SEROPREVALENCIA DE LA LEUCOSIS BOVINA
ENZOÓTICA EN BOVINOS DE PRODUCCIÓN
LECHERA: IMPACTO PATOGÉNICO Y RELACIÓN
CON LA RAZA, EDAD Y PRODUCCIÓN DE LECHE
SEROPREVALENCE OF ENZOOTIC BOVINA LEUKOSIS IN
DAIRY CATTLE: PATHOGENIC IMPACT AND
RELATIONSHIP WITH BREED, AGE AND MILK
PRODUCTION
Richard Roberto Salazar Silva
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Julio Cesar Paredes Muñoz
Universidad UTE, Ecuador
David IgnacioTipán Bedón
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
pág. 5229
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17288
Seroprevalencia de la Leucosis bovina enzoótica en bovinos de producción
lechera: impacto patogénico y relación con la raza, edad y producción de
leche
Richard Roberto Salazar Silva 1
rsalazar@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Julio Cesar Paredes Muñoz
julio.paredes@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4289-6289
Universidad UTE
Ecuador
David Ignacio Tipán Bedón
ditipanb@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7788-0185
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa causada por el Virus de la Leucemia
Bovina (VLB) la cual provoca alteraciones en los linfocitos tipo B al inducir un incremento en la
circulación sanguínea, que al acumularse genera neoplasias y la posibilidad de diseminarse a otros
órganos. La LBE, ocasiona pérdidas económicas debido a la reducción en la producción láctea y en el
incremento de susceptibilidad de los bovinos afectados a otras enfermedades de carácter infeccioso. En
este estudio se estableció la seroprevalencia de Leucosis Bovina Enzoótica, utilizando un kit
inmunoenzimático comercial ELISA indirecto (IDEXX® Leukosis Serum Screening), en el ganado de
producción lechera de la parroquia Linares ubicada en el cantón el Chaco, provincia del Napo-Ecuador
y su influencia con la raza, edad y producción de Leche. De las 102 vacas en producción lechera
muestreadas, 41 fueron seropositivas a VLB obteniéndose una seroprevalencia igual a 40,2%. Se
determinó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anticuerpos frente al VLB
y los parámetros de raza, edad y producción diaria de leche. La seroprevalencia fue mayor en vacas de
la raza Holstein y Jersey, en animales mayores a los 4 años y en vacas con una producción diaria de
leche inferior a los 4,5 litros/día.
Palabras clave: leucosis bovina, seroprevalencia, producción láctea, ELISA indirecto
1
Autor principal.
Correspondencia: rsalazar@uce.edu.ec
pág. 5230
Seroprevalence of enzootic bovina leukosis in dairy cattle: pathogenic
impact and relationship with breed, age and milk production
ABSTRACT
Enzootic Bovine Leukosis (EBL) is an infectious disease caused by the Bovine Leukemia Virus (LBV),
which causes alterations in type B lymphocytes by inducing an increase in blood circulation, which
when accumulated generates neoplasias and the possibility of spreading to other organs. EBL causes
economic losses due to the reduction in milk production and the increased susceptibility of affected
cattle to other infectious diseases. In this study, the seroprevalence of Enzootic Bovine Leukosis was
established using a commercial enzyme-linked immunosorbent assay indirect ELISA (IDEXX®
Leukosis Serum Screening) in dairy cattle from the Linares parroquia located in the Chaco canton, Napo
province, Ecuador, and its influence on breed, age and milk production. Of the 102 dairy cows sampled,
41 were seropositive for LBV, yielding a seroprevalence of 40.2%. A statistically significant association
was found between the presence of LBV antibodies and breed, age, and daily milk production
parameters. Seroprevalence was higher in Holstein and Jersey cows, in animals older than 4 years, and
in cows with a daily milk production of less than 4.5 liters/day.
Keywords: bovine leukosis, seroprevalence, dairy production, indirect ELISA
Artículo recibido 12 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 5231
INTRODUCCIÓN
La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa persistente que afecta al ganado
bovino. LBE es causada por el Virus de la Leucemia Bovina (VLB) (9), relacionado con el virus T
linfotrópico humano tipo 1 (HTVL-1) (17, 36). El VLB pertenece a la familia Retroviridae, subfamilia
Orthoretrovirinae y al género Deltaretrovirus, que puede tener un comportamiento oncogénico y
linfotrópico (21), causando alteraciones en los linfocitos tipo B al inducir un incremento en la circulación
sanguínea que al acumularse genera neoplasias y posible diseminación a otros órganos (14).
La LBE se presenta de tres formas: asintomática, linfocitosis persistente y linfosarcoma (38). Un gran
porcentaje de animales infectados durante los primeros años de vida no presentan los signos clínicos de
la enfermedad y permanecen aparentemente sanos (36, 38). Sin embargo, cerca del 30 a 70% desarrollan
linfocitosis persistente y del 0.1 al 10% de los bovinos mayores a los 3 años desarrollan algún tipo de
linfosarcoma (44). Entre los principales órganos afectados con tejidos neoplásicos se encuentran los
ganglios linfáticos, intestino, corazón, estómago y diafragma (36).
La transmisión horizontal del virus ocurre por contacto con secreciones o fluidos corporales
contaminados (37). En este tipo de transmisión se incluye la de tipo vectorial, que ocurre por medio de
tábanos, un grupo de insectos pertenecientes a la familia de los dípteros, en la cual las hembras son
hematófagas (10). Se ha descrito la transmisión iatrogénica por la utilización de instrumental quirúrgico
contaminado, agujas o material de palpación rectal contaminado con sangre de animales infectados (10,
38).
En el ternero, la transmisión vertical ocurre por vía intrauterina o por la ingestión de calostro y leche
contaminada, (10). Por otro lado, cualquier raza de bovino sin importar su fase etaria es susceptible a
infectarse con VLB y padecer la enfermedad, siendo más frecuente en el ganado de leche comparado
con el de carne (36).
LBE, constituye un problema en la economía del productor debido a que ocasiona pérdidas de tipo
directo e indirecto (17). En relación a las pérdidas directas, se encuentra el desarrollo de leucemia bovina
y linfosarcoma en los animales afectados, lo que da lugar al descarte de animales infectados de manera
prematura, decomiso de carcasas en los centros de faenamiento (17, 36) y restricciones del comercio de
bovinos y material genético a nivel nacional e internacional. Las pérdidas indirectas se relacionan con
pág. 5232
la reducción de un 2.5 a 5% en la producción láctea, costos de atención y diagnóstico veterinario por el
consecuente incremento de susceptibilidad de los bovinos a otras enfermedades de carácter infeccioso
(mastitis, diarrea y neumonía) (44), como también por la pérdida de la cría y cese de la producción de
leche en un periodo aproximado de 10 meses (17).
A nivel mundial, se ha reportado que la LBE tiene una prevalencia del 90% en rebaños localizados en
zonas endémicas, dentro de las cuales están el Este de Europa, Sudamérica y varios países de Asia (17).
Además, la infección por LBE ha ido en aumento dentro de los últimos años en Japón, Estados Unidos,
Canadá, Argentina y Brasil (28).
La prevalencia de LBE en el Ecuador es del 52%. En estudios realizados en rebaños bovinos de varias
provincias, se determinó una prevalencia del 53,4% en Azuay, 31,8%, en Chimborazo, 57.9% en
Cotopaxi, 23.6% en Manabí, 49.1% en Pichincha, 22.9% en Santo Domingo de los Tsachilas, 22.6% en
Tungurahua y 61.9% en Zamora Chinchipe (41). Si bien, los valores de prevalencia al LBE son
relativamente altos, aún no se ha descrito un protocolo encaminado a la prevención y control de LBE en
el país (36), a pesar de que el diagnóstico de animales positivos a LBE debe ser de declaración
obligatoria según la Resolución 0008 de Agrocalidad. (39).
En cuanto a la región amazónica del Ecuador, es región está conformada por Sucumbíos, Napo,
Orellana, Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe (16). En dicha región, cerca del 31% del área
total se ha destinado para los sistemas de producción ganaderos (8). Un estudio realizado en la provincia
de Orellana determinó una prevalencia de LBE del 11.92% realizado entre los años 2011-2019 (34). Sin
embargo, en el cantón el Chaco ubicado en la Provincia del Napo, y específicamente en la parroquia de
Linares, la información del estado sanitario de los rebaños ovinos es desconocida con respecto a esta
enfermedad. Por esta razón, resulta necesaria la determinación de la seroprevalencia de LBE en los hatos
ganaderos de la parroquia Linares del cantón el Chaco con la finalidad de establecer relación entre los
casos positivos y los parámetros de raza, edad y producción diaria de leche.
pág. 5233
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Este estudio se diseñó como una investigación observacional, descriptivo y de corte transversal. La
detección de anticuerpos se llevó a cabo mediante serología, utilizando una prueba inmunoenzimática
comercial ELISA indirecto (IDEXX Leukosis Serum Screening). Con base en los resultados obtenidos,
se calculó la prevalencia de la enfermedad durante el período comprendido entre junio y julio de 2024.
Ubicación del área de estudio
Las coordenadas del área de estudio corresponden a las siguientes: Latitud. -0.4079° o 24' 28" sur;
Longitud. -77.6741° o 77° 40' 27" oeste; Altitud. 2,441 metros sobre el nivel del mar. El procesamiento
de las muestras y análisis serológico se realizó en el Centro de Investigación y Diagnóstico Veterinario
TIER-ZENTRUM, situado en las calles Viñedos y Venezuela, Edificio Terrasol, en el Valle de los
Chillos, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha en Ecuador.
Población de estudio
La población de estudio fueron 277 vacas de producción lechera, que representan la población de
bovinos presentes durante el período comprendido entre los meses de junio y julio de 2024. Se realizó
un muestreo aleatorio en las vacas mayores a dos años destinadas a la producción láctea.
Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra fue calculado a través del uso de una fórmula para el cálculo de población finita.
(40).
𝑛 = 𝑁 𝑍2 𝑝 𝑞
𝑑2(𝑁 1)+ 𝑍2 𝑝 𝑞
En dónde: n= tamaño de la muestra requerido, N= tamaño de la población, Z= Coeficiente de confianza
para un nivel de confianza determinado (1.96), p= proporción esperada (11.92%), q= 1-p (1-0.1192) y
d= precisión (5%). A partir de esta fórmula, se obtuvo un tamaño muestral de 102 bovinos seleccionados
aleatoriamente.
pág. 5234
Criterios de inclusión y exclusión
Para este estudio, se incluyeron las vacas destinadas a la producción de leche. Predios con sistema de
pastoreo extensivo. Predios con más de cinco vacas en ordeño. Vacas que se encuentren ubicadas en la
parroquia Linares del Napo, Ecuador y vacas que cuenten con registros de edad y producción de leche
diaria. De la misma forma, para este estudio, se excluyeron las vacas de producción cárnica o doble
propósito y los predios con sistemas de pastoreo intensivo, rotativo o en franjas. No se consideraron
para este estudio vacas menores de dos años y vacas en el último tercio de gestación.
Selección y toma de muestras.
Las muestras sanguíneas de los bovinos fueron seleccionadas aleatoriamente. Se recolectaron 5 ml de
sangre de la vena caudal de cada animal utilizando tubos estériles sin anticoagulante (Vacutainer),
siguiendo estrictamente los criterios de asepsia y desinfección. Cada muestra fue etiquetada con un
código de identificación correspondiente a cada animal y colocadas en posición vertical en una gradilla
dentro de un termo de refrigeración con hielo químico, asegurando temperatura entre 4 y 8 °C. (1). Las
muestras se mantuvieron en estas condiciones durante un período de 12 a 24 horas hasta su traslado al
laboratorio para su análisis.
Determinación de anticuerpos contra VLB en el laboratorio.
Para la detección de anticuerpos contra VLB, las muestras sanguíneas fueros procesadas mediante
centrifugación a 665 G durante cinco minutos, obteniéndose el suero sanguíneo. A partir de cada
muestra, se colocó un volumen de 1 ml de suero, el cual fue transferido a tubos Eppendorf previamente
etiquetados para su correcta identificación. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas en cajas
de congelación y preservadas a una temperatura de -20° C., asegurando su estabilidad hasta completar
el total de 102 muestras.
Determinación de anticuerpos contra el VLB utilizando el kit comercial ELISA Indirecto (IDEXX
Leukosis Serum Screening).
Para la detección de anticuerpos contra VLB, se utilizó un kit comercial ELISA indirecto (IDEXX
Leukosis Serum Screening), diseñado específicamente para la identificación de anticuerpos anti VLB
con una sensibilidad y especificidad del 100% y 98,3%, respectivamente (11). Las muestras fueron
analizadas mediante espectrofotometría, utilizando un espectrofotómetro (BYONOY) a una longitud de
pág. 5235
onda de 450 mn para medir la densidad óptica (DO) de las muestras y controles. La validez del ensayo
ELISA fue confirmada a través de controles positivos y negativos. Posteriormente, se calculó el
porcentaje de relación muestra/control (M/P) de cada muestra, de acuerdo con la fórmula proporcionada
en el inserto del kit. Las muestras con un valor de M/P% ≤60% fueron interpretadas como negativas
para la presencia de anticuerpos específicos contra VLB, mientras que aquellas con un valor de M/P%
>60% fueron consideradas positivas para la presencia de anticuerpos anti-VLB. (IDEXX, 209).
RESULTADOS
Determinación de la presencia de anticuerpos contra el virus de la Leucosis bovina en el ganado
de producción lechera de la parroquia Linares, cantón El Chaco
Se determinó la presencia de anticuerpos contra el virus de la Leucosis bovina (VLB) en ganado lechero
de la parroquia Linares mediante la prueba inmunoenzimatica comercial ELISA-Indirecto (IDEXX®
Leukosis Serum Screening), Se analizaron un total de 102 bovinos, de los cuales 41 muestras séricas
fueron positivas para anticuerpos anti-VLB y 671 resultaron negativas.
Tabla 1 Determinación de la presencia de anticuerpos contra el virus de la Leucosis bovina.
Resultado ELISA-I
Número de bovinos muestreados
Positivos
41
Negativos
61
Total
102
A partir de estos datos, se calculó una seroprevalencia aparente del 40,2% con un intervalo de confianza
al 95% (IC 95% de 30,75% a 50,39%). Posteriormente, considerando la sensibilidad (100%) y
especificidad (98,3) del kit ELISA empleado, se ajustó la prevalencia aparente para estimar una
prevalencia real del 39,17%.
Tabla 2 Seroprevalencia real y aparente de virus de la Leucosis bovina.
Número de
bovinos
muestreados
Prevalencia
aparente
Prevalencia
real
IC
(95%)
Positivos
Negativos
Número
%
Número
%
102
41
40,2
61
59,8
40,2
39,17
30,75%
π
50,39%
pág. 5236
Resultados de la seroprevalencia del virus de la Leucosis bovina en función del biotipo de raza de
ganado de la parroquia Linares, cantón El Chaco
Para la determinación de la seroprevalencia de VLB en función de la raza del ganado, los sueros
sanguíneos de los bovinos muestreados fueron clasificados según el biotipo asociado a las razas Holstein
(46 bovinos), Jersey (27 bovinos) y mestizo (29 bovinos). El porcentaje de seroprevalencia de VLB para
el grupo Holstein fue de 52,17% (24/46) con un intervalo de confianza al 95% (IC 95%) de 37,13% a
66,86%. En el grupo Jersey la seroprevalencia fue de 59,26% (16/27) con un IC 95% de 39,01% a
76,99%. En grupo mestizo la seroprevalencia fue de 3,45% (1/29) con un IC 95% de 0,18 a 19,63%.
Para la determinación del valor p, se empleó la prueba de Fisher, obteniéndose un resultado de
0,000001167, inferior al resultado del valor de significancia (p<0.05). Este valor demuestra una
asociación estadísticamente significativa entre las variables de biotipo de raza y seropositividad a VLB.
Tabla 3.
Tabla 3 Resultados de seroprevalencia
Raza-
Biotipo
Número
%
Positivos
Negativos
Presencia % / IC
Total
Valor P
Mestizo
Número
1
28
3,45 (0,18-19,63)
29
0,000001167
%
3,45
96,55
Holstein
Número
24
22
52,17 (37,13-66,86)
46
%
52,17
47,83
Jersey
Número
16
11
59,26 (39,01-76,99)
27
%
59,26
40,74
Total
41
61
102
Determinación de la seroprevalencia de la Leucosis bovina en función de la edad.
Los sueros sanguíneos de los bovinos muestreados se clasificaron en tres grupos etarios: bovinos de 2 a
4 años, bovinos de 4 a 6 años y bovinos mayores de 6 años. En el grupo de 2 a 4 años, la seroprevalencia
fue de 18,52% (5/27) con un IC 95% de 7,03% a 38,75%. En el grupo de 4 a 6 años, la seroprevalencia
fue de 46,51% (20/43) con un IC 95% de 31,47% a 62,17%. Por último, en el grupo de mayores de 6
años, la seroprevalencia fue de 50,0% (16/32) con un IC de 33,63% a 66,37%. Para la determinación
del valor p, se empleó la prueba de Fisher, obteniéndose un resultado de 0,02309, inferior al resultado
pág. 5237
del valor de significancia (p<0.05), lo que demuestra una asociación estadísticamente significativa entre
las variables edad y seropositividad a VLB.
Tabla 4 Seroprevalencia del virus de la Leucosis bovina en función de la edad.
Edad
Número
%
Positivos
Negativos
Presencia % / IC
Total
Valor P
2 años <
4 años
Número
5
22
18,52 (7,03-38,75)
27
0,02309
%
18,52
81,48
4 años
<6 años
Número
20
23
46,51 (31,47-62,17)
43
%
46,51
53,49
≥ 6 años
Número
16
16
50,0 (33,63-66,37)
32
%
50,0
50,0
Total
41
61
102
Seroprevalencia del virus de la Leucosis bovina en relación con la producción diaria de leche en
bovinos de la parroquia Linares, cantón El Chaco
Para determinar la seroprevalencia de VLB en función de la producción diaria de leche (litros/día) se
consideró el promedio de producción de la parroquia (4,5 litros/día). Los bovinos muestreados se
clasificaron en dos categorías: producción baja (<4,5 litros/día) y producción normal (≥4,5 litros/día).
De un total de 27 bovinos con producción baja, 18 fueron seropositivos, mientras que en el grupo de 75
bovinos con producción normal 23 resultaron seropositivos a VLB. Los porcentajes de seroprevalencia
obtenidos fueron de 66,67% (IC 95%: 46,02 - 82,76%) en bovinos de producción baja y 30,67% (IC
95%: 20,82 - 42,52%) en aquellos de producción normal. La prueba de Fisher arrojo un valor de
p=0,001425, inferior al nivel de significancia establecido (p<0.05), lo que indica una asociación
estadísticamente significativa entre la producción diaria de leche y la presencia de anticuerpos contra el
VLB.
pág. 5238
Tabla 5 Seroprevalencia del virus de la Leucosis bovina en relación con la producción diaria de leche
en bovinos de la parroquia Linares, cantón El Chaco.
Producción
diaria (l/d)
Número
%
Positivos
Negativos
Presencia % / IC
Total
Valor P
< 4,5 litros / día
Número
18
9
66,67 (46,02-82,76)
27
0,001425
%
66,67
33,33
4,5 litros / día
Número
23
52
30,67 (20,81-42,52)
75
%
30,67
69,33
Total
41
61
102
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian la presencia de anticuerpos contra el virus de la Leucosis bovina
en el ganado de producción lechera de la parroquia Linares perteneciente al cantón El Chaco, provincia
del Napo en Ecuador. Mediante la utilización del kit comercial ELISA indirecto (IDEXX® Leukosis
Serum Screening., se determinó una seroprevalencia del 40,2% para Leucosis bovina Enzoótica en la
población analizada.
El análisis estadístico mediante la prueba de Fisher reveló una asociación significativa entre la presencia
de anticuerpos contra el Virus de la Leucemia bovina y variables como biotipo de raza, edad y
producción diaria de leche en los bovinos evaluados.
Se observó que las razas Holstein y Jersey presentaron mayor seroprevalencia. Estos datos sugieren que
existe una mayor susceptibilidad de estas razas a la infección. De la misma forma, se identificó un
incremento de la prevalencia con la edad, siendo más alta en animales mayores de cuatro años.
Por último, se evidenció que las vacas con mayor producción diaria de leche presentaron una mayor tasa
de seropositividad, lo que sugiere una posible relación entre la infección por el virus y una reducción en
la capacidad productiva del ganado lechero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AGROCALIDAD. (2018). Instructivo INT/DA/019: Toma y Envío de Muestras de Animales
Domésticos.
2. Bravo Medina, C. A., Benitez Jimenez, D. G., Vargas Burgos, J. C., Alemán Pérez, R. D., Torres
Navarrete, S. B., & Marín, H. (2015). Caracterización socio-ambiental de unidades de
pág. 5239
producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo. Revista
Amazónica. Ciencia y Tecnología, 4(1), 03–31.
https://doi.org/10.59410/RACYT-v04n01ep01-0045
3. Buitrago, D., eda, D., Forero, J., & Medellin, M. (2023). Risk factors associated with enzootic
bovine leukosis in Boyacá and Cundinamarca municipalities, Colombia. Open Veterinary
Journal, 13(8), 1012. https://doi.org/10.5455/OVJ.2023.v13.i8.7
4. Bulla-Castañeda, D. M., Díaz-Anaya, A. M., Garcia-Corredor, D. J., Tobón-Torreglosa, J. C.,
Ortega, D. O., & Pulido-Medellín, M. O. (2021). Seropositivity and risk factors associated with
the presentation of bovine leukosis virus in Sotaquirá, Colombia. Veterinary World, 2212–2218.
https://doi.org/10.14202/vetworld.2021.2212-2218
5. Camargos, M., Feliziani, F., De Giuseppe, A., Lessa, L., Reis, J., & mulo, L. (2007).
Evaluation of diagnostic tests to bovine leukemia virus. REVISTA PORTUGUESA DE
CIÊNCIAS VETERINÁRIAS.
https://www.researchgate.net/profile/Francesco-
Feliziani/publication/230745415_Evaluation_of_diagnostic_tests_to_bovine_leukemia_virus/l
inks/55d2de1708aec1b0429efbd3/Evaluation-of-diagnostic-tests-to-bovine-leukemia-virus.pdf
6. Fenner, F. (2017). Fenners Veterinary Virology (N. MacLachlan & E. Dubovi, Eds.). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/C2013-0-06921-6
7. González Marcillo, R. L., Castro Guamàn, W. E., Guerrero Pincay, A. E., Vera Zambrano, P. A.,
Ortiz Naveda, N. R., & Guamàn Rivera, S. A. (2021). Assessment of Guinea Grass Panicum
maximum under Silvopastoral Systems in Combination with Two Management Systems in
Orellana Province, Ecuador. Agriculture, 11(2), 117.
https://doi.org/10.3390/agriculture11020117
8. Gutiérrez, S. E., Lützelschwab, C. M., Barrios, C. N., & Juliarena, M. A. (2020). Leucosis
bovina. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 31(3), e16913.
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16913
9. Jiménez Sánchez, J. A., Bulla-Castañeda, D. M., Díaz-Anaya, A. M., García-Corredor, D. J., &
Pulido-Medellín, M. O. (2022). Determinación serológica del virus de leucosis enzoótica bovina
pág. 5240
(VLEB) en el municipio de Paipa, Boyacá (Colombia). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias,
13(1), 200–210. https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5675
10. Lv, G., Wang, J., Lian, S., Wang, H., & Wu, R. (2024). The Global Epidemiology of Bovine
Leukemia Virus: Current Trends and Future Implications. Animals, 14(2), 297.
https://doi.org/10.3390/ani14020297
11. Ortiz-Naveda, N. R., Guamán-Rivera, S. A., González-Marcillo, R. L., & Guerrero-Pincay, A.
E. (2023). Descriptive cross-sectional study on major bovine diseases and associated risk factors
in north-eastern Ecuadorian Amazon. Brazilian Journal of Biology, 83.
https://doi.org/10.1590/1519-6984.269508
12. Puga Torres, B. H., Vásconez-Hernández, A., Sandoval-Valencia, P., & De La Cueva-Jácome,
F. (2017). SEROPREVALENCIA DE LEUCOSIS ENZOÓTICA BOVINA EN ANIMALES
ENTRE 6 A 24 MESES EN LAS PROVINCIAS DE MANABÍ, PICHINCHA Y
CHIMBORAZO - ECUADOR. La Granja, 26(2), 131–141.
https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.11
13. Quinn, P., Markey, B., Leonard, F., Hartigan, P., Fanning, S., & Fitzpatrick, E. (2011). Veterinary
Microbiology and Microbial Disease (2nd ed., Vol. 1). Wiley-Blackwell.
https://books.google.com.ec/books?id=L3tQmr5YGXQC&printsec=frontcover&redir_esc=y#
v=onepage&q&f=false
14. Rahman, A., Kashif, M., Nasir, A., Ehtisham-ul-Haque, S., Ullah, H., Sikandar, A., Ahmed, I.,
Rehman, A., Saeed, M., Nazar, M., Rizwan, M., Saher, S., & Abbas, A. (2023). Seroprevalence
and haemato-biochemical effects of bovine leucosis in buffalo, Punjab, Pakistan. Veterinární
Medicína, 68(10), 385–391. https://doi.org/10.17221/57/2023-VETMED
15. RESOLUCIÓN 008 (2020).
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2022/10/Resolucion-008...pdf
16. López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). [Edición digital]. Universitat Autònoma de Barcelona.
http://ddd.uab.cat/record/129382
pág. 5241
17. RUSENOVA, N., CHERVENKOV, M., & SIRAKOV, I. (2022). Enzootik Sığır Lökozunun
Rutin Teşhisi İçin Kullanılan Dört Laboratuvar Testinin Karşılaştırılması. Kafkas Universitesi
Veteriner Fakultesi Dergisi. https://doi.org/10.9775/kvfd.2021.26505
18. Tizard, I. (2018). Introducción a la Inmunología Veterinaria (10th ed.). ELSEVIER.