DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA PARA EL
MUNICIPIO DE COVEÑAS, DEPARTAMENTO
DE SUCRE (COLOMBIA)

DESIGN OF A TOURIST ROUTE FOR THE MUNICIPALITY OF

COVEÑAS, DEPARTMENT OF SUCRE (COLOMBIA)

Gabriel Andrés Navarro Vega

Universidad de Cartagena Colombia

Juan Carlos Gómez Méndez

Universidad de Cartagena Colombia

Juan Carlos Gómez Jimenéz

Universidad Metropolitana de Educación Ciencias y Tecnología Panamá

Hernán Antonio Espinosa Bermúdez

Universidad de Córdoba Colombia

Maria Angelica Barcasnegras

Universidad del Sinú - Colombia
pág. 5006
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17267
Diseño de una Ruta Turística para el municipio de Coveñas, departamento
de Sucre (Colombia)

Gabriel Andrés Navarro Vega
1
gnavarrov@unicartagena.edu.co

https://orcid.org/0009-0009-2154-422X

Universidad de Cartagena

Colombia

Juan Carlos Gómez Méndez

jgomezm1
@unicartagena.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0220-8169

Universidad de Cartagena

Colombia

Juan Carlos Gómez Jimenéz

juancarlosgomez.est@umecit.edu.pa

https://orcid.org/0009-0007-4553-5390

Universidad Metropolitana de Educación
Ciencias y Tecnología

Panamá

Hernán Antonio Espinosa Bermúdez

hertys212326@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-8929-8959

Universidad de Córdoba

Colombia

Maria Angelica Barcasnegras

mariabarcasnegras@unisinu.edu.co

https://orcid.org/0009-0009-4801-5125

Universidad del Sinú

Colombia

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo el diseño de una ruta turística para el Municipio de Coveñas en
el Departamento de Sucre (Colombia). Para lograr este cometido, se aplicaron diferentes fases, que
partieron del inventario de atractivos turísticos, la definición de hitos, el diseño de un recorrido y el
diseño de un plan de implementación. Como resultado, se contó con un diseño compuesto de cinco
hitos, equivalente a un recorrido de una jornada, que contempló tanto atractivos naturales y culturales.
Para finalizar, se concluye que la ruta propuesta es factible de implementar en el municipio de
Coveñas, un reto que podría impulsar la actividad turística en la zona.

Palabras clave:
ruta turística, turismo, atractivos naturales
1
Autor principal
Correspondencia:
gnavarrov@unicartagena.edu.co
pág. 5007
Design of a Tourist Route for the municipality of Coveñas,
department of
Sucre (Colombia)

ABSTRACT

The objective of this work was to design a tourist route for the Municipality of Coveñas in the

Department of Sucre (Colombia). To achieve this goal, different phases were applied, starting with the

inventory of tourist attractions, the definition of landmarks, the design of a route and the design of an

implementation plan.
As a result, the design consisted of five milestones, equivalent to a one-day tour,
which included both natural and cultural attractions.
Finally, it is concluded that the proposed route is
feasible to implement in the municipality of Coveñas, a challenge that could boost tourism activity in

the area.

Keywords
: tourist route, tourism, natural attractions
Artículo recibido 05 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 5008
INTRODUCCIÓN

El municipio de Coveñas ubicado en el Departamento de Sucre es ampliamente conocido a nivel
nacional por ser un destino turístico en el que se puede disfrutar de playas en medio de un ambiente
costero y soleado en la mayor parte del año. Cuenta con una extensión de 56 km2, participa con el
0,51% del territorio departamental. De acuerdo con el informe de caracterización realizado por la
Cámara de Comercio (2019) actualmente la demanda de diferentes tipos de turismo exige adaptarse a
unos parámetros en los que la innovación, la diversidad y las ofertas son variadas.

Pese a ser el turismo la actividad económica que genera el sustento de muchas personas en el
municipio de Coveñas no es suficiente el tiempo de duración de las temporadas altas para cubrir
durante el año los costos que acarrea el mantenimiento de las propiedades en donde se prestan los
diferentes servicios y que por las condiciones medioambientales tienden a deteriorarse con facilidad.

El alojamiento y los servicios de comida representan un aproximado del 48% de las empresas que
operan en la zona y que se encuentran formalizadas. Dos aspectos importantes que se tienen en cuenta
para la formulación a continuación en donde se tiene como objetivo principal el diseño de una ruta
para el Municipio de Coveñas en donde se recogen los elementos característicos de la zona y se
introducen como atractivos en los que también existe una forma novedosa de concebir experiencias
que favorecen el fortalecimiento del comercio y la economía local junto al crecimiento del sector
turístico desde la inclusión de nuevos actores como el turismo gastronómico, artesanal o náutico, de
los cuales se sabe poco aún pero que podrían ser la respuesta a la escasez de los visitantes en
temporadas que no son altas.

Se contempla por medio de esta propuesta la creación de una estrategia por fases o etapas en donde
sea posible reunir todos los aspectos positivos e innovadores del turismo en Coveñas que podrían
potenciarse a través de una lectura crítica del territorio en donde no se oculten factores como las
costumbres nativas, las festividades autóctonas, las reuniones y fiestas de los nativos del municipio en
los que se resaltan diferentes tipos de muestras culturales influenciadas por el multiculturalismo y la
plurietnia propia de la zona.

El trabajo que abarca la mayor parte de la propuesta es resignificar todas aquellas muestras autóctonas
que en algún momento se pensaron insuficientes para ser incluidas en lo llamativo del sector turístico
pág. 5009
por no cumplir con expectativas sobre el confort o bienestar hacia el turista, sobre todo cuando se
habla del tipo de turismo que genera más ganancias para los locales y requiere de la prestación de
varios servicios, uno de ellos es el entretenimiento, pues bien ¿Cómo lograr que el entretenimiento
forme parte de la cotidianidad de los habitantes del municipio y a su vez muestre a los visitantes que la
cultura y las costumbres del territorio de Coveñas son una forma de realizar diferentes actividades
durante la estadía? interrogantes como esta cubren la finalidad de poder estructurar una ruta que
además de responder a la demanda de turismo ayude a la comunidad que habita el municipio a generar
una mejor calidad de vida a partir de sus propios recursos inmateriales que también contienen valor y
pueden generar transformaciones positivas.

Formulación del Problema

¿Cuál sería el diseño de una ruta turística en el Municipio Coveñas en donde se incluyan los atractivos
naturales y servicios complementarios, que propendan al desarrollo turístico en la región?

Justificación

El Municipio de Coveñas posee una extensa variedad y diversidad ecológica y cultural, que le brinda
grandes posibilidades de lograr el desarrollo turístico; representan en sí misma materia prima
imprescindible para diferentes actividades, que bien organizadas y estructuradas eficientemente
representan un atractivo para el incremento de los visitantes ávidos de recreación y esparcimiento en
sus diferentes modalidades y formas posibles de hacer turismo.

Propuesta

Una ruta turística es un conglomerado de atractivos que contiene determinado territorio que pueden ser
puntos de interés para quienes visitan dependiendo de sus expectativas, por esta razón, aunque el
turismo en general hace referencia a la acción de trasladarse de un lugar a otro con el ánimo de
explorar, entretener y/o conocer, no se encuentra sujeto a una sola categoría, existen tipologías de
turismo que van de acuerdo con las formas de practicarlo y las actividades que se desempeñan. El
diseño de la ruta que se construye a continuación es el resultado de analizar fuentes secundarias de
información e inmersiones en el ambiente observando las necesidades puntuales del territorio y sus
comunidades.

El presente trabajo tuvo como objetivo el diseño de una ruta turística para el Municipio de Coveñas en
pág. 5010
el Departamento de Sucre (Colombia). Para lograr este cometido, se aplicaron diferentes fases, que
partieron del inventario de atractivos turísticos, la definición de hitos, el diseño de un recorrido y el
diseño de un plan de implementación. Como resultado, se contó con un diseño compuesto de cinco
hitos, equivalente a un recorrido de una jornada, que contempló tanto atractivos naturales y culturales.
Para finalizar, se concluye que la ruta propuesta es factible de implementar en el municipio de
Coveñas, un reto que podría impulsar la actividad turística en la zona.

El Municipio de Coveñas

En cuanto al Municipio de Coveñas, espacio que atañe a esta investigación, se encuentra ubicado
estratégicamente en el Golfo de Morrosquillo y se considera uno de los mayores atractivos del
Departamento de Sucre por la zona meridional del Mar Caribe. La temperatura de Coveñas es de 28ºC,
y atraviesa una vía nacional que fortalece su eje comercial acercándose al Departamento de Córdoba y
lo conserva conectado con Sincelejo, la ciudad más importante del Departamento de Sucre en solo 40
minutos.

Por otra parte, la ubicación geográfica del Municipio de Coveñas, le hace poseedor de excelentes y
potenciales recursos para el desarrollo del turismo, en donde se destacan sus cristalinas playas,
exuberante vegetación, abundante fauna y un rico conglomerado histórico cultural, así como también
su extraordinaria oferta artesanal. En conjunto, todos estos elementos representan insumos
generadores de oportunidades para el sector turístico local y regional.

Sin embargo, existen una serie de debilidades que representan situaciones diversas que coartan el
desarrollo más efectivo de la actividad turística, dentro de las cuales se pueden mencionar: inadecuada
organización institucional e interinstitucional para el manejo de este sector, lo que se traduce en escasa
infraestructura para el desarrollo del turismo, manifestada en deficientes servicios públicos, oferta
hotelera insuficiente, algunas vías de acceso en deplorable estado. Se agrega a esto la no existencia de
programas de capacitación y/o formación del recurso humano tanto de la comunidad en general como
de aquellos interesados en la atención en el ramo turístico propiamente dicho. Además, no se
promueve la sensibilización de la población hacia el reconocimiento del turismo como una fuente
valiosa para el desarrollo socioeconómico local.
pág. 5011
Ilustración 1. Coveñas en el departamento de Sucre

Fuente: Oficina de Planeación Nacional, municipios de Bolívar, Sucre y Córdoba, 2021.

Objetivo General

Diseñar una ruta turística para el Municipio de Coveñas en el Departamento de Sucre (Colombia).

Objetivos Específicos

Establecer el inventario de los atributos y potenciales recursos turísticos del Municipio de
Coveñas.

Definir los hitos más representativos en el Municipio de Coveñas, descritos desde las
actividades turísticas que podrían desarrollarse.

Establecer un recorrido que involucre los hitos más representativos descritos desde las
actividades turísticas.

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es cualitativo, teniendo en cuenta que, se recolecta información de
relevancia para el propósito de la investigación a partir de la observación de comportamientos
naturales, discursos y respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados y resultados.
Así como también el estudio de referentes teóricos destacados en la línea temática que desarrolla la
estructura entre los planteamientos del turismo y el desarrollo socioeconómico que rodea su práctica
(Marín, 2021).

Esta investigación se configura como aplicada, debido a que se orienta a la resolución de falencias o
problemáticas que se generan en los procesos de producción, distribución, circulación y consumo de
bienes y servicios de cualquier actividad económica en donde interactúa el ser humano. En este caso,
la actividad en referencia es todas aquellas vinculadas al sector turismo.

El autor Padrón, citado por Vargas (2009), hace referencia a la investigación aplicada, como aquel tipo
de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones
pág. 5012
prácticas, haciendo dos distinciones: la que aplica a este estudio, es la que incluye cualquier esfuerzo
sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones. En el mismo orden de ideas,
Murillo (2008), citado por Vargas (2009) expone que la investigación aplicada recibe el nombre de
investigación práctica o empírica, en donde se utilizan los conocimientos adquiridos mientras se
adquieren nuevos saberes, teniendo como consecuencia un aprendizaje continuo y basado en la
investigación como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de la investigación, se considera participativa, de campo y transeccional
descriptiva. De acuerdo con Cerda (1991), citado por Vargas (2009, p. 163) la investigación
participativa, es vista como “un acto de conocimiento desde una concepción práctica de la
investigación cuenta con los aportes de las personas investigadoras y de los grupos como sujetos
cognoscentes, cuyo objeto por descubrir es la realidad concreta”.

Tal como puede observarse, el tipo y diseño de investigación seleccionado para este estudio se ajusta
al tema objeto de estudio, por cuanto el objetivo general está dirigido al diseño de una ruta turística en
el Municipio de Coveñas del Departamento de Sucre, Colombia. Para el alcance de este objetivo, se
plantean los objetivos específicos expuestos en párrafos anteriores. Los mismos están dirigidos al
establecimiento de un inventario de los atributos y potenciales recursos turísticos del Municipio de
Coveñas, y establecer un recorrido considerando los hitos más representativos. En general, para el
diseño de la ruta turística se tuvo en cuenta:

Elección del lugar con características que pueden ser explotadas en la industria
turística.

Realizar un inventario de los recursos del lugar

Definir el recorrido y selección del contenido de la ruta (hitos)

Diseño de la ruta.

Construcción del itinerario.
pág. 5013
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Etapas de la elaboración del diseño de la ruta turística

Etapa
Descripción
1

Revisión de fuentes de información secundaria. Esta etapa consistió en la revisión
bibliográfica de fuentes documentales, electrónicas, antecedentes de otras
investigaciones, relacionadas con la temática objeto de estudio, a fin de sustentar
el marco referencial de esta investigación.

2

Revisión de fuentes de información primaria. Esta fase incluyó la identificación
de los referentes turísticos de la zona, para posteriormente realizar una evaluación
acerca de la oferta turística actual del municipio, es decir, realizar un estudio
acucioso de los atributos turísticos, infraestructura turística del municipio,
características geográficas y naturales del lugar, entrevistas a miembros de la
comunidad de Coveñas, entre otros.

3

Realización de una bitácora de recorrido. Considerando los hitos más
representativos de las actividades turísticas, al objeto de determinar los lugares
claves que representan un relativo valor turístico y establecer los puntos de partida
y de llegada en la ruta turística a proponer.

4

Se considerará la metodología para el diseño de rutas turísticas propuesta por
Szmulewicz (2003), citado por Rodríguez (2010):

Determinación de los objetivos. Tomando como base los hitos identificados en la
etapa anterior, se escogen los lugares de mayor relevancia turística.

Diagramación. Un bosquejo de la ruta será realizado tomando en cuenta la
distancia más corta entre los puntos de partida y llegada, considerando además
aspectos geográficos y los objetivos determinados anteriormente.

Diseño de la Ruta. Se realizará el diseño de la ruta tomando en consideración los
tiempos y las paradas para realizar actividades como descansar, comer, tomar
registro fotográfico, entre otras.

Fuente: Elaboración propia

Descubre la Magia de Coveñas: Una Ruta Turística Consciente con la Naturaleza

El municipio de Coveñas, joya del departamento de Sucre en la costa Caribe colombiana, es un destino
privilegiado por su belleza natural. Sus extensas playas de arena blanca, sus aguas cálidas y cristalinas,
y la riqueza de sus ecosistemas como manglares y arrecifes coralinos, lo convierten en un lugar ideal
para el descanso y la aventura. Sin embargo, la sostenibilidad de este paraíso depende directamente de
nuestra capacidad para comprender, valorar y proteger su invaluable patrimonio natural.
pág. 5014
Es por esto que la educación ambiental se erige como un pilar fundamental en el diseño de una ruta
turística para Coveñas. No se trata solo de mostrar la belleza, sino de inspirar un profundo respeto por
el entorno y fomentar prácticas responsables tanto en visitantes como en la comunidad local.

¿Por qué es crucial la educación ambiental en nuestra ruta turística?

De acuerdo con
(Ballantyne R & Packer, 2018) existe una relación simbiótica entre el turismo de
naturaleza y la educación ambiental. Argumenta que el turismo de naturaleza bien gestionado puede
ser una poderosa herramienta para la educación ambiental, al proporcionar experiencias directas con la
naturaleza que fomentan el aprendizaje y el cambio de actitudes. Ofrece ejemplos de cómo integrar
elementos educativos en las actividades turísticas para mejorar la comprensión y el compromiso
ambiental de los visitantes.

Preservación de la Biodiversidad: Coveñas alberga ecosistemas frágiles y una rica biodiversidad. La
educación ambiental sensibiliza sobre la importancia de estos ecosistemas, las amenazas que enfrentan
(contaminación, deforestación, sobrepesca) y las acciones que podemos tomar para su conservación.
Una ruta informada y consciente contribuye activamente a la protección de especies y hábitats únicos.

Turismo Responsable: Al educar a los turistas sobre el impacto de sus acciones, promovemos un
turismo más responsable y sostenible. Esto incluye prácticas como la correcta disposición de residuos,
el respeto por la flora y fauna, el apoyo a negocios locales comprometidos con la sostenibilidad y la
minimización de la huella ecológica.

Empoderamiento de la Comunidad Local: La educación ambiental no solo se dirige a los visitantes,
sino también a la comunidad local. Al fortalecer su conocimiento sobre el valor de su patrimonio
natural, se fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad en su protección. Esto puede
traducirse en la adopción de prácticas sostenibles en sus actividades diarias y en su participación
activa en la gestión turística.

Experiencias Turísticas Enriquecedoras: Una ruta turística que integra la educación ambiental ofrece
experiencias más profundas y significativas. Los visitantes no solo disfrutan del paisaje, sino que
también aprenden sobre la ecología local, la cultura y las tradiciones ligadas al entorno natural. Esto
crea recuerdos duraderos y un mayor aprecio por el destino.
pág. 5015
Sostenibilidad a Largo Plazo: La educación ambiental es una inversión a largo plazo para la
sostenibilidad del turismo en Coveñas. Al crear conciencia y fomentar actitudes responsables,
aseguramos que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la belleza natural de este
destino.

Tabla 1. Sitios de interés general

Tipo de atractivo
Descripción
Paseo peatonal turístico
Parque lineal de la zona de la playa de la
coquerita

Embarcaderos turísticos

Desembocadura del arroyo Amansaguapo) /
carácter: comunitario / observaciones:
construido en madera por la misma
comunidad.

Ciénaga la caimanera / observaciones:
embarcadero turístico (casa flotante)
Localización: corredor de playas /
observaciones: puntos de información
turística PITS.

Museos o interés histórico

Museo de la infantería de marina
La casa de la cultura municipal de Coveñas
Interpretación cultural “montucuy”
Fuente: Elaboración propia

Integrando la Educación Ambiental en la Ruta Turística de Coveñas:

De acuerdo con
(Eagles P F J, 2022) que la planificación y gestión del turismo sostenible en áreas
protegidas, un contexto relevante para los ecosistemas sensibles de Coveñas. Destaca la importancia
de la educación ambiental como una herramienta clave para minimizar los impactos negativos del
turismo y maximizar sus beneficios para la conservación y las comunidades locales. Ofrece estrategias
concretas para integrar la educación en la experiencia turística.

Nuestra ruta turística para Coveñas incorporará la educación ambiental de diversas maneras:

Centros de Interpretación Ambiental: Estableceremos puntos informativos donde los
visitantes podrán aprender sobre la geología, la biodiversidad, la historia natural y los desafíos
pág. 5016
ambientales de Coveñas a través de exhibiciones interactivas, paneles informativos y guías
capacitados.

Senderos Interpretativos: Diseñaremos senderos señalizados en áreas naturales clave
(manglares, reservas naturales) con información sobre la flora, la fauna y los procesos
ecológicos. Se ofrecerán recorridos guiados por expertos en educación ambiental.

Actividades Prácticas de Conservación: Involucraremos a los turistas en actividades sencillas
de conservación, como limpiezas de playa, siembra de árboles nativos o talleres sobre reciclaje
y compostaje.

Colaboración con la Comunidad Local: Promoveremos la participación de guías locales con
conocimientos tradicionales y ambientales, así como la visita a proyectos comunitarios de
ecoturismo y conservación.

Material Educativo: Desarrollaremos folletos, mapas y recursos digitales con información
relevante sobre la importancia de la conservación y consejos para un turismo responsable.

Señalización Informativa: Instalaremos señalización clara y atractiva en puntos estratégicos de
la ruta con mensajes sobre la protección del medio ambiente y las buenas prácticas turísticas.

Talleres y Charlas: Ofreceremos talleres y charlas interactivas sobre temas ambientales
específicos, como la importancia de los arrecifes de coral o la problemática de los plásticos en el
océano.

Coveñas tiene el potencial de convertirse en un referente de turismo sostenible en Colombia. Al
integrar la educación ambiental en el corazón de nuestra ruta turística, no solo ofreceremos
experiencias inolvidables a los visitantes, sino que también construiremos un futuro más verde y
próspero para la comunidad y el planeta.

Tabla 2. Atractivos naturales del municipio de Coveñas

Atractivo
Descripción
Ciénaga la Caimanera

Es una laguna costera donde conviven variedades de
mangles de colores. Es considerada como reserva natural
que cuenta con diferentes especies de peces, aves y
caimanes.

Playa la Coquerita
Playa con amplia extensión donde converge la
pág. 5017
infraestructura hotelera del municipio

Golfo de Morrosquillo

Golfo situado perteneciente a los departamentos de Sucre
y Córdoba. Es un atractivo natural destacado por sus
cuerpos de agua, su gastronomía costeña y ser terreno de
la comunidad indígena Zenú.

Ecoparque Laderas de Villero
Un parque natural dedicado a la práctica del senderismo
ecológico y deportes náuticos.

Archipiélago de San Bernardo

Es considerado como un Parque Nacional Natural
Archipiélago de islas de San Bernardo. Es ideal para la
práctica de actividades recreativas y paisajismo. Cuenta
con una barrera coralina y cuevas.

Fuente: Elaboración propia

La ruta parte de la Playa la Coquerica (Punto de referencia: Hostal Mar Amar)

Hasta el Museo de la Infantería de Marina, equivalente a longitud de 17,4 kilómetros, y un tiempo de
recorrido en vehículo de aproximadamente 30 minutos. Cabe destacar, que se estiman paradas de 45 a
60 minutos en cada uno de los hitos, tomando un tiempo total de duración de 310 minutos.

Playa La Coquerita (Hostal Mar Amar)

El punto de referencia, Hostal Mar Amar (Ilustración 3), ha sido reconocido como un lugar que reúne
los aspectos culturales más destacados de la región caribe, pese a ser un atractivo de carácter privado
su validez consiste en las muestras constantes de lo icónico de las danzas, la música y el talento de
locales y visitantes. Para participar de los aspectos positivos de este punto en la ruta no necesariamente
se debe reservar un hospedaje, es posible disfrutar de la gastronomía local y también de las noches de
entretenimiento frente al mar.

Ilustración 2. Playa La Coquerica (Hostal Mar Amar)

Fuente: Elaboración Propia a partir de la plataforma Google Maps
pág. 5018
Golfo de Morrosquillo y San Bernardo (Punto de Referencia: Coveñas Diving Co)

El buceo y los deportes subacuáticos son prácticas cada vez más comunes, para poder realizarlos más
allá de la modalidad del careteo es necesario obtener una certificación. A pesar de ello, las prácticas de
Snorking (careteo) no requieren de experticia, y puede ser practicado a cualquier edad. Esta actividad
podrá ser considerada como una etapa inicial del buceo, y una oportunidad para que el turista observe
las maravillas submarinas de la región.

Hasta el momento el centro de buceo Coveñas Diving Co es el único que cuenta con la posibilidad de
manejar una demanda creciente de este servicio teniendo en cuenta que el personal encargado de
brindar los servicios está altamente capacitado y saben cómo responder adecuadamente ante todo tipo
de emergencias.

Ilustración 3. Coveñas Diving

Fuente: Elaboración Propia a partir de la plataforma Google Maps

Montucuy (Centro de interpretación cultural)

Montucuy es un hito por excelencia en la construcción de esta ruta, los aspectos culturales, históricos
y gastronómicos de todo el departamento de Sucre e inclusive varios de los ritos y creencias de la
región caribe son expuestas mediante los símbolos representativos de cada uno de ellos.

Ilustración 2. Montucuy

Fuente: Elaboración Propia a partir de la plataforma Google Maps
pág. 5019
Represa Villeros

La represa de Villeros (Ilustración 6) ubicada en el Ecoparque Laderas es un lugar ideal para recrearse,
las actividades van desde el senderismo y canotaje hasta la cabalgata. El paisaje es extenso y presenta
condiciones climáticas agradables, las fuentes de agua cercanas permiten que en la zona exista
humedad que favorece la diversificación de fauna y flora, convirtiendo este hito en un espacio perfecto
para la desconexión.

Ilustración 5. Represa de Villeros

Fuente: Elaboración Propia a partir de la plataforma Google Maps

Museo de la Infantería de Marina

Un museo (Ilustración 7) es un espacio para la consagración de elementos e historia que representa a
diversos grupos e intereses por determinado, el museo de la infantería de marina contiene una
compilación de los elementos que han formado parte de la historia constitutiva de las fuerzas militares
como el armamento clásico que solía usarse desde hace un siglo y también algunas de las actas que
permitieron las actuaciones en pro de la soberanía nacional.

Ilustración 6. Museo infantería de Marina

Fuente: Elaboración Propia a partir de la plataforma Google Maps
pág. 5020
Tabla 3. Debilidades y fortalezas identificadas de los hitos (sitios) turísticos

Debilidades
Fortalezas
Infraestructura que requiere atención
para facilitar el acceso a turistas en
condiciones limitadas de movilidad

Poca mano de obra capacitada para la
atención de turistas

Falta de organización asociativa en la
comunidad

Terreno con atributos propios que
pueden ser aprovechados para el
turismo: naturaleza, sol y playa,
cultura.

Atractivos culturales, ambientales y
para el desarrollo de actividades
recreativas

Fuente: Elaboración propia.

La ruta turística para el municipio de Coveñas propone el desarrollo de un recorrido, alrededor de los
atractivos turísticos identificados (hitos) donde se podrá desarrollar diferentes actividades. Esta ruta
estará descrita por la siguiente ficha técnica:

Tabla 4. Ficha técnica de la ruta turística

Característica
Descripción
Servicio ofrecido
Ruta turística en el municipio de Coveñas
Unidad de venta
Manejo individual o por grupos de turistas
Tiempo de duración
1 día por recorrido
Número máximo de personas atendidas
20 personas máximo por recorrido
Distancia recorrida
17,4 kilómetros
Horario
Preferiblemente en horas de la tarde
Tiempo del recorrido

300 minutos en los hitos y 60 minutos de transporte,
equivalente a 6 horas totales.

Fuente: Elaborado por los autores
pág. 5021
Tabla 5. Perfil del turista

Género
Masculino / Femenino
Procedencia
Nacional / Internacional
Edad
Adolescente en adelante (mayor a 12 años)
Características físicas

En condiciones para la realización de actividades recreativas,
acuáticas y de senderismo (por 5 horas máxima), bajo condiciones
climatológicas elevadas (temperaturas de hasta 34 °C, con humedad
promedio de 47%)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6. Plan de comercialización

Capacitación técnica y socio
empresarial

Función

Capacitaciones (Beneficiarios)

- Capacitación en atención al cliente
- Capacitación economía solidaria
- Capacitación en marketing / digital (sala de informática)
- Capacitación manejo de servicios turísticos

Capacitaciones para la
operación del negocio

Función

Capacitaciones

(Guías)

- Capacitaciones en atención al turista
- Capacitación en calidad del servicio
- Capacitación en primeros auxilios
- Capacitación ambiental
- Capacitación en segundo idioma (12)
- Capacitación en conservación ambiental

Fuente: Elaboración propia
pág. 5022
Tabla7. Plan general de acción

No.
Actividades para cumplir la meta Indicador de evaluación de la meta
1

Capacitar de grupos de interés para la
administración del negocio y atención al
servicio

Porcentaje de participación de
beneficiarios en el proceso de
socialización. (Mínimo el 75%)

2

Coordinar, con grupos de interés, la
planeación y apertura de la ruta

No. de sitios señalizados

3

Señalizar la ruta turística, generando las
piezas de información

Número de talleres realizados, Número de
beneficiarios capacitados

4

Disponer de los insumos para la
atención de turistas (refrigerios, equipo
médico)

No. De recursos dispuestos

5

Realizar prueba piloto con la venta de 4
paquetes turísticos en el primer año

Prueba piloto realizada

6
Implementar campaña de promoción No. de piezas comunicadas
7
Apertura la ruta turística No. De turistas atendidos por año
8
Evaluar la ruta turística Grado de satisfacción del turista}
Recomendaciones

Coveñas es uno de los municipios con mayor potencial turístico en el país. El municipio cuenta con
una ubicación geográfica privilegiada, bordeado por las playas y un ambiente cultural propio de la
región Caribe. Cabe destacar que el municipio de Coveñas cuenta con una riqueza cultural que no ha
sido aprovechada, y que requiere, un trabajo de promoción para captar la atención del turista. Además,
las condiciones para el desarrollo turístico requerirán de inversiones adicionales que garanticen la
sostenibilidad de las condiciones ecológicas y culturales ofrecidos en los recorridos diseñados. Por
tanto, se proponen las siguientes recomendaciones desde el punto de vista de la gestión de
organizaciones.
pág. 5023
Apoyo a la Formalización de Negocios Locales

Una de las experiencias más comunes del turista en Coveñas es sentirse asediado en el sector de las
playas por gran cantidad de vendedores ambulantes (masajistas, tatuadores, paleteros, lancheros. La
movilidad no controlada podría también ser uno de los factores que facilitan las distintas modalidades
de hurto. Una forma de prevenir estos flagelos y ayudar también al desarrollo económico de los
habitantes en Coveñas es la capacitación a los diferentes gremios del comercio, y con este proceso, la
posibilidad de recibir apoyo en la formalización de sus negocios.

Acompañamiento a las Comunidades Vulnerables

Las soluciones planteadas ante los problemas que existen para el desarrollo turístico no son suficientes
si no hay una correcta evaluación de las causas que los generan. Escuchar a las comunidades o
colectividades representativas de etnias, culturas o grupos raciales que habitan en el territorio de
Coveñas, es clave para entender los círculos de vulnerabilidad en los que se encuentran inmersos hace
décadas. Por tanto, la ruta turística se podrá orientar, desde la decisión de los actores que participen en
ella, en impulsores del desarrollo, al integrar a las comunidades en la actividad turística.

Valoración del Patrimonio Inmaterial

Uno de los aspectos destacables de la cultura caribe es su cercanía actual con los estilos musicales y de
entretenimiento que son tendencia global. Los ritmos urbanos, la champeta y los grupos
independientes que destacan el folclor, toman las raíces de diferentes etnias y razas para la creación de
obras y movimientos únicos, resaltan su autenticidad. Uno de los hitos descritos en la ruta fue el
resultado de un proyecto que busca democratizar el acceso al conocimiento que existe sobre las
diferentes corrientes ideológicas, de cultura y ancestrales que rodean la composición social del Caribe
colombiano.

Aspecto Gerencial

Los manejos sobre las relaciones público-privadas responden a las alianzas gubernamentales y los
sectores empresariales. En el municipio de Coveñas el sector empresarial se encuentra compuesto en
su mayoría por la explotación de subsuelo por parte de las multinacionales y la amplia oferta existente
en la zona hotelera de playas que explota el sector comercial que depende del turismo, así como
también, empresas del sector gastronómico que enriquecen las posibilidades al visitar el municipio.
pág. 5024
Fortalecimiento del sector empresarial local

Mediante la ampliación de beneficios a la formalización y crecimiento del sector empresarial local es
posible también que las alianzas beneficien a mayor parte de la población y mejoren los aspectos
generales que fueron identificados y descritos en los problemas hallados durante el diagnóstico previo
a la generación de la ruta.

Mejoras a los servicios públicos

En cuanto al mejoramiento de calidad de vida de los habitantes del municipio de Coveñas, es crucial
que tengan acceso a los servicios públicos domiciliarios. Esto permitiría que disminuyan los niveles de
pobreza multidimensional y a su vez con estas necesidades básicas satisfechas puedan concentrar sus
esfuerzos en los progresos colectivos, dirigidos hacia el desarrollo de la cultura y la educación con un
enfoque turístico.

La educación ambiental juega un rol crucial en el fomento del turismo ecológico

Debido a que sensibiliza a las comunidades locales y a los visitantes sobre el valor intrínseco de los
ecosistemas y la necesidad de su conservación. Al comprender la fragilidad del entorno natural y los
beneficios de su preservación, se promueve un turismo responsable que minimiza el impacto
ambiental, apoya la economía local de manera sostenible y enriquece la experiencia de los viajeros con
un profundo respeto por la naturaleza.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la formulación del problema inicial sobre el diseño de una ruta turística en el
Municipio Coveñas, en donde se incluyan los atractivos naturales y servicios complementarios, se
concluye que no existe una ruta única. El diseño aquí propuesto es el resultado de un análisis del
inventario turístico de la zona, las condiciones actuales y los recursos empleados. El diseño de una ruta
no siempre consta de incluir elementos ajenos al ambiente a tratar. Coveñas es un municipio con
riqueza ambiental, gastronómica, cultural y con diversidad en los intereses históricos, costumbristas y
ecológicos que se encuentran en auge en el turismo actual. Por lo tanto, basados en estas cualidades y
consideraciones, se diseñó una ruta turística que destaca los hitos en el turismo de sol y playa, turismo
ecológico, turismo cultural y turismo náutico.
pág. 5025
Los hallazgos de la investigación se reducen a una secuencia lógica de hitos, definidos como aquellos
lugares que, por su trascendencia y aportes al turismo local, se pueden catalogar como destinos
ideales. En total se definieron 5 hitos, correspondiente a un recorrido factible, que convoca tanto a la
administración pública, como privada.

En cuanto a los aportes que pueden realizarse a partir de la búsqueda documental y el trabajo de
campo realizado, por medio del diseño de esta ruta se destacan, sobre todo, la profundización a las
raíces culturales del Caribe como un tópico de gran interés en la reconstrucción del patrimonio
inmaterial.

Cabe destacar que la propuesta aquí mostrada está sujeta a una serie de limitaciones, como la
dimensión espacial abarcada (solo dentro de los límites del municipio de Coveñas con cercanía a la
zona de playa), el tiempo destinado para tal fin (que no sobrepaso una jornada) y el número limitado
de atractivos considerados.

Para finalizar, se recomienda a futuras investigaciones no pasar por alto el potencial de Coveñas para
ser un centro de práctica de deportes acuáticos y subacuáticos, pues fue uno de los hitos con mayor
fortaleza en la parte económica, y que permite la formalización de empleos en la zona. Esto podría
conducir a una nueva visión de las rutas turísticas especializadas o con enfoque temático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización. In O. Altimir & R. Bajraj
(Eds.), la CEPAL Numero 82 (Primera edición, pp. 157171). Publicación de las Naciones
Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10946/082157171_es.pdf?sequence

Alcaldía de Coveñas. (2020). Plan de desarrollo de Coveñas 2020-2023 “Coveñas es de todos.”

http://www.covenas-sucre.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-territorial-2020--2023

Balderas Elorza, C. R. (2004). Ruta turística sobre pintura y escultura de la época prehispánica y
colonial en el Estado de México [Tesis de pregrado]. Universidad Autónoma del Estado de
Morales.

Ballantyne R & Packer, J. (2018).
Nature-Based Tourism and Environmental . Education: Synergies
and Opportunities. Journal of Ecotourism, 17(3), 167
-181.
pág. 5026
Baquero Tobías, A. P., & González Vergara, M. E. (2016).
Diseño de ruta turística artesanal, desde
las asociaciones en los municipios de Sincelejo, Morroa, Sampués Y Coveñas [Tesis de
maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar].

https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/1144#page=1

Barragán D´Luyz, J. (2017). Diseño de una ruta ecoturística en el municipio de Colosó-Sucre.
Senderismo y biodiversidad [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar].

https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2368#page=1

Boullón, R. C. (2006). Planeación del espacio turístico (Editorial Trillas, Ed.; Cuarta edición).
Editorial Trillas.

Cárdenas Tabares, F. (1990). Comercialización del turismo: determinación y análisis de mercados
(Editorial Trillas, Ed.; Tercera edición). Editorial Trillas.

Chavarría, C. R. (2009). Estudio sobre turismo rural en Costa Rica.

Chávez, J. (2020). ¿Qué es el Turismo cultural? Concepto y características. CEUPE Magazine.

https://www.ceupe.com/blog/turismo-cultural.html?dt=1660614552863

Comisión regional de competitividad de Sucre -CRC-. (2020). Fortalecimiento a la comisión regional
de competitividad e innovación del departamento de Sucre. sector ciencia e innovación.

Constitución Política de la República de Colombia, Pub. L. No. 116, Gaceta Constitucional (1991).

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Diaz, E. P. R., Buelvas, C. M. G., & Mesa, R. E. A. (2016). Caracterización de la oferta de servicios
turísticos de los restaurantes localizados en los municipios de Tolú y Coveñas en el Golfo de
Morrosquillo. In G. Ziritt Trejo (Ed.), Diálogo de saberes desde las ciencias económicas,
administrativas y contables (Vol. 1). Editorial CECAR.

Eagles P F J, M. S. (2022).
Sustainable Tourism in Protected Areas: Guidelines for Planning and
Management.
1 . IUCN.
Egrejas, M., Bursztyn, I., & Bartholo, R. (2013). La valoración del diálogo en la construcción e
implementación de rutas turísticas: Proyectos Palacios de Rio y Central de Turismo
Comunitario de la Amazonia-Brasil. Estudios y Perspectivas En Turismo Volumen, 22, 1160
1181.
pág. 5027
Espinel Monsalve, N., & Álzate Torres, M. C. (2018, September 17). La hora del turismo en
Colombia, ¿qué falta? Periódico UNAL.
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-hora-
del-turismo-en-colombia-que-falta/

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Diccionario geográfico. https://diccionario.igac.gov.co/

Mackey Montoya, Y., & Peña Pérez, D. A. (2017). Turismo en Colombia ¿Es el turismo una
alternativa real para enfrentar el déficit externo? Ploutos, 6(2), 4855.

https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1585

Mamani Villasante, W. (2016, March 22). ENTENDER EL TURISMO: GLOSARIO BÁSICO OMT.

https://asesoresenturismoperu.wordpress.com/2016/03/22/entender-el-turismo-glosario-basico-

omt/

Marroquín Navarro, L. J., & Triana Vargas, M. Y. (2011). Turismo como factor de competitividad en
el desarrollo del municipio de La Dorada [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma e
Manizales.

Mercado Covo, T., Ziritt Trejo, G., Rojas, S., & Viloria, A. A. (2016). Competitividad turística en el
departamento de Sucre. In G. Ziritt Trejo (Ed.), Diálogo de saberes desde las Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables (Primera edición, Vol. 1, pp. 325330). Editorial
CECAR.
https://www.researchgate.net/publication/328615266
Meyer-Arendt, K. J. (2003). Investigación geográfica de turismo en Latino América, 1990-2001:
énfasis en la literatura publicada en inglés. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y
Territorio, 10, 5772.
https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105159
Ministerio de Comercio, I. y T. (2010). Información de Turismo.
https://www.mincit.gov.co/estudios-
economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo

Ministerio de Comercio, I. y T. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 - 2022. Turismo: El propósito
que nos une.
https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-
regional/plan-sectorial-de-turismo-2018-2022

Molina E., S. (1996). Turismo: Metodología para su planificación (Editorial Trillas, Ed.; Primera
edición). Editorial Trillas.
pág. 5028
Molleví Bortoló, G., & Fusté Forné, F. (2016). EL TURISMO GASTRONÓMICO, RUTAS
TURÍSTICAS Y PRODUCTOS LOCALES: EL CASO DEL VINO Y EL QUESO EN
CATALUÑA. GEOGRAPHICALIA, 68, 2547.

Montaner Montanejo, J., Antich Corgos, J., & Arcarons Simón, R. (1998). Diccionario de turismo.

Munguia Castro, Z., & García Vega, D. (2014). PROPUESTA DE UNA RUTA TURÍSTICA EN
CUITZEO “PUEBLO MÁGICO” COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. In Asociación Mexicana de Ciencias para el
Desarrollo Regional A.C. (Ed.), 19° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México,
AMECIDER 2014 (pp. 124). Universidad de Guadalajara.

Pedreño Muñoz, A., & Pardo Alés, G. (2008). América latina en la encrucijada de la inserción
internacional (S. de P. Universidad de Alicante, Ed.; Primera edición).

Ramírez Cavassa, C. (2006). Marketing turístico (Editorial Trillas, Ed.). Editorial Trillas.

Rodríguez, M. v. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y
el desarrollo de la etnia aborigen Warao en el estado Delta Amacuro, Venezuela [Tesis de
maestría]. Colegio Universitario de Caracas / Universidad de la Habana.

Ruiz Carta, E. P., & Vergara Narváez, A. (2017). Condiciones de demanda turística en una ruta
ecoturística en el corredor Coveñas Tolú. 3, 149157.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11819

Secretaria de Turismo de México. (2008, January 18). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012
México (18/01/2001). Decreto Por El Que Se Aprueba El Programa Sectorial de Turismo 2007-
2012; Diario Oficial de la Federación.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5028631&fecha=18/01/2008

Such Devesa, M. J., Zapata Aguirre, S., Risso, W. A., Brida, J. G., & Pereyra, J. S. (2009). Turismo y
crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Estudios y Perspectivas En
Turismo, 18(1), 2135.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714242002
Swift, I. L. (2001). Turismo en América Latina.

Szmulewicz, P. (2003). Cátedra asignatura Métodos de Análisis del Fenómeno Turístico.
pág. 5029
Urry, J. (1992). The Tourist Gaze “Revisited.”
American Behavioral Scientist, 36(2), 172186.
https://doi.org/10.1177/0002764292036002005

Vargas Cordero, Z. R. (2009). La investigación aplicada. Una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155165.

Wallingre, N., & Toyos, M. (2010). Diccionario de turismo, hotelería y transporte (Segunda edición).
Ediciones Universidad del Salvador.