pág. 5381
PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DIGESTIVOS
RELACIONADOS CON EL CONSUMO DEL
TABACO EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

PREVALENCE OF DIGESTIVE SYMPTOMS RELATED TO

TOBACCO USE IN STUDENTS AT MILAGRO STATE

UNIVERSITY

Darlin Cotallat-Burgos

Universidad Estatal de Milagro.

Marcos León- Ríos

Universidad Estatal de Milagro.

Carlos Peña-Castelo

Universidad Estatal de Milagro.

Jonathan Rodríguez-Tómala

Universidad Estatal de Milagro.

Erik Yánez- Toapanta

Universidad Estatal de Milagro.

Mauricio Guillen-Godoy

Universidad Estatal de Milagro.
pág. 5382
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17301
Prevalencia de síntomas digestivos relacionados con el consumo del tabaco
en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro

Darlin Cotallat-Burgos
1
ncotallatburgos@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7087-1462

Universidad Estatal de Milagro.

Milagro- Ecuador

Marcos León- Ríos

marcos2003leon@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-1991-9064

Universidad Estatal de Milagro.

Milagro- Ecuador

Carlos Peña-Castelo

carloscastelo95@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9950-0361

Universidad Estatal de Milagro.

Milagro- Ecuador

Jonathan Rodríguez-Tómala

davidrodri_10@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-8809-6005

Universidad Estatal de Milagro.

Milagro- Ecuador

Erik Yánez- Toapanta

erikjohaoy.15@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-5574-1266

Universidad Estatal de Milagro.

Milagro- Ecuador

Mauricio Guillen-Godoy

mguilleng@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8965-5959

Universidad Estatal de Milagro.

Milagro- Ecuador

RESUMEN

Es de importancia recalcar que, en la actualidad se conoce los riesgos gastrointestinales por hábitos
tóxicos, los estudiantes universitarios enfrentan factores que contribuyen a estas enfermedades, un
estudio en Ecuador en 2020 mostró que el 32% de estudiantes fumaba al menos una vez a la semana.
En vista de que no se ha estudiado a fondo la relación del uso del tabaco y los problemas
gastrointestinales en la UNEMI se plantea investigar la magnitud del problema y las posibles
consecuencias para la salud de los estudiantes. Por lo cual en esta investigación se pretende determinar
la relación entre los hábitos tóxicos y síntomas digestivos en alumnos de enfermería de la Universidad
Estatal de Milagro, el enfoque utilizado es de tipo cuantitativo con alcance descriptivo correlacional,
que incluyó a los discentes de tercer semestre de la carrera de enfermería, para la recolección de datos
fue manejado como instrumento un cuestionario que se desarrolló en la aplicación Google Form. Los
resultados revelaron que el 85. 7% no fuma, y el 59. 2% ha experimentado síntomas digestivos, aunque
el consumo de tabaco solo se relaciona en un 9. 2%. Se observa una relación potencial entre los hábitos
tóxicos, como consumir tabaco, y los síntomas digestivos en estudiantes de formación profesional.

Palabras clave: síntomas, tabaco, gastrointestinales, hábitos, estudiantes

1 Autor principal

Correspondencia:
ncotallatburgos@gmail.com
pág. 5383
Prevalence of Digestive Symptoms Related to Tobacco Use in Students at

Milagro State University

ABSTRACT

It is important to emphasize that, at present, the gastrointestinal risks due to toxic habits are known,

university students face factors that contribute to these diseases, a study in Ecuador in 2020 showed that

32% of students smoked at least once a week.
In view of the fact that the relationship between tobacco
use and gastrointestinal problems has not been studied in depth at UNEMI, it is proposed to investigate

the magnitude of the problem and the possible consequences for the health of students. Theref
ore, this
research aims to determine the relationship between toxic habits and digestive symptoms in nursing

students of the State University of Milagro, the approach used is quantitative with correlational

descriptive scope, which included the students of
the third semester of the nursing career, for the
collection of data a questionnaire that was developed in the Google Form application was used as an

instrument.
The results revealed that 85. 7% do not smoke, and 59. 2% have experienced digestive
symptoms
, although tobacco consumption is only related in 9%. 2%. A potential relationship is observed
between toxic habits, such as tobacco use, and digestive symptoms in vocational students.

Key words: symptoms, tobacco, gastrointestinal, habits, students

Artículo recibido 03 marzo 2025

Aceptado para publicación: 12 abril 2025
pág. 5384
INTRODUCCIÓN

La prevalencia de hábitos tóxicos relacionados con síntomas digestivos entre estudiantes universitarios
es un tema de creciente preocupación. Los estudiantes universitarios suelen enfrentar una combinación
de estrés académico, presiones sociales y nuevos entornos, lo que puede conducir a la adopción de
hábitos poco saludables. Es esencial abordar esta problemática para mejorar la calidad de vida y el
bienestar general de los estudiantes universitarios.

En el contexto universitario actual, la prevalencia de hábitos tóxicos relacionados con síntomas
digestivos ha emergido como un área de estudio de vital importancia para la salud y el bienestar de los
estudiantes. La transición a la vida universitaria implica enfrentar numerosos desafíos académicos,
sociales y personales, que a menudo pueden dar lugar a la adopción de comportamientos poco
saludables. Entre estos hábitos destacan una alimentación desequilibrada, el consumo excesivo de
alimentos procesados, así como el abuso de sustancias como el tabaco.

La salud digestiva es un aspecto crucial en general en donde se ven reflejados los hábitos de los
estudiantes y los síntomas gastrointestinales, estos pueden afectar negativamente su bienestar y
rendimiento académico. Comprender la magnitud y las causas de estas prácticas tóxicas es fundamental
para desarrollar estrategias efectivas de prevención y promover un estilo de vida más saludable entre la
población estudiantil universitaria. En este trabajo, se investigará la prevalencia de estas rutinas tóxicas
en alumnos de educación superior, se analizarán los factores que influyen en su adopción y se
propondrán sugerencias para abordar esta problemática de manera integral, se pretende contribuir a la
concienciación sobre la importancia de la salud digestiva en el contexto universitario y promover
intervenciones que mejoren la calidad de vida y el bienestar de los estudiantes.

Es fundamental considerar que la salud y el bienestar de los estudiantes son aspectos cruciales para un
óptimo desarrollo académico y una experiencia universitaria satisfactoria. Los problemas digestivos
pueden generar molestias, distracciones y en casos más graves, llevar a un ausentismo académico, lo
que impacta negativamente en el rendimiento estudiantil.

Cabe recalcar que, esta investigación es especialmente relevante para la comunidad universitaria, ya que
sus resultados serán directamente aplicables y útiles para los miembros que conforman la comunidad
educativa de la Universidad Estatal de Milagro. La obtención de información específica sobre los hábitos
pág. 5385
tóxicos prevalentes en este contexto y cómo se relacionan con los problemas digestivos permitirá diseñar
programas y políticas de promoción de la salud más eficientes y adaptados a las necesidades de esta
población.

Asimismo, la investigación contribuirá a concienciar sobre los hábitos tóxicos presentes entre los
estudiantes, como el consumo excesivo de tabaco y una alimentación poco saludable. Al comprender
los efectos nocivos de estas prácticas, se podrán sensibilizar a los estudiantes y promover una adopción
más consciente de comportamientos saludables que beneficien su bienestar general.

La prevención es otro aspecto relevante que se abordará con esta investigación. La identificación de la
relación entre hábitos tóxicos y problemas digestivos permitirá tomar medidas anticipadas para prevenir
futuros problemas de salud en la población estudiantil. Al conocer cómo ciertas conductas pueden
afectar la salud gastrointestinal, será posible implementar estrategias preventivas que reduzcan la
incidencia de trastornos digestivos y promuevan una mejor calidad de vida para los estudiantes.

Además de su relevancia práctica, la investigación también aportará nuevos conocimientos y evidencia
científica sobre la relación entre hábitos tóxicos y problemas digestivos en dicentes pertenecientes a la
educación superior. Esto enriquecerá el campo de la investigación en salud universitaria,
proporcionando un marco teórico sólido para futuros estudios relacionados y contribuyendo al avance
de la ciencia en esta área. Los resultados de este estudio podrían tener implicaciones prácticas, mejorar
la calidad de vida estudiantil y servir de base para el diseño de intervenciones que promuevan hábitos
más saludables y prevengan problemas digestivos asociados a comportamientos tóxicos

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo un paradigma positivista de enfoque cuantitativo, se empleó el
método empírico ya que se buscó observar y conocer la realidad, tal como lo manifiesta, la investigación
es de tipo no experimental, debido a que no se manipuló activamente las variables de interés, sino que
se observó y analizó la relación entre los hábitos tóxicos y los problemas digestivos en un momento
específico.

Asimismo, respecto al nivel de profundidad y fuente de la información, se considera descriptivo-
correlacional, puesto que se pretendió describir y analizar las características de los hábitos tóxicos de
los estudiantes universitarios y su relación con los problemas digestivos que presentaron. La técnica de
pág. 5386
recolección de datos fue un cuestionario compuesto por (12) preguntas. La muestra estuvo conformada
por estudiantes universitarios del tercer semestre de la carrera de enfermería la misma que fue de tipo
no probabilística, específicamente de conveniencia, ya que se seleccionaron aquellos estudiantes que
estuvieron dispuestos a participar en el estudio y que presentaron sintomatología digestiva.

Según el cálculo muestra indicó que se encuestaron a 98 personas.

Criterios de inclusión:

Estudiantes de tercer semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro.
Estudiantes que presentan sintomatología digestiva.
Criterios de exclusión:

Estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro que no estén
cursando el tercer semestre.

Estudiantes que no presentes sintomatología digestiva.
Tabla 1

Muestreo censal.

Ítems
Frecuencia Porcentaje
Masculino
31 31,4%
Femenino
67 68,4%
Total
98 100%
Nota. Información suministrada por decente del tercer semestre de la carrera de enfermería.

El procesamiento de datos se realizó mediante la estadística descriptiva por medio de la distribución de
frecuencias y porcentajes.
pág. 5387
RESULTADOS

Tabla 2

Edad

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

En la tabla #2 observamos que dos respuestas presentan porcentajes idénticos (44,9%) la de edades entre
17-20 años y el resultado de 21-30 total de 44 encuestados para cada resultado, luego tenemos que los
de 31-40 años tienen un porcentaje 7% y, por último, con un 3% a los > de 41 años.

Tabla 3

Nivel Socio-económico

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

En la tabla #3 observamos que un 37,8% de respuestas fue para el nivel socio económico medio bajo
del total de personas encuestadas, con un 33,7% para los de nivel medio, el 18,4% respondieron que su
nivel es bajo y el 8,2% respondió que tiene un nivel socio- económico alto.

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Bajo
18 18,4%
Medio bajo
37 37,8%
Medio
33 33,7%
Medio alto
8 8,2%
Alto
2 2%
Total
98 100%
Respuesta
Frecuencia Porcentaje
17- 20 años
44 44,9%
21-30 años
44 44,9%
31-40 años
7 7%
>41 años
3 3%
Total
98 100%
pág. 5388
Tabla 4

¿En qué zona reside?

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

En la tabla #4 observamos que un total de 70,4% respondió que reside en la zona urbana y el 29,6%
reside en la zona rural.

Tabla 5

¿Usted fuma?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
89 90.8%
No
9 9.2%
Total
98 100%
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis.

En la tabla#5 observamos que el porcentaje mayor es de 90,8% los cuales respondieron que no fuma y
9,2% respondió que si fuma.

Tabla 6

¿Con qué frecuencia fuma?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
1-3 veces a la semana
9 9,2%
4-6 veces a la semana
3 3,1%
Diariamente
2 2%
Nunca
84 85,7%
Total
98 100%
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Urbano
69 70,4%
Rural
29 29,6%
Total
98 100%
pág. 5389
Análisis

En la tabla#7 el 85,7% dijo que nunca ha fumado, el 9,2% dice que fuma de 1-3 veces a la semana, el
3% fuma de 4-6 veces a la semana y con el 2% las personas que fuman diariamente.

Tabla 7

¿Qué edad tenía la primera vez que fumaste?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
< 13 años
1 1,02 %
13-15 años
5 5,10 %
16-17 años
8 8,16 %
>18 años
5 5,10 %
Nunca he fumado
79 80.61 %
Total
98 100 %
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

Se toma en consideración que la muestra tomada en la población de alumnos de 3 semestre presenta un
bajo índice de nunca haber fumado con un 80,6 %, mientras que con un rango entre 16 y 17 años presenta
que fumo por primera vez con un porcentaje de 8,16%.

Tabla 8

¿Quién le incito a fumar por primera vez?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Familiar
11 11,2 %
Amigo
12 12,2 %
Decisión propia
35 35,7 %
No fumo
40 40,8 %
Total
98 100 %
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

El muestreo realizado indico que el porcentaje de 40,6 % en los alumnos muestran que no tuvieron una
incitación por parte del entorno al consumo de tabaco, mientras que el 35,6 % experimentaron por
pág. 5390
decisión propia el consumo, sim embargo existe un pequeño porcentaje en las cuales fueron influenciado
por parte de amigos o familiares de su entorno.

Tabla 9

¿Has experimentado síntomas digestivos como acidez estomacal, dolor abdominal, náuseas o vómitos
entre otra sintomatología en los últimos 6 meses?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Si
58 59,2 %
No
40 40,8 %
Total
98 100 %
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

Dado el resultado de la encuesta se demostró que los consumidores de estas sustancias presentaron
problemas digestivos el cual indica un 59,2% de personas con esta sintomatología, dejando un 40,8 de
individuos que no presenta un tipo de síntomas.

Tabla 10

¿Cuál es la frecuencia de los síntomas digestivos?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Ocasionalmente (menos

de una vez al mes)

62
63,3 %
Regularmente (1-3 veces

al mes)

28
28,6 %
Frecuentemente (1-3

veces por semana)

3
3.06 %
Contantemente (más de

veces por semana)

5
5,10 %
Total
98 100 %
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

Dada a la interpretación de la tabla se puede observar que el 63,3 % que los individuos ocasionalmente
presentan sintomatología en un periodo menor a 30 días
pág. 5391
Tabla 11

¿La manifestación de síntoma digestivos se da luego de fumar?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Si
9 9,2 %
No
89 90,8 %
Total
98 100 %
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

Se presentó en el resultado de la encuesta que el 90,8 % no tiene síntomas

digestivos luego de fumar, mientras que el 9,2 % si mantiene sintomatología dentro del sistema digestivo.

Tabla 12

¿A quién acude para aliviar su sintomatología digestiva?

Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Medico
29 29,6 %
Recetas familiares
15 15,3 %
Consulto en la farmacia
18 18,4 %
No acudo a nadie
36 36,7 %
Total
98 100 %
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Análisis

El índice de la muestra presento un porcentaje de 36,7 % debido a que muchos encuestados no acuden
al médico por cuando presentan síntomas digestivos, mientras que el 29,6 acuden al médico para tratar
esta problemática, sin embargo, el 18,4 % busca soluciones en farmacias y el 15,3 % tiene presente
remedios caseros para tratar estos síntomas digestivos.

DISCUSIÓN

Según Concepción (2019) manifiestan que, de los alumnos encuestados de una universidad privada en
Perú, el 30,6% informa tener problemas digestivos mientras que el 69,4% informa no tenerlos. Se tiene
en cuenta que todos los alumnos que presenten estos síntomas acuden a un médico para descartar
cualquier afección médica subyacente. Los resultados muestran que la gastroenteritis, que afecta al
18,2% de las personas, es la enfermedad más común. El estreñimiento, que afecta al 4,2% de las
pág. 5392
personas, ocupa el segundo lugar, seguido de la diarrea, que afecta al 3,5% de las personas, y la
gastroenteritis, que afecta a otro porcentaje. 3 %. Solo un estudiante refirió tener pancreatitis, otra
peritonitis y tres encuestados litiasis vesicular, cabe señalar que son muy pocos los estudiantes que
reportan problemas.

Para Morales, Morelos, Osorio, Rodríguez, & Roncallo (2019) mencionan que los datos recogidos a
través de los cuestionarios permitieron demostrar que los estilos de vida de los estudiantes eran
relativamente variados. Aunque también es importante señalar el resultado en cuanto al tiempo de ocio,
ya que los estudiantes lo tienen "frecuentemente" (30,1%), el resultado más positivo se presentó con
respecto al afrontamiento adecuado, ya que típicamente se da "siempre" y con frecuencia (34,5% y
39,1%, respectivamente).

Además de lo anterior, el consumo de sustancias fue notablemente favorable, puesto que generalmente
"nunca" ocurre (69,3%). Por el contrario, se constató que los momentos de sueño y descanso no han
sido los mejores siempre que se produzcan "pocas veces" (40%), y que la alimentación excelente no ha
sido la mejor dado que "pocas veces" y "nunca", donde se concluyó que existía una conexión entre el
estilo de vida de los estudiantes y la aparición, frecuencia y gravedad de las enfermedades
gastrointestinales.

Según Noroña, Mosquera, & Laica (2022), en su estudio realizado con la participación de 1755
estudiantes universitarios en Quito, se obtuvo que las amistades, conflictos laborales y el tiempo libre
destinado a fiestas y ocio están asociados con el consumo de tabaco. Por otro lado, factores como la
relación con la familia y necesidad de aceptación social infirieron con el consumo de cocaína.

Según Gállego, et al. (2023) manifiestan que a nivel de salud mental los estudiantes de medicina de una
Universidad en España, existe una elevada prevalencia de síntomas depresivos (27%) y ansiosos (28-
33,8%) en los EM, mayor que en la población en general de referencia. El consumo de tabaco presenta
una alta prevalencia y predominan las enfermedades físicas relacionadas con la exposición a niveles
altos de estrés, como los problemas digestivos.

Es fundamental considerar que la salud y el bienestar de los estudiantes son aspectos cruciales para un
óptimo desarrollo académico y una experiencia universitaria satisfactoria. La muestra indica que hay un
mayor porcentaje de participación de mujeres con él con un 44.9% tenemos al rango de estudiantes con
pág. 5393
la edad de 17 a 20 años y otro grupo con la edad de 21 a 30 años con el mismo porcentaje, luego le sigue
con el 7% los estudiantes de 31 a 40 años y finalmente con el 3% los estudiantes mayores a 41 años.

Los estudiantes que han experimentado sistemas digestivos tienen el 59.2% y los que no han presentado
este problema tienen un porcentaje del 40.8%. Finalmente vemos que los participantes para dar solución
al este problema de sintomatología digestiva de la siguiente manera: el 36.7% no va al médico, el 29.6%
recurre al médico, el 18.4% se automedica yendo a una farmacia a comprar medicamentos y finalmente
el 15.3% consume productos naturales mediante la utilización de recetas familiares.

Los resultados obtenidos en la presente investigación es que después de fumar no se produce problemas
digestivos en las personas, el porcentaje que indica este resultado es del 90.8%, Según Rojas, Ñancupil,
Montes y Sotomayor (2014) indican que los síntomas digestivos en los estudiantes de la Universidad de
Chile son ocasionados por el estrés en el 72,38% de los alumnos, esta causa no tiene que ver con el
consumo de cigarrillo y que las bebidas con cafeína, las comidas grasas y los productos lácteos tendían
empeorar los síntomas.

Es importante también destacar la búsqueda de ayuda profesional para poder superar estos problemas
digestivos. Finalmente se pudo determinar con los antecedentes de investigación y los resultados
obtenidos en el presente estudio, que los hábitos tóxicos como el fumar no se relaciona con problemas
o dificultades digestivos, siendo altamente importante el divulgar la información obtenida.

CONCLUSIÓN

Se concluye que, aunque la mayoría de los estudiantes de tercer semestre de enfermería de la UNEMI
no fuma (85.7%), un grupo minoritario presenta consumo de tabaco con frecuencias variables. Las
principales razones para iniciar este hábito son la decisión propia (35.7%) y la influencia de amigos
(12.2%), destacando la importancia de reforzar estrategias preventivas. A pesar de que el 59.2% de los
encuestados reportó síntomas digestivos en los últimos seis meses, no se observó una relación directa
entre el consumo de tabaco y la aparición de dichos síntomas, lo que sugiere que otros factores podrían
estar contribuyendo a estas afecciones.

El análisis de la relación entre el consumo de tabaco y la severidad de los síntomas digestivos en
estudiantes de tercer semestre de enfermería de la UNEMI revela una percepción limitada sobre el
impacto del tabaquismo en su salud digestiva. A pesar de que un 9.2% de los encuestados asocia sus
pág. 5394
síntomas digestivos con fumar, esta cifra sugiere que el tabaquismo no es considerado un factor
significativo por la mayoría. La prevalencia de síntomas digestivos ocasionales y la falta de búsqueda
de ayuda médica indican una subestimación de los riesgos asociados con los hábitos tóxicos, lo que
resalta la necesidad de fomentar conciencia sobre la influencia del tabaquismo en la salud digestiva en
la población estudiantil.

A partir de los hallazgos sobre el consumo de tabaco en los estudiantes, es aconsejable la
implementación de estrategias de prevención, mediante el desarrollo de charlas de concientización que
intervengan psicológicamente, fortaleciendo la autoestima y las habilidades para resistir la presión
social. Además, seria indispensable proporcionar información a través de métodos didácticos sobre los
beneficios de dejar de fumar; y el apoyo constante a los estudiantes que decidan dejar de fumar.

Puesto que se ha evidenciado que una parte significativa de los estudiantes fuman, las campañas
educativas y las actividades recreativas serian métodos que proporcionen un cambio positivo en los
estudiantes; en este caso la campaña educativa buscará hacer énfasis sobre los efectos a corto y largo
plazo del consumo leve o moderado y como este afectará el sistema digestivo, por otro lado las
actividades recreativas buscaran que los estudiantes puedan concientizar sobre la presión social, con el
propósito que ellos busquen alternativas saludables, en donde la socialización no involucre o incentive
las sustancias toxicas.

Es fundamental que los estudiantes comprendan que los hábitos tóxicos son factores asociados a la
aparición de los síntomas digestivos y que la rápida identificación de estos reducirá el riesgo de
complicaciones, por lo cual, se debe proporcionar un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos
buscando ayuda médica y reportando síntomas, además de promover una evaluación regular de su salud
digestiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abata, A. &. (2023). Análisis estadístico neutrosófico para la valoración de factores de riesgo
asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad UNIANDES,
periodo octubre 2022 - marzo 2023. Obtenido de https://zenodo.org/records/8408659
pág. 5395
Angulo, P. G. (2019). Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de
ciencias de la salud de Saltillo. Enfermería Global, 18(4), 398422. . Obtenido de

https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381

Aranda Cruz, D. (2015). Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la escuela profesional de
Enfermería de la Universidad Alas Peruanas, Lima - 2015. UAP, 1-56.
doi:
https://hdl.handle.net/20.500.12990/7162
Barrios Cantillo, A., Carvajal Zabala, M., Cervantes Ballestas, A., Rodríguez Lang, A., & Zambrano
Agámez, E. (2015). Estrés académico y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería de
Cartagena. Universidad de Cartagena. doi:
http://dx.doi.org/10.57799/11227/6243
Castaño-Perez, G. A., & Calderon-Vallejo, G. A. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol
en estudiantes universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5), 739-746.
doi:
https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475
Castillo, A. (2023). Hábitos nocivos: Un factor prevenible de la dispepsia no investigada en estudiantes
de medicina de una universidad privada del Perú. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO. doi:
https://orcid.org/0000-0002-0908-7371
Gómez Martínez, S., Díaz Prieto, L. E., Nova Rebato, E., & Marcos Sánchez, A. (2022). Obtenido de
https://digital.csic.es/bitstream/10261/307029/1/estresue%C3%B1o.pdf

Gonzalez, P. &. (2022). Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área
de salud. Obtenido de
https://doi.org/https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222
Jiménez, J. &. (2023). Consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la
UNIANDES. Obtenido de ark/44464/gme.v4i3.142

Londoño Restrepo, J., Chica Álvarez, O. P., & Marín Agudelo, C. I. (2017). Riesgo de depresión,
alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería, de
dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Medicina UPB,
36(1), 34-43. doi:
https://doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a05
Miraval Guibarra, G. (2017). Estilos de vida y su relación con los trastornos gastrointestinales en los
estudiantes de enfermería de la Universidad de Huánuco 2017. Universidad de Huánuco.
doi:
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/569
pág. 5396
Morales Padilla, L., Morelos Guzmán, M. J., Osorio Yances, O. S., Rodríguez Martelo, P. E., &
Roncallo Osorio, S. P. (2019). Estilos de vida y enfermedades gastrointestinales en estudiantes
de una universidad en Cartagena, 2019-I. Cartagena: UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS
BECHARA ZAINUM.

Ortega-Ceballos, P. T.-M.-J.-D. (2018). Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de
tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria, 15(2). . Obtenido
de
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
Ortega-Ceballos, P., Terrazas-Meraz, M., Arizmendi-Jaime, E., & Tapia-Domínguez, M. (2018).
Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes
universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria, 15(2), 159-171.
doi:
http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
Ponce Guerra, C. E. (2018). Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad
Nacional de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 12(2), 42-49.
doi:
https://doi.org/10.37135/ee.004.05.05
Ramos, L., Sholl, J., & Tumbay, H. (2023). Factores de riesgo asociados a molestias digestivas en
Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, 2023.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.13080/8869

Suárez, M. G. (2023). nálisis del Consumo de Tabaco y Factores Asociados entre Estudiantes y
Profesionales de Enfermería. Universidad de León. . Obtenido de

https://doi.org/10.18002/10612/17751

Telumbre, Y. &. (2015). Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22020

Telumbre-Terrero, J. Y., Esparza-Almanza, S. E., Alonso-Castillo, B. A., & Alonso-Castillo, M. T.
(2015). Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Revista Enfermería actual
en Costa Rica(30). doi:
http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22020
Urday Concha, V. F., Gonzáles-Vera, C., Peñalva Suca, L. J., Pantigoso-Bustamante, E. L., Cruz
Sánchez, S. H., & Pinto-Oppe, L. (2018). Percepción de riesgos y consumo de drogas en
pág. 5397
estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú. Enfermería Actual en Costa Rica(36).
doi:
https://doi.org/10.15517/revenf.v0i36.33416
Villalobos Pavlica, G. (2016). Autocuidado del estudiante de enfermería frente a la prevención de la
gastritis en la Universidad Privada San Juan Bautista marzo 2016. Repositorio Institucional, 1-
94. doi:
https://hdl.handle.net/20.500.14308/1270
Zambrano Plata, G. E. (2015). Prevalencia de los factores de riesgo para cáncer gástrico en
universitarios. Ciencias y Cuidados, 11(1). Obtenido de 10.22463/17949831.181

Zambrano, G. &. (2016). Revistas UFPS. Obtenido de
https://doi.org/10.22463/17949831.181
Zambrano-Plata, G. E., Flórez-Villamizar, M. A., Lozano-Avendaño, L. B., & Rubio-Meneses, Y. N.
(2014). Prevalencia de los factores de riesgo para cáncer gástrico en universitarios. Revista
Ciencia y Cuidado, 11(1), 16-26. doi:
https://doi.org/10.22463/17949831.181