de la institución, como la
gestión de residuos, el ahorro de energía, reducir las emisiones de carbono, el impulso de la
movilidad sostenible, entre otras acciones.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Establecer políticas institucionales que reflejen el compromiso de la universidad con la
sostenibilidad y defina objetivos claros y medibles en este ámbito

Establecer prácticas sostenibles para la producción de alimentos y los sistemas de consumo
a nivel local y nacional.
pág. 4631
Fomentar la participación y conciencia: Involucrar a toda la comunidad universitaria en
iniciativas sostenibles.

Promover la educación para la sostenibilidad: Integrar la sostenibilidad en el currículo
académico, ofreciendo cursos, programas o asignaturas que abordan temas relacionados con la
sostenibilidad en diversas disciplinas.

Investigación y desarrollo sostenible: Fomentar la investigación en áreas relacionadas con
la sostenibilidad, apoyando proyectos que abordan estos problemas.

Desarrollo de políticas sostenibles: Crear y aplicar políticas que promuevan prácticas
sostenibles en áreas como la gestión de residuos, el consumo de recursos naturales, la energía, la
movilidad, la adquisición responsable, la gestión del agua y saneamiento.

Implementar medidas para reducir el consumo de energía, agua y recursos, gestionar los
residuos de manera responsable y promover la movilidad sostenible

Gestión de residuos y huella de carbono: Implementar programas para medir y reducir la
huella de carbono de la institución, así como gestionar de manera responsable los residuos
generados.

Adquisiciones y compras sostenibles: Priorizar la adquisición de productos y servicios
sostenibles, preferiblemente aquellos con certificaciones ambientales, apoyando a proveedores
comprometidos con la sostenibilidad.

Establecer alianzas estratégicas con otras dependencias para generar cambios conjuntos
respecto a sostenibilidad

4.
Participación estudiantil y sensibilización
Involucrar a los estudiantes en actividades extracurriculares relacionadas con la sostenibilidad,
promoviendo la conciencia ambiental, la responsabilidad social y la participación activa en
proyectos y campañas sostenibles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
pág. 4632
Establecer campañas de sensibilización promoviendo la conciencia ambiental y la
responsabilidad social.

Analizar videos, películas, podcast, publicaciones, redes sociales en donde se identifiquen
situaciones de protección sexual y drogas

Realizar trabajos escritos ya sean ensayos o investigaciones sobre la vida saludable.

Establecer capacitaciones para promover la salud y el bienestar, así como estrategias para
la prevención de enfermedades.

5.
Colaboración y alianzas
Establecer colaboraciones con otras instituciones educativas, organizaciones gubernamentales,
empresas y la sociedad civil para impulsar iniciativas conjuntas orientadas hacia la sostenibilidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Gestionar alianzas con otros niveles de educación media superior y superior en la
localidad.

Generar una colaboración con diferentes organizaciones del sector privado o grupos
comunitarios para trabajar sobre mejorar la vulnerabilidad de las personas, así como establecer
mayor resiliencia.

Establecer colaboraciones para invitar a los estudiantes a realizar intercambios tanto de
conocimientos como de investigación.

Organizar pasantías estudiantiles en conjunto con empresas locales.

Invitar a empleadores a las actividades lúdicas.

6.
Gobernanza y liderazgo
Promover un liderazgo comprometido con la sostenibilidad y la integración de criterios sostenibles

en la toma de decisiones a nivel institucional.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
pág. 4633
Compromiso institucional: establecer un compromiso claro y visible desde la alta dirección
de la institución hacia la sostenibilidad, integrando estos principios en la agenda estratégica y las
políticas de la institución.

Formación y capacitación: brindar formación y capacitación sobre sostenibilidad a líderes,
directivos y personal administrativo, de modo que puedan entender los conceptos, desafíos y
oportunidades que implica la sostenibilidad en la gestión institucional.

Desarrollo de políticas sostenibles: elaborar e implementar políticas y normativas que
fomenten prácticas sostenibles en la toma de decisiones, gestión de recursos y operaciones de la
institución.

Asignación de recursos: destinar recursos financieros y humanos para apoyar iniciativas y
proyectos que promuevan la sostenibilidad en diferentes áreas de la institución, como energía
limpia, gestión de residuos, movilidad sostenible, entre otros.

Establecimiento de metas: definir metas claras y medibles relacionadas con la
sostenibilidad, e implementar sistemas de seguimiento y evaluación para monitorear el progreso
hacia esas metas.

Participación y consulta: fomentar la participación de diferentes grupos de interés,
incluyendo estudiantes, profesores, personal administrativo y la comunidad local, en la toma de
decisiones relacionadas con la sostenibilidad.

Integración de la sostenibilidad en la cultura institucional: fomentar una cultura
organizacional que valore y promueva la sostenibilidad como parte integral de la identidad y
operación de la institución.

CONCLUSIÓN

El rediseño educativo en instituciones de educación superior con un enfoque en sostenibilidad representa
un camino imprescindible hacia un futuro más equitativo, responsable y consciente. La presente
investigación ha demostrado que la implementación de principios sostenibles en el diseño curricular y
pág. 4634
en la gestión institucional no solo satisface una necesidad de proteger nuestro entorno, sino que también
facilita la formación de individuos capaces de enfrentar los desafíos que se presentan día a día.

La sostenibilidad, entendida como un compromiso por el bienestar social, económico y medio
ambiental, constituye un pilar fundamental en la transformación educativa. El rediseño de programas
académicos para incorporar nuevas visiones interdisciplinarias, a como la promoción de la
responsabilidad social dentro y fuera de las aulas, son factores determinantes en la formación de futuras
generaciones.

Asimismo, se ha constatado que el rediseño educativo con enfoque en sostenibilidad no se limita
únicamente al plano académico, sino que requiere una reestructuración institucional integral. Esto
implica políticas administrativas coherentes, infraestructuras ecoeficientes y una cultura organizacional
que fomenta la colaboración, la innovación y la participación activa en la creación de soluciones
sostenibles.

En resumen, la integración de la sostenibilidad en la educación superior no solo representa una
necesidad, sino una oportunidad para formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con la
construcción de un futuro más equitativo y sostenible. Es fundamental que esto se convierta en acciones
concretas para garantizar la implementación efectiva de un rediseño educativo orientado hacia la
sostenibilidad en las instituciones de educación superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acciona, business as unusual. (S.f.). ¿Qué es el Desarrollo sostenible?

https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/?_adin=02021864894

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: una
investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana De Educación
Superior, 11 (30).
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
2017. Education for
Sustainable Development Goals
- Learning Objectives.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423/PDF/252423spa.pdf.multi

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2015. Agenda para el
Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
pág. 4635
Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua.
Managua.
https://bit.ly/3lyUIt1
Roman R. (13 de septiembre de 2021). Observatorio. Instituto para el futuro de la educación,
Tecnológico de Monterrey.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/competencias-de-
sostenibilidad-y-enfoques-pedagogicos-educacion/

Caballero A. (27 de septiembre de 2023). Desarrollo sostenible: definición, objetivos y ejemplos.

Climate consulting by Selectra.
https://climate.selectra.com/es/que-es/desarrollo-sostenible
BBVA. (10 de enero de 2025). ¿Qué es el Desarrollo sostenible? Del concepto a los objetivos.

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-desarrollo-sostenible-del-concepto-a-los-

objetivos/

Fundación Biodiversidad. (30 de enero de 2025). Divulgación y sensibilización - Fundación
Biodiversidad.
https://fundacion-biodiversidad.es/divulgacion-y-sensibilizacion/
Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s. f.). La educación, la formación y la
sensibilización pública en el Acuerdo de París sobre cambio climático.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/educacion-formacion-sensibilizacion-

del-publico/acuerdo-paris.html

Ecoembes (s. f.-b). Proyectos de educación |.
https://www.ecoembes.com/es/proyectos-de-educacion
UNESCO. (28 febrero de 2025). La educación transforma vidas. (2025, 28 febrero)..

https://www.unesco.org/es/education

Fundación Biodiversidad. (22 de agosto de 2024) La Fundación - Fundación Biodiversidad.

https://fundacion-biodiversidad.es/la-fundacion/

ECODES. (s. f.). Cultura para la sostenibilidad - ECODES - Tiempo de actuar- Tiempo de Actuar.

https://ecodes.org/hacemos/cultura
-para-la-sostenibilidad
Reds
-sdsn. (2024, 9 diciembre). Quiénes somos - Reds-sdsn. https://reds-sdsn.es/quienes-somos/
Fundación Global Nature. (2025, 25 febrero). Fundación Global Nature - Fundación Global Nature.
Fundación Global Nature - Desde 1993 Dedicados A la Conservación de la Naturaleza y la
Funcionalidad de los Ecosistemas.
https://fundacionglobalnature.org/
pág. 4636
Greenpeace España. (2025, 10 marzo). Greenpeace: por un futuro verde y en paz | Greenpeace España.

ES | Greenpeace España.
https://es.greenpeace.org/es/
World Resources Institute (2025, 28 febrero).
https://www.wri.org/
Kyte, R. (21 de abril de 2012). Lograr el desarrollo sostenible de modo incluyente y eficiente. Banco
mundial Blogs.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/lograr-el-desarrollo-sostenible-de-modo-
incluyente-y-eficiente

Strueber, D. (12 de marzo de 2019). SDSN se lanza en México.
Sustainable developmente solutions
network.
https://www.unsdsn.org/news/sdsn-launches-in-mexico/