INTEGRACIÓN DE RECURSOS DIGITALES EN
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA COMO
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
INTEGRATION OF DIGITAL RESOURCES IN DIDACTIC
PLANNING AS A TEACHING METHODOLOGY
Patricia Leonor Palacios Mendoza
Unidad Educativa Montecristi
Verónica Reyna Figueroa Solórzano
Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermin Cevallos
Myrian Beatríz Masabanda Tiviano
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez
Mayra Alexandra Changoluisa Calapaqui
Unidad Educativa Fiscomisional Santa Catalina Laboure
Maholy Antonella García Lascano
Unidad Educativa Paquisha

pág. 5062
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17269
Integración de recursos digitales en la planificación didáctica como
metodología de enseñanza
Patricia Leonor Palacios Mendoza1
yohecarl@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2322-4121
Unidad Educativa Montecristi
Ecuador
Verónica Reyna Figueroa Solórzano
veronik_cye25@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6925-3221
Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermin Cevallos
Ecuador
Myrian Beatríz Masabanda Tiviano
mybemati505@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3817-3524
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez
Ecuador
Mayra Alexandra Changoluisa Calapaqui
alexandrachangoluisa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2337-0536
Unidad Educativa Fiscomisional Santa Catalina
Laboure
Ecuador
Maholy Antonella García Lascano
garcia.lascano.maholy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5757-0085
Unidad Educativa Paquisha
Ecuador
RESUMEN
El uso de la tecnología en el mundo actual favorece de múltiples formas y permite cambiar contextos
que por tradición y cultura se mantenían estáticos en entornos de desarrollo y progreso , dentro del
campo educativo el uso de la tecnología es una herramienta de enseñanza que convierte clases
tradicionales y esquematizadas en procesos innovadores y de interacción continua , además permite que
el estudiantado adquiera nuevos aprendizajes mientras juega y se divierte. La presente investigación
tiene como objetivo evaluar la implementación de herramientas digitales dentro de la planificación
didáctica, así como también la respuesta que tiene el alumnado frente al uso de la gamificación. La
metodología empleada corresponde a una investigación cuantitativa de modo descriptiva que permitirá
analizar de manera cuantificada el uso de la TICS en la planificación didáctica . Para la recolección de
datos se usó la técnica de la encuesta con un cuestionario de escala Likert con la participación de 25
docentes. En donde se evidenció que el emplear herramientas digitales permite que los estudiantes se
muestren más motivados y predispuestos a la adquisición de conocimientos, además se percibe una
mejora en el rendimiento escolar de los estudiantes especialmente en las asignaturas de matemáticas y
lengua y literatura.
Palabras claves: tecnología, herramientas digitales, gamificación, aprendizajes
1 Autor principal.
Correspondencia: yohecarl@gmail.com

pág. 5063
Integration of digital resources in didactic planning as a teaching
methodology
ABSTRACT
The use of technology in today's world favors in multiple ways and allows changing contexts that by
tradition and culture remained static in environments of development and progress, within the
educational field the use of technology is a teaching tool that converts traditional and schematic classes
in innovative processes and continuous interaction, it also allows students to acquire new learning while
playing and having fun. The objective of this research is to evaluate the implementation of digital tools
within the didactic planning, as well as the response of the students to the use of gamification. The
methodology used corresponds to descriptive quantitative research that will allow to analyze in a
quantified way the use of ICT in didactic planning. For data collection, the survey technique was used
with a Likert scale questionnaire with the participation of 25 teachers. In which it was evidenced that
the use of digital tools allows students to be more motivated and predisposed to the acquisition of
knowledge, in addition an improvement in student performance is perceived, especially in the subjects
of mathematics and language and literature.
Key words: technology, digital tools, gamification, learning
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025

pág. 5064
INTRODUCCIÓN
La planificación didáctica es el diseño mediante el cual se establecen los objetivos, destrezas, logros de
aprendizajes y sobre todo la descripción de actividades que desarrollaran los estudiantes durante sus
clases, por ende una buena planificación donde se involucren actividades dinámicas con ayuda de
herramientas digitales permitirá que el alumnado se muestre interesado y motivado a aprender. De
acuerdo con Monetti & Molina (2023) mencionan que “la planificación didáctica se sustenta en la idea
de previsión, de la forma en que se quiere que se produzca la enseñanza como propiciadora del
aprendizaje en la práctica” es decir, el docente ejecuta sus propias estrategias metodológicas y recursos
educativos que favorezcan el desarrollo y cumplimiento de los objetivos dentro de sus clases. En la
actualidad los recursos educativos están relacionados directamente con el uso de la tecnología y las
metodologías activas de enseñanza. Según Barrios et al., (2022) hacen referencia que las estrategias
didácticas en función de la tecnología son una creación digital que aborda uno o más temas a través de
una estructura pedagógica y el uso de contenidos multimediales a través de:
- Actividades interactivas
- Vídeos
- Audios
- Gamificación
De acuerdo con Zambrano et al., (2020) la gamificación como herramienta innovadora permite
promover el aprendizaje autorregulado y pretende valorizar el progreso de la enseñanza-aprendizaje y
por ende hay una amplia gama de recursos que pueden convertir las clases tradicionales en clases
exitosas, donde el alumno se convierte en un sujeto activo que aprende de diversas formas, lo
mencionado anteriormente coincide con lo que citan Andrade et al., (2021) al referirse que las nuevas
tendencias en materia de educación contemplan a las TIC como un recurso de gran importancia que no
se puede desapercibir puesto que la formación de las nuevas generaciones no pueden aislarse de la
sociedad digital. En este sentido Echeverria & Molina (2022), expresan que “en los últimos años ha
aumentado la necesidad de incorporar la tecnología en los esquemas de enseñanza y así dar respuesta a
la demanda de los estudiantes del siglo XXI, pues requieren de una educación que encare los retos de
formación y de conocimiento”.(p.7)

pág. 5065
La digitalización en la actualidad también ha favorecido a la implantación de nuevas tendencias digitales
dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Citando a Chonata (2023), es muy importante explicar que
las estrategias didácticas digitales han sido tomada en cuenta aún más en la actualidad debido a los
serios problemas que dejó la Pandemia del Covid-19, pero no es recurso nuevo sino que ya ha estado
presente desde hace varias décadas.
Entre las actividades didácticas digitales que un docente puede añadir dentro de su planificación se
pueden mencionar las siguientes:
- Empezar la clase con una dinámica que involucre un audio y video.
- Trabajar el aula invertida, pidiendo al estudiantado que busquen información de un determinado
tema.
- Uso de presentaciones dinámicas ( Canva, genially, Google Slides)
- Utilización de juegos en línea para reforzar contenidos difíciles ( Kahoot, Quizizz, Blooket,
Classkick, y Educandy).
- Evaluaciones en línea
- Trabajo en línea de manera sincrónica ( zoom, Google Meet, teams, Google drive).
Es importante mencionar que el uso de las TICS debe ser de acuerdo al grado, contenido y posibilidad
del estudiante, además debe existir un andamiaje constante entre los actores educativos, para poder guiar
y retroalimentar en caso fuese necesario.
Materiales y métodos
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo puesto que busca conocer el
porcentaje de integración de recursos digitales dentro de la planificación didáctica, así como también
cuales son las plataformas o programas más empleados por los docentes dentro de su ejercicio
profesional. También se evidenciará en que asignaturas favorece más el uso de la tecnología. Su enfoque
es no experimental puesto que la recolección de datos se realizó solo una vez.
Población y muestra
La muestra seleccionada para participar en la investigación fueron 25 docentes de diferentes
sostenimientos del distrito 13D02 de la zona 4 del ministerio de educación ecuatoriano. Los docentes

pág. 5066
seleccionados fueron escogidos por muestreo aleatorio simple y corresponden a profesionales
especializados en diferentes áreas del bachillerato general unificado.
Instrumento de recolección de datos
Se diseño una encuesta estructurada la cual fue aplicada mediante Google forms a 25 docentes de
bachillerato. En total se evaluaron 7 ítems que estaban delimitados por una escala Likert de medición (
Siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca) que buscan evaluar la implementación de recursos
digitales dentro de la planificación didáctica.
RESULTADOS
En función de la encuesta aplicada a los 25 docentes se evidencian los siguientes resultados.
Gráfico 1
De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia una elevada disposición y uso positivo de
herramientas digitales por parte del profesorado en la planificación de sus clases. Esto sucede a
elementos como formación y capacitación previa, acceso a recursos tecnológicos entre otros . De
acuerdo con Romo et al., (2023) el uso de las herramientas digitales tiene ventajas notables, tales como
la rápida disponibilidad de información, el estímulo a la motivación de los estudiantes y la formación
de comunidades virtuales, esto favorece directamente al estudiantado y a la comunidad educativa en
general porque se logra una calidad e innovación educativa.
16
5 4
0 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
Integra herramientas digitales (como presentaciones, videos o
plataformas educativas) en la planificación de sus clases.

pág. 5067
Gráfico 2
Los datos exhiben que hay una conducta vastamente proactiva entre los docentes hacia la adaptación de
la planificación con los recursos tecnológicos favorables, lo cual es importante para una enseñanza
dúctil , motivadora ,contextualizada e innovadora. Con lo mencionado anteriormente coinciden
Rodríguez et al., (2021) al manifestar “que gracias al avance tecnológico y las novedosas formas para
el desarrollo del conocimiento, los estudiantes han adquirido nuevas maneras de entender el proceso
pedagógico y su proceso de enseñanza aprendizaje se ha convertido más dinámico”(p.8), esto también
requiere un entorno educativo que valore y promueva la integración tecnológica como parte primordial
de la práctica pedagógica institucional .
Gráfico 3
20
4 1 0 0
0
5
10
15
20
25
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
Adapta su planificación didáctica en función de las herramientas
tecnológicas disponibles
20
5
0 0 0
0
5
10
15
20
25
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
Planifica actividades que promueven el uso activo de la tecnología por parte
del alumnado.

pág. 5068
Los resultados reflejan una responsabilidad total por parte del profesorado en la planificación de
acciones que fomentan el uso eficaz de la tecnología por el alumnado. Esto señala no solo una
integración consciente de herramientas digitales, sino también una intención pedagógica visible de
promover la participación activa, el pensamiento crítico y reflexivo , además de la adquisición
competencias y habilidades digital en los estudiantes.
De acuerdo a Solórzano et al. (2024) citado en Sánchez& Hallo (2025) expresan que “la finalidad de
las herramientas digitales en la enseñanza es promover la participación activa del estudiante”(p.5)
configurando la educación como un proceso significativo, reflexivo, crítico y flexible.
Gráfico 4
Los resultados afirman una gran sensibilidad pedagógica por parte del profesorado respecto al nivel de
competencia digital de sus dicentes. Del 100% de los encuestados el 88% evidencian que siempre
toman en cuenta esta variable al seleccionar recursos digitales para su enseñanza, en tanto que un 12 %
expresa que casi siempre. En una investigación realizada por Veloz et al., (2023) afirman que “los
recursos digitales son un medio adaptable para facilitar el acompañamiento que ofrece el docente al
momento de impartir sus clases”(p.2). Además de esta forma aporta al proceso de enseñanza y
aprendizaje, favoreciendo la inclusión y la eficacia del uso de tecnologías en el campo educativo.
Gráfico 5
22
3 0 0 0
0
10
20
30
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
Considera el nivel de competencia digital de sus estudiantes al seleccionar
recursos digitales.
25
0 0 0 0
0
10
20
30
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
Sus alumnos expresan una actitud positiva ante el uso de juegos o
dinámicas lúdicas como parte del aprendizaje

pág. 5069
En función a los datos obtenidos se puede concluir que el 100% de los encuestados manifestaron que
sus alumnos siempre denotan una actitud positiva hacia el uso de juegos y dinámicas lúdicas como parte
del proceso de aprendizaje. Esta tendencia sugiere que las estrategias lúdicas favorecen el interés, la
motivación y el compromiso de los estudiantes. Lo expuesto es respaldado por Amores & Casas (2019)
al referirse que las relaciones con el uso de los recursos didácticos digitales en las clases a través de la
planificación didáctica, favorecen a que los alumnos tengan más voluntad por aprender, en definitiva,
mayor motivación e interés si su aprendizaje está basado en las TIC. Lo que podría tener un impacto
significativo en el rendimiento académico y la participación activa en las actividades educativas.
Gráfico 6
La mayoría de los participantes en esta encuesta consideran que la gamificación facilita la comprensión
de los contenidos, este alto porcentaje sugiere que las estrategias gamificadas tienen un impacto
significativo en el aprendizaje, promoviendo una mayor motivación y participación activa, según Franco
(2023) la gamificación utiliza los juegos o mecánicas del juego, en beneficio del estudiantado para que
alcancen un aprendizaje más significativo. En general la gamificación parece ser una metodología
prometedora para potenciar la comprensión de los contenidos de una manera más flexible , pero su
implementación debe ser cuidadosamente adaptada a las necesidades del grupo estudiantil.
10
12
3 0 0
0
2
4
6
8
10
12
14
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
¿ Cree que la gamificación facilita la comprensión de contenidos por parte de
los estudiantes?

pág. 5070
Gráfico 7
Según los hallazgos de la encuesta, en la que la mayoría de los profesores consideran que la utilización
de herramientas digitales promueve la obtención de conocimientos en áreas como el lenguaje y las
matemáticas, se puede deducir que la implementación de recursos digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje aporta un beneficio positivo en la comprensión y aprendizaje de los alumnos. Considerando
a Malpica & Estupiñán (2024), quienes afirman que las tecnologías y sus instrumentos constituyen un
apoyo en el proceso de enseñanza y debido a su naturaleza, están vinculadas con áreas fundamentales
como el lenguaje y las matemáticas, que son ciencias que cubren todas las áreas del saber. Para que los
alumnos puedan emplear exitosamente herramientas digitales, es necesario tener previamente asimilado
conceptos, motivación y entendimiento.
DISCUSIÓN
Los resultados recabados en la investigación evidencian que el uso de herramientas digitales dentro de
la planificación didáctica ha resultado favorable , permitiendo una mejora notable en la organización
del contenido, la diversificación de las estrategias pedagógicas y la ruptura de la educación tradicional
con esto último coincide Ayme et al., (2025) donde menciona que las herramientas digitales han
transformado la educación, lidiando con las barreras de la enseñanza tradicional. De igual forma la
introducción de la gamificación en las actividades de enseñanza-aprendizaje generó un impacto positivo
en la motivación, el compromiso y la participación activa del alumnado¸ además la gamificación
también es una propuesta educativa que tiene como objetivo fortalecer el proceso de aprendizaje,
23
0 2 0 0
0
5
10
15
20
25
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
¿Considera qué usar recursos digitales ayuda a la adquisición de
conocimientos de una manera más fácil en asignaturas como lenguaje y
matemáticas?

pág. 5071
buscando despertar el interés, la curiosidad, motivación y la participación global del estudiantado.
(Sánches, 2019, pág. 9).
Con la investigación realizada se logró mostrar que un alto porcentaje del profesorado logró integrar
adecuadamente recursos como plataformas interactivas, aplicaciones educativas y entornos virtuales,
alineando dichos recursos con los objetivos de aprendizaje establecidos en sus planificaciones. Desde la
percepción estudiantil, se identificó un aumento en los niveles de interés y disfrute hacia las clases
gamificadas, así como una percepción de mejora en la comprensión de los contenidos. Estos hallazgos
permiten confirmar que se cumplió el objetivo de evaluar positivamente la implementación de estas
estrategias, tanto desde la perspectiva docente como estudiantil.
CONCLUSIONES
- Es importante seguir promoviendo el uso de recursos digitales en el aula dentro de la
planificación didáctica , para que los alumnos sigan desarrollando habilidades y adquisición de
conocimientos de una manera más dinámica , además se debe asegurar el cumplimento con los objetivos
educativos y las necesidades de los estudiantes.
- La incorporación de herramientas digitales en la planificación educativa ha permitido una
extensa gama de métodos de enseñanza, promoviendo la adaptación de los contenidos a diferentes
formas de aprendizaje.
- El uso de herramientas digitales ayuda a entender de una manera más fácil contenidos
complejos, por lo que indispensable que haya un andamiaje permanente cuando se emplean estas
metodologías para poder brindar un apoyo en caso de que sea necesario.
RECOMENDACIONES
- Capacitar a toda la comunidad educativa en el uso y manejo de herramientas digitales, debido
a que es imprescindible que todos reciban formación continua no solo en el manejo técnico, sino
también en el diseño didáctico de experiencias de enseñanzas mediadas por TICS , resaltando que estas
están siempre en constantes actualizaciones y cambios .
- Ejecutar evaluaciones periódicas que permitan ajustar las estrategias y seleccionar las
herramientas que realmente aporten al proceso de formación holística del estudiantado.

pág. 5072
- Implementar el uso de herramientas de enseñanza en todos los subniveles educativos y
asignaturas dentro del pensum académico de las instituciones educativas , tomando como base que en
las asignaturas de matemáticas y lengua han sido exitosa las metodologías que incluye la tecnología.
- Crear comunidades o ferias de aprendizaje entre colegas profesionales donde se expongan y
compartan experiencias, anécdotas recursos y resultados sobre la planificación didáctica con el uso de
herramientas digitales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amores, A., & Casas, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de
enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. 6(3).
doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845
Andrade, I., Oña, R., Sánches, E., Toaquiza, J., & Benavides, L. (2021). Desafíos de la incorporación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 7(4).
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1383
Ayme, D., Tene, J., Sálazar, M., & Tapia, T. (2025). Uso de herramientas digitales que promueva el
aprendizaje significativo en los estudiantes de educación básica. Revista Multidisciplinaria
Arbitrada de investigación Científica, 9(1).
doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e116
Barrios, D., Ariza, M., & Gastelbondo, C. (2022). ESTRATEGIA METODOLÓGICA BASADA EN
EL USO DE LAS TIC, PARA EL DESEMPEÑO DIDÁCTICO DOCENTE EN EL ÁREA
DE LENGUA CASTELLANA EN EL GRADO SEGUNDO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMARIA (EBP). REVISTA ARBITRADA DEL CIEG. Obtenido de Recuprado de
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/08/Ed.57172-188-Barrios-Diana-Ariza-
Marla-Gastelbondo-Carlota.pdf
Chonata, I. (2023). Estrategias Didácticas Digitales Como Herramienta de Autoaprendizaje en
Docentes de Educación Básica Superior. Ciencia Latina, 7(3).
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6690

pág. 5073
Echeverria, V., & Molina, P. (2022). Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las
habilidades creativas de los estudiantes. Revista Sinapsis., 2(21).
doi:https://doi.org/10.37117/s.v2i21.608
Franco, A. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del
conocimiento, 8(8). doi:Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Malpica, M., & Estupiñan, O. (2024). Las TIC y las TAC en la Enseñanza de las Matemáticas en el
Nivel de Básica Primaria Rural y Urbana. Ciencia Latina, 8(1). doi::
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10651
Monetti, E., & Molina, M. (2023). La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente:
entramado de sentidos,representaciones y prácticas. Redalyc, 1(34).
doi:https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-387
Rodríguez, D., Moreno, D., Orellana, J., & Pincay, K. (2021). Ventajas y desventajas de las
herramientas tecnológicas en las actividades académicas. Revista científica Dominio de las
Ciencias, 7(5). doi:: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2242
Romo, M., Rubio, C., Gómez, V., & Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso
enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliografica. Polo del Conocimiento, 8(10).
doi:10.23857/pc.v8i10.6127
Sánches, C. L. (2019). Gamificación: Un nuevo enfoque para la educación ecuatoriana. Revista
Internacional de tecnología y educación. doi:https://orcid.org/0000-0003-4831-5813
Sánchez, M., Toapanta, M., & Hallo, E. (2025). Impacto de la implementación de herramienta
digitales en el aprendizaje de los estudiantes: contexto de Educación Básica. Reincisol, 4(7).
doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)735-749
Veloz, V., Veloz, E., & Veloz, J. (2023). Recursos digitales en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Polo del Conocimiento, 8(8). doi:10.23857/pc.v8i8
Zambrano, A., Luque, K., Lucas, M. d., & Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas
innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Revista Dominio de las Ciencias,
6(3). doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402