DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN
INSTRUMENTO PARA EVALUAR DEL NIVEL
DE CONOCIMIENTO DE LA CONSULTA
PRECONCEPCIONAL
DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO
EVALUATE THE LEVEL OF KNOWLEDGE OF
PRECONCEPTION CONSULTATION
Itzel Leylaní Cruz Hernández
Instituto Mexicano del Seguro Social
Fabiola Méndez Valderrabano
Instituto Mexicano del Seguro Social
Samanta Hernández Santana
Instituto Mexicano del Seguro Social
Luis Rivera Miss
Instituto Mexicano del Seguro Social
Osiris Montiel Ramírez
Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 5726
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17325
Diseño y validación de un instrumento para evaluar del nivel de
conocimiento de la consulta preconcepcional
Itzel Leylaní Cruz Hernández1
itzel_leylani@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1781-0580
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 1
Residente de la especialidad de Medicina
Familiar, OOAD
Puebla, México
Fabiola Méndez Valderrabano
fabisazul@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0244-0777
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Numero 1
Coordinadora de Investigación y Enseñanza de
la UMF 1, OOAD Puebla, México
Samanta Hernández Santana
samhdezsan22323.23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5590-9877
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 1
Residente de la especialidad de Medicina
Familiar, OOAD
Puebla, México
Luis Rivera Miss
luis.miss.lr@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2854-8453
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 1
Residente de la especialidad de Medicina
Familiar, OOAD
Puebla, México
Osiris Montiel Ramírez
osirismontiel19@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2892-9113
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 1
Residente de la especialidad de Medicina
Familiar, OOAD
Puebla, México
RESUMEN
La consulta preconcepcional es fundamental como diagnóstico oportuno para detectar enfermedades y
prevenir complicaciones durante y después del embarazo. El nivel de conocimiento de las mujeres
respecto al tema debe ser medido con un instrumento. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento
evaluador del nivel de conocimientos sobre la consulta preconcepcional en mujeres de edad
reproductiva. Materiales y métodos: Se empleó un estudio analítico, observacional, longitudinal,
efectuado en la UMF N° 1 del IMSS, Puebla. Previa revisión bibliográfica , se procedió a la redacción
de ítems, estructurando un instrumento de 10 preguntas agrupadas en 2 dimensiones; para la validación
de constructo se aplicó el método Delphi, se reestructuro en 3 momentos con las aportaciones efectuadas
por expertos. Se aplicó al grupo piloto formado por 22 mujeres en edad reproductiva, mediante la prueba
de Kudder-Richardson (KR-20) medimos confiabilidad de Consistencia Interna Pura. Resultados: Se
concluyó con la elaboración un instrumento final de 3 ítems, en 2 dimensiones; a criterio de los expertos,
con formato sencillo, fácil y auto aplicable, con consistencia interna de 0.84 . Conclusiones: El
instrumento llamado NCCPC que se elaboró, tiene validez de apariencia, contenido y constructo, es de
fácil uso, con formato adecuado y buena consistencia interna.
Palabras clave: conocimiento, consulta preconcepcional, instrumento, validación
1
Autor principal.
Correspondencia: itzel_leylani@hotmail.com
pág. 5727
Design and validation of an instrument to evaluate the level of knowledge of
preconception consultation
ABSTRACT
Preconception consultation is essential as a timely diagnosis to detect diseases and prevent
complications during and after pregnancy. The level of knowledge of women regarding the topic must
be measured with an instrument. Objective: Design and validate an instrument to evaluate the level of
knowledge about preconception consultation in women of reproductive age. Materials and methods: An
analytical, observational, longitudinal study was used, carried out at UMF No. 1 of the IMSS, Puebla.
After a bibliographic review, items were written, structuring an instrument of 10 questions grouped into
2 dimensions; For the validation of the construct, the Delphi method was applied, it was restructured in
3 moments with the contributions made by experts. It was applied to the pilot group made up of 22
women of reproductive age, using the Kudder-Richardson test (KR-20) we measured reliability of Pure
Internal Consistency. Results: A final instrument of 3 items, in 2 dimensions, was concluded with the
development; at the discretion of the experts, with a simple, easy and self-applicable format, with
internal consistency of 0.84. Conclusions: The instrument called NCCPC that was developed has
appearance, content and construct validity, is easy to use, with an appropriate format and good internal
consistency.
Keywords: knowledge, preconception consultation, instrument, validation
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 12 abril 2025
pág. 5728
INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna ha sido un tema de análisis de acción tanto en México y a nivel internacional ya
que es un problema de salud importante que se puede prevenir, siendo además un indicador del nivel de
desarrollo de un país y de la capacidad de su sistema de salud (Sánchez Bringas Ángeles & Pérez Baleón
Fabiola, 2014). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la mayoría de las complicaciones que
aparecen durante la gestación y partos son prevenibles o tratables y otras pueden estar presentes desde
antes del embarazo, pero se agrava con la gestación (Secretaria de Salud & Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva, 2019). Los principales factores que contribuyen a las muertes maternas
en países en desarrollo son: trastornos de hemorragia e hipertensión arterial. En este contexto es evidente
que en el ámbito de la prevención de la morbilidad y mortalidad materna /perinatal, se requiere de
atención pregestacional como complemento indispensable para prevenir, diagnosticar y tratar las
afecciones que puedan afectar a la futura gestación, evitándolas o disminuyendo su impacto.
Revisión de la Literatura
La consulta preconcepcional o pregestacional es la atención previa a la concepción, como la provisión
e intervenciones y acciones biomédicas, conductuales y sociales a mujeres / parejas , además de un
conjunto de acciones que realiza el médico encaminadas a conocer las condiciones de salud e identificar
el momento ideal para embarazarse. Tiene como objetivo disminuir los embarazos no deseados, mejorar
los resultados del embarazo y reducir las complicaciones, asimismo tiene la finalidad que la mujer o
pareja conozca su condición de salud y los riesgos que se pudieran tener en caso de embarazo,
proporcionar información, orientación y tratamiento en caso de enfermedad. Esta atención se
recomienda a la mujer que está planeando embarazarse al menos 3 meses antes de la concepción, sobre
todo si padece alguna enfermedad o haber presentado complicaciones en embarazos anteriores.
Esta consulta se caracteriza por la atención adecuada en etapas cruciales; antes, durante y después del
parto por lo cual se clasifica en tres componentes en su dinámica de ejecución 1.-Evaluación del riesgo
preconcepcional (detección y/o seguimiento de enfermedades crónicas). 2.-Antecedentes reproductivos,
exposición a riesgos ambientales y pruebas de laboratorio. 3.-Exploraciones complementarias y acciones
educativas y promotoras de la salud.
La mortalidad materna durante o después del parto es inaceptablemente alta según las cifras de la OMS
pág. 5729
en el año 2020, siendo de 287,000 casos, es decir cada día mueren alrededor de 830 mujeres por
complicaciones prevenibles o tratables. A nivel mundial el 64 % de las mujeres reciben atención prenatal
y preconcepcional logrando una reducción en el número de muertes, sin embargo actualmente pocas son
las mujeres en edad fértil que tienen conocimiento acerca de esta prevención, además de pocas
gestaciones planificadas y en menor casos acuden de forma voluntaria a un programa de atención
preconcepcional.
En ese punto es de relevancia y acción el que no exista en xico un instrumento que permita identificar
el nivel de conocimientos sobre este tipo de atención en mujeres en edad reproductiva. (Rodríguez-
Aguilar R., 2018).
El concepto de instrumento es: Técnica que permite una asignación numérica que logra cuantificar las
manifestaciones de un constructo que debe ser medible de manera indirecta. (Herrera Rojas Nidia Aura,
1998). Entendemos el termino compuesto de instrumentos de investigación como herramientas
operativas que permiten lograr la recolección de los datos; así mismo todo instrumento deberá ser
producto de una articulación entre paradigma, epistemología, perspectiva teórica, metodología y
técnicas para la recolección y análisis de datos (Sandín Esteban M. Paz, 2003).
Se conoce como medición al proceso que incluye enfoque empírico y teórico. El aspecto empírico son
las respuestas observables; empleando cuestionarios de autoadministrado, observación directa o
respuestas obtenidas por una entrevista, en el especto teórico se encuentra los conceptos no observables
que se obtienen con en las respuestas dadas. La relación de ambos conceptos, puede parecer confusa, y
se concluye de la siguiente forma si es significativamente fuerte se establece inferencias entre estos, por
otra parte, si es débil significa un modelo de medición inadecuado cuyo resultado es una falta de
entendimiento del fenómeno social que se estudia (Carmines & Zeller, 1979).
Se utilizan los conceptos validez y la confiabilidad en la investigación para evaluar la calidad de un
estudio. Validez en investigación se entiende a lo que es verdadero o lo que se acerca a la verdad por
otro lado la confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes. (Kerlinger Fred N. & Lee Howard B., 2002).
Dependiendo el objetivo de la población, el propósito, las condiciones en que se aplicar y el método
empleado un instrumento puede tener diversos tipos de validez (de contenido, de constructo,
pág. 5730
discriminante y convergente). (Andrew, 2019).
La secuencia lógica para diseñar un instrumento de investigación con fines de medición está dividida en
cuatro fases, primero las consideraciones teóricas y objetivos de la investigación, segundo la validación
de jueces expertos, tercero la selección de la muestra para la prueba piloto y administración del
instrumento y cuarto el proceso para la validación psicométrica, ya que para obtener un instrumento se
exigen comprobaciones (Soriano Rodríguez Ana María, 2014). En la investigación educativa de tipo
cuantitativo, los instrumentos para la recopilación de información deben llevar a la validez y
confiabilidad de los resultados. María Reidl-Martínez, 2013).
Objetivo de la investigación
Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo el diseñar y validar un instrumento para evaluar
el nivel de conocimiento de la consulta preconcepcional de mujeres en edad reproductiva.
MÉTODOLOGÍA
El estudio presentado fue observacional, analítico ,longitudinal, prolectivo, homodemico , autorizado
por un comité local de ética apegándonos a los estándares con número de registro R-2023-2104-001
,se realizó en la Unidad de Medicina Familiar 1 del IMSS, Puebla, Puebla, durante el segundo
bimestre del año 2023.El grupo de expertos se conformó por un total de 6 médicos: 3 médicos
especialistas en medicina familiar con conocimientos en metodología de la investigación, 3 médicos
especialistas en gineco-obstetricia que aceptaron participar en la evaluación del instrumento mediante
el método Delphi el cual es un método que consiste en obtener el grado de consenso o acuerdo de los
especialistas sobre el problema planteado, en el grupo piloto participaron 22 mujeres en edad
reproductiva adscritas a la unidad que acudieron a la consulta de medicina familiar.
Criterios de inclusión y exclusión:
Inclusión: Para el grupo de expertos: médicos de base especialistas del IMSS OOAD Puebla con
conocimientos en metodología de la investigación y/o maestría en ciencias médicas e investigación en
salud y médicos especialistas en gineco-obstetricia. Para el grupo piloto: mujeres derechohabientes de
la UMF 1 mayores de 18 años en edad reproductiva, que aceptaron participar en el grupo piloto y
firmaron consentimiento informado; se aseguró la confidencialidad de los datos con el anonimato y la
confidencialidad de estos.
pág. 5731
Eliminación: Del grupo de expertos: médicos especialistas que decidieron no continuar dentro del grupo
de expertos y no enviaron sus observaciones durante el proceso del método Delphi. Del grupo piloto:
mujeres en edad reproductiva de la UMF 1 que ya no deseen participar al momento de contestar la
encuesta.
Instrumentos de Medición.
Parámetros de estudio: Para la sensatez (Justificación y propósito, Validez de apariencia, Validez de
contenido, Formato y Facilidad de uso); así como validez de criterio y de constructo se utilizó el
Formato de Validación por Expertos obtenido por la guía de preguntas para validar instrumentos de
investigación de la universidad Adventista de Chile, que consta de un cuestionario tipo Likert con 7
ítems con 6 opciones de respuesta: 1 = muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = en desacuerdo más
que en acuerdo, 4 = de acuerdo más que en desacuerdo, 5 = de acuerdo, 6 = muy de acuerdo, además de
un apartado donde se dan las observaciones del experto.
Los datos se obtuvieron mediante las 4 fases:
Fase I: Constructo teórico. Posteriormente de la revisión de las referencias literarias se continuo a la
redacción ítems, construyendo un instrumento de 10 ítems, dividido en 2 dimensiones, las cuales eran:
Conocimientos generales de la consulta preconcepcional y Conocimiento de acciones específicas de la
consulta preconcepcional.
Fase II: Validación Juicio de expertos. Para la presente investigación se consideró que un ítem sería
incorporado si el 80% de los expertos estaban de acuerdo con su validez.
En este estudio participaron trabajadores de base del IMSS OOAD Puebla, dichos médicos 3 médicos
especialistas en medicina familiar con conocimientos en metodología de la investigación, 2 médicos
especialistas en gineco-obstetricia.
Se les envío el primer instrumento, junto con el Formato de Validación por Expertos; después de 15 días
fueron enviadas sus respuestas. Al realizar el análisis de las evaluaciones y respuestas de los expertos
se procedió a la reestructuración de los ítems y las dimensiones.
Se eliminaron y reestructurron algunos los ítems 1,2 ,4,5 y 10.. Las dimensiones se conservaron:
Conocimientos generales de la Consulta Preconcepcional y Conocimiento de acciones específicas de la
Consulta Preconcepcional , realizando 22 entrevistas. (Cuadro 1).
pág. 5732
Cuadro 1. Tercer instrumento
Instrumento para medir el nivel de conocimiento sobre la consulta preconcepcional en
mujeres de edad reproductiva
Fecha
Teléfono:
Ficha de identificación y datos generales
Nombre completo
NSS
Edad:
Escolaridad completa:
¿Tuviste embarazos?
SI
NO
Acude o acudió a consulta
preconcepcional:
SI
NO
Lugar de origen:
Enfermedades crónicas
SI
NO
Estado civil:
¿Cuál?
Indicaciones: Por favor poner una X en la respuesta que esté de acuerdo.
Conocimientos generales de la Consulta Preconcepcional
SI
NO
1. ¿Sabes que es necesario acudir a consultas antes del embarazo?
2. ¿La pareja se debe preparar para el embarazo?
3. ¿Se debe acudir a valoración médica 3-6 meses antes del embarazo?
4. ¿Acudir a consultas antes decidir un embarazo previene riesgos para la
madre y el bebé?
5. ¿La consulta preconcepcional es exclusiva para mujeres?
6. ¿La consulta preconcepcional es solo para el primer embarazo?
Conocimiento de acciones específicas de la Consulta Preconcepcional
Si
No
7. ¿Existe una edad adecuada para embarazarse?
8. ¿El tomar ácido fólico previene malformaciones en el bebé?
9. ¿Puede complicarse un embarazo si se padece diabetes, hipertensión
arterial, artritis reumatoide, lupus, insuficiencia renal o problemas cardiacos?
10. ¿Es importante realizarse laboratorios (estudios de sangre) antes del
embarazo?
Fase III: Elección del grupo piloto. El grupo fue conformado por 22 mujeres en edad reproductiva
adscritas a la UMF 1 OOAD Puebla de 18 años en adelante, que aceptaron participar y firmaron
consentimiento informado.
La invitación a participar en el estudio se realizó mientras asistían a la consulta externa para consulta de
Medicina Familiar, el cuestionario fue auto aplicado y la duración para contestarlo no fue mayor de 15
minutos.
pág. 5733
Fase IV. Una vez obtenidas las respuestas por parte de las integrantes del grupo piloto, se elaboró una
base de datos en Excel la cual posteriormente fue trasladada al programa SPSS V25. Debido a que es
un instrumento con respuestas dicotómicas (si/no) se procedió a aplicar Estadísticas de fiabilidad K-R
20, obteniendo un valor de 0.849. Se decidió nombrar al instrumento como: NCCPC, que son las
iniciales de Nivel de Conocimiento de la Consulta Preconcepcional.
Resultados
La estadística descriptiva permitió los siguientes resultados (Cuadro 2):
Cuadro 2 Variables
VARIABLE
N=22
Estado civil
Soltera 54 %
Casada 18.2 %
Unión libre 18.2 %
Divorciada 9.1 %
Escolaridad
Preparatoria 40.9 %
Licenciatura 27.3 %
Secundaria 18.2 %
Primaria 4.5 %
Técnica 4.5 %
Posgrado 4.5 %
Enfermedades
Si 18.1 %
No 81.8 %
Embarazo previo
Si 63.6 %
No 36.6 %
Acudieron a consulta preconcepcional
Si 31.8 %
No 68.2 %
Se construyó un instrumento final de 3 ítems, dividido en 2 dimensiones las cuales son: Conocimientos
generales de la Consulta Preconcepcional y Conocimiento de acciones específicas de la Consulta
Preconcepcional. Dicho instrumento a criterio de los expertos cuenta con validez de apariencia y de
contenido, así como de constructo.
El formato del instrumento práctico, corto, sencillo, el cual es auto aplicado y requiere de un tiempo
máximo de 10 minutos para responderlo. La estructura de los ítems es clara, no confuso para el
encuestado; por lo cual cumple los criterios para ser un instrumento de formato adecuado y de fácil uso.
Al formato final se le anexo la ficha de identificación de las pacientes, concluyendo el instrumento de
la siguiente manera (Cuadro 3).
pág. 5734
Cuadro 3. Instrumento final NCCP
Instrumento para medir el nivel de conocimiento sobre la consulta preconcepcional en
mujeres de edad reproductiva
Fecha
Teléfono:
Ficha de identificación y datos generales
Nombre completo
NSS
Edad:
Escolaridad completa:
¿Tuviste embarazos?
SI
NO
Acude o acudió a consulta
preconcepcional:
SI
NO
Lugar de origen:
Enfermedades crónicas
SI
NO
Estado civil:
¿Cuál?
Indicaciones: Por favor poner una X en la respuesta que esté de acuerdo.
Conocimientos generales de la Consulta Preconcepcional
SI
NO
1. ¿La pareja se debe preparar para el embarazo?
2. ¿La consulta preconcepcional es solo para el primer embarazo?
Conocimiento de acciones específicas de la Consulta Preconcepcional
Si
No
3. ¿El tomar ácido fólico previene malformaciones en el bebé?
Confiabilidad
La fórmula KR 20 es una técnica conocida de confiabilidad por consistencia interna, y es un caso
especial para ítems dicotómicos desde la formulación del coeficiente Alfa de Cronbach, ya que el
instrumento elaborado utiliza como opciones de respuesta dicotómicas (si/no) se continuó a aplicar la
estadística de fiabilidad KR -20. Obteniendo un valor de 0.84 lo cual significa que es un instrumento
con aceptable confiabilidad interna (Cuadro 4).
Cuadro 4. Estadísticas de total de elemento
Media de escala si el
elemento se ha
suprimido
Varianza de escala si
el elemento se ha
suprimido
Correlación total de
elementos corregida
Alfa de Cronbach si el
elemento se ha
suprimido
Ítem 1
1.86
.219
.751
.792
Ítem 2
1.77
.374
.647
.879
Ítem 3
1.92
.251
.851
.658
pág. 5735
Interpretación del estudio.
Se dio un puntaje a cada ítem de acuerdo con su valor para demostrar que existe un verdadero
conocimiento del tema, que dando de la siguiente manera: valor de 80 a 100 nivel de conocimiento alto
y valor igual o menor a 80 nivel de conocimiento bajo. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Puntaje por ítem y grado de conocimiento
Respuesta
SI
NO
Ítem 1
8
0
Ítem 2
8
0
Ítem 3
8
0
Cuadro 6. Grado de conocimiento
Grado de conocimiento
Puntaje
Alto
80-100
Bajo
≤ 80
Discusión
Después de analizar los estudios realizados con enfoque de trabajo del nivel de conocimiento sobre la
consulta preconcepcional en mujeres de edad reproductiva se detectan los factores que detonan para
evitar o disminuir embarazos no deseados esto tras aplicar acciones específicas de la consulta
preconcepcional y complicaciones como muerte materna ,en este estudio se describe el diseño y
validación de un cuestionario de nueva creación, el NCCPC, guiándose de las fases para el desarrollo
de instrumentos, validado por expertos especialistas en medicina familiar y ginecoobstetricia. Se realizó
en base a un marco conceptual acerca de los conocimientos de las mujeres en edad reproductiva sobre
la consulta preconcepcional para prevenir la muerte materna .Existen estudios similares realizados en
diferentes países que tienen como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre atención
preconcepcional que poseen las mujeres en edad fértil , por ejemplo el estudio realizado por (Julio
Antonio Pérez Chacón, Israel Morataya Torres, Manuel de Jesús Paz Chavarri, 2013), en el cual
empelaron un cuestionario de 25 ítems que no fue sometido a validación así que el tiempo de aplicación
fue mayor respecto al instrumento realizado, ya que este utilizó de 25 minutos para su contestación., su
cuestionario cual consta de 6 partes: primera parte “datos personales”. Segunda parte: “factores
pág. 5736
biopsicosociales”. Tercera parte: “enfermedades crónicas”. Cuarta parte: “Enfermedades
infectocontagiosas”. Quinta parte: “Antecedentes gineco–obstétricos” y por último la importancia de
toma de exámenes de laboratorio, donde participaron 214 pacientes. Sin embargo, (Miranda Hardi CD,
Cañete Téllez E, 2020) en Cuba mediante los constructos del modelo de creencias en salud, desarrollaron
un estudio de intervención en un consultorio de medicina familiar que costa de tres etapas: la primera
fue la etapa diagnostica, la segunda etapa fue de intervención y finalmente la tercer y última etapa fue
de evaluación. Al terminar las sesiones aplicaron un formulario el cual no fue validado, el universo fue
de 136 mujeres y se estudiaron a 45 mujeres en edad de 12 a 29 años.
De la misma forma, (Gokdemir F, Eryilmaz G. , 2022) también desarrollaron una herramienta para la
medición del conocimiento y agregaron las actitudes preconcepcionales en las mujeres en edad
reproductiva con parámetro de edad establecido para su publicación e 18 a 45 años , siendo una
versión final el instrumento conformado por 43 ítems y 7 subescalas con un índice de alfa de
Cronbach de 0.86 . Fue validado por expertos, además cuenta con consistencia interna de .86 en cuanto
a conocimiento y actitudes preconcepcionales, sin embargo, el tiempo de contestación es mayor al
nuestro, pero no es un instrumento auto aplicable.
Por otra parte , (Heaman Mi Sword Wa, Akhtar- Danesh N ,Bradford A, Tough S,Janssen Pa. , 2014),
mediante la teoría para evaluar el efecto de la aplicación del instrumento llamado QPCQ (Calidad de
atención prenatal) realizado en ciudades canadienses, aplicaron a 40 mujeres proveedoras de atención
médica y 40 mujeres embarazadas un instrumento que consta en la primer etapa de 100 ítems que se
aplicó a 422 mujeres postparto y tuvo una reducción para concretar 46 ítems dividido en 6 subescalas,
que fue aplicado a 422 mujeres postparto. . Su validez de valor de consistencia interna analizando los
ítems fue aceptable con un alfa de Cronbach = 0.96; Concluyeron que existía una relación significativa
entre que evalúa la relación entre la calidad de la atención y la salud materna e infantil, sugiriendo
actualizar estrategias que aumente el conocimiento de las mujeres en embarazadas y en etapa post parto.
Otro autor llamado (Munthali M, Chiumia Ik, Mandiwa C, Mwale S., 2021), cito un método
descriptivo transversal con análisis de enfoque mixto en mujeres en edad reproductiva , aplico de
manera inicial al grupo piloto conformado por el 10 % de su población a través de una entrevista
informal en la cual emplearon cuestionarios semiestructurados de adaptación literaria conformados
pág. 5737
por 16 ítems esto se realizó con una población de 235 mujeres , se evaluaban datos sobre el
conocimiento y las percepciones de los trabajadores de la salud sobre la atención previa a la concepción
.Concluyendo que el conocimiento sobre cuidados previos a la concepción era bueno mientras que su
búsqueda de atención médica era deficiente
En el estudio de los autores (Zekiye Turan ,Kevser Ozdemir ,Yasemin Hamlaci Baskaya ,Hamide
Arslan Tarus 2022, empleó un método descriptivo en las mujeres que deseaban embarazase en un
periodo de una año , perseverado el objetivo del estudio las acciones de comportamiento saludable y
la preparación o afrontamiento para un embarazo ;con el empleo de ítems en una escala tipo Likert
modificada que fue dividida en 4 subescalas ,el total de ítems fue de 18 , donde a través del proceso
de análisis se concluyó mediante alfa de Cranach’s con un resultado altamente confiable α = 0,86 a
través de tres técnicas de recolección: observación y y entrevista a 331 mujeres que planeaban un
embarazo en un periodo de un año futuro ,finalmente concluyeron que es una herramienta valida y
confiable , además de que la información que ellas tenían acerca de los comportamientos previos a la
concepción .
CONCLUSIÓN
El estudio que se realizó se ha construido y validado un instrumento que ayuda a medir el nivel de
conocimiento de la consulta preconcepcional de mujeres en edad reproductiva, dado que en nuestro país
no se cuenta con instrumentos validados y confiables que nos permitan medir dicha variable; se realizó
un instrumento auto aplicable compuesto por tres ítems agrupado en dos dimensiones: conocimientos
generales sobre consulta preconcepcional y conocimiento de acciones específicas de la consulta
preconcepcional.
La dimensión que mide los conocimientos generales incluye ítems que nos miden el conocimiento en
mujeres en edad reproductiva sobre conceptos básicos de consulta preconcepcional, desde la
preparación, los compartimientos previos a la concepción en mujeres de edad reproductiva que desean
embarazarse hasta las acciones de nutrición son factores que suman a favor o en contra de acciones
esenciales para disminuir el riesgo de complicaciones durante el embrazo y muertes maternas. La
dimensión del instrumento en conocimientos generales de consulta preconcepcional aterriza el
deseo y la preparación para el mismo proceso donde analiza su acción para organizar y determinar
pág. 5738
el momento de llevar una consulta de antelación al deseo de la concepción , la dimensión de
conocimiento de acciones específicas de la consulta preconcepcional nos permite conocer si las
mujeres de edad reproductiva saber acerca de lo que evitara riesgos en ellas y su bebe que pueden
evitar consecuencias graves como muerte materna o malformaciones en el feto.
Finalmente, después de obtener los resultados en dicho estudio concluimos que es un instrumento de
fácil uso y válido en apariencia, contenido y constructo tras la revisión por parte del grupo de expertos,
por otro lado, tras su análisis estadístico se obtuvo un valor de consistencia interna del 0.84 , siendo un
instrumento de aceptable confiabilidad interna.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Burrows k, sheeder j, lijewski v, harper t. Preconception counseling: identifying ways to
improve services. Ajp rep. El 1 de enero de 2022;12(1):4957.
2.
Munthali M, Chiumia Ik, Mandiwa C, Mwale S. Knowledge and perceptions of preconception
care among health workers and women of reproductive age in Mzuzu city, Malawi: a cross-
sectional study. Reprod health [internet]. El 1 de diciembre de 2021 [citado el 25 de junio de
2023];18(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc8591898/
3.
Freda MC, moos mk, curtis m. The history of preconception care: evolving guidelines and
standards. Matern child health j [internet]. El 19 de mayo de 2006 [citado el 25 de junio de
2023];10(1):4352. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc1592152/
4.
Organización Mundial de la Salud, fondo de las Naciones Unidad para la infancia, fondo de
población de las naciones unidas., división de población de las naciones unidas. Resumen de
orientación. tendencia en la mortalidad materna del 2000 al 2017 [internet]. 2017. P. 114.
Disponible en: www.who.int/reproductivehealth
5.
Organización Mundial de la Salud. Artículo de salud de la OMS. La OMS señala que las
embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. El 7
de noviembre de 2016 [citado el 7 de junio de 2023];14. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-
right-care-at-the-right-time-says-who
pág. 5739
6.
Rodríguez-Aguilar R. Maternal mortality in México, beyond millennial development
objectives: an age- period-cohort model. Plos one. El 1 de marzo de 2018;13
7.
Nidia Herrera Rojas a. Universidad Nacional de Colombia facultad de ciencias humanas
departamento de psicología notas sobre psicometría guía para el curso de psicometría.
8.
Blanco, Carlos. Reseña “Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones".
Revista de pedagogía [internet]. Diciembre de 2005 [citado el 27 de junio de 2023]; xxvi
(77):5258. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65916616008
9.
Edward g. Carmines, Richard a. Zeller -. Reliability and validity assessment. Noviembre de
1979 [citado el 28 de junio de 2023];17. Disponible en: https://us.sagepub.com/en-
us/nam/book/reliability-and-validity- assessment
10.
Kerlinger Fred n., Lee Howard b. Investigación del comportamiento.
11.
Damon P.S. Andrew pmpcdm. Research Methods and design in sport management 2nd edition
with web resource.
12.
Soriano Rodríguez Ana María. Diseño y validación de instrumentos de medición. El 8 de agosto
de 2014 [citado el 19 de junio de 2023];122. Disponible en:
http://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/soriano-rodri%cc%81guez-2015-
disen%cc%83o-y-validacio%cc%81n-de-instrumentos- de-medicio%cc%81n.pdf
13 María Reidl-Martínez l. Confiabilidad en la medición. Inv ed med [internet]. El 25 de diciembre
de 2013;10711. Disponible en: www.elsevier.com.mx
14. Julio Antonio Pérez Chacón, Israel Morataya Torres, Manuel de Jesús Paz Chavarria. Conocimiento
sobre atención preconcepcional en mujeres en edad fértil. Unidad comunitaria de salud familiar
Zacamil. Abril de 2013;
15 Miranda Hardi CD, Cañete Téllez E. Estrategia de intervención al riesgo preconcepcional
reproductivo del CMF Ciruelito. Jobabo, las Tunas. Revista caribeña de ciencias sociales
[internet]. Septiembre de 2020;115. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/riesgo-preconcepcional-
reproductivo.htmlcompartir
pág. 5740
16. Gokdemir F, Eryilmaz G. Development and psychometric characteristics evaluation of
preconception knowledge and attitude scale [internet]. Vol. 15, International journal of caring
sciences. 2022 abr. Disponible en: www.internationaljournalofcaringsciences.org
17
Heaman Mi, Sword Wa, Akhtar-Danesh N, Bradford A, Tough S, Janssen Pa, et al. Quality of
prenatal care questionnaire: instrument development and testing [internet]. 2014. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1471-2393/14/188
18
Munthali M, Chiumia ik, mandiwa c, Mwale s. Knowledge and perceptions of preconception
care among health workers and women of reproductive age in mzuzu city, malawi: a cross-
sectional study. Reprod health. El 1 de diciembre de 2021;18(1).
19
Turan Z, Ozdemir k, Baskaya yh, tarus ha, kurt g. Preconception health behaviours of women
planning a pregnancy: a scale development study. European journal of obstetrics and
gynecology and reproductive biology. El 1 de diciembre de 2022;279:1926.