pág. 5446
PERFIL SOCIOECONOMICO DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: CASO DE
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y
DEPORTE

SOCIOECONOMIC PROFILE OF UNIVERSITY STUDENTS:
PHYSICAL EDUCATION AND SPORTS DEGREE CASE

Maria Guadalupe Ortíz Martínez

Universidad Juárez del Estado de Durango

Mario Alberto Villarreal Angeles

Universidad Juárez del Estado de Durango

Brenda Rocio Rodriguez Vela

Universidad Juárez del Estado de Durango

Alberto Alonso Ramirez Farias

Universidad Juárez del Estado de Durango

Hilda Bertha Aguirre Gurrola

Universidad Juárez del Estado de Durango
pág. 5447
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17306
Perfil socioeconomico de estudiantes universitarios: caso de licenciatura en
educacion fisica y deporte

Maria Guadalupe Ortíz Martínez
1
guadalupe.ortiz@ujed.mx

https://orcid.org/0000-0001-6474-201X

Universidad Juárez del Estado de Durango

Mario Alberto Villarreal Angeles

dr.villarreal82@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8576-8171

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

Brenda Rocio Rodriguez Vela

mtra.brendarodriguez@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5232-0052

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

Alberto Alonso Ramirez Farias

alberto.ramirez@ujed.mx

https://orcid.org/0000-0001-8705-3647

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

Hilda Bertha Aguirre Gurrola

moster_hb@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8576-8171

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

RESUMEN

La desigualdad social presente en la educación superior tiene su origen en los recursos académicos
previos, especialmente en los aprendizajes alcanzados, así como los costos de la enseñanza y la
disponibilidad de ayuda económica para cubrirlos. Es un estudio cuantitativo, no experimental,
descriptivo de corte transversa, abarca 236 estudiantes de la Licenciatura de Educación Física y Deporte
de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ciclo A-2024, con edad promedio de 21.22 ± 2.6 años.
Se empleó un cuestionario semiestructurado. Resultando que el 66.9% de los estudiantes eran hombres,
el 15.7% son estudiantes foráneos. La mayoría (63%) venía de familias biparentales, y el 65.3%
trabajaba en el turno vespertino (68%) para financiar sus estudios (39%). La secundaria terminada es el
nivel académico predominante para la madre y padre. Las madres (40.3%) se dedican al hogar y los
padres empleados como operativos, obreros y profesores. Los estudios sobre características
sociodemográficas revelan que la matrícula en la educación superior está mayormente conformada por
hombres de contextos urbanos. Predominan estructuras familiares biparentales y el transporte más
utilizado es el autobús. Concluyendo que las diferencias socioeconómicas influyen en el acceso y
rendimiento universitario, enfatizando la importancia de políticas para promover la equidad educativa.

Palabras clave: perfil, características socioeconómicas, estudiantes universitarios

1
Autor principal
Correspondencia:
guadalupe.ortiz@ujed.mx
pág. 5448
Socioeconomic profile of university students: physical education and sports

degree case

ABSTRACT

The social inequality present in higher education has its
origin in previous academic resources,
especially in the learning achieved, as well as the costs of learning and the availability of financial aid

to cover these costs. It is a quantitative, non
-experimental, descriptive cross-sectional study, covering
236
students of the Physical Education and Sports Degree at the Juarez University of the State of
Durango, cycle A
-2024, with an average age of 21.22 ± 2.6 years. A semi-structured questionnaire was
used. Resulting in that 66.9% of the students were men, 15.7
% are foreign students. The majority (63%)
came from two
-parent families, and 65.3% worked the evening shift (68%) to finance their studies
(39%). Completed high school is the predominant academic level for the mother and father. Mothers

(40.3%) are dedica
ted to the home and fathers are employed as operators, workers and teachers. Studies
on sociodemographic characteristics reveal that enrollment in a degree education is mostly made up of

men from urban contexts. Two
-parent family structures predominate and the most used transportation
is the bus. Concluding that socioeconomic differences influence university access and performance,

emphasizing the importance of policies to promote educational equity.

Keywords:
profile, socioeconomic characteristics, university students
Artículo recibido 20 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 5449
INTRODUCCIÓN

Las características socioeconómicas son un conjunto de datos de naturaleza social que describen las
particularidades de una población, luego de su análisis se interpretará su comportamiento en el campo
de donde provienen, además, se pueden realizar proyecciones y predicciones que invitan a la reflexión
del investigador y a la búsqueda de posibles soluciones (De Tejada Lagonell, M., 2012).

Se consideraron variables como el nivel de escolaridad de los padres, madres o representantes; el nivel
ocupacional y rango de salario que perciben; la disponibilidad de servicios básicos, el espacio y material
para estudio en casa; el manejo y opinión sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC) y
su autoproyección a futuro (Jácome, G., Rodríguez Chávez, D., & Medina, P., 2021).

Según García de Fanelli, A., & Adrogué, C., (2021) la desigualdad social presente en la educación
superior tiene su origen en los recursos académicos previos, especialmente en los aprendizajes
alcanzados, así como los costos de la enseñanza y la disponibilidad de ayuda económica para cubrir
estos costos. Existe además una clara asociación entre la pertenencia a una clase social y los logros
académicos que obtienen los estudiantes en el nivel secundario, todo lo cual afecta a su vez los chances
de acceso a la educación superior.

En este sentido dentro de los Objetivos de desarrollo sostenible que plantea la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2015), específicamente en el décimo, en el que se estable como meta para el
2030 la reducción de la desigualdad en y entre los países; en el cuarto objetivo “Educación de calidad”,
se pretende el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional
y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Siguiendo con la alineación estratégica que plantean las organizaciones mundiales, en el Plan Sectorial
de Educación 2020-2024 (PSE 20-24) derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se identifica
como un factor limitante al acceso a la educación de manera incluyente y equitativa, el costo que supone
la escolaridad para las personas provenientes de hogares con bajos ingresos (ya sea por el pago de
contribuciones “voluntarias” o por verse obligados a dejar de trabajar) (SEP, 2020).

Para lo cual se ha planteado dentro del PSE 20-24 garantizar el derecho de la población en México a
una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés
superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
pág. 5450
Y para ello, se requiere una valoración sistemática de la situación de los estudiantes y de esta manera
poder visibilizar el contexto y el entorno que los rodea. En este sentido, Ormaza Murillo , M. P. ., Quijije
Intriago , M. R. ., Vera Pazmiño, M. M. ., & Vidal Bravo, A. B., (2022), realizaron un diagnostico de
los los factores sociales y económicos de los estudiantes matriculados en primer y segundo nivel de las
ocho carreras que oferta la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López,
dentro de los hallazgos determinaron que existe mayor número de mujeres con respecto a los hombres
en la población estudiantil pero la diferencia no es significativa. El 13% de los estudiantes cuenta con
ingresos propios, solo el 1% matiene una beca de estipendio, mientras que otros dependen de sus padres.
Sin embargo, el 37% de los hogares mantienen ingresos fijos provenientes de fuentes formales.

En el campo de la actividad física, Farinola, M., Castro, H. y Tuñon, I., (2023) analizaron las
características sociodemográficas y de trayectorias deportivas de ingresantes al Profesorado de
Educación Física de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), los cuales identificaron dos
grandes perfiles de estudiantes. Uno conteniendo mayoritariamente a menores de 25 años, solteros, sin
hijos, sin empleo, ambos sexos en igual proporción y viviendo con los padres de los cuales al menos
uno finalizó la educación secundaria. Este grupo cuenta con una proporción elevada de deportistas
competitivos por lo que se verían favorecidos por acompañamientos orientados al sostenimiento de una
carrera dual estudio/deporte. Un segundo grupo, conteniendo mayoritariamente a sujetos de mayor edad,
con empleo y baja proporción de deportistas competitivos. En este caso los sistemas de acompañamiento
universitarios podrían orientarse al sostenimiento de una carrera dual estudio/trabajo.

Los estudios socioeconómicos de los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte son
fundamentales por varias razones. En primer lugar, proporcionan información valiosa sobre las
condiciones socioeconómicas en las que estos estudiantes realizan sus estudios, lo que permite
identificar posibles desigualdades y barreras que podrían afectar su rendimiento académico y su
participación en actividades extracurriculares. Además, estos estudios pueden ayudar a entender cómo
factores como el acceso a recursos económicos, el nivel educativo de la familia y el entorno
socioeconómico influyen en las aspiraciones profesionales y el desarrollo personal de los estudiantes en
este campo.
pág. 5451
Comprender estas dinámicas es esencial para diseñar intervenciones y políticas que promuevan la
equidad educativa y brinden apoyo adecuado a todos los estudiantes, independientemente de su origen
socioeconómico. Además, los estudios socioeconómicos también pueden proporcionar información útil
para mejorar la calidad de la enseñanza y la experiencia estudiantil en programas de Educación Física y
Deporte, lo que contribuye a formar profesionales más completos y preparados para enfrentar los
desafíos del campo.

El presente estudio tiene como objetivo general definir el perfil socioeconómico de los estudiantes
matriculados en el ciclo A 2024 de primero a noveno semestre en la Licenciatura de Educación Física y
Deporte (LEFyD) de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte (FCCFyD) de la Universidad
Juárez del Estado de Durango (UJED).

METODOLOGÍA

Diseño de estudio

A partir de un enfoque de investigación cuantitativo y bajo un diseño metodológico no experimental, se
realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C. & Baptista Lucio, P., 2006).

Población y muestra

La población total de los estudiantes LEFyD en el ciclo A 2024 es de 415 matriculados y divididos en
nueve semestres. A partir de invitación formal a participar en el estudio se alcanzó una muestra no
probabilística y por juicio (Mejìa Navarrete, J., 2000) de 236 alumnos con una edad promedio de 21.22
+ 2.6.

Instrumento de medición

La técnica de investigación adoptada para este trabajo fue la de encuesta autoadministrada mediante un
cuestionario semiestructurado (Marradi et al., 2007) como instrumento de medición que fue aplicado
mediante formularios de Google a través de internet.

El cuestionario estuvo integrado por 42 preguntas cerradas con respuestas de opción múltiple, dividió
en seis sesiones (datos generales de los estudiantes, datos académicos del estudiante, datos de
económicos y de ingresos del estudiante, características de la vivienda del estudiante, datos de los padres
pág. 5452
del estudiante y ocupación actual de los padres). Para la elaboración del cuestionario se siguió el formato
empleado por la Universidad Politécnica de Texcoco (UPT, 2024).

Procedimiento

Para llevar a cabo el estudio socioeconómico entre los estudiantes de la licenciatura en educación física
y deporte se procedió a a crear el formulario en Google Forms en base al cuestionario empleado por la
Universidad Politécnica de Texcoco (UPT, 2024), asegurándose de configurar adecuadamente las
opciones de privacidad y acceso según las políticas institucionales. Luego, se difunde el formulario entre
los estudiantes, utilizando canales de comunicación efectivos como correo electrónico y mensajería
instantánea.

Para la difusión del cuestionario se solicitó el apoyo a 18 docentes de la Facultad, uno por cada semestre
y grupo, conjuntamente con el apoyo de los 9 jefes de grupo para garantizar una tasa de respuesta
satisfactoria, se enviaron recordatorios periódicos para fomentar la participación al personal de apoyo.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron sometidos a un tratamiento estadístico mediante la herramienta informática
IBM SPSS v23 que permitió un análisis de las características sociodemográficas. Se realizarán pruebas
de estadística descriptiva. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizará las medidas de
tendencia central, así como desviación estándar.

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 236 estudiantes matriculados en el ciclo A- 2024 con una edad
promedio de 21.22 + 2.6, de los cuales el 66.9% (158) fueron hombres y el 33.1% (78) mujeres. La

muestra se integró con los 9 semestres del programa educativo, sin embargo, segundo, octavo, sexto,
tercero son los semestres con mayor participación (Figura 1).
pág. 5453
Figura 1. Clasificación del porcentaje participación por semestre

En cuanto a los datos generales de los estudiantes el 87.7% (207) de menciona haber ser nacidos en la
Cd. de Durango, Dgo. México, el 94.9% (224) su lugar de residencia es en esta misma ciudad. El 94.1%
(224) manifiestan ser solteros, 4.2% (10) unión libre y 1.7% (4) casados. El 94.9 % (224) no tienen
hijos.

Se registran que el 15.7% (37) estudiantes son foranes de los cuales 5 provienen de una comunidad
indígena, mismos mencionan hablar una lengua indígena y el 81.8% (193) no domina otro idioma, de la
muestra el 2.1% (5) estudiantes tienen discapacidad, entre las que se mencionan, 3 estudiantes con baja
visión, 1 discapacidad motriz y 1 con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
(Tabla 1).

Tabla 1. Porcentaje de estudiantes foráneos

Ítem
Respuesta Frecuencia %
¿Provienes de una comunidad indígena?
No 231 97.9
5 2.1
¿Eres estudiante foráneo?
No 199 84.3
37 15.7
¿Hablas una lengua indígena?
No 232 98.3
5 1.7
¿Tienes alguna discapacidad?
No 231 97.9
5 2.1
5,9
22,5
11,9
6,8
5,5
14,8
8,5
16,9
7,2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
pág. 5454
El tipo de familia en la que viven los estudiantes con mayor frecuencia, es las Biparental es decir con
mamá, papá e hijos biológicos, seguido de la familia monoparentales las cuales se caracterizan por que
los hijos o hijas viven con un solo adulto ya se con mamá o papá biológicos, para efectos de la presente
investigación se considera como “otro” al tipo de familia que está compuesta por los hijos o hijas que
viven con hermanos, abuelos o tíos o algún tutor (Figura 2).

Figura 2. Clasificación del tipo de familias en las que viven los estudiantes

En cuestión de sus estudios de media superior, se pudo observar que el 84.7% (200) egreso de una
escuela pública, obteniendo una media de 8.9 + 6.9 de promedio final este nivel educativo, el 86.4%

(204) concluyeron en los tres años correspondientes a media superior.

En los datos académicos se determina que el 90.3% (213) de los estudiantes son “Regulares”, es decir,
que hasta el momento no cursan unidades de aprendizaje de semestres anteriores al que están cursando
actualmente.

En lo que respecta al ingreso a la LEFyD el 53.8% (127) hicieron mediante la aprobación del examen
CENEVAL, el 39.4 (93) por la acreditación del semestre 0 y el 6.8% (16) restante manifiesta haber
ingresado con otros métodos.

En cuanto a los datos de económicos y de ingresos, se puede destacar que el 65.3% (154) de los
estudiantes realizan un trabajo (Figura 3), de los cuales el 68% (105) lo llevan a cabo por las tardes
(Figura 4), con una frecuencia de 10hrs o menos por semana (32.9%).

63%
5%
13%
12%
7% Biparental (mamá, papá e hijos
biológicos)
Compuesta (fusión de varias familias
Monoparental ( un adulto (mamá/ papá
con hijos)
Otro (hermanos, abuelos o tíos o tutor )
Solo/a
pág. 5455
Figura 3. Porcentaje de estudiantes que trabajan

Figura 4. Turno en el que se desarrolla el trabajo

Del 65.3% de estudiantes que manifestaron trabajar, el 84% (129) indican que su trabajo no tiene una
relación directa con la Licenciatura que están cursando (Figura 5).

Figura 5. Porcentaje de la relación entre el trabajo realizado con la LEFyD.

No
35%

65%

23%
6%
2%
1%
68%
Fines de semana
Matutino
Nocturno
Sabatino
Vespertino

No
84%

16%
pág. 5456
Las tres principales razones por el cual trabajan los estudiantes son las siguientes: Pagarse sus estudios
(39 % ,60), tener independencia económica (29.2%, 45) y ayudar al gasto familiar (19.5%, 30) (Figura
6).

Figura 6. Razones del porque el estudiante trabaja

El 18.6% (44) de los estudiantes declaran que económicamente dependen de ellos su padre, madre o
hermanos (12.3%) y el 49.6% (117) consideran que los recursos económicos para realizar sus estudios
de educación superior son suficientes (Tabla 2).

Tabla 2. Porcentaje de estudiantes con responsabilidades económicas y opinión de recursos económicos
con el que cuenta.

Ítem
Respuesta Frecuencia %
Económicamente, ¿Alguien depende de
ti?

No
192 81.4
44 18.6
Si tu respuesta a la pregunta anterior fue
afirmativa, ¿Quién depende de ti?

Esposa/o e hijos
7 3.0
Hijo/hija
8 3.4
Padre, madre o hermanos
29 12.3
Los recursos económicos con que
cuentas para desarrollar tus actividades
académicas son

Insuficientes
46 19.5
Óptimos
73 30.9
Suficientes
117 49.6
8,4
19,5
39,0
3,9
29,2
Adquirir experiencia laboral
Ayudar al gasto familiar
Pagarme mis estudios
Sostener a mi familia
Tener independencia económica
pág. 5457
En cuanto a las características de la vivienda, el 97% de los estudiantes manifiestan habitan una vivienda
tipo casa, el 77.1% (182) indica que es propia y el 15.7% (37) rentada. El 97.5% (230) estudiantes
destacan que en sus viviendas cuentan con estufa y refrigerador, el 93.2% (220) en sus hogares al menos
hay una televisión, el 92.4% (218) internet, el 70.8% (167) tienen computadora ya sea de escritorio o
portátil y tan solo el 31.8% (75) cuentan con teléfono fijo de casa (Tabla 3).

Tabla 3. Recursos con los que cuenta en la vivienda.

En tu vivienda cuentas con los siguientes
recursos

No

Frecuencia
% Frecuencia %
Internet
18 7.6 218 92.4
Computadora de escritorio o portátil
69 29.2 167 70.8
Televisión
16 6.8 220 93.2
Estufa
6 2.5 230 97.5
Refrigerador
6 2.5 230 97.5
Teléfono en casa
161 68.2 75 31.8
El 58.8% (139) de los estudiantes usan con mayor frecuencia el camión o autobús como medio de
transporte, el 16.1% (38) su utilizan carro propio para acudir a la facultad. Menos de media hora el
tiempo promedio para trasladarse de su hogar a la facultad, seguido de media hora a una hora (Figura 7
y 8).

Figura 7. Medio de transporte más empleado

58,8
16,1
Bicicleta
Caminando
Camión
Carro propio
Moto
Taxi
pág. 5458
Figura 8. Tiempo promedio empleado para trasladarse del hogar a la facultad.

La secundaria completa es el nivel de estudios con mayor frecuencia tanto para la madre como el padre
que corresponden al 28.8% (68) y 26.7% (63) respectivamente (Tabla 4). En cuanto a la ocupación de
la madre, “Ama de casa” es la respuesta más frecuente (40.3%, 95), en el caso de los padres “Empleado
operativo en área administrativa (oficinista, atención al público, ventas, intendencia, etc.), Obrero (mano
de obra en general: industrial, de la construcción, etc.) y Profesor, maestro, docente (de cualquier nivel
educativo)” son las actividades laborales más frecuentes, correspondiente al 10.6% (25) en los tres casos.
Sin embargo, se observó que el 18.2% (43) estudiantes ignoran la actividad laborar de su padre (Tabla
5 y 6).

Tabla 4. Nivel de escolaridad de la madre y padre de los estudiantes

Nivel de escolaridad
Madre Padre
Frecuencia
% Frecuencia %
Bachillerato o equivalente completo
58 24.6 56 23.7
Estudios parciales de Licenciatura
12 5.1 11 4.7
Licenciatura Completa
56 23.7 42 17.8
Lo ignoro
5 2.1 20 8.5
Ninguna
1 0.4 6 2.5
Posgrado completo
10 4.2 10 4.2
Primaria completa
18 7.6 23 9.7
Secundaria completa
68 28.8 63 26.7
Técnico Superior Universitario o Profesional
Asociado completo
8 3.4 5 2.1
Total
236 100.0 236 100.0
22,5
35,2
39,0 De 1 ½ hrs a 2 hrs
De 1 hr a 1 ½ hrs.
De ½ hr a 1 hr.
Más de 2 hrs.
Menos de ½ hr
pág. 5459
Tabla 5. Ocupación actual de la madre de los estudiantes

Actividad laboral
Frecuencia %
Ama de casa
95 40.3
Empleado mando medio, superior (supervisor, jefe de departamento, etc.)
13 5.5
Empleado operativo de servicios del estado (limpia, seguridad y vigilancia,
servicios de agua, alcantarillado, alumbrado, etc.)

3
1.3
Empleado operativo en área administrativa (oficinista, atención al público,
ventas, intendencia, etc.)

36
15.3
Jubilado o pensionado
8 3.4
Lo ignoro
17 7.2
No trabaja
6 2.5
Obrero (mano de obra en general: industrial, de la construcción, etc.)
2 0.8
Oficios y otras actividades (chofer, servicio doméstico, etc.)
7 3.0
Profesionista independiente (cuenta con consultorio, despacho, bufete, etc.)
4 1.7
Profesor, maestro, docente (de cualquier nivel educativo)
34 14.4
Propietario o copropietario de empresa a pequeña o mediana escala (de 21
a 100 empleados)

1
0.4
Propietario o copropietario de microempresa: negocio o taller (de 1 a 20
empleados)

5
2.1
Técnico de nivel operativo (mantenimiento, operador de equipo
especializado, etc.)

5
2.1
Total
236 100.0
pág. 5460
Tabla 6. Ocupación actual del padre de los estudiantes

Actividad laboral
Frecuencia %
Alto directivo (director, gerente, etc.)
3 1.3
Campesino
6 2.5
Empleado mando medio, superior (supervisor, jefe de departamento, etc.)
23 9.7
Empleado operativo de servicios del estado (limpia, seguridad y vigilancia,
servicios de agua, alcantarillado, alumbrado, etc.)

8
3.4
Empleado operativo en área administrativa (oficinista, atención al público,
ventas, intendencia, etc.)

25
10.6
Jubilado o pensionado
16 6.8
Labores del hogar exclusivamente
1 0.4
Lo ignoro
43 18.2
Migró al extranjero a trabajar (en cualquier actividad, descrita o no en la
presente lista)

4
1.7
No trabaja
3 1.3
Obrero (mano de obra en general: industrial, de la construcción, etc.)
25 10.6
Oficios y otras actividades (chofer, servicio doméstico, etc.)
14 5.9
Profesionista independiente (cuenta con consultorio, despacho, bufete, etc.)
8 3.4
Profesor, maestro, docente (de cualquier nivel educativo)
25 10.6
Propietario o copropietario de empresa a pequeña o mediana escala (de 21 a
100 empleados)

5
2.1
Propietario o copropietario de microempresa: negocio o taller (de 1 a 20
empleados)

13
5.5
Técnico de nivel operativo (mantenimiento, operador de equipo especializado,
etc.)

14
5.9
Total
236 100.0
pág. 5461
DISCUSIÓN

Tanto en el estudio actual como en el de Farinola, M., Castro, H. y Tuñon, I., (2023), se ha observado
que la edad promedio de los participantes es de aproximadamente 21.22 ± 2.6 años, aunque el estudio
de Farinola et al. muestra que los aspirantes ingresan con una edad cercana a los 20 años (19,8 ± 3,7).
Además, en ambos estudios se ha identificado una mayor proporción de hombres que mujeres
matriculadas en el programa. Asimismo, otra similitud entre ambos estudios es que la mayoría de los
estudiantes son solteros y no tienen hijos. Esta tendencia también se refleja en el estudio de Ormaza
Murillo et al. (2022), donde el 90% de los estudiantes manifestaron no tener descendencia. Además, los
resultados obtenidos en estas investigaciones son semejantes a los encontrados por Martínez, J., y
Salazar, R. (2013), donde muestran que el 94.3% de los estudiantes no tienen hijos, en comparación con
el 5.7% que sí los tienen.

Los resultados del estudio de Ormaza Murillo et al. (2022) determinaron que el 52% de los alumnos que
ingresaron a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí durante el período en estudio
residen en zonas urbanas, mientras que el 48% vive en la zona rural. Estos hallazgos coinciden con los
datos presentados por Martínez, J., y Salazar, R. (2013), quienes en su investigación encontraron que el
95.8% de los estudiantes habitan en zonas urbanas, dejando un porcentaje minoritario en áreas rurales.
Estos estudios son congruentes con el presente estudio, en el cual se registró que el 15.7% de los
estudiantes provienen de otras localidades.

En cuanto al núcleo familiar, en el estudio actual se observó que los estudiantes forman parte
principalmente de familias biparentales, es decir, con mamá, papá e hijos biológicos, seguidas por
familias monoparentales, donde los hijos viven con un solo adulto, ya sea la madre o el padre biológico.
Estos hallazgos coinciden con el estudio realizado por Ormaza Murillo et al. (2022), donde se menciona
que el 71% del núcleo familiar de los estudiantes está conformado, en su mayoría, por padre, madre y
hermanos, mientras que el 11% lo conforman un padre o una madre y hermanos.

En el estudio realizado por Ormaza Murillo et al. (2022), se pudo observar que el 14% de los estudiantes
encuestados solventan sus estudios con su propio salario, a diferencia del presente estudio en donde se
puedo observar que más de la mitad del estudiante tienen un trabajo a contra turno de sus actividades
académicas y su mayoría lo realizan para solventar los gastos de sus estudios.
pág. 5462
En el presente estudio, se destaca que la mayoría de los estudiantes residen en viviendas de su propiedad,
una tendencia que coincide con el estudio de Ormaza Murillo et al. (2022), donde se determinó que el
47% de los estudiantes vive en casa propia, mientras que el 33% reside en domicilios o departamentos
alquilados. Sin embargo, en cuanto al acceso a Internet, los resultados difieren entre ambos estudios. En
el actual, se observó que el 92.4% de los estudiantes tienen acceso a Internet, mientras que en la
población estudiada por Ormaza Murillo et al. (2022), solo el 53% manifiesta tener acceso a este
servicio.

En cuanto a la movilidad de los estudiantes desde sus hogares hasta la facultad, tanto en el estudio de
Ormaza Murillo et al. (2022) como en el presente estudio, el autobús o bus urbano es el medio de
transporte más utilizado. Estos hallazgos coinciden con la investigación realizada por Torres, L., &
Rodríguez, N. (2006), donde indican que el 49.6% de los estudiantes empleaban el transporte público
para llegar a la universidad. Además, en los tres estudios se señala que los estudiantes destinan menos
de media hora y a una hora que se relaciona con la utilización de dos medios de transportes para llegar
a sus unidades académicas.

El estudio realizado por Jácome, G., Rodríguez Chávez, D., & Medina, P., (2021), tuvo la finalidad de
determina el perfil del estudiante a través de la aplicación de cuestionarios CHAEA (Instrumento de
medida aplicado para identificar los diferentes tipos de estilos de aprendizaje), el test de inteligencias
múltiples de Howard Gardner y la identificación de las condiciones socioeconómicas de los estudiantes
del Colegio emblemático laico de Quito, del nivel Bachillerato General Unificadoen el cual obervaron
que los padres, padre, padrastro o representante tenían una escolaridad de secundaria terminada,
coincidiendo con el presente estudio, en el cual se determinó que tanto la madre como el padre
completaron la secundaria.

En este mismo sentido Armenta N. G., Pacheco C.C. & Pineda E. D., (2018), se plantean como hipotesis
“Cuando mayor nivel escolar tienen los padres, es mayor el aprovechamiento escolar del alumno
universitario”; los alumnos dentro de la encuesta dan a conocer que los padres estudiaron hasta
secundaria-preparatoria y pocos son los alumnos que sus padres estudiaron la universidad, el promedio
de los alumnos que sus padres estudiaron hasta la secundaria-preparatoria se encuentran dentro del rango
promedio del rendimiento escolar el cual es de 8.1 a 9 dentro de la universidad.
pág. 5463
En el presente estudio, se observó un alto porcentaje de madres dedicadas a las labores del hogar,
mientras que, en el caso de los padres, según las respuestas de los encuestados, se desempeñan en
diversas ocupaciones laborales, como empleados operativos en áreas administrativas (oficinistas,
atención al público, ventas, intendencia, etc.), obreros (mano de obra en general: industrial, de la
construcción, etc.) y profesores, maestros, docentes (de cualquier nivel educativo). Esto contrasta con
los hallazgos expuestos por Ormaza Murillo et al. (2022), donde se señala que, en promedio, el 44% de
los padres y madres de familia se encuentran desempleados al momento de aplicarse la encuesta. Por
otro lado, el 34% afirma tener un empleo formal y el 19% restante solo trabaja de manera eventual

CONCLUSIONES

Después de analizar detalladamente los datos del estudio socioeconómico de los estudiantes de la
LEFyD, se han extraído las siguientes conclusiones:

1.
Perfil demográfico estudiantil:
La mayoría de los estudiantes son hombres, lo que indica una predominancia masculina en el
programa de licenciatura en deporte.

Aunque la mayoría proviene de la ciudad de Durango, hay una presencia significativa de
estudiantes foráneos, incluyendo algunos de comunidades indígenas que son bilingües en su dialecto
nativo y en español.

2.
Diversidad de necesidades y habilidades:
Se identifica una diversidad de necesidades entre los estudiantes, incluyendo personas con
discapacidades visuales, motoras y de TDAH.

Las estructuras familiares son variadas, con la mayoría de los estudiantes provenientes de
familias biparentales, seguidas por familias monoparentales.

3.
Origen educativo y acceso a la educación superior:
Los estudiantes principalmente provienen de escuelas de nivel medio superior públicas, y su
promedio de calificaciones anteriores es alto, con una puntuación media de 8.9.

La mayoría ingresó al programa a través del examen CENEVAL, lo que sugiere un acceso
diversificado pero basado en méritos académicos.
pág. 5464
4.
Situación económica y laboral:
Más de la mitad de los estudiantes tienen un empleo de medio tiempo en el turno vespertino,
principalmente para financiar sus estudios y apoyar a sus familias.

Aunque la mayoría declara que nadie depende económicamente de ellos, hay un porcentaje
significativo cuyos padres, madres o hermanos dependen de ellos económicamente.

5.
Condiciones de vida:
La mayoría de los estudiantes viven en casas propias que cuentan con comodidades básicas
como internet, televisión, estufa, refrigerador y computadora.

Utilizan principalmente el autobús o caminan como medio de transporte para trasladarse de su
casa a la escuela, con un tiempo de viaje de menos de una hora.

6.
Educación y ocupación de los padres:
El nivel educativo más común tanto para las madres como para los padres es la secundaria
concluida.

Las ocupaciones más frecuentes entre los padres son empleados operativos en áreas
administrativas, obreros y profesores.

Estas conclusiones proporcionan una visión integral del perfil socioeconómico y demográfico de los
estudiantes de la LEFyD, lo que puede ser útil para diseñar políticas y programas que aborden sus
necesidades específicas y promuevan la equidad en la educación y el deporte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armenta N. G., Pacheco C.C. y Pineda E. D. (2018). Factores socioeconómicos que intervienen en el
desempeño académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas
de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista IIPSI, 11(1), 153-165.
doi:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3888
De Tejada Lagonell, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de
estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92), 235-
269.
pág. 5465
Farinola, M., Castro, H. y Tuñon, I. (2023). Perfil sociodemográfico y deportivo de los ingresantes a la
carrera de educación física en la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de
Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 23, 71-89. Obtenido de

https://doi.org/10.54789/rihumso.23.12.23.5

García de Fanelli, A., y Adrogué, C. (2021). Equidad en la educación superior latinoamericana:
Dimensiones e indicadores. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(1), 85-114.
Obtenido de
https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.339
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill.

Jácome, G., Rodríguez Chávez, D.,y Medina, P. (2021). Perfil de estudiantes con CHAEA, test de
inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional. Revista De Estilos De
Aprendizaje, 14(28), 2845.

Martínez, J., y Salazar, R. (2013). Factores determinantes sobre el rendimiento académico en
estudiantes de las facultades de medicina, enfermería, microbiología, psicología, arquitectura y
derecho de la Universidad Católica del Ecuador del primer semestre de la carrera universitaria,
2013. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7373/11.27.001757.pdf?sequence=4yis

Allowed=y.

Mejìa Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5),
165-180.

ONU. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible . Obtenido de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

Ormaza Murillo , M. P. ., Quijije Intriago , M. R. ., Vera Pazmiño, M. M. ., & Vidal Bravo, A. B.
(2022). Diagnóstico de los factores socioeconómicos en estudiantes de la Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 6(1), 6679.

SEP. (06 de julio de 2020). Plan Sectorial de Educación 2020-2024 derivado del Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024,. Obtenido de
pág. 5466
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_

2020-2024.pdf

Torres, L., y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes
universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 255- 270. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf

UPT. (30 de abril de 2024). estudio socioeconómico para estudiantes de la Universidad Politécnica de
Texcoco. Obtenido de

https://uptexcoco.edomex.gob.mx/sites/uptexcoco.edomex.gob.mx/files/files/becas/ESTUDIO

%20SOCIOECONOMICO.pdf