TURISMO CULTURAL DESDE EL ANÁLISIS
DEL ENFOQUE REGENERATIVO

CULTURAL TOURISM FROM THE ANALYSIS OF

THE REGENERATIVE APPROACH

Liliana Elizabeth Soriano Torres

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 5767
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17329
Turismo Cultural desde el Análisis del Enfoque Regenerativo

Liliana Elizabeth Soriano Torres
1
lsorianot@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-
7315-4217
Universidad Estatal de Milagro

Milagro, Provincia del Guayas

Ecuador

RESUMEN

El turismo regenerativo
surge como una oportunidad para modificar la dinámica tradicional del turismo,
desde una perspectiva enfocada exclusivamente en el aprovechamiento de recursos y ventajas
económicas, hacia una que persigue la restauración y revitalización de los lugares de interés. No
obstante, la ausencia de un marco conceptual coherente obstaculiza la comunicación eficaz y la puesta
en marcha de prácticas consistentes en este campo. El objetivo de la investigacion es analizar los aportes
en el campo cientifico y academico respecto a lturismo cultural considerando un enfoque regenerativo.
La metodologia utilizada fue de tipo descriptiva mediante el analisis de bases de datos como Scopus,
Elsielver, Scielo entr otras, de las cuales se obtuvo 102 articulos bajo el criterio de
TITLE-ABS-KEY
(“Turismo cultural”) O TITLE-ABS-KEY (“turismo regenerativo”) O TITLE-ABSKEY (“Turismo
cultural”) O TITLE-ABSKEY (“turismo sostenible”) > 2017 Y PUBYEAR < 2024. Los principales
resultados expresados por autores que más se enfocan a este tipo de investigaciones son;
Bellato y
Cheer
; Cave y Dredge; Duxbury N. et al. La principal conclusion determinada en la presente
investigación esta en la consideracion de u
na perspectiva regenerativa en las actividades de turismo
como algo más que un mero "negocio cotidiano", y el turismo creativo puede ser visto como un factor
regenerativo cuando fomenta el turismo como un instrumento para el bienestar local, la revitalización
y la sostenibilidad.

Palabras clave: enfoque, regenerativo, cultural, turismo sostenible

1 Autor principal

Correspondencia:
sorianot@unemi.edu.ec
pág. 5768
Cultural tourism from the analysis of the regenerative approach

ABSTRACT

Regenerative tourism emerges as an opportunity to modify the traditional dynamics of tourism, shifting

from a perspective focused exclusively on resource
exploitation and economic advantages, to one that
seeks the restoration and revitalization of places of interest. However, the absence of a coherent

conceptual framework hinders effective communication and the implementation of consistent practices

in this
field. The objective of the research is to analyze the contributions in the scientific and academic
field regarding cultural tourism, considering a regenerative approach. The methodology used was

descriptive through the analysis of databases such as Scopu
s, Elsevier, Scielo, among others, from
which 102 articles were obtained under the criterion of TITLE
-ABS-KEY ("Cultural Tourism") OR
TITLE
-ABS-KEY ("Regenerative Tourism"). OR TITLE-ABSKEY ("Cultural Tourism") O TITLE-
ABSKEY (“sustainable tourism”) > 2017
AND PUBYEAR < 2024. The main results expressed by
authors who focus most on this type of research are: Bellato and Cheer; Cave and Dredge; Duxbury N.

et al. The main conclusion determined in the present research is the consideration of a regenerative

pers
pective in tourism activities as something more than a mere "everyday business," and creative
tourism can be seen as a regenerative factor when it promotes tourism as an instrument for local well
-
being, revitalization, and sustainability.

Keywords
: focus, regenerative, cultural, sustainable tourism
Artículo recibido 20 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 5769
INTRODUCCIÓN

En el campo del turismo, se destacan claramente diversos tipos de atracciones turísticas disponibles en
diversas regiones del mundo, lo que implica la necesidad de ajustarse al cambio constante del mercado.
En el turismo cultural es importante ya que si los perfiles turísticos no continúan variando de manera
constante y cada vez más rápidamente, se generan destinos turísticos saturados, considerando que, la
producción de un bien cultural tiene la capacidad de impulsar y proyectar la economía sin comprometer
la autenticidad del bien, dado que este bien cultural se fundamenta en la identidad y los atributos
específicos de la comunidad local y su región, la investigación del turismo cultural impulsa la
indagación de más expertos, académicos y empresarios en este campo. De igual manera, esto supone
un interés en las personas por el legado histórico, sus costumbres y los recursos naturales y artificiales
del país. El turismo cultural potenciará las relaciones internacionales con otras naciones mediante
programas de turismo y promoción, principalmente de sitios históricos de importancia nacional, esto
subraya la escasez de diagnóstico y propuestas en el turismo cultural regenerativo, un turismo que ofrece
experiencias novedosas que no deben ser ignoradas por los visitantes, y que conlleva a una eficiente
administración turística, por lo tanto, es necesario reconocer de manera evidente problemas como el
desconocimiento del concepto de turismo cultural regenerativo y de los procedimientos necesarios para
su potenciación además que a nivel nacional no existe una adaptación a las nuevas demandas del turismo
actual.

El principal problema reside en la falta de una definición exacta, cada autor proporciona una perspectiva
distinta al turismo regenerativo. Algunos escritores lo ven como una perspectiva, mientras que otros
suelen considerarlo una modalidad o incluso una categoría dentro del turismo sostenible, llegando
incluso a confundirlos entre ellos. La falta de un término que defina lo que implica el turismo
regenerativo genera controversia, que se manifiesta en las diversas posturas y puntos de vista que se
contraponen respecto a la auténtica identidad del turismo regenerativo.

Es así que según Fusté y Hussain (2022) en su estudio sobre turismo regenerativo mencionan que el
mismo permite originar tácticas y programas para garantizar un enfoque sostenible del turismo. En este
escenario, se presenta la necesidad de un estudio que trate esta problemática de forma holística, siendo
que el estudio se centra en establecer con precisión y consenso qué significa el turismo regenerativo,
pág. 5770
reconocer sus principios esenciales y distinguirlo de otras modalidades de turismo sostenible. En la
actualidad, en la búsqueda incesante de elecciones y acciones que proporcionen un bienestar global,
resulta imprescindible la coordinación de una perspectiva conjunta en aspectos económicos, sociales,
medio-ambientales y culturales. Todos estos sectores pueden fusionarse en un campo que se conoce
como turismo, mediante la cultura (patrimonio, idioma, costumbres, obras artísticas, tradiciones,
cocina). El tema turístico regenerativo contribuye a fomentar el turismo cultural en Ecuador y potencia
el flujo de visitantes que se incrementa en un 14% de acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo,
evidenciando un aumento en las llegadas de turistas durante el 2014. A finales del 2014, se alcanzó el
1 ́ 500.000 viajeros, estableciendo de esta manera un precedente histórico en la cantidad de visitantes
que han llegado a nuestro país (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2018). Además, resulta importante
examinar cómo se puede poner en práctica de manera eficaz el turismo cultural regenerativo, teniendo
en cuenta las diferentes dimensiones ambientales, sociales y económicas implicadas.

Por otro lado, en estudios efectuados por la Organización mundial del Turismo (OMT)
para entender la
percepción del turismo cultural en los diferentes países, es necesario entender cómo se veía el turismo
cultural en las diferentes naciones, confirma la relevancia de la sinergia entre el turismo y la cultura
para el progreso del ecosistema. No obstante, también demuestra cómo el turismo cultural
experimentaba transformaciones en su concepción, incluyendo el reconocimiento de un lugar cada vez
más relevante, son elementos clave en su concepción, siendo importante del legado inmaterial y la
creatividad, la incorporación de la cultura, y la valoración de la cultura contemporánea en la modalidad
turística y la concepción cada vez más abarcadora del turismo cultural, que difumina sus líneas con el
resto de las modalidades
(UNWTO, 2018). En este sentido, se ha reconocido la relevancia del turismo
cultural desde una perspectiva económica que permita promover el crecimiento sociocultural a través
de la creación de puestos de trabajo y la colaboración entre empresas y sectores; impulsar el orgullo
nacional y local, promover la comprensión entre individuos, reforzando la identidad de las
comunidades, salvaguardar el patrimonio y forjar una percepción favorable la posición del destino
frente a la comunidad global
(Díaz et al., 2022). Considerando lo anterior se plantea la interrogante ¿La
falta de un marco teórico conceptual en conjunto dificulta una comunicación apropiada y la
implementación de estrategias efectivas respecto a un turismo cultural regenerativo?
pág. 5771
La presente investigación se justifica ya que se pretende explorar contenidos innovadores mediante un
marco teórico con contenido novedoso lo cual permita contribuir al progreso del estudio y a su
planteamiento como información estadística y otros estudios que se relacionen con el tema, que actuarán
como cimientos para respaldar la investigación. Por otro lado, es crucial destacar el efecto social y
económico que este y otras investigaciones generarán, como el interés de enfocarse en el análisis de
este tema que permitan responder a los cambios acelerados de la globalización mediante un compromiso
social y cultural. El estudio pretende aportar de manera significativa al ámbito académico del turismo
mediante el turismo regenerativo, este aspecto se ha vuelto un asunto de creciente importancia en el
sector turístico debido a su capacidad para producir ventajas económicas, ambientales y socioculturales.
No obstante, a pesar de que ha surgido un interés gradual en el turismo regenerativo, aún persiste una
brecha en el entendimiento de cómo se puede aplicar eficazmente en diferentes entornos geográficos y
culturales.

Dentro de este contexto, el objetivo del presente estudio es analizar el concepto de turismo cultural
regenerativo a través de una revisión documental que contribuya a la comprensión del término.

Turismo regenerativo

Dentro de la revision de la literatura varios son los estudios respecto a turismo cultural regenerativo,
entre los cuales se tiene:
Ruggeri (2023) considera que el turismo regenerativo como una forma de
turismo que coadyuva a fortalecer el lugar en el que se encuentra las personas y disminuir los factores
negativos que acarrea en turismo en las comunidades y ecosistemas. En este sentido, el turismo
regenerativo se presenta como una oportunidad para modificar la dinámica tradicional del turismo,
desde una perspectiva enfocada exclusivamente en el aprovechamiento de recursos y ventajas
financieras, hacia una orientación enfocada en la restauración y revitalización de los lugares de interés.
Hussain
(2021) propone que el turismo regenerativo comprende a los turistas y los lugares de interés
constituyen un sistema vivo incorporado en el ambiente natural y funcionan bajo las normas y principios
de la naturaleza. El concepto comprende la interrelación de varios ambientes naturales y sociales y se
encuentra en constante cambio, establecido para compensar a la tierra y a las comunidades locales. A
criterio de Sharma y Tham
(2023), el turismo regenerativo trasciende la mera atención a los efectos del
turismo en el medio ambiente y adopta una perspectiva integral al incluir las aspiraciones de las
pág. 5772
comunidades y entidades interesadas para potenciar la habilidad y tornar el destino atractivo para los
usuarios visitantes. Por su parte Becken y Kaur
(2021), consideran que el objetivo del turismo
regenerativo es generar beneficios positivos y fortalecer la habilidad de los sistemas sociales,
económicos y ecológicos para potenciar el crecimiento de los destinos, más concretamente, sobre el
diseño de experiencias turísticas revitalizantes. En este sentido Araneda
(2019) menciona que el turismo
regenerativo plantea "la co construcción de vínculos profundos y la fusión de la comunidad local, el
turista y el entorno natural, revelando la esencia de cada sitio (su ética y estética), permitiendo que las
relaciones entre el ser humano y la naturaleza sean sanas y simbióticas a largo plazo, y sean capaces de
florecer hacia su potencial evolutivo".

Para Dredge
(2022) el turismo regenerativo, en su forma más simple, busca asegurar que los viajes y
el turismo reinviertan en las personas, los lugares y la naturaleza y que apoya la renovación y el
florecimiento a largo plazo de nuestro sistema socioecológico, que permita dar el salto a una mentalidad
regenerativa en el turismo ha sido difícil en parte debido al profundo apego del campo al pensamiento
científico y la gestión estratégica. Es solo a través del arduo trabajo sostenido de líderes de pensamiento
y profesionales que el término recién ahora está comenzando a atraer la atención de la comunidad
investigadora y los gobiernos). Junto con este cambio regenerativo, hay también está creciendo la
conciencia sobre la alineación y la importancia del conocimiento indígena y holístico formas de
conocimiento. El conocimiento indígena ilustra el valor de otras formas profundamente encarnadas de
conocer, actuar y ser en el mundo, y seguirá desafiando la ciencia dominante paradigma. Por otro lado,
es importante señalar lo mencionado por Bellato et al.
(2022) también abordan el rol de los stakeholders,
subrayando la importancia de la necesidad de abandonar las relaciones de consumo y producción y, en
su lugar, aportar a la salud y a la economía los sistemas socio ecológicos se benefician. Es una
modificación en el rol de los participantes en el sector turístico, sin los cuales no sería factible el
progreso regenerativo. Es fundamental adoptar una perspectiva de colaboración y participación y,
mediante la generación conjunta de soluciones, tratar de forma más eficaz los retos asociados al
desarrollo de un turismo eficazmente y revitalizante. Angelova y Ramírez
(2024) mencionan que la
regeneración como un concepto en ascenso, y quizás se lo defina como tal, ya que supera la
sostenibilidad, que ha sido el paradigma dominante en las décadas recientes.
pág. 5773
En la actualidad, la regeneración es muy valorada debido a que se ha alcanzado un punto crítico que
requiere una acción inmediata. Sin embargo, aunque actualmente existe una orientación hacia la
regeneración, el concepto de un desarrollo sigue siendo relevante. Las comunidades nativas incorporan
la cultura como un componente esencial de sus relaciones intensa con la naturaleza, protegiendo en todo
instante el sistema natural al que pertenece, manteniendo un vínculo constante con la naturaleza.

Principios del turismo regenerativo

Holístico. El enfoque de sistemas holísticos es multisectorial, multidisciplinario, multiescalar y
multifacético. Considerando que el turismo no existe en un silo y no debería ser gestionado como tal.
Tiene factores estructurales que impacta, directa e indirectamente, a una variedad de otros sectores y
comunidades de interés; La naturaleza como nuestra maestra, se pueden extraer principios de diseño de
la naturaleza, incluyendo el apoyo diversidad, optimización de recursos, reposición y circularidad y
reconocimiento del papel de la naturaleza a través de la forma y la función, por ejemplo, nodos, bordes,
caminos, áreas, diversidad, especialización, etc.; Cuidado y respeto, cuando el respeto mutuo y no hacer
daño a los demás, a los seres humanos y a la naturaleza son la base de toda acción. Las nociones
instrumentales y externalizadas de responsabilidad deben dar paso a una ética personalizada de cuidado
para todos los demás; Agencia. Todos los actores tienen agencia y talentos únicos, los cuales deben ser
apoyados y nutridos, la experiencia, las formas de conocimiento y la creatividad se encuentran en la
diversidad; Dinámico y evolutivo, debido a que el sistema turístico es parte de un sistema más complejo,
dinámico y sistema evolutivo. Las soluciones fijas simples como plantillas de mejores prácticas,
estándares y criterios no pueden resolver desafíos complejos y dinámicos dependientes del contexto;
Colaborativo. La colaboración genuina y de confianza impulsa el cambio sistémico y la innovación, las
relaciones público-privadas instrumentales que reflejan el interés propio de las partes involucradas son
a menudo se encuentra con sospechas a nivel comunitario; Aprendizaje Continuo, haciendo referencia
a la reflexión y el aprendizaje continuos son esenciales para la evolución, mediante la construcción de
la capacidad de evolucionar el pensamiento es la clave para la innovación
(Dredge, 2022).
La regeneración se refiere a una transformación, no únicamente a la forma en que se realiza las cosas,
sino también una modificación de metas. Según Du Plessis
(2022), para alcanzar la regeneración, es
necesario la restauración y la reconciliación son dos fases previas.
pág. 5774
Por una parte, es así, es imprescindible recuperar los perjuicios que se ha provocado al ecosistema y
restituirlo a un estado óptimo, eficiente y sano. En cambio, la reconciliación busca establecer una
relación fundamentada en el respeto la armonía en un entorno que abarca a las personas, transformando
su función en consumidores de recursos a actores fundamentales que valoran la salud del ecosistema.
Por medio de estas dos fases, se puede recuperar la operatividad de los sistemas sociales y naturales y
establecer las bases para sentar las etapas para los fundamentos alcanzando un porvenir regenerativo.

Turismo cultural

El turismo fue tratado por diversas disciplinas con perspectivas y conceptos propios, se incluye en lo
que se conoce como turismo cultural, tales como turismo de intereses particulares, que podemos realizar.
definirse como aquel tipo de turismo que se fundamenta más en los recursos locales, motivaciones
particulares de los visitantes que recorren más distancias motivaciones concretas de los visitantes que
recorren más distancias más allá de los propósitos convencionales de los viajes de turismo o
de vacaciones. Una de las definiciones de turismo más significativas es una de las más destacadas.
cultural es la propuesta por Greg Richards (1997), uno de los primeros en crear una cultura uno de los
expertos más relevantes en el campo, quien es el último de los investigadores más destacados en la
materia, quien es el último en ser considerado incluye este tipo de turismo como el movimiento de
individuos a atracciones culturales lejanas de sus propios intereses, lugares de residencia habituales,
con el objetivo de lograr recolectar nueva información y vivencias para adquirir nuevas experiencias.
complacer sus requerimientos culturales para cubrir sus requerimientos culturales
(López et al., 2022).
Por su parte, Caldevilla et al.
(2020) menciona que hoy en día, el turismo cultural no se percibe como
una expresión de escasa influencia, sino como un componente más de la propuesta turística, con su
propia oferta y variedad de subproductos. Establecer qué se entiende por cultura o producto cultural,
puede ser complejo: con una mente receptiva, existe contenido cultural una extensa variedad de ofertas
de turismo tradicionales, aunque solo sea hasta cierto punto (Turismo culinario, enoturismo),
relacionado a la cultura actual relación al turismo patrimonial: museos, visitas a la historia,
monumentos y construcciones de relevancia arquitectónica, histórica, religiosa o de conservación de la
naturaleza, como parques y reservas, y relacionados con la cultura contemporánea o tradicional de cada
región: celebraciones regionales, exposiciones eventos.
pág. 5775
La conciencia de lo liderado por la cultura la regeneración como una perspectiva política comenzó a
aparecer. El Departamento de Cultura del Reino Unido, Medios y Deporte (DCMS, 2005) emitió el
informe de políticas. La cultura en el corazón de Regeneración; se afirmó que hay tres enfoques de
regeneración liderada por la cultura para extender los aspectos sociales, comerciales y efecto ambiental
de (cultura urbana) desarrollos transformacionales: culturales iconos y monumentos, identidad urbana,
y alianza comunitaria. Es preciso mencionar algunos estudios referentes al tema de investigación tales
como: Cave et al. (2022), en su artículo titulado "Regenerative Tourism: The Challenge of
Transformational Leadership", el propósito principal es compartir la visión de un grupo de 20 expertos
en turismo sobre la urgencia de una transformación significativa en la industria turística y analizar las
consecuencias que esto implica para el liderazgo futuro en este sector. El estudio denota que los
elementos de obstáculo que impiden el progreso del turismo regenerativo, incluyen elementos como la
cultura vinculada a la industria, las estructuras de poder vigentes y las organizaciones fuertes. Se
observa una necesidad de los expertos en turismo puedan contar con instrumentos útiles, nuevos marcos
de referencia y ejemplos específicos que promuevan una comunicación eficaz del concepto de turismo
regenerativo. Por otra parte, los investigadores Fusté y Asif (2022) indican que, en el periodo posterior
a la pandemia, la evolución del turismo debe centrarse en la salvaguarda y fomento de las identidades
locales, además de en la optimización y mejora de las vivencias de los turistas. Esto debe conseguirse
poniendo un énfasis especial en el patrimonio cultural y natural de la zona. Finalmente, la investigación
determinó que la revitalización del sector turístico no debería tratar el turismo regenerativo como una
categoría independiente, sino más bien como una perspectiva holística para el futuro del turismo. Esto
significa que el turismo debe ser visto como un sistema que engloba a las comunidades locales y al
medio ambiente, con turistas dedicados a la conservación y salvaguarda tanto del entorno natural como
del legado sociocultural. En vez de dar prioridad únicamente a los beneficios financieros a corto plazo,
el enfoque debe dirigirse hacia la sostenibilidad y la conservación a largo plazo.

Asimismo, Avecilla (2019) indica que el concepto de "regeneración" no es reciente y ha sido empleado
en situaciones como la "agricultura regenerativa" desde 1942, lo que evidencia su orientación más allá
de la sostenibilidad convencional.
pág. 5776
Además, se enfatizó la importancia de una transformación mundial, dado que el progreso sostenible no
ha conseguido los resultados previstos, enfrentando desafíos como el incremento de las emisiones de
gases de efecto invernadero y la creciente disparidad entre la riqueza y la pobreza.

Duxbury et al. (2020), analizan las tensiones y desafíos que han surgido en el sector del turismo,
especialmente en el marco del turismo en masa, y se pone especial énfasis en el efecto de la pandemia
de COVID-19 en este sector, siendo el propósito principal de la investigación es sugerir opciones
sustentables y conscientes para el crecimiento turístico en la época postpandemia.
Finalmente, el
presente articulo esta conformado por cuatro secciones, la primera se presenta la introducción, en la
segunda la metodologia, en la tercera seccion se presentan los resultados de los hallazgos y discusion,
para cerrar con la cuarta seccion que corresponden a las conclusiones y limitaciones del presente
estudio.

METODOLOGÍA

El hilo metodológico de la presente investigación se basó en el abordaje del diseño de investigación
documental y descriptiva (Arias, 2012); con un enfoque cuantitativo, longitudinal y retrospectivo
(Hernández et al, 2014). La base de datos empleada fue Scopus, una edición de Elsevier, Scielo, Redalyc
reconocidas como las mayores bases de datos de referencias bibliográficas revisadas por colegas. Su
alcance abarca áreas como la ciencia, tecnología, medicina, las ciencias sociales y las artes, además de
las humanidades, proporcionando una panorámica global de la producción científica a nivel mundial
(Baiget, 2020). Para la consulta, se utilizó como estrategia de búsqueda en los campos Article, Title,
Abstract y Keywords, los términos: “Turismo cultural”, “Turismo regenerativo”, “regenerativo”,
“turismo cultural regenerativo”, “turismo sostenible”, “turismo patrimonial” combinado con el operador
OR, definiendo el rango de fecha 2017-2024. Se realizó la revisión de los registros descargados, para
finalmente, trabajar con 40 documentos resultantes lo cual conformó el flujo de información objeto de
estudio. Estos registros permitieron realizar los diferentes análisis de publicaciones por año,
clasificación de las revistas según el área de conocimiento, revistas más destacadas, publicaciones por
país, publicación por idioma, tipo de publicaciones, publicaciones más citadas, principales autores,
colaboración en autoría, coocurrencia de palabras clave y evolución de la temática en el tiempo, de los
40 documentos.
pág. 5777
El procedimiento seguido en esta investigación teórica, descriptiva y exploratoria inicia con la selección
de la base de datos Scopus, creada por Elsevier, Scielo entre otras, en el año 2017. La cual posee un
conjunto de características que facilitan el estudio bibliométrico, como lo expresan Menjivar et al.
(2021), Scopus tiene ventajas como facilidad de navegación, basa sus datos en el factor h, que mide la
carrera y el recorrido del autor. Una vez definida la base de datos, se procedió a la búsqueda de las
publicaciones científicas haciendo uso de palabras claves y se propuso los siguientes termino de
búsqueda: TITLE-ABS-KEY (“Turismo cultural”) O TITLE-ABS-KEY (“turismo regenerativo”) O
TITLE-ABSKEY (“Turismo cultural”) O TITLE-ABSKEY (“turismo sostenible”) > 2017 Y
PUBYEAR < 2024. Se consideraron artículos científicos originales o comunicaciones cortas, en español
e inglés, publicados desde el 2014 al 2024, obteniendo 49.600 artículos científicos en la búsqueda
inicial. Se excluyeron 39690 artículos duplicados, obteniendo 9910 documentos, luego los artículos
científicos obtenido pasaron a revisión según el titulo y resumen, por lo que 102 artículos fueron
evaluados en su totalidad. Posteriormente, los artículos seleccionados pasaron por una evaluación del
contenido y se aplicaron los siguientes criterios de exclusión: a) No relacionado al turismo regenerativo,
b) No describe la importancia del turismo regenerativo cultural, turismo sostenible obteniéndose 40
artículos para la evaluación final de la presente revisión bibliográfica sistemática, luego se procedió a
revisar cada una de las publicaciones e ir eliminando aquellas cuya investigación no tuviera como
objetivo principal el estudio del turismo cultural regenerativo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del total de 40 articulos obtenidos se presenta a continuacion los resultados

Tabla 1. Características principales de la revisión de la literatura

Autor
Titulo Resultados Conclusión
Fuste y
Hussain

2022

Regenerative

tourism futures: a

case study of

Aotearoa New

Zealand

Su resultado de aprendizaje se basó
en una larga historia de
intercambio de conocimientos, que
generó recursos basados en la
subsistencia y la tutela, expresados
en el modelo de turismo
regenerativo.

Afirman que se requiere un equilibrio
entre el desarrollo del turismo y el
impacto ambiental para fundamentar
un turismo regenerativo que sitúe la
relación entre las personas y los
lugares en el centro de la vida y los
viajes sostenibles.
pág. 5778
Dredge,
2022

Regenerative

tourism:

transforming

mindsets,

systems and

practices

La reinvención del turismo
requiere trabajar en tres áreas
clave: cambio de sistemas, cambio
de mentalidad y práctica.

El turismo regenerativo requiere un
enfoque de abajo a arriba
profundamente comprometido,
basado en el lugar, centrado en la
comunidad y centrado en el medio
ambiente.

Hruby y
Abraham,
2025

El diseño
regenerativo en la
construcción de
la atractividad
turística

Aunque el turismo, tanto como
industria como fenómeno social, se
desarrolló bajo la perspectiva del
enfoque turístico antropocéntrico y
en sus versiones más tradicionales.

los modelos tradicionales en turismo
están en constante tensión. Las nuevas
miradas promueven una
transformación en el paradigma
dominante, modificando la relación
Sujeto-Objeto instalada e induciendo
a la reflexión de los estudios del
turismo.

Bellato et
al. 2022

Transformative

roles in tourism:

adopting living

systems’ thinking

for regenerative

futures.

El estudio reveló que el turismo
regenerativo se basa en el
pensamiento de los sistemas vivos.
Todos los roles de las partes
interesadas son vitales para la
constitución de sistemas turísticos
que contribuyan a la evolución
saludable de los sistemas socio
ecológicos.

El marco TLS desafía las
concepciones industriales del turismo
al proponer un cambio en los roles de
los actores, desde la extracción hacia
la generación de nueva vida para
sobrevivir, prosperar y evolucionar.

(Bellato et
al., 2024)

Transformative

epistemologies

for regenerative

tourism: towards

a decolonial

paradigm in

science and

practice?

La investigación turística no se
adapta al ritmo de la evolución del
turismo regenerativo, lo que
requiere enfoques adicionales y
nuevos.

Se sugiere un enfoque de
investigación transdisciplinario y
transformador que incorpora de
manera integral el paradigma del
turismo regenerativo y, en
consecuencia, promueve la
generación de conocimiento que
favorece futuros turísticos
regenerativos diversos.

(Angelova
y Ramírez,
2024)

El turismo
regenerativo en la
planificación
turística regional
de Nueva
Zelanda

La estrategia sigue el modelo de
turismo regenerativo basado en los
siguientes principios: la naturaleza,
las comunidades y sus regiones, los

visitantes nacionales e
internacionales y la economía.

La comprensión del turismo como un
sistema vivo, interconectado y
liderado

por relaciones auténticas y
beneficiosas para todo y todas/os, ha
emergido como un pilar fundamental
en esta nueva etapa
pág. 5779
(Alejevic y
Sheldon,
2022)

Transformation

and the

regenerative

future of tourism

El concepto de turismo
regenerativo busca alinear a todo el
sector con el servicio a la vida y la
sostenibilidad del planeta para que
todos los seres puedan prosperar

El paradigma regenerativo integra a la
naturaleza y a las comunidades en la
toma de decisiones como socios
iguales para crear una economía local
próspera.

(Duxbury
N. et al.,
2021)

Creative Tourism

Development

Models towards

Sustainable and

Regenerative

Tourism

A un nivel comunitario más
amplio, las iniciativas de turismo
creativo pueden inspirar nuevas
ideas y nuevas vías de actividad, y
contribuir a la vitalidad cultural y a
la dinámica de regeneración
potencial mediante el refuerzo de
elementos distintivos de la
identidad local, el fomento de
flujos y conexiones entre el
entorno local y el exterior.

Un enfoque regenerativo considera las
actividades turísticas como algo más
que un simple "negocio habitual" y el
turismo creativo puede percibirse
como un elemento regenerativo
cuando promueve el turismo como
una herramienta para el bienestar
local, la revitalización y la
sostenibilidad.

(Duxbury
et al.,
2025)

Culture
tourism
entanglements:

moving from

grassroots

practices to

regenerative

cultural policies

in smaller

communities

El turismo regenerativo» que
prioriza la mejora y el bienestar
local.

Los principios y estrategias clave del
turismo regenerativo pueden
contribuir al desarrollo de políticas
culturales y turísticas regenerativas a
nivel local, reconociendo que las
políticas que configuran la cultura
deben ser multidimensionales e
intersectoriales.

(Corral et
al., 2024)

Turismo
regenerativo:
expectativas a
priori de valor de
consumo tras un
primer contacto
con el concepto

Los hallazgos determinan
estimaciones de valor para el
consumo de experiencias de
turismo regenerativo para estos
posibles turistas, que descubren el
encanto del lugar compensando
efectos adversos, la percepción de
polivalencia en estas vivencias, la
satisfacción y la gratificación
emocional, el bienestar, la
importancia, el avance en su
posición social, la singularidad, el
aprendizaje y el seguimiento del
estilo de vida como preferibles.

Por otra parte, al crear y promover
experiencias de turismo regenerativo,
deben tenerse en cuenta estos valores
de consumo esperados, resaltando
tanto el beneficio esperado para el
turista como aquellos beneficios
propiciados para otros grupos de
interés, adaptando las experiencias y
su respectiva comunicación a
diferente subgrupo
pág. 5780
(Amorim
et al.,
2024)

Understanding

Regenerative

Tourism as a

Catalyst

for Sustainable

Economies: An

Analysis of

Selected

Practices

La caracterización y el análisis
preliminares de los casos
seleccionados de turismo
regenerativo condujeron al
desarrollo de una clasificación que
incluye cinco categorías: turismo
rural, espacios naturales, centros
creativos y culturales, rutas de
senderismo y actividades agrícolas.

Existe poca investigación y evidencia
empírica sobre el turismo
regenerativo, lo que lleva a la
inexistencia de una definición
consensuada del concepto

(Qu y
Zollet,
2024)

Regenerative

Creative Tourism

and Community

Revitalization

Se sugiere que la creciente
demanda que surgió tras la
pandemia también crea nuevas
oportunidades de transformación a
través de un turismo regenerativo y
creativo a pequeña escala que
respeta la cultura local y crea
oportunidades de revitalización
con los residentes.

El turismo Creativo Regenerativo
promueve el bienestar local y la
sostenibilidad a largo plazo,
enfatizando la necesidad de un
enfoque holístico, creativo y
regenerativo en el cambiante
panorama turístico global,
especialmente para la regeneración
comunitaria y ambiental.

(Bellato et
al., 2022)

Regenerative

tourism: a

conceptual

framework

leveraging theory

and practice

El turismo regenerativo se basa en
las culturas vivas y continuas de los
pueblos indígenas y en sus
perspectivas, sistemas de
conocimiento, ciencia y prácticas
occidentales en constante
evolución.

En un nivel fundamental, el turismo
regenerativo desafía el paradigma
dominante del turismo industrial, que
busca el crecimiento económico como
máxima prioridad, centrándose en la
regeneración de sistemas completos

(Cave y
Dredge,
2020)

Regenerative

tourism needs

diverse economic

practices

Nunca se ha alentado a los destinos
turísticos a fomentar prácticas
económicas diversas que fomenten
comunidades resilientes y un
turismo regenerativo.

Un turismo regenerativo que
incorpore diversas prácticas
económicas guiará las prácticas
turísticas en todo el mundo para
afrontar las exigencias futuras.

(Cave J. et
al., 2022)

Regenerative

Tourism: the

challenge of

Transformational

leadership.

La necesidad de un cambio
sistémico en el turismo se
reconoció a nivel cognitivo, pero
los debates también se basaron en
la profunda experiencia de los
participantes de que la cultura y los
valores de los profesionales del
turismo, los visitantes, las
comunidades y los responsables de
la formulación de
políticas/planificación debían
cambiar.

Los profesionales del turismo sobre el
cambio necesario en la industria
turística y explorar las implicaciones
para el liderazgo en el futuro enfocado
al turismo regenerativo
pág. 5781
(Matunga
et al.,
2020)

From

exploitative to

regenerative

tourism

Falta un marco definitivo para
establecer los límites del cambio
ambiental aceptable a partir de los
efectos del turismo. Dicho marco
es esencial para reducir la brecha
de implementación entre los
objetivos de las estrategias
nacionales de turismo y medio
ambiente y los resultados reales.

Es coherente con la aspiración de una
nación emergente de turismo
regenerativo y que también puede
contribuir a una mayor comprensión y
valoración de la industria turística y
sus comunidades anfitrionas.

(Tomassini
y
Cavagnaro,
2022)

Circular

economy,

circular

regenerative

processes,

agrowth and

placemaking for

tourism future

Los autores ofrecen un marco
conceptual novedoso y visualizan
escenarios futuros en los que el
turismo puede marcar la diferencia
al implementar procesos
regenerativos duraderos para
lugares y entidades humanas y no
humanas.

Se visualiza procesos regenerativos
estables y duraderos de activos
naturales, materiales, productos,
servicios y recursos, así como un
espacio turístico compuesto por
relaciones e interacciones dinámicas,
múltiples y transformadoras entre las
personas y los entornos en los que
viven y a los que viajan.

(Becken y
Kaur,
2021)

Anchoring

‘tourism value’

within a

regenerative

tourism paradigm

a government
perspective

El "árbol turístico" integra aspectos
de un paradigma de turismo
regenerativo y valores culturales de
Te Ao Māori (el mundo maorí) y
reconoce la importancia de unas
raíces sólidas para que el turismo
contribuya positivamente al
bienestar multicultural y retribuya
al lugar.

Si bien es solo un paso hacia una
combinación transformadora de
paradigmas, el marco conceptual
ayudará a tomar decisiones políticas y
operativas, con miras a lograr
resultados positivos
intergeneracionales del turismo.

(Caldevilla
et al.,
2020)

La importancia
del turismo
cultural como
medio de
dignificación del
turista y de la
industria

El turismo cultural puede afirmarse
que ha sido anterior a la expansión
del turismo como una industria
económicamente significativa,
pero ha tardado en ser reconocido
como un hecho distintivo en el
ámbito temático.

El turismo con propósito cultural no
solo engloba un amplio espectro de
clases sociales y económicas. Entre
las repercusiones adversas a prevenir,
se encuentran los perjuicios al medio
ambiente o al bienestar
específicamente en el ámbito cultural,
pág. 5782
(Salazar et
al., 2020)

El turismo
cultural y sus
construcciones
social como
constribucion a la
gestion de la
sostenibilida de
los destinos tu

Es fundamental que previamente
en el sitio turístico se hayan
desarrollado acciones para
identificar, reconocer y poner en
valor el patrimonio cultural local,
es decir, que existan acciones
colectivas, ya sean dirigidas desde
política pública o no, orientadas al
desarrollo de una identidad cultural
local

Se identificaron al menos cinco
construcciones sociales diferenciables
sobre el turismo cultural que operan
en la práctica de manera simultánea: la
de los actores del sector público, la de
los actores del sector privado, la de los
actores del sector social y dos
provenientes de los visitantes, la del
turista convencional y la del nuevo
turista cultural.

(Paddison
y Hall,
2024)

El desarrollo del
turismo
regenerativo
como respuesta a
la crisis:
aprovechando
enfoques basados
en la práctica

Se evidencia la forma en que los
fundamentos de la práctica
regenerativa se expresan en las
interconexiones y las redes que
respaldan las características y
requerimientos únicos de las
comunidades de York. Además, la
investigación ayuda a entender
cómo los métodos de turismo
regenerativo fomentan la
revitalización cultural.

Esta investigación demuestra cómo la
combinación de estas fuerzas puede
facilitar el pensamiento sistémico
vivo, lo que conduce a procesos y
prácticas de turismo regenerativo que
ofrecen a los destinos históricos
urbanos soluciones transformadoras
para el futuro del turismo sostenible.

(Duarte,
2018)

Regenerative
development
building
evolutive
capacity foR
healthy living
systems

El proyecto regenerativo busca
establecer las condiciones que
garanticen la coevolución continua
y la integración mutuamente
beneficiosa de los sistemas
humanos y naturales.

La práctica del desarrollo regenerativo
busca sacar a las personas y sus
esfuerzos de sus casillas asignadas,
para abrir las posibilidades de lo que
un proyecto o negocio puede hacer por
todas las partes interesadas
involucradas

(Bellato y
Cheer,
2020)

Inclusive and
regenerative
urban tourism:
capacity
development
perspectives",

Las personas marginadas poseen
valiosos conocimientos tácitos y
habilidades únicas que pueden
complementar el conocimiento
turístico especializado y contribuir
al desarrollo de lugares más
sostenibles y comunidades
inclusivas

Se concluyó que los gobiernos locales,
junto con las organizaciones no
gubernamentales y los grupos
comunitarios, desempeñan un papel
importante para garantizar la inclusión
de los residentes y las personas
marginadas en el desarrollo del
turismo sostenible.

(Hes y
Coenen,
2018)

Regenerative
Development and
Transitions
Thinking

El desarrollo regenerativo es un
enfoque sistémico integral que
conecta a las personas con sus
territorios,

Es importante que se trabaje para
fortalecer tanto a las personas como a
la naturaleza, hacerlas más vibrantes y
resilientes.
pág. 5783
(Major y
Clarke,
2022)

Regenerative
tourism in
Aotearoa New
Zealand A new
paradigm for the
VUCA world"

Surgió una visión para una
economía turística regenerativa.
Este nuevo modelo se basa en el
conocimiento indígena y la teoría
de los sistemas vivos y modelos
económicos innovadores, como el
emprendimiento social, cambios
sistémicos en la forma en que opera
y se rige el turismo, soluciones
turísticas locales con el desarrollo
comunitario como objetivo
principal y una mayor colaboración
tanto dentro del turismo como
entre sectores

Es primordial que se coloque las
necesidades de las comunidades
primero permitirá que nuestros
visitantes experimenten nuestras
comunidades prósperas e
interconectadas

(Hruby R. ,
2024)

Innovación en
Turismo:
reflexiones en
torno al
paradigma
regenerativo

Se hace evidente que las
propuestas regenerativas deben
enfrentar una serie de
condicionantes que limitan su
aplicación. Entre otros, se destaca
la tendencia que lo señala como la
“moda post-covid”, es decir, como
aquel enfoque emergente surgido
para paliar la crisis del sector
durante la pandemia. En esta
mirada más convencional, se
asocia al turismo regenerativo
como el turismo post-vacuna,
reconociendo que si bien es una
propuesta que busca alternativas
más equilibradas,

El Turismo regenerativo es una
propuesta disruptiva frente al modelo
de turismo convencional que no
concuerda con las formas
tradicionales de consumo. Sin
embargo, sigue siendo una opción de
servicio y hospitalidad que propone
otros parámetros para gestionar la
actividad.

(Gibbons
et al.,
2018)

Regenerative
Development as
an Integrative
Paradigm and
Methodology for
Landscape
Sustainability

Este nuevo paradigma, al que se lo
llama desarrollo regenerativo del
paisaje, tiene el potencial de
impulsar un cambio radical hacia la
sostenibilidad regenerativa.

Se comprende, adopta y materializa
plenamente, el desarrollo regenerativo
posee un potencial increíble para un
futuro sostenible.
pág. 5784
(Cardoso,
2021)

Turismo cultural
y sostenibilidad
turística: mapeo
del desempeño
científico desde
web of science1

Los principales hallazgos
revelan que las
publicaciones científicas
acerca de la sostenibilidad
en el turismo cultural fueron
más representativas

La realización de nuevas investigaciones que
utilicen otras bases de datos, de manera que
se amplíen los resultados de la investigación,
así como la realización de estudios
empíricos, para que se puedan entender en la
práctica las percepciones sobre el tema desde
diferentes perspectivas de los actores
involucrados en la actividad y se abran
oportunidades para el desarrollo de modelos
de sostenibilidad turística en entornos
culturales.

(Ceballos,
2019)

Turismo cultural
urbano, una
revisión de
investigaciones y
tendencias

Las variables mayormente
analizadas en los estudios
del turismo cultural son:
patrimonio y desarrollo, lo
cual pone de manifiesto que
apostar a la implementación
de esta forma de turismo y
que reconocen como
estrategias de sendas
rápidas para lograr el
desarrollo, sin embargo, uno
de los mayores errores es
tratar de replicar
exactamente políticas de
desarrollo sin tomar en
cuenta los contextos
específicos

El turismo cultural es un sector crucial y en
expansión, lo cual es factible.
advertir a través de la progresión de sus
publicaciones, que hacen evidente el
sentimiento del palpable
interés por investigar un fenómeno que se
expande en el campo de la ciencia,

(Bellato y
Pollock, ,
2023)

Regenerative
tourism: a state-
of-the-art review

El patrón dominante de
centrar el turismo y su
crecimiento fiscal
obstaculiza aún más la
capacidad del turismo
regenerativo para impulsar
las transformaciones del
sistema turístico

Pocos académicos han alineado sus
conceptualizaciones con el paradigma
regenerativo y, en cambio, han perpetuado la
centralización del conocimiento científico
sobre turismo en la academia occidental.
pág. 5785
(Morére,
2017)

Haciendo camino
en el Turismo
Cultural

Desde el enfoque territorial,
apoyo y fundamento del
turismo, se ha querido ver en el
Turismo Cultural una
oportunidad de desarrollo
económico y social a través de
la puesta en marcha de acciones
sobre el patrimonio,
conservación e interpretación, y
sobre otros atractivos culturales
con quienes tiene que compartir
también formas más intangibles
como la creatividad y la
experiencia, prácticas que están
creando multitud de dinámicas

El Turismo Cultural ha quedado
caracterizado por los patrimonios
culturales y otras formas culturales, por
los distintos turismos que se derivan, y
por su imbricación con el territorio. Se
confirma y consolida su categoría
turística en tanto en cuanto está
gestionada dentro del turismo, con sus
problemáticas y dinámicas

(Miroglio
et al.,
2024)

Evaluación del
turismo
regenerativo en
México: el Flow
Mapa como
herramienta
metodológica

Se denotaron que la falta de
estudios de casos restringía los
esfuerzos para avanzar en el
concepto del turismo
regenerativo, evaluarlo o
demostrar sus beneficios

El proceso de implementación del turismo
regenerativo es por naturaleza evolutivo,
requiere una progresión en el tiempo para
entender y aplicar sus dimensiones en un
destino específico y tiene que ver con los
hábitos de vida y las maneras de pensar y
actuar del profesional en turismo y las
prácticas de su organización viva.

(Ajoon y
Rao, 2020)

Study on
consciousness of
young travelers
towards
regenerative
tourism: with
reference to
puducherry

Se visualiza y estudia la
relevancia del Turismo
Regenerativo, destacando la
necesidad de un enfoque
consciente al viajar a un destino
turístico.

Ahora es necesario un enfoque holístico
del turismo que integre todos los tipos de
operaciones turísticas que prioricen la
sostenibilidad

(Rodriguez
et al.,
2021)

Turismo desde la
cultura.
Contribución al
desarrollo local

Lo cultural subyace en cualquier
modalidad turística,
representado con una franja de
transición mediada por la
actividad humana, ya sea en un
entorno urbano y rural, con
niveles diferentes de
antropización y conservación

Un turismo desde la cultura posibilita
comprender su carácter sistémico y
transversal, al integrar diferentes
dimensiones en función de propiciar una
actividad turística sobre la base del
aprovechamiento de las potencialidades
culturales en la gestión estratégica del
desarrollo local, mucho más allá del
simple disfrute del patrimonio o el
intercambio con los habitantes de la
comunidad.
pág. 5786
(Ortega et
al., 2021)

Evolución del turismo
cultural: estudio de
caso Para el desarrollo
de un ecomuseo en la
provincia de
Manabí(Ecuador)

La actividad turística se considera
importante para

la economía

La evolución de la opinión en la
población indígena sobre estas
cuestiones, máxime en la era post
pandemia, que seguro que ha
cambiado muchas concepciones y
estereotipos fijados con
anterioridad

(Espeso,
2019)

Tendencias del
turismo cultural

Los resultados indican que los
países con estrategias específicas
de marketing atraen más turistas
culturales, pero no hay que
olvidar que el mercado cultural no
es homogéneo. Es necesario
prestar atención a los segmentos,
nichos y grupos de interés, que
además ahora, son mucho más
flexibles, ya que existe una mayor
tendencia a consumir diferentes
formas de cultura durante el
tiempo de ocio

El turismo cultural ha dejado de ser
un nicho de interés para unos
pocos, para convertirse en un
potente atractivo para la demanda.
Las tendencias de movilidad global
apuntan a un crecimiento del
turismo en general y del turismo
cultural en particular que traerán
consigo nuevas presiones y
demandas al sector

(Hui et al.,
2023)

Exploring
Regenerative Tourism
Using Media
Richness Theory:
Emerging Role of
Immersive
Journalism,
Metaverse-Based
Promotion, Eco-
Literacy, and Pro-
Environmental
Behavior

La promoción del turismo
regenerativo basado en
metaversos son estrategias de
comunicación que mejoran
eficazmente la ecoalfabetización
y conducen a un comportamiento
proambiental

La tecnología puede aumentar la
conciencia de las actividades de
turismo regenerativo y transformar
la intención de los viajeros de
adoptar prácticas regenerativas
durante las visitas a destinos
pág. 5787
(Bejar et
al., 2024)

Importancia de las
estrategias en el
turismo sostenible en
México

Los hallazgos de esta
investigación brindan estrategias
para el turismo sostenible que
atiendan las necesidades de los
turistas, al mismo tiempo proteger
y fomentar oportunidades para el
futuro que satisfagan las
necesidades económicas, sociales
y estéticas, respetando la
integridad cultural, y ecológica de
los destinos turísticos.

Es importante tener una buena
comunicación con la población de
los destinos turísticos donde se les
informe y consulte y asegurándoles
que ellos son los que pueden
autorizar los emprendimientos en
esas zonas que permite crecer al
turismo y ser sostenible cuidando
los recursos naturales existentes,
una planificación para el uso y
aprovechamiento y la promoción
de prácticas que contribuyan al
crecimiento social y económico de
las regiones.

(Lalangui
et al.,
2017)

Turismo sostenible,
un aporte a la
responsabilidad

Se muestra la evolución a nivel
mundial (mediante tratados y
acuerdos) de dichas prácticas y se
mencionan ciertos estándares de
sostenibilidad para el sector
turístico

Cada año se suman nuevas
organizaciones a la práctica de
actividades de turismo
responsable, ecológico y sostenible
que garantice el bienestar de los
stakeholders que están inmersos en
dichas actividades.

(Saeteros
et al.,
2019)

Turismo sustentable y
los diferentes
enfoques,
aproximaciones y
herramientas para su
medición.

La utilidad del enfoque analítico
y la agregación desde la teoría es
un método adecuado para medir
la sustentabilidad turística

Resulta apropiado para crear
índices de gestión de la
sustentabilidad turística en el
destino propuesto por cuanto
presenta innumerables ventajas y
sus puntos débiles pueden ser
salvados mediante el empleo de
aproximaciones y una rigurosa
selección de los indicadores a
emplear y de sus calores
correspondientes.

DISCUSION

Esta revisión demostró que las investigaciones relacionadas con el tema se publican de manera
prioritaria. En inglés (58%), lo que podría atribuirse a la preferencia de los científicos por publicar en
revistas en inglés. Este idioma debido a su mayor capacidad de lectura y propagación.
pág. 5788
Es relevante subrayar la importancia de investigaciones con una mayor complejidad teórica, dado que
más del 80% de los documentos examinados pertenecen a investigaciones que utilizan técnicas
descriptivas centradas exclusivamente en describir el fenómeno, sin entrar en modelos de mayor
profundidad y explicativos. Mediante la revisión de literatura y el estudio de modelos de turismo
regenerativo, se han stablecido criterios para su evolución. Estos estándares contemplan un énfasis en
el bienestar local, regeneración del medio ambiente, producción de efectos beneficiosos a largo plazo
en la comunidad y los recursos, construcción de relaciones genuinas mediante la empatía y la
construcción de vínculos auténticos, la compasión, la implementación de métodos colaborativos y
participativos, y la concienciación de los ciudadanos sobre los temas turisticos para promover conductas
respetuosas, considerando que un turismo cultural se enfoca en las tradiciones y costumbres.

Además, ofrece visiones para planes y estrategias más extensos con el objetivo de revitalizar los medios
de vida de la comunidad y el turismo después de la pandemia de COVID-19, en este sentido se resalta
la relevancia de fomentar procesos endógenos de base para promover el crecimiento local sostenible y
creativo, además de las diversas consecuencias de cinco modelos de turismo creativo para la comunidad
a la que pertenecen las iniciativas.
Sin embargo, en los pocos artículos existentes se pueden identificar
algunos principios y características que pueden sentar las bases para el diseño de un marco conceptual
de turismo regenerativo.
En esta revisión, se analizo el estado actual del turismo regenerativo conforme
a lo que la literatura y los expertos más relevantes detallan, y desarrollo un esquema conceptual para
guiar la teoría y la práctica del turismo regenerativo. Esto posibilitó enfocar de forma específica el
posible cambio en las estrategias del turismo regenerativo. La literatura y la comprensión de los
especialistas sobre el turismo regenerativo se basan en gran parte en la ciencia occidental y las visiones,
conocimientos y tradiciones indígenas. Sin embargo, aún no se ha profundizado en la naturaleza de las
contribuciones, la inclusión y el papel de las comunidades nativas en la evolución de los conocimientos
y prácticas del turismo regenerativo.

CONCLUSIONES

Para concluir, los hallazgos subrayan que el turismo regenerativo está adquiriendo mayor relevancia en
el ámbito académico y en la realidad práctica. Ests metodologia del turismo regenerativo aspira no
solo a reducir los efectos adversos del sector turístico, sino también dejar un impacto favorable en las
pág. 5789
comunidades locales y el medio ambiente, conservando las tradicones ycostumbres de los mismos,
considerando que en la actualidad, retos mundiales en aumento, el turismo regenerativo surge como una
opción como una visión fundamental para tratar de forma más eficaz y responsable los problemas de
la industria del turismo, proporcionando una ruta hacia un futuro más sustentable y justo.

Por otra parte, se menciona que en un lugar turístico, al intentar implementar el turismo cultural como
actividad económica, se debe tener en cuenta la implicación conjunta de los actores involucrados en el
tema, siendo necesario, tener en consideracion que cada actor social, cada grupo con capacidad de
agencia, tendrá su propia interpretación del significado del turismo cultural mas aun con un enfoque
regenerativo que busca el involucramiento de todos los actores.

Finalmente, se puede concluir que el turismo regenerativo también fomenta prácticas de turismo
conscientes que honran el medio ambiente y la comunidad de la zona. Esta practica puede tener un
impacto en cómo los visitantes interpretan el destino y promover un sentimiento de compromiso hacia
el lugar que están visitando.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ajoon, J., y Rao, V. (2020). Study on consciousness of young travelers towards regenerative tourism:
with reference to puducherry. Journal of Tourism Economics and Applied Research, 4(1), 1-10.
http://tourismleaderssummit.org/jtear/

Alejevic, I., y Sheldon, P. (2022). Transformation and the regenerative future of tourism. Journal of
Tourismo Fitires, 8(3), 266-269. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/jtf-09-
2022-284/full/pdf?title=guest-editorial-transformation-and-the-regenerative-future-of-tourism

Amorim, M., Ferreira, M., Brandao, F., Castro, R., Costa, R., Breda, Z., . . . Bruno, P. (2024).
Understanding Regenerative Tourism as a Catalyst for Sustainable Economies: An Analysis of
Selected Practices. th International Scientific Conference ERAZ 2023, 1-10.
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.31410/ERAZ.2023.325

Angelova, S., y Ramírez, S. (2024). El turismo regenerativo en la planificación turística regional de
Nueva Zelanda. ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, 18(1), 76-97.
https://doi.org/DOI:https://doi.org/10.17979/rotur.2024.18.1.10214
pág. 5790
Araneda, M. (2019). Diseño de experiencias regenerativas.
http://turismoregenerativo.org/2019/09/diseno-de-experiencias-regenerativas/,

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme.

Baiget, T. (2020). Manual SCImago de revistas cientificas. Creación, gestión y publicación.
https://doi.org/https://doi.

Barcenas, I. (2020). Influencia de la pandemia por covid-19 en el clima organizacional de un
laboratorio clínico del municipio de chinú cordoba. Universidad de Cordoba.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3759

Becken, S., y Kaur, J. (2021). Anchoring ‘tourism value’ within a regenerative tourism paradigm a
government perspective. Journal of Sustainable Tourism, 30(1), 1-17. https://doi.org/doi:
10.1080/09669582.2021.1990305

Bejar, V., Madrigal, F., y Madrigal, S. (2024). Importancia de las estrategias en el turismo sostenible en
México. Redilat, 5(2), 115. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869

Bellato, L., Frantzeskaki, N., Fiebig, C., Pollock, A., Dens, E., y Reed, B. (2022). Transformative roles
in tourism: adopting living systems’ thinking for regenerative futures. Journal of Tourism
Futures, 8(3), 312-329. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/JTF-11-2021-0256

Bellato, L., Frantzeskaki, N., Tebrakunna, E., Cheer, J., y Peters, A. (2024). Transformative
epistemologies for regenerative tourism: towards a decolonial paradigm in science and
practice? Journal of Sustainable Tourism , 32(6), 1161-1181.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09669582.2023.2208310

Bellato, L., Frantzezkaki, N., y Nygaard, C. (2022). Regenerative tourism: a conceptual framework
leveraging theory and practice. Tourism Geographies, 10, 1-22.
https://doi.org/http://doi:10.1080/14616688.2022.2044376

Bellato, L., y Cheer, J. (2020). Inclusive and regenerative urban tourism: capacity development
perspectives",. International Journal of Tourism Cities, 7(4), 943-961.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJTC-08-2020-0167
pág. 5791
Bellato, L., y Pollock, A. (2023). Regenerative tourism: a state-of-the-art review. An International
Journal of Tourism Space, Place and Environment.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14616688.2023.2294366

Caldevilla, D., Garcia , E., y Barrientos, A. (2020). La importancia del turismo cultural como medio de
dignificación del turista y de la industria. Mediciones Sociales, 18, 56-69.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/meso.65117

Cardoso, J. (2021). Turismo cultural y sostenibilidad turística: mapeo del desempeño científico desde
web of science1. Turismo y Sociedad, 28, 95-113. https://doi.org/DOI:
10.18601/01207555.n28.05

Cave, J., Dredge, D., Hullenaar, C., Waddilove, A., Lebski, S., Mathiue, O., . . . Parajuli, P. (2022).
Regenerative Tourism: the challenge of Transformational leadership. Journal of tourism
futures, 8(3), 298-311. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/jtf-02-2022-0036

Cave, J., y Dredge, D. (2020). Regenerative tourism needs diverse economic practices. Tourism
Geographies, 22(3), 503-513. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1768434

Ceballos, T. (2019). Turismo cultural urbano, una revisión de investigaciones y tendencias. Revista
Gestión Turística, 32, 85-115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8051543.pdf

Corral, L., Cavazos, J., y Garcia, J. (2024). Turismo regenerativo: expectativas a priori de valor de
consumo tras un primer contacto con el concepto. Revista de Estudios Empresariales. Segunda
época(2), 23-40. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.17561/ree.n2.2024.8761

Díaz, F., Serrano, B., Feria, F., y Cruz, N. (2022). Estudio bibliométrico sobre turismo cultural en
SCOPUS. Anales de Investigacion, 18(3), 1-21.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8742710.pdf

Dredge, D. (2022). Regenerative tourism: transforming mindsets, systems and practices. Journal of
tourism futures, 8(3), 269-291. https://doi.org/DOI 10.1108/JTF-01-2022-0015

Du Plessis, C. (2022). The City Sustainable, Resilient, Regenerative A Rose by Any Other Name? En
R. Roggema. Design for Regenerative Cities and Landscapes, 23-48.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-97023-9_2
pág. 5792
Duarte, B. (2018). Regenerative development building evolutive capacity foR healthy living systems.
Int. J. of Design & Nature and Ecodynamics., 13(3), 315-323. https://doi.org/DOI:
10.2495/DNE-V13-N3-315-323

Duxbury, N., Bakas, F., Castro, T., y Silva, S. (2020). Turismo regenerativo. Palavras para lá da
pandemia: cem lados de uma crise,. Turismo regenerativo.

Duxbury, N., Bakas, F., Vinagre de Castro, T., y Silva, S. (2021). Creative Tourism Development Models
towards Sustainable and Regenerative Tourism. Sustainability, 13(1), 1-17.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.3390/su13010002

Duxbury, N., Vinagre de Castro, T., y Silva. (2025). Culturetourism entanglements: moving from
grassroots practices to regenerative cultural policies in smaller communities. International
Journal of Cultural Policy, 31(4), 497-516.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10286632.2025.2470828

Espeso, P. (2019). Tendencias del turismo cultural. Sociología y Antropología del Turismo, 17(6), 1102-
1114. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.076

Fusté, F., y Hussain, A. (2022). Regenerative Tourism Futures: A case study of Aotearoa New Zealand.
Journal of tourism futures. Journal of tourism futures, 8(3), 346-351.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/jtf-01-2022-0027

Gibbons, L., Cloutier, S., Coseo, P., y Barakat, A. (2018). Regenerative Development as an Integrative
Paradigm and Methodology for Landscape Sustainability. Sustainability , 10(6), 1-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su10061910

Hes, D., y Coenen, L. (2018). Regenerative Development and Transitions Thinking. Enabling Eco-
Cities, 9-20. https://doi.org/DOI:10.1007/978-981-10-7320-5_2

Hruby, R. (2024). Innovación en Turismo: reflexiones en torno al paradigma regenerativo. El periplo
sustentable(46), 28-49. https://doi.org/DOI:https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i46.2049

Hruby, R., y Abraham, Y. (2025). El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turistica.
Turismo y sociedad, XXXVI(36), 277-293.
https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01207555.n36.11
pág. 5793
Hui, X., Hassan, S., Khan, S., Zaman, U., y Ogadimma, E. (2023). Exploring Regenerative Tourism
Using Media Richness Theory: Emerging Role of Immersive Journalism, Metaverse-Based
Promotion, Eco-Literacy, and Pro-Environmental Behavior. Sustainability, 15(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su15065046

Hussain, A. (2021). A future of Tourism Industry: Conscious Travel, Destination Recovery and
Regenerative Tourism. Journal of Sustainability and Resilience, 1(1), 1-11.
https://doi.org/https://digitalcommons.usf.edu/jsr/vol1/iss1/5,

Lalangui, J., Espinoza, C., y Perez, M. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad.
Universidad y Sociedad, 9(1), 148-153.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus21117.pdf

López, C., Chérrez, R., y Proaño, G. (2022). Estrategias par aimpulsar el turismo en el Ecuadorpara
su reactivación económica (Primera ed.). CASEDELPO CIA. LTDA.
http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2023-01-18-
124829-L2022-001.pdf

Major, J., y Clarke, D. (2022). Regenerative tourism in Aotearoa New Zealand A new paradigm for
the VUCA world". Journal of Tourism Futures, 8(2), 194-199.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/JTF-09-2021-0233

Matunga, H., Matunga, H., y Urlich, S. (2020). From exploitative to regenerative tourism. MAI Journal,
9(3), 295-309. https://doi.org/DOI: 10.20507/MAIJournal.2020.9.3.10

Menjivar, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Linde, T. (2021). Revisión de la producción cientifica sobre la
Realidad Virtual entre 2016-2020 a traves de Scopus y WOS. EDMETIC Revista de Educación
Mediática y TIC, 10(2), 26-55. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.13422

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Noticias: Ecuador el pais mas..
https://www.turismo.gob.ec/ecuador-el-pais-mas-ganador-de-los-world-travel-awards-2017/

Miroglio, M., Piñar, M., Moreno, B., y Garcia, R. (2024). Evaluación del turismo regenerativo en
México: el Flow Map como herramienta metodológica. El peroplo sustentable(46), 330-356.
https://doi.org/DOI https://doi.org/10.36677/
pág. 5794
Morére, N. (2017). Haciendo camino en el Turismo Cultural. Methaodos.revista de ciencias sociales,
5(1), 4-8. https://www.redalyc.org/pdf/4415/441550663001.pdf

Ortega, R., Menéndez, E., y López, J. (2021). Evolución del turismo cultural: estudio de caso Para el
desarrollo de un ecomuseo en la provincia de manabi(Ecuador). Historia Actual Online, 54(1),
143-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7907380

Paddison, B., y Hall, J. (2024). El desarrollo del turismo regenerativo como respuesta a la crisis:
aprovechando enfoques basados en la práctica. Geografías del turismo, 10.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14616688.2024.2381071

Qu, M., y Zollet, S. (2024). Regenerative Creative Tourism and Community Revitalization. Journal of
responsible tourism management, 4(1), 22-41. https://doi.org/DOI: 10.47263/JRTM.04-01-02

Rodriguez, S., Ramirez, J., y Pérez, I. (2021). Turismo desde la cultura. Contribución al desarrollo local.
COODES Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 747-764.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v9n3/2310-340X-cod-9-03-747.pdf

Ruggeri. (7 de Enero de 2023). ¿Qué es el turismo regenerativo? https://espaciosustentable.com/que-
es-el-turismoregenerativo/#:~:El%20Turismo%20Regenerativo%20es%20aquel,ambiente

Saeteros, A., Da Silva, E., y Flores, M. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques,
aproximaciones y herramientas para su medición. Revista de Turismo y Patrimonio Cultura,
17(5), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88165933011

Salazar, D., Gonzáles, D., y Macias, R. (2020). El turismo cultural y sus construcciones social como
constribucion a la gestion de la sostenibilida de los destinos turisticos. Revista Rosa dos ventos,
12(2), 406-428. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v12i2p406

Sharma, B., y Tham, A. (2023). Regenerative Tourism: Opportunities and Challenges. Journal of
responsible tourism management, 3(1), 15-23. https://doi.org/DOI: 10.47263/JRTM.03-01-02

Tomassini, L., y Cavagnaro, E. (2022). Circular economy, circular regenerative processes, agrowth and
placemaking for tourism future. Journal of tourism futures, 8(3), 342-346. https://doi.org/DOI
10.1108/JTF-01-2022-0004

UNWTO. (2018). Tourism and Culture Synergies. https://www.e-
unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284418978