VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
EN UNIVERSITARIOS Y SU RIESGO
EN LA SALUD MENTAL
DATING VIOLENCE IN COLLEGE STUDENTS
AND ITS RISK TO MENTAL HEALTH
Sara Copari Condori
Universidad Nacional de Juliaca, Perú
Eber Chura Luna
Universidad Nacional de Juliaca, Perú
Alfonzo Hernandez Cabrera
Universidad Nacional del Altiplano, Perú
Delia Damiana Ventura Carreon
Universidad Nacional del Altiplano, Perú
Virginia Cervantes Quispe
Educación Básica Regular, Perú
Juana Angelica Velasquez flores
Educación Básica Regular, Perú

pág. 5290
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17296
Violencia en el Noviazgo en Universitarios y su Riesgo en la Salud Mental
Sara Copari Condori1
scoparic.doc@unaj.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4355-8947
Universidad Nacional de Juliaca
Puno, Perú
Eber Chura Luna
eber.chura@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6879-0123
Universidad Nacional de Juliaca
Puno, Perú
Alfonzo Hernandez Cabrera
anaeduvale@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7914-8160
Universidad Nacional del Altiplano
Puno, Perú
Delia Damiana Ventura Carreon
delia.ventura@unap.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-4023-2710
Universidad Nacional del Altiplano
Puno, Perú
Virginia Cervantes Quispe
virgivcq@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2657-6537
Educación Básica Regular
Perú
Juana Angelica Velásquez Flores
anyellyflores33@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7811-0954
Educación Básica Regular
Perú
RESUMEN
La violencia en la actualidad es un fenómeno notable, su manifestación se da mediante tres dinámicas,
física, psicológica y sexual, del mismo modo, los problemas de salud mental predominantes en el
presente siglo son el estrés, depresión y ansiedad, por ende, el escrito analizó la relación de la violencia
en el noviazgo y su afección en la salud mental en jóvenes universitarios. La metodología corresponde
al enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo -explicativo, la muestra conformó 440 estudiantes,
seleccionados por método aleatoria simple. Resultados: las sintomatologías de ansiedad están
influenciados por la violencia física, con un coeficiente β de 0,382; la violencia psicológica, con β de
0,382; y la violencia sexual, con 0,237. En contraste, la depresión muestra un vínculo más fuerte con la
violencia física y psicológica, con β de 0,526 y 0,381, respectivamente, por último, el estrés también
presenta una relación significativa con la violencia psicológica y física. En síntesis, a medida que la
violencia se intensifica, también lo hace el estrés, la ansiedad y depresión.
Palabras clave: violencia, noviazgo, salud mental
1 Autor principal
Correspondencia: scoparic.doc@unaj.edu.pe

pág. 5291
Dating violence in college students and its risk to mental health
ABSTRACT
Violence is currently a notable phenomenon, its manifestation is given through three dynamics,
physical, psychological and sexual, in the same way, the predominant mental health problems in the
present century are stress, depression and anxiety, therefore, the paper analyzed the relationship
between dating violence and its effect on mental health in young university students. The methodology
corresponds to the quantitative approach with a descriptive-explanatory design, the sample consisted of
440 students, selected by simple random method. Results: anxiety symptomatologies are influenced by
physical violence, with a coefficient β of 0.382; psychological violence, with β of 0.382; and sexual
violence, with 0.237. In contrast, depression shows a stronger link with physical and psychological
violence, with β of 0.526 and 0.381, respectively; finally, stress also presents a significant relationship
with psychological and physical violence. In summary, as violence intensifies, so do stress, anxiety and
depression.
Key words: dating, violence, mental health
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 5292
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud, estima que 3 de cada 10 jóvenes reportan ser víctimas de
violencia en sus relaciones de pareja. La violencia en el noviazgo se inicia a temprana edad, y se estima
que 1 de cada 4 jóvenes ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de una pareja masculina
al menos una vez; esto representa el 24% en el estudio sobre la prevalencia de la violencia de pareja a
lo largo de la vida, basado en 307 investigaciones realizadas en 154 países (OMS, 2021). La violencia
en el noviazgo ocurre con una frecuencia tres veces mayor en las parejas adultas; generalmente, solo se
reconocen las agresiones físicas, mientras que las formas de violencia psicológica están normalizadas
como métodos para resolver conflictos; no obstante, estas últimas tienen un impacto significativo en la
salud mental (García-Carpintero et al., 2018).
En Perú, de acuerdo con los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019, la violencia
psicológica fue la forma más común, representando el 52.8%, seguida por la violencia física con el
29.5% y la violencia sexual con el 7.1% (Guerrero, 2022) por otra parte, los problemas de salud mental
se encuentra muy presente en los estudiantes. (Mendoza et al., 2022) El estudio concluye que el 53,85
% de los estudiantes experimentaron un nivel severo de estrés. Además, el 35 % de los universitarios
de tres programas de estudio notó que sus calificaciones y logros académicos habían disminuido durante
las clases virtuales durante la pandemia de Covid-19 en comparación con el año anterior.
(Chura Humora, 2024) utilizó el inventario SISCO para evaluar el estrés. Los resultados revelaron que
el 78% de los participantes presentaron un nivel moderado de estrés, mientras que solo 25 estudiantes,
equivalente al 9.1%, mostraron un nivel leve de estrés académico. bajo el contexto expuesto que ha
propuesta estudiar la influencia de violencia en la noviazgo y salud mental en estudiantes universitarios
de la Universidad Nacional de Juliaca, los estudiantes a menudo presenten cambios emociones, el cual
puedo afectar a su formación académica y deserción, de ahí que es muy esencial identificar los signos
de violencia a prematuramente
METODOLOGÍA
Diseño
Se ha realizado un estudio descriptivo - explicativo, de corte transversal.

pág. 5293
Representación del diseño:
Sujeto
Los participantes fueron un total de 440 estudiantes de semestres avanzados de la universidad Nacional
de Juliaca- Perú, la muestra fue calculada por método probabilístico y muestreo aleatoria simple.
fórmula para el tamaño de la muestra:
n = N ⋅ P(1−P)
d2
Donde:
n= Tamaño de la muestra (440 en este caso)
N = Tamaño de la población (1651)
p = proporción estimada (puede ser 0.5 )
d = margen de error deseado
Variables
Se analizaron como variables exógenas (violencia en el noviazgo) y como variable endógena (Salud
Mental)
Recolección de datos, El DASS-21, que significa "Depression, Anxiety and Stress Scale", fue
desarrollado por los psicólogos australianos S. H. Lovibond y P. F. Lovibond. Evalúa la salud mental a
través de 21 reactivos, en tres dimensiones, depresión, ansiedad y estrés, con una escala de 0 a 4 puntos:
No me ha ocurrido (0 puntos); Me ha ocurrido un poco o durante parte del tiempo (1 punto); Me ha
Variable (x) Variable (Y)
Violencia en noviazgo:
X1 Psicológica
X2 Física
X3 Sexual.
Salud Mental
Y1 Depresión
Y2 Ansiedad
Y3 Estrés
violencia
(psicológica,
física y sexual)
Salud mental
(ansiedad, depresión y
estrés)
x Y
Relación causal

pág. 5294
ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo (2 punto); Me ha ocurrido mucho, o la mayor
parte del tiempo (4 punto), y el segundo instrumento fue extraído del sitio web de UNESCO en derechos
humanos de la UNAMhttps://catedraunescodh.unam.mx/catedra/violencia/cuestionario-violencia-en-el
oviazgo.html el cuestionario violencia en el noviazgo está compuesto por 12 reactivos, en base a la
escala de Likert de 0 a 3 (Si, A veces, Rara Vez, No). Ambos instrumentos han demostrado una alta
consistencia y fiabilidad, con coeficientes de alfa de Cronbach de 0.968 para el (DASS)-21, y 0.943
para (VM).
Procesamiento de recolección de datos
Se solicitó la autorización a la comisión organizadora de la Universidad Nacional de Juliaca -Puno, para
aplicar el cuestionario, asimismo los estudiantes han dado su consentimiento informado, además se
explicó detalles sobre el instrumento de las variables estudiadas.
Modelo de Regresión
Y=β0+β1X1+β2X2+β3X3+Xn+ϵ
Donde:
Y = Variable dependiente (Depresión, ansiedad y estrés).
β0 = Intercepto (valor de Y cuando todas las X son 0).
β1, β2, β3, = Coeficientes de regresión que representan el impacto de cada variable independiente sobre
la variable dependiente.
X1, X2, X3 = Variables independientes (Violencia psicológica, física y sexual)
ϵ = Término de error.
Consideraciones éticas
En el protocolo de la investigación se ha tomado en cuenta el consentimiento informado de los
participantes, y la vez en el cuestionario se ha formulado la siguiente interrogante: ¿Da usted su
consentimiento informa de participar en esta investigación?, además los datos fueron utilizados
únicamente con fines investigativos, y con total confidencialidad. e

pág. 5295
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Característica de los participantes
Variables sociodemográficas ꭓ ± D.E. N %
Edad 3,348
< a 17 años de edad 19 4.3
entre 18 a 24 años de edad 363 82,5
Entre 25 a 31 años de edad 50 11.4
Entre 32-38 años de edad 8 1,8
Lengua Materna 0,94
Aimara 52 11,8
Quechua 217 49,3
Castellano 171 38,9
Genero
Mujer 179 40,7
Varón 262 59,3
Clasificación socio económica 0,739
Extrema Pobreza 143 32,5
Pobre 192 44,5
No pobre 101 23
Residencia 0,493
Sólo ciudad 259 58,9
Pueblo o Provincia 181 41,1
Estudiantes
Muestra 440 100%
Tabla 2 - Matriz de correlaciones de las subvariables
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Depresión (1) 1,000 ,890** ,900** ,894** ,871** ,758**
Ansiedad (2) ,890** 1,000 ,903** ,918** ,879** ,848**
Estrés (3) ,900** ,903** 1,000 ,938** ,893** ,760**
Violencia física (4) ,894** ,918** ,938** 1,000 ,830** ,797**
Violencia Psicológica (5) ,871** ,879** ,893** ,830** 1,000 ,702**
Violencia Sexual (6) ,758** ,848** ,760** ,797** ,702** 1,000
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

pág. 5296
La violencia física se relaciona estrechamente con el estrés (coeficiente de 0,938), la ansiedad (0,918)
y la depresión (0,894), lo que indica una correlación positiva y directa entre estas variables, con un p-
valor de 0,000 que señala una significancia alta. Esto sugiere que la experiencia de violencia física
puede contribuir al aumento de los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Además, la violencia
psicológica también muestra una fuerte asociación con estas condiciones, evidenciando correlaciones
de 0,849 con la depresión, 0,918 con la ansiedad y 0,938 con el estrés, todas con un p-valor de 0,000.
Por otro lado, la violencia sexual presenta relaciones significativas, con coeficientes de 0,758 para la
depresión, 0,848 para la ansiedad y 0,797 para el estrés.
Tabla 3 - Regresión lineal múltiples para Ansiedad
Modelo (R=,955)
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados T Pvalor.
95.0% intervalo de
confianza para B
B Desv.
Error β Límite
inferior
Límite
superior
Violencia física ,518 ,040 ,382 13,041 ,000 ,440 ,596
Violencia Psicológica ,486 ,031 ,381 15,481 ,000 ,424 ,547
Violencia sexual 1,505 ,130 ,273 11,584 ,000 1,250 1,761
Sexo -,302 ,144 -,030 -2,088 ,037 -,586 -,018
Lengua Materna ,022 ,110 ,003 ,204 ,839 -,193 ,238
Lugar de residencia ,058 ,148 ,006 ,392 ,696 -,233 ,350
Edad -,012 ,021 -,008 -,582 ,561 -,055 ,030
Clasificación
socioeconómica
-,094 ,098 -,014 -,958 ,339 -,286 ,099
a. Variable dependiente: ANSIEDAD
El modelo de regresión lineal es confiable, R es igual a 0,955, el cual indica adecuado modelo de
estimación.
El coeficiente β de 0,382 sugiere una relación positiva significativa entre la violencia física y la
ansiedad, lo que indica que, por cada unidad de aumento en la violencia física, la ansiedad se incrementa
en 0,382 unidades. Este hallazgo es respaldado por un p-valor de 0,000, De manera similar, la violencia
psicológica también muestra una influencia directa sobre la ansiedad con un coeficiente β de 0,381 y
un p-valor de 0,000, lo que refuerza la idea de que el incremento en la violencia psicológica puede llevar
a un aumento en los niveles de ansiedad. En contraste, la violencia sexual está asociada con la ansiedad
en un 27,3 %, aunque esta relación es menos pronunciada.

pág. 5297
Tabla 4 - Regresión lineal múltiples para Depresión
Modelo R =,860
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados t Pvalor.
95.0% intervalo de
confianza para B
B Desv.
Error β Límite
inferior
Límite
superior
Violencia física ,709 ,050 ,526 14,173 ,000 ,610 ,807
Violencia psicológica ,483 ,040 ,381 12,216 ,000 ,405 ,560
Violencia sexual ,415 ,164 ,076 2,534 ,012 ,093 ,737
Sexo ,013 ,182 ,001 ,074 ,941 -,344 ,371
Lengua Materna -,030 ,138 -,004 -,216 ,829 -,302 ,242
Lugar de residencia ,104 ,187 ,010 ,559 ,577 -,263 ,472
Edad ,013 ,027 ,009 ,473 ,636 -,040 ,066
Clasificación
socioeconómica
-,124 ,123 -,019 -1,007 ,314 -,367 ,118
a. Variable dependiente: DEPRESION
Un R de 0,860 indica una correlación fuerte entre estos predictores y la depresión, las variables de
violencia física y psicológica muestran una relación significativa con la depresión, con coeficientes β
de 0,526 y 0,382, respectivamente. Esto sugiere que, por cada incremento en las conductas violentas, la
depresión puede aumentar en un 52,6 % y 38,1 %. Estos resultados son estadísticamente significativos,
dado que el p-valor es menor a 0.005, lo que refuerza la robustez de esta asociación.
Tabla 5 - Regresión lineal múltiples para Estrés
Modelo (R=,928)
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados t P valor
95.0% intervalo de
confianza para B
B Desv.
Error β Límite
inferior
Límite
superior
Violencia física ,786 ,033 ,632 23,755 ,000 ,721 ,852
Violencia psicológica ,478 ,026 ,408 18,279 ,000 ,427 ,530
Violencia sexual -,234 ,108 -,046 -2,163 ,031 -,447 -,021
Sexo -,096 ,121 -,010 -,798 ,425 -,333 ,141
Lengua Materna -,184 ,092 -,027 -2,011 ,045 -,364 -,004
Lugar de residencia ,282 ,124 ,031 2,275 ,023 ,038 ,525
edad ,028 ,018 ,021 1,581 ,115 -,007 ,063
Clasificación
socioeconómica
,137 ,082 ,022 1,674 ,095 -,024 ,297
a. Variable dependiente: ESTRÉS

pág. 5298
Un R de 0,928 indica una correlación muy alta entre estos predictores y el estrés, lo que sugiere que
estos factores explican una gran parte de la variabilidad en los niveles de estrés de los individuos
analizados. La violencia física y psicológica se relaciona con el estrés en un ,633 y ,408,
respectivamente, lo que indica una relación significativa, con un valor p de 0,000. Esto sugiere que, a
mayor presencia de violencia en estas formas, mayor es el nivel de estrés experimentado.
DISCUSIÓN
Se ha identificado que la salud mental de los estudiantes universitarios se encuentra influenciado por
patrones de violencia que viven en el noviazgo, ya que, existe una relación positiva, a la vez
significativa, entre las variables violencia durante el noviazgo (VN) y salud mental (SM), dicho de otro
modo, el estrés (E) la depresión (D) pueden ser originadas por episodios de violencia Psicológica (VP)
y violencia física (VF), del mismo modo, la ansiedad (A) se encuentra asociado con VP y VF pero
también la violencia sexual (VS).
Al contrastar con (Tarriño-Concejero et al., 2022) la violencia prevalente en el noviazgo fue la
psicológica, seguida la violencia sexual y física, estos actos de violencia presentan correlación fuerte
significativa con la depresión y ansiedad, y con rango relativamente débil con el estrés. Por otro lado,
(Páramo et al., 2023) violencia psicológica (VP) considera como la más dañina, porque, provoca
angustia , culpa y miedo, sumado a ello la manipulación , control de conductas, el maltrato como
expresiones de VP en el noviazgo.(Mendoza- Rosado et al., 2020) Los estudiantes UNJBG indican
haber sufrido episodios de violencia psicológica, afectando su salud mental, en el estudio se registraron
altos niveles de depresión, especialmente en los primeros años, y en cuarto año se observó un 35 % de
conducta sexual inapropiada. Asimismo, el intento de suicidio alcanzó su punto máximo en el tercer
año con un 28 %.
En la misma línea (Fresco et al., 2018) los estudiantes de ciencias de la comunicación en su mayoría
de ellos, el 85,5 % reportó padecer de algún tipo de violencia, el 57,8 % reportó solo violencia
psicológica, mientras que el 7,0 % mencionó ser víctima de violencia física, psicológica y sexual. En la
misma línea (Fresco et al., 2018) los estudiantes de ciencias dela comunicación en su mayoría de
ellos, el 85,5 % reportó padecer de algún tipo de violencia.

pág. 5299
En cuanto al tipo de violencia, el 57,8 % reportó solo violencia psicológica, mientras que el 7,0 %
mencionó ser víctima de violencia física, psicológica y sexual. En un estudio realizado (Rodríguez-
Bonilla et al., 2022) la violencia en el noviazgo conduce a distintas afecciones psicológicas, sociales,
sexuales, físicas incluido los aprendizajes, es decir, las experiencias violentas impactas directamente en
el comportamiento de los estudiantes universitarios, actitudes, en el autoconcepto y las emociones,
dentro de las consecuencias psicológicas se identifican la ansiedad (A) depresión (D) autoestima y
sentimiento de culpa..
La VN y sus efectos se pueden descomponer en tres elementos: el riesgo de causar un daño tangible, ya
sea físico, psicológico o sexual; el control ejercido por uno de los miembros de la pareja; y que estas
ocurran dentro del contexto de una relación de noviazgo (Rubio-Garay et al., 2015). Un efecto
significativo de la violencia en el noviazgo es su repercusión en la salud mental; aunque se manifiestan
una amplia gama de síntomas, las investigaciones han puesto un énfasis particular en tres de ellos: la
depresión, la ansiedad y el estrés (Redondo et al., 2022). Hombres y mujeres experimentan la violencia
en el noviazgo de manera distinta, por lo que sería importante contar con recursos específicos para
atenderlos adecuadamente; sería necesario prestar más atención a las formas sutiles de violencia
(López-Cepero et al., 2015). La violencia psicológica supone una amenaza invisibilizada, sutil,
acumulativa, difícil de detectar y, sin embargo, es la más dañina para la salud mental (Tourné et al.,
2024). Los estudios indican que la psicológica es la forma más común de maltrato en las relaciones de
pareja, seguida por la violencia de carácter sexual, cuyos efectos son daños en la salud mental (Pazos
et al., 2014). En todos los grupos, la variedad de características entre hombres y mujeres involucrados
en situaciones de violencia, parecen influir en cómo perciben el riesgo y en la posible evolución futura
de la situación (Boira et al., 2013).
En pesquisa nuestra, no se ha identificado relación positiva entre las cualidades sociodemográficas de
los estudiantes con (DAS) edad, genero, situación socioeconómica, lugar de procedencia y lengua
materna, sin embargo, (Rojas- Solís & Romero-Méndez, 2022) sobre la percepción de violencia en sus
resultados afirma que los varones indicaron haber sufrido con mayor frecuencia la violencia de tipo
directa severa en el noviazgo en comparación con las mujeres, no obstante (Tourné García et al., 2024)
la violencia puede manifestarse de manera inversa, son las mujeres quieres sufren maltrato de sus

pág. 5300
parejas, estas tiene consecuencias devastadoras en la salud mental, por ende en la calidad de vida de
las mujeres e hijos. En cambio, (Vives-Cases et al., 2023) En las narrativas de los jóvenes del estudio,
se observa una falta de claridad sobre la violencia sexual (VS), que solo se define de manera concreta
al referirse a la violación, la ausencia de consentimiento y el uso de la fuerza. Las mujeres, identificadas
como principales víctimas, ofrecen una perspectiva más amplia del problema, señalando ejemplos
cercanos de cómo se manifiesta la VS en diversos contextos.
CONCLUSIONES
La (SM) se evalúo a través de las subvariables como DAS, las cuales se asocian positivamente con la
violencia psicológica, física y sexual. En particular, el estrés muestra una correlación más fuerte con la
VF y VP, al igual que la Depresión. En consecuencia, cuando un adolescente experimenta violencia en
su relación de pareja, es probable que también enfrente problemas de salud mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boira, S., Carbajosa, P., & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas:
Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2), 125-133.
https://doi.org/10.5093/in2013a15
Chura Humora, M. S. (2024). Nivel de estrés académico en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria José Carlos Mariátegui Aplicación UNA de la ciudad de Puno.
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22185
Fresco, M. del P., Arrom, C., Arrom, C. M., Arrom, M. A., Capurro, M., Fresco, M. del P., Arrom, C.,
Arrom Suhurt, C. M., Arrom, M. A., & Capurro, M. (2018). Violencia y síntomas depresivos
en estudiantes de Psicología. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud,
16(1), 39-44. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(01)39-44
García-Carpintero, M. Á., Rodríguez-Santero, J., & Porcel-Gálvez, A. M. (2018). Diseño y validación
de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de
Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2), 121-128. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006
Guerrero, F. (2022). Violencia en el noviazgo en estudiantes de una Universidad Pública de Lima
Metropolitana. Tesis, Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú.

pág. 5301
López-Cepero, J., Lana, A., Rodríguez-Franco, L., Paíno, S. G., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015).
Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Gaceta
Sanitaria, 29(1), 21-26. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.006
Mendoza, A. P. C., Mamani, E. A., Ramos, E. H., Quispe, G. B., & Mamani, J. I. (2022). Estrés como
factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú).
Revista Educación, 46(2), 1-30.
Mendoza- Rosado, J., Torres- Chávez, Y., Mendoza -Rosado, R., Amaya -Quisper, J., Delgado, L.,
Nina, L., & Tuanama, P. (2020). Efectos de la violencia en la salud mental de estudiantes de
enfermería. Revista Médica Basadrina, 14(2), 17-28.
https://doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1010
OMS. (2021). Violencia contra las mujeres: Estimaciones para 2018. En OMS, para el Grupo de
Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Estimación y los Datos de la
Violencia contra las mujeres (VAW-IAGED).
Páramo, M. D. L. Á., Arrigoni, F., & Ligorria-Díaz, A. (2023). Violencia psicológica en el noviazgo:
Análisis de las redes semánticas de estudiantes universitarios argentinos. Revista Costarricense
de Psicología, 42(2), 205-224. https://doi.org/10.22544/rcps.v42i02.03
Pazos, M., Delgado, A. O., & Gómez, Á. H. (2014). Violence in young and adolescent relationships.
Revista Latinoamericana de Psicologia, 46(3), 148-159. https://doi.org/10.1016/s0120-
0534(14)70018-4
Redondo, J., García, K. L., & Luzardo, M. (2022). Síntomas psicopatológicos y emocionales asociados
a malos tratos en parejas de adolescentes de Floridablanca, Colombia. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 13(2), 521-538. https://doi.org/10.21501/22161201.3728
Rodríguez-Bonilla, C., Guerrero Ramírez, A. M., Ramírez Chavarría, Y., & Muñoz Rojas, D. (2022).
Efectos de la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios: Una revisión integrativa.
12, 55-69.
Rojas- Solís, J. L., & Romero-Méndez, C. A. (2022). Violencia en el noviazgo: Análisis sobre su
direccionalidad, percepción, aceptación, consideración de gravedad y búsqueda de apoyo

pág. 5302
(Dating Violence: Analysis of its directionality, perception, acceptance, consideration of
severity and help-seeking). 22(1), 132-151.
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J., & López-González, M. A. (2015). Factores asociados a
la violencia en el noviazgo entre adolescentes: Una revisión crítica. Anuario de Psicologia
Juridica, 25(1), 47-56. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001
Tarriño-Concejero, L., García-Carpintero-Mu ̃ noz, M. de los Á., Barrientos-Trigo, S., & Gil-García, E.
(2022). Violencia en el noviazgo y su relación con la ansiedad, la depresión y el estrés en
jóvenes universitarios andaluces. 33, 48-60.
Tourné García, M., Herrero Velázquez, S., & Garriga Puerto, A. (2024). Consecuencias para la salud
de la violencia contra la mujer por la pareja. Atención Primaria.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102903
Tourné, M., Herrero, S., & Garriga, A. (2024). Health consequences of violence against women by the
couple. Atencion Primaria, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102903
Vives-Cases, C., Castellanos-Torres, E., & Sanz-Barbero, B. (2023). Violencia sexual y jóvenes: «no
es algo con lo que naces, sino con lo que aprendes. 38. http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/
Conflictos de interés
No existen conflictos de interés. El estudio fue autofinanciado.