IMPACTO DEL LIDERAZGO TECNOLÓGICO
DE LOS DIRECTIVOS EN EL DESEMPEÑO
ACADÉMICO Y LA INNOVACIÓN PEDAGÓ-
GICA

IMPACT OF TECHNOLOGICAL LEADERSHIP OF MANAGERS
ON ACADEMIC PERFORMANCE AND PEDAGOGICAL INNO-
VATION

MSc. Luis César Guamán Cajilema

Unidad Educativa Cocán, Ecuador

MSc. Alexis Fernando Sandoval Jara

Unidad Educativa Gonzol, Ecuador

MSc.Franklin Napoleón Escobar Zabala

Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco, Ecuador

Lic. María Laura Lema Chiro

Unidad Educativa Ángel Herminio Silva, Ecuador

Lic. Milton Rodrigo Morocho Lema

Unidad Educativa Ángel Herminio Silva, Ecuador
pág. 4889
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17262
Impacto del liderazgo tecnológico de los directivos en el desempeño
académico y la innovación pedagógica

MSc. Luis César Guamán Cajilema
1
luisc.guaman@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-7955-8221

Unidad Educativa Cocán, Ecuador

MSc. Alexis Fernando Sandoval Jara

alexis.sandoval@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-2127-227X

Unidad Educativa Gonzol, Ecuador

MSc.Franklin Napoleón Escobar Zabala

franklin.escobar@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-8263-4878

Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco,
Ecuador

Lic. María Laura Lema Chiro

marialemac@eduacacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-6041-1981

Unidad Educativa Ángel Herminio Silva,
Ecuador

Lic. Milton Rodrigo Morocho Lema

milton.morochol@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-5154-0361

Unidad Educativa Ángel Herminio Silva,
Ecuador

RESUMEN

Esta investigación cualitativa analiza el impacto del liderazgo tecnológico de directivos en el desempeño
académico y la innovación pedagógica en instituciones educativas de Ecuador, mediante entrevistas a
docentes y directivos. Los resultados revelan que las competencias digitales de los líderes son cruciales
para implementar estrategias TIC efectivas, como plataformas LMS y metodologías activas (ej. aula
invertida), mejorando la práctica docente y el rendimiento estudiantil. Sin embargo, persisten desafíos
como la resistencia al cambio, brechas de infraestructura y formación docente desigual, especialmente
en zonas rurales. El estudio concluye que los directivos deben fortalecer su capacitación tecnológica,
promover políticas institucionales claras y fomentar una cultura de innovación para maximizar el
potencial transformador de las TIC en la educación.

Palabras clave: liderazgo tecnológico, innovación pedagógica, competencias digitales, TIC en
educación, gestión educativa.

1
Autor principal
Correspondencia:
luisc.guaman@educacion.gob.ec
pág. 4890
Impact of technological leadership of managers on academic performance

and pedagogical innovation

ABSTRACT

This qualitative research examines the
impact of technological leadership by administrators on academic
performance and pedagogical innovation in educational institutions in Ecuador, based on interviews

with teachers and administrators. The results reveal that leaders' digital competencies are
crucial for
implementing effective ICT strategies, such as LMS platforms and active methodologies (e.g., flipped

classrooms), which enhance teaching practices and student achievement. However, challenges persist,

including resistance to change, infrastruct
ure gaps, and uneven teacher training, particularly in rural
areas. The study concludes that administrators must strengthen their technological training, promote

clear institutional policies, and foster a culture of innovation to maximize the transformativ
e potential
of ICT in education.

Keywords:
technological leadership, pedagogical innovation, digital competencies, ICT in education,
educational management.

Artículo recibido 08
marzo 2025
Aceptado para publicación:
15 abril 2025
pág. 4891
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el liderazgo tecnológico en los directores contribuye en gran medida al desempeño y
la innovación en la educación. La inclusión y utilización de herramientas digitales en la pedagogía han
demostrado ser efectivas al reforzar una toma de decisiones y liderazgo estratégico de las instituciones.
Este factor incluye el impulso de resultados de aprendizaje, por ende, el liderazgo en herramientas
digitales debe ser de las competencias más importantes de cualquier autoridad escolar. Es relevante
mencionar que aún en los territorios donde las brechas tecnológicas y de formación aún son notables,
como en el caso de Ecuador, dichos países se les dificultan fortalecer dicho liderazgo.

El presente artículo presenta una investigación cualitativa; que explora desde lo vivido por los docentes
y los directivos, la incidencia del liderazgo tecnológico en lo académico y lo pedagógico. Se proponen
entrevistas no estructuradas a actores discursivos de diferentes entidades de educación en Ecuador para
saber cómo las decisiones, capacidades y visiones del liderazgo institucional contribuyen o impiden la
adopción de tecnologías y metodologías innovadoras. El contexto plantea un marco donde en un corto
plazo de tiempo se incrementó de manera repentina, a través de la pandemia 2019-COVID, la urgencia
para las competencias digitales, evidenciando ganadoras y perdedoras en el sistema educativo.

Este artículo presenta una investigación cualitativa que explora, desde la perspectiva de docentes y
directivos, la influencia del liderazgo tecnológico en el ámbito académico y pedagógico. A través de
entrevistas no estructuradas realizadas a actores clave de instituciones educativas ecuatorianas, se busca
comprender cómo las decisiones, capacidades y visiones de los líderes institucionales facilitanu
obstaculizanla adopción de tecnologías y la implementación de metodologías innovadoras. El estudio
se enmarca en un escenario donde la pandemia por COVID-19 aceleró la necesidad de competencias
digitales, revelando tanto avances como desafíos pendientes en el sistema educativo.

La problemática cobra relevancia por su aporte al análisis del rol de los líderes como agentes del cambio
en la era de los datos. Además, desde su foco en la realidad ecuatoriana, este caso propone evidencia
para orientar políticas e iniciativas de capacitación directiva hacia soluciones adaptadas a las
necesidades regionales. Con un estudio interpretativo de los discursos, este trabajo permite hacer visibles
tanto las prácticas exitosas como las barreras estructurales y culturales que las organizaciones enfrentan
al consolidar el liderazgo tecnológico.
pág. 4892
METODOLOGÍA

Para este trabajo de investigación se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo explicativo; puesto que el
objetivo es comprender en profundidad el liderazgo tecnológico en los directivos respecto al desempeño
académico y la innovación pedagógica en instituciones educativas de Ecuador. Según Hernández-
Sampieri “la metodología cualitativa nos permite explorar un fenómeno social desde la mirada de los
sujetos, tanto actores como espectadores, permitiéndonos, por lo tanto, ver experiencias, percepciones,
significados”.(2018). La entrevista no estructurada, fue utilizada debido a que, de acuerdo a Taylor y
Bogdan (1987),” la entrevista no estructurada proporciona el mayor nivel de flexibilidad y ofrece la
desestructuración de las narrativas de los participantes y los aspectos no anticipados”.

Sesiones de entrevista: se entrevistaron a 5 docentes y directivos de diferentes niveles educativo e
instituciones, los docentes se eligieron con un muestreo intencional en diversidad de experiencia, nivel
educativo y entidad geográfica. Se realizaron entrevistas de duración aproximada de 45 minutos, éstas
fueron grabadas, transcritas y se hizo un análisis de categorías. Esta metodología está siendo utilizada
siguiendo la propuesta de análisis cualitativo basado en categorías emergentes de Strauss y Corbin
(2002). La herramienta software de tipo especializado con la que se realizaron estas clasificaciones fue
Catma.de. Este software permite codificar, categorizar y visualizar textos cualitativos (Meister &
Bräuer, 2020).

Las tres categorías principales del análisis se estructuraron en tres “capas”, las cuales fueron las
siguientes: 1) Competencias digitales de Directivos; 2) Estrategias de implemenetación de tecnologías
y 3) Percepción del impacto en la innovación pedagógica. Dichas categorías fueron constrastadas con la
teoría existente, tornando la discusión más profunda con hallazgos contextualizados. Según Miles,
Huberman y Saldaña, (2019) de esa forma es mucho más fácil identificar patrones y correlaciones o
relaciones explicativas para el fenómeno estudiado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de las entrevistas desveló cuatro dimensiones críticas sobre la integración de tecnologías en
las instituciones educativas ecuatorianas, todas ellas sensibles, diferenciadas por sus peculiaridades, y
interrelaciones complementarias.
pág. 4893
Primero, las competencias digitales de directivos, tal como Área y Adell (2020) han sugerido, como
componente clave en el trabajo, se presenta una diferencia significativamente grande entre docentes
formados especializados y auto-instruidos. Así, los primeros producen políticas tecnológicas coherentes
y sistemas de gestión digitalizados de la primera categoría y, al parecer, los segundos no realizan
políticas ni son conscientes de su resistencia de cambio y al uso de recursos de gestión limitada. Como
mostraron Área y Adell en interacciones con directivos, emergen fracturas entre quienes pueden tener
éxito en el uso de tecnologías y quienes no cuentan con todos los elementos necesarios.

En cuanto a las categorías de análisis de las estrategias de implementación de la tecnología; segunda
categoría, los casos exitosos sugieren requisitos sistemáticos en la adopción de plataformas LMS y
programas pre-definidos de mentoría docente. No obstante, la inactividad y la medición de los resultados
son un problema, especialmente en aquellos espacios en donde los líderes están menos capacitados
tecnológicamente.

El análisis sobre el impacto en innovación pedagógica, tercera categoría, los resultados se presentan
bien, pero varían. Así que, donde las TICs se aplican de forma adecuada, el número de estudiantes
participantes y su comprensión de los conceptos ha mejorado. Sin embargo, la variación indica
características muy diferentes sobre su transformación entre los contextos urbanos y rurales, lo que
indica cómo los problemas en las otras categorías pueden impactar en los resultados.

Finalmente, en lo que respecta a los desafíos estructurales y culturales en la cuarta categoría, que fue
emergente, se originan obstáculos técnicos (infraestructura insuficiente), humanos (resistencia al
cambio) y organizativos (insuficiencia de presupuestos). Existiendo tales obstáculos, estos se
interrelacionan con los otros sub-ítems de categorías arriba mencionadas, aunque afectan de manera
especialmente fuerte a instituciones cuyos directivos no están preparados y en contextos más
vulnerables.

La interconexión entre estas cuatro categorías es patente; las competencias directivas predisponen a las
estrategias de implementación que por su parte determinan el grado de impacto pedagógico, todos
subordinados a los desafíos contextuales específicos de cada institución. Los casos de análisis muestran
que al alinear estos elementos de manera positiva, es decir, competencias directivas, estrategias de
pág. 4894
implementación decididas, y superación de desafíos contextuales, arrojan un resultado con innovación
pedagógica significativamente superior.

Tabla 1 Matriz de relaciones entre categorías

Categorías

Competencias
Digitales de
Directivos

Estrategias de
Implementación
Tecnológica

Impacto en
Innovación
Pedagógica

Desafíos
Estructurales y
Culturales

Competencias
Digitales de
Directivos


- Directivos con
mayor formación
impulsan políticas
TIC más sólidas
(Entrevistas 1, 3).
- Autodidactas
priorizan
capacitación docente
(Entrevista 5).

- Liderazgo con
competencias
avanzadas fomenta
metodologías activas
(Ej. aula invertida,
Entrevista 3).

- Brechas en
competencias
directivas limitan la
superación de
resistencias al
cambio (Entrevista
4).

Estrategias de
Implementación
Tecnológica

- Políticas
institucionales
dependen de la
visión tecnológica
del directivo
(Entrevistas 1 vs.
4).


- Plataformas LMS y
herramientas
interactivas mejoran
prácticas docentes
(Entrevista 2).
- Comunicación
digital optimiza
colaboración
(Entrevista 3).

- Falta de
lineamientos claros
dificulta la adopción
equitativa (Entrevista
4).
- Infraestructura
insuficiente en zonas
rurales (Entrevista
4).

Impacto en
Innovación
Pedagógica

- Directivos con
formación TIC
promueven uso de
simuladores y
recursos digitales
(Entrevista 5).

- Metodologías
activas
(gamificación, ABP)
dependen de acceso a
herramientas
(Entrevista 2).


- Resistencia docente
y falta de
capacitación limitan
innovación
(Entrevista 6).

Desafíos
Estructurales y
Culturales

- Directivos con
menor formación
enfrentan más
resistencias
(Entrevista 5).

- Desigualdad en
infraestructura afecta
implementación
(Entrevista 4).
- Capacitaciones
continuas son clave
(Entrevista 3).

- Innovación se
estanca sin acceso a
dispositivos o
conectividad
(Entrevista 4).

pág. 4895
CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación indican que el liderazgo tecnológico de los directivos es un factor
fundamental para una integración exitosa de las TICs en las instituciones educativas en Ecuador, ya que
los entrevistados coinciden en que las competencias digitales de los directores inciden directamente en
la formulación de estrategias orientadas a implementar tecnologías mediante la promoción de la
innovación pedagógica y que el compromiso de formación académica conducen a logros en términos de
resistencia estructural Como menciona Fullan (2016) los líderes deben actuar en el cambio e
instrumentar los mecanismos de cultura de trabajo y aprendizaje con relación a la tecnología. En este
estudio observamos que aquellos directores con formación extensa a nivel TIC pudieron aplicar las
políticas de innovación más sólidas: plataformas LMS, metodologías activas (aula invertida,
gamificación), lo cual mejoró el desempeño académico y la motivación estudiantil (Hattie 2007).

Sin embargo, se mantienen barreras obvias tales como resistencia al cambio, falta de infraestructura y
brechas de capacitación de profesores en zonas rurales. Esto respalda el análisis de Area y Adell (2020),
ya que la formación y la innovación en educación requiere recursos, pero también liderazgo y acciones
que fomenten la crítica y la contextualización de la TICs por parte de los docentes. Por lo tanto, los
directores deben fortalecer los conocimientos digitales, desarrollar políticas institucionales claras y
trabajar con el docente para asegurar que la tecnología cumpla con su potencial transformador en el
sistema educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Area, M. & Adell, J. (2020). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica.
Editorial Morata.

Cabero-Almenara, J. & Martínez-Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación
en la educación: De la revolución tecnológica a la revolución pedagógica. Pixel-Bit: Revista de
Medios y Educación, 56, 7-28.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.01
Castro, D. (2019). La influencia del liderazgo en el desempeño académico: Un enfoque contemporáneo.

Journal of Educational Research, 15(3), 37
-50. https://doi.org
Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.).
(2020). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema
educativo en red. Marfil.
pág. 4896
García, M., & Hernández, R. (2023). Liderazgo educativo y tecnologías digitales: Impacto en el aula .

Innovación Editorial.

Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change (5ª ed.). Teachers College Press.

Hattie, J. (2017). Visible learning: A synthesis of over 800 meta
-analyses relating to achievement.
Routledge.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta.
McGraw-Hill.
Kozma, R. B. (2011). Transforming education: The power of ICT policies.
UNESCO.
López, AE (2022). Efectos del liderazgo en la implementación de tecnología educativa. Revista de
Educación y Nuevas Tecnologías , 9https://doi.org

Marcelo, C. & Yot-Domínguez, C. (2018). Del aula tradicional al aula digital: La transformación de los
roles docentes. Revista de Educación, 382, 271-292.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-
2018-382-392

Martínez, J., & Ruiz, P. (2021). Estrategias de liderazgo para la innovación pedagógica en la era
digital.

Meister, J. C., & Bräuer, M. (2020). CATMA: Computer
-assisted textual markup and analysis. Journal
of Digital Humanities, 9(2), 45
-60.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2019). Qualitative data analysis: A methods sourcebook

(4ª ed.). SAGE.

Mishra, P. & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for

teacher knowledge.
Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Salinas, J. (2020). Innovación educativa y TIC: Nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. Edutec.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 71, 1-15.

https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1603

Sangrà, A., González-Sanmamed, M. & Anderson, T. (2015). Metaanálisis de la investigación sobre
blended learning en educación superior.
International Journal of Educational Technology in
Higher Education, 12(1), 1
-18. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1945
pág. 4897
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torres, F., & Fernández, L. (2020). Integración de tecnologías en el Aula: El rol del liderazgo.
Educación y Sociedad ,
https://doi.org
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.
UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Zhao, Y. (2020). Learner
-centered education in the digital age: Paradigms and implementations.
Routledge.