REFERENCIAS CULTURALES DE MÉXICO EN EL
DOBLAJE AL ESPAÑOL LATINO DE LA SERIE
ANIMADA “HORA DE AVENTURA

MEXICAN CULTURE SPECIFIC ITEMS IN THE LATIN

AMERICAN SPANISH DUBBING OF THE ANIMATED SERIES

“ADVENTURE TIME”

Valeria García Ramos

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

Javier Toledo García

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México
pág. 5835
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17336
Referencias culturales de México en el doblaje al español latino de la serie
animada “Hora de Aventura

Valeria García Ramos
1
valeria.garciarms@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-0636-7019

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

Javier Toledo García

javitoledo33@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0328-2245

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

RESUMEN

La importancia de las referencias culturales en la traducción audiovisual y la relevancia de su
localización son esenciales para que el traductor sea capaz de identificar a la audiencia meta del trabajo
original, así como transmitir el mismo mensaje en una idioma y cultura diferentes. Es por ello, que a
través de un análisis descriptivo de la adaptación al español latino de la serie animada “Hora de Aventura”
se identificaron las principales referencias culturales de México y se explicó su naturaleza. El diseño de
esta investigación fue de tipo no experimental transversal con alcance descriptivo. La muestra fue de 25
ejemplos extraídos de las primeras 5 temporadas de la serie animada, cada uno fue analizado mediante
una tabla que clasificaba el tipo de referente encontrado y técnica usada. Los resultados indicaron que
la mayoría de referentes extraídos pertenecen a la categoría de Instituciones culturales, por su parte la
técnica de traducción más usada fue la creación.

Palabras claves: referencias culturales, traducción, texto audiovisual, técnicas de traducción

1
Autor principal
Correspondencia:
valeria.garciarms@gmail.com
pág. 5836
Mexican culture specific
items in the Latin American Spanish dubbing of
the animated series “Adventure Time”

ABSTRACT

The importance of the c
ultural references in the audiovisual translation and the relevance of its
localization are essential for the translator to be able to identify the target audience of the original text,

as well as to convey the same message in a different language and cult
ure. Therefore, through a
descriptive analysis of the Latin American Spanish dubbing of the animated series “Adventure Time”
,
the main Mexican cultural references were identified and their nature explained.
This research is
included in the type of qualitat
ive descriptive research. The sample consisted of 25 examples taken from
the first 5 seasons of the animated series, each of which was analy
zed through a table classifying the
type of reference found and the technique used. The results indicated that most of the references

extracted belonged to the category of cultural institutions, while the most used translation technique was

creation.

Keywords
: cultural references, translation, dubbing, audiovisual text, translation techniques
Artículo recibido: 7 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 5837
INTRODUCCIÓN

En la actualidad conocer los usos y costumbres de diversos países es bastante accesible a través de los
medios audiovisuales, siendo la televisión el principal difusor cultural del mundo, sin embargo, esto no
sería posible sin la interpretación de los distintos idiomas en los que se transmiten miles de contenidos.
Debido a ello, en el campo de la traducción a menudo se pone a prueba la capacidad del traductor para
transferir de manera fiel y coherente el mismo mensaje de la obra original a un idioma diferente para
que esta sea bien recibida por la audiencia meta, en especial si la obra a traducir contiene referencias
culturales. “Dentro de todas las complejidades terminológicas, gramaticales y estilísticas que puede
llegar a presentar todo texto original, sin duda los referentes culturales son los más complicados de
afrontar por parte del traductor” (Méndez, 2016, p. 745).

Las referencias culturales son aspectos de una sociedad, grupo o población determinada que dan forma
a la identidad de la misma, es decir, sus costumbres, tradiciones, acontecimientos históricos, política,
personajes populares, lugares, actividades, arte, nombres propios, etc. Asimismo, el profesor Franco
Aixelá (1996) menciona que “en un idioma todo se produce culturalmente, incluso el idioma mismo”
(p.57).

Dado que cada autor deja huella de su propia cultura en sus obras, este elemento de identidad lingüística
puede aparecer naturalmente en distintas obras de cualquier tipo. Así pues, las referencias culturales se
pueden encontrar en distintos medios, como en los textos audiovisuales que, en resumen, son aquellos
en los que se transmite información de manera visual y auditiva, entre los que se destacan los videos,
las películas, las noticias, los documentales, las series de televisión, los videojuegos, entre otros. Es
importante notar que, al tratarse de un texto que se caracteriza por tener un código oral (las voces), un
código escrito (los guiones) y un código visual (las imágenes) (Agost, 1999, como se citó en Wirnitzer,
2013, p.96), su traducción radica en los conocimientos y las competencias del traductor para adaptar
dichos elementos, pues hay que tener en cuenta que se trata de un texto que ha de ser escuchado y visto
en los labios de los personajes (Chaves García, 1996).

Para la traducción de textos audiovisuales se pueden usar numerosas estrategias, entre ellas el doblaje.
De acuerdo con la definición dada por Fuentes Luque (2000), el doblaje consiste en la sustitución de las
voces originales por otras nuevas en la LT, siendo una de sus características más importantes la sincronía
pág. 5838
fonética (armonía entre las articulaciones del habla y los sonidos), la sincronía de caracterización
(armonía entre la voz del actor original y el actor de doblaje) y la sincronía de contenido (coherencia
entre el texto original y la versión traducida).

Hoy en día, el doblaje forma parte importante de nuestra sociedad, ya que nos posibilita el acceso a
información diversa por medio de los contenidos audiovisuales sin importar el idioma y, a su vez, esto
nos permite conocer más sobre la diversidad cultural del mundo. Sin el doblaje sería prácticamente
imposible entender los temas de diversos programas de televisión, pues se necesitaría conocer a fondo
los múltiples idiomas de origen de estos contenidos audiovisuales, por ejemplo, las series coreanas de
drama y comedia, los animes japoneses que difunden de cierto modo las costumbres del país nipón, las
telenovelas turcas muy de moda en los últimos años en México, entre otros.

The “screen” is a primary vehicle for this interaction and as a result the audio
-visual translator
has an increasingly important role to play. The “audio
-visual text” is a complex medium. The
translator encounters verbal and non
-verbal information, meanings openly expressed and others
inferred by more subtle forms of communication; a rise in intonation, a gesture accompanying

the utterance.
(Pettit, 2004, p. 25)
Sin embargo, estudiar todos estos idiomas resulta de difícil acceso para la mayoría de la población,
siendo el inglés uno de los principales, pero no el único con el que se producen centenas de programas
de televisión a los que hoy tenemos acceso a través de diversas plataformas en internet, es por ello la
importancia de adaptar estos contenidos al idioma español con el uso de referencias culturales.

Como observa Cornelio-Marí (2015), la mayor parte de las series animadas disponibles a nivel mundial
cuentan historias que tienen como telón de fondo las culturas nipona y norteamericana; es decir, que
reflejan el modo de vida, tradiciones y valores de estos dos países” (p.126). Es por ello que, en México
muchas de las películas y series animadas que son dobladas al español contienen referencias culturales,
siendo incluidas muchas veces por los actores de voz que toman un poco de libertad creativa al usar
frases idiomáticas de la cultura meta con el propósito de llegar a la audiencia meta, dándole vida a los
personajes desde una perspectiva artística diferente y añadiendo un toque de comedia único, ejemplo de
ello son KND: los chicos del barrio, Pokémon, Dotto! Koni-chan, Shrek, Hora de Aventura, Tierra de
pág. 5839
osos, Las chicas superpoderosas, y demás. Como resultado, estas obras han recibido el cariño de los
televidentes mexicanos gracias al gran trabajo de adaptación realizado.

Ante esto es importante notar que el trabajo del traductor es de vital importancia ya que “The audiovisual
translation process will become even more complicated when the translator has to deal with idiomatic
expressions.
[…] The translator must apply the right strategies to translate the idiomatic expressions.”
(Agung, 2022, p. 44).

El objeto de análisis del presente proyecto es una de las series animadas mencionadas anteriormente,
Hora de Aventura. Esta serie animada de origen estadounidense creada por Pendleton Ward en el 2010
para la cadena televisiva Cartoon Network sigue la historia de Finn, un niño humano, y Jake, un perro
mágico, que viven en la Tierra de Ooo y juntos tienen diversas aventuras mientras interactúan con otros
personajes fantásticos. A lo largo de sus 10 temporadas, Hora de Aventura captó el corazón del público
alrededor del mundo, pero sobre todo de Latinoamérica y de México. Gracias al estudio de doblaje
Sensaciones Sónicas y a los actores de doblaje, en especial de José Antonio Toledano (Finn), José Luis
Reza Arenas (Jake), Isabel Martiñón (Marceline), Karla Falcón (Dulce Princesa) y Oscar Flores (Rey
Helado), el programa se volvió popular entre los adolescentes mexicanos, quienes aún recuerdan muchas
de las icónicas frases de los personajes. Sin embargo, a pesar del éxito obtenido, a partir de su quinta
temporada Cartoon Network decidió eliminar la familiaridad de los mexicanismos y optar por una
adaptación más neutral para el público latinoamericano. Debido a ello, los ejemplos recopilados para el
análisis de este trabajo forman parte de las primeras cinco temporadas de Hora de Aventura.

Objetivo

La finalidad de este trabajo de investigación es analizar el doblaje al español latino hecho para la serie
animada “Hora de Aventura”, identificando y clasificando los referentes culturales de México
encontrados en la versión meta, así como determinar cuáles fueron las posibles técnicas de traducción
más usadas en la misma.

DESARROLLO

La traducción audiovisual

La traducción audiovisual es un tema que ha tomado relevancia a lo largo de los años. Hoy es un asunto
común integrado en esta época moderna, a través de los medios de comunicación y con ayuda del
pág. 5840
internet que nos hace accesible los contenidos audiovisuales de decenas de países. Gracias al desarrollo
de la traducción, todo es tan sencillo como dar un click para traducir de manera automática los videos
compartidos por personas que hablan distintos idiomas alrededor del mundo a través de TikTok y
YouTube, o tan sencillo como elegir el formato de subtítulos o doblaje para ver la película más popular
del momento en Netflix.

Hablar de TAV hoy representa una gama particular de propuestas, ideas, perspectivas y ciertas
variantes deleznables. Uno de los puntos focales de la TAV es patentemente el espectador: el
receptor del mensaje y por quien realmente se elabora la traducción misma. (Hernández y
Hernández Gómez, 2022, p.2546)

Como se mencionó anteriormente, la traducción audiovisual (TAV) es aquella en la que el traductor se
encarga de transferir el mensaje de la obra al idioma de destino adaptándolo al medio visual. Para ello
se requiere el uso de tres canales de comunicación: el oral, el escrito y el visual, y se opera de manera
que estos tres códigos vayan de la mano uno con el otro manteniendo así la coherencia del contenido.
Es decir, el traductor debe trabajar bajo la dirección de un guion y ha de tener en cuenta que se trata de
una obra en la que lo dicho tiene que coincidir con lo visto, por lo tanto, no solo debe prestar atención a
la adaptación del mensaje al idioma meta, sino también la manera en la que este se transmite a través de
los diálogos, las imágenes y los sonidos.

En el campo de la TAV, existen estrategias de traducción que nos ayudan en el proceso de adaptación
de los textos audiovisuales: la subtitulación, la voice over, la narración, el comentario libre y el doblaje.

Para empezar, la subtitulación es una técnica que consiste en conservar el audio del metraje en su idioma
original y mostrar un texto con la traducción de los diálogos en la parte inferior de la pantalla. Aunque
a simple vista parece fácil, Agung (2022) nos dice que existen ciertas consideraciones a tomar en cuenta
en el proceso de subtitulación: los subtítulos deben tener un límite de 35 caracteres y dos líneas, su
duración debe coincidir con el tiempo que tarda la persona hablando en pantalla, y tampoco debe
desaparecer de la pantalla muy rápido para que así el espectador tenga tiempo de leer las oraciones
completas.

Ahora bien, la “voice over” o voz superpuesta se refiere a la transmisión fiel de la traducción de la
información en una voz diferente a la del locutor original. Durante el proceso, se reduce el volumen del
pág. 5841
sonido original y se superpone el audio de la traducción. Es muy similar a la interpretación simultánea,
con la diferencia de que en esos casos se hace en vivo y en directo, y en el caso de la voice over, la
traducción es pregrabada en un estudio.

La narración, aunque a simple vista comparte ciertas similitudes con la técnica de voice over, en realidad
es un poco más elaborada, ya que su traducción se prepara con anticipación y se cuida que el lenguaje
usado sea más formal, además en esta técnica no es necesario ser fiel a la información contenida en la
obra, pues se permite alargar o acortar las oraciones de modo en que se aclare o complete la información
compartida para el completo entendimiento de la audiencia.

Por otro lado, el comentario libre se caracteriza por la libertad de adaptación que tiene el traductor sobre
la obra original. Chaves (1996) nos dice que:

La creación de un comentario libre permite adaptar un programa en una lengua a los gustos de
un público que habla otra lengua. Permite asimismo tomar en consideración el estilo, el tono e
incluso la capacidad de recepción intelectual y el nivel cultural de la audiencia. (p.129)

Por último, el doblaje es, al igual que la subtitulación, una de las técnicas de traducción audiovisual más
conocidas. Richart Marset (2008) nos comparte su definición:

El doblaje es un proceso de expansión cultural y comercial consistente en la traducción,
moldeamiento y transformación de la dimensión verbal de un film en sincronía con los labios
de los actores y actrices, la dramatización, el tiempo de los discursos y la trama, y en cuya
realización intervienen diferentes agentes. (p.303)

Esta técnica requiere sobre todo los códigos verbal y visual, ya que consiste en sustituir las voces de los
actores originales por la de otros en un idioma diferente. En el doblaje, los diálogos se traducen de
manera en que suenen naturales y realistas para la audiencia meta, es por ello que muchos expertos
consideran que el doblaje no es una traducción 100% fiel a la obra original. Otro punto a tomar en cuenta,
es que los actores de doblaje deben adaptar su voz para que suene parecida o adecuada a la del personaje
que están interpretando. La voz doblada se graba en un estudio y se hacen las revisiones necesarias para
el producto final. Además de los puntos ya mencionados, Ortega (2021) indica que:

Sin embargo, la traducción sí se ve limitada por otro tipo de factores que obligan al traductor a
realizar modificaciones en ciertas expresiones, términos o referencias culturales. Estos factores
pág. 5842
[…] tienen que ver con aspectos como la sincronía labial, la diferencia en la duración de una
frase entre una lengua y otra (isocronía), e incluso aspectos culturales que no son comprensibles
para el espectador de la lengua meta […]. (p.14-15)

Las referencias culturales

Muchas de los contenidos audiovisuales traducidos mediante el doblaje contienen elementos que
refieren a la cultura de la audiencia meta, películas y series de televisión como ¿Qué pasó ayer?, Shrek,
Nacho Libre, Los Simpsons o Deadpool son un ejemplo de este fenómeno. En los diálogos usualmente
se insertan slangs, palabras y frases típicas del idioma meta, se hace alusión al idiolecto de la audiencia,
también se mencionan personajes célebres, hechos históricos o lugares conocidos para el público meta.
A todos estos elementos se le conocen como referencias culturales, y se añaden normalmente como una
solución efectiva en la traducción de la obra a su vez que incorpora una pizca de humor.

De acuerdo con Wirmitzer (2013), estas referencias:

[…] pueden conocerse en otras culturas por cercanía con esa otra cultura o gracias a esa
globalización a la que nos someten los medios de comunicación, aunque casi siempre se pierden
connotaciones o alusiones en el traslado de una cultura a otra. Puede ocurrir que no entendamos
las connotaciones de una música en la banda sonora de la película o el empleo de un color en la
ropa de algún personaje, lo que afectará a la recepción de esa traducción en el nuevo contexto
comunicativo. (p.98)

Un ejemplo de la traducción de estas referencias es cuando en el doblaje al español latino, el personaje
de Bart en Los Simpsons canta unos versos de la canción “La pollera colorá” del cantante colombiano
Charlie Zaa, una canción muy conocida en Latinoamerica, mientras que la versión original en inglés
canta “Teddy Bears Picnic” de Henry Hall, una canción infantil conocida para la comunidad de habla
inglesa.

La relevancia de las referencias culturales en el doblaje dirigido a la audiencia latina radica en el
reconocimiento de la manera única y característica de hablar de dicha comunidad. En el caso de México
existen distintos acentos que varían según la región o estado, y que se derivan de las múltiples lenguas
indígenas originarias del país. Acentos como el de Chiapas, Yucatán, el Estado de México o la región
del norte de México son algunos de los más conocidos. Para ilustrar esto podemos destacar la frase
pág. 5843
“¡Mamá! ¡Se metió otro pejelagarto!” en el doblaje al español latino de la cinta animada de Disney,
Monsters, Inc. que es muy recordada por el público mexicano, ya que el acento usado en este dialogo
proviene del sureste de México, específicamente del estado de Tabasco, donde se le reconoce a los
habitantes por su inconfundible acento “choco”. Gutiérrez Eskildsen expone en su trabajo de tesis “El
habla popular y campesina de Tabasco” (1941) que los tabasqueños suelen hablar prolongando el sonido
de las vocales como la “a”, aunque en ocasiones también se omite su uso cuando va acompañada de la
letra “e”, como en el caso de “maestra” que se pronuncia como “mehtra”; la “e” también se cambia por
la pronunciación de la “i” en palabras como “león” que pasa a ser “lión” o “pasear” que pasa a ser
“pasia”; por otro lado, el caso de las consonantes también suele ser particular, cuando una palabra inicia
con la “j” su pronunciación suele ser fuerte, como en el caso de “jugo” o “jícara”, en ocasiones la “f”
sufre el cambio a “j” en palabras como “formal” que pasa a ser “jormal”; otro caso importante de
mencionar es el de la “s” que generalmente se convierte en una aspiración (h), ejemplo de estos son las
palabras “Tabasco” que se pronuncia “Tabahka”, “cristal” se pronuncia “krihtal”, y “esto” que se
pronuncia “ehto”. Gutiérrez también menciona los casos de aféresis, apócope, metátesis, el uso de sufijos,
la confusión de los prefijos, entre otros.

Con respecto a esta inclusión del idiolecto mexicano en el doblaje, Gonzáles, Ramírez y Rodríguez
(2010) concluyen que:

[…] los mexicanismos han cobrado una gran importancia tanto en las películas originales como
en el subtitulado de otros filmes de origen estadounidense. En estos años se ve como los
mexicanos se preocupan por transmitir al público un ambiente más conocido y menos censurado
al agregar palabras del folclor común y agregando esa picardía tan famosa de los mexicanos.
(p.380)

METODOLOGÍA

Dado los objetivos de este estudio, se recurrió a un diseño no experimental que se aplicó de manera
transversal, y se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para conocer a detalle el
fenómeno de estudio. Además, el presente trabajo fue destinado bajo el planteamiento metodológico del
enfoque cualitativo, puesto que este el que mejor se adaptaba a las características y necesidades de la
investigación. Del enfoque cualitativo se tomó la técnica de observación para analizar y describir los
pág. 5844
referentes culturales encontrados en el doblaje al español latino de los capítulos escogidos de la serie
animada ‘Hora de Aventura’.

Para llevar a cabo este trabajo se utilizó una muestra de 25 ejemplos extraídos de 5 de las 10 temporadas
de Hora de Aventura, en las cuales se presenta el uso de las referencias culturales en el doblaje por
medio de palabras, frases, u oraciones.

Instrumentos y procedimientos

El instrumento utilizado en este trabajo fue una tabla para realizar el análisis descriptivo de forma precisa.
Es importante notar que su origen está basado en el instrumento realizado por Herrera (2021) en su
trabajo de tesis “Análisis traductológico basado en equivalencias de los referentes culturales del cómic
Deadpool No. 19”. Sin embargo, fue adaptado para que concuerde con la finalidad de la presente
investigación.

Los elementos que conforman el instrumento son el número de muestra, el número de temporada,
número y nombre de episodio, el dialogo en la L1 y L2, el tipo de referente cultural y la técnica de
traducción usada. Para el análisis, se usará como guía la clasificación de referencias culturales de Igareda
(2011) y las estrategias de traducción de elementos culturales específicos (o como se le conoce en inglés
por sus siglas CSIs) de Davies (2003).

RESULTADOS

En este apartado se explica de manera sintetizada los resultados obtenidos. Se analizaron 25 referencias
pertenecientes a distintos episodios de las primeras 5 temporadas de Hora de Aventura, comparando la
versión original en inglés y la versión doblada al español latino.

Las referencias culturales encontradas en el doblaje al español latino de la obra se clasificaron mediante
la propuesta de Igareda (2011). En la Tabla 1 se puede observar que la mayoría de referentes extraídos
pertenecen a la categoría de Instituciones culturales que abarca elementos como canciones, frases
célebres de personajes televisivos y mención de personajes de obras populares; en segundo lugar, se
encuentran los Aspectos lingüísticos, culturales y humor, entre los que se incluyen los juegos de palabras,
refranes, expresiones, dichos, entre otros elementos de carácter cultural; después se ubica la categoría
de Universo social; y por último, los referentes menos usados corresponden a los temas de Cultura
material, e Historia.
pág. 5845
Tabla 1. Referentes culturales en Hora de Aventura

No.
Clasificación de referente cultural Frecuencia
1
Instituciones culturales 10
2
Aspectos lingüísticos, culturales y humor 8
3
Universo social 4
4
Cultura material 1
5
Historia 1
En cuanto a las técnicas de traducción que se analizaron siguiendo la propuesta de Davies (2003) para
la traducción de textos audiovisuales, los datos se representan a continuación mediante la Tabla 2:

Tabla 2. Técnicas de traducción aplicadas en Hora de Aventura

No.
Técnica de traducción usada Frecuencia
1
Creación 18
2
Localización 6
3
Omisión 2
4
Preservación 1
5
Transformación 1
De acuerdo con lo recabado, se emplearon 5 de las 7 técnicas propuestas por Davies para la traducción
de textos audiovisuales, en su mayoría se recurrió al uso de técnicas que modifican la versión original
de la obra. En 18 de las 25 referencias analizadas se usó la técnica de creación, que permite al traductor
incorporar alguna referencia cultural no existente en el texto original, esto se puede apreciar cuando los
personajes usan dichos, frases, expresiones, frases de canciones o de programas televisivos conocidos
para la audiencia meta en sus diálogos. Por otro lado, la técnica de preservación se usó en solo 1 de los
ejemplos, en cuyo caso se conservó la referencia cultural del texto original.

Así pues, se observó que la mayoría de referentes fueron encontrados en la versión doblada al español
latino, por lo que se puede inferir que el traductor tuvo la libertad de añadir dichos referentes.
pág. 5846
CONCLUSIONES

Los contenidos audiovisuales de países con lenguaje diferente al español, no serían de fácil acceso sin
una traducción adecuada en la cual no se pierda el mensaje original, para ello es necesario que el
traductor use referencias culturales del mercado objetivo, en este caso de los países hispanohablantes,
como es México.

Series, películas, documentales, programas de comedia y dibujos animados, en otros idiomas, emplean
frases que al traducirlas literalmente al español no tendrían mucho sentido para un mercado como el de
Latinoamérica, y particularmente el mexicano.

En este trabajo se analizó el doblaje al español latino hecho para la serie animada Hora de Aventura. Lo
más importante de la realización de dicho análisis fue identificar y clasificar los referentes culturales de
México en la versión traducida de la serie de animación, así como determinar cuáles fueron las posibles
técnicas de traducción más usadas en el mismo.

Conforme a los resultados obtenidos, se puede afirmar que el objetivo principal del traductor era llegar
a la audiencia meta al mismo tiempo en que mantenía el mensaje original de la obra. Hora de Aventura
es una serie que originalmente cuenta con elementos humorísticos, es por ello que para el doblaje
latinoamericano se emplearon referencias culturales que hiciera sentir familiaridad al público mediante
la forma de expresarse de los personajes. Muchos de estos elementos fueron añadidos en el doblaje, ya
que en el texto original era casi inexistente su uso o mención, a excepción de aquellos casos en que la
cita de algún personaje celebre o expresión especifica vino del texto original, aunque en solo uno de los
casos examinados se preservó la referencia.

Como visto en los ejemplos del corpus, en el idioma inglés se usan expresiones cotidianas como "Aw,
man!", como una respuesta de asombro o sorpresa, en español se emplea más el "¡no manches!", "híjole",
"¡Chihuahua!", entre otros, mientras que en inglés la traducción exacta sería: "¡Oh, hombre!", lo cual no
tiene mucho sentido para los latinos. Es por ello que el uso de referencias culturales es de suma
importancia en la traducción de contenidos audiovisuales en otros idiomas distintos al español.

Para finalizar, la serie animada Hora de Aventura, que cuenta la historia de dos amigos que viven en un
mundo de fantasía fue muy popular hace algunos años, en México, porque su traducción con referencias
culturales, hacía ameno el programa a la vez que no se perdía el sentido del mismo. Todo ello es bien
pág. 5847
sabido por los actores de doblaje que usan modismos y expresiones populares para realizar su trabajo,
así como también deben conocer muy bien el idioma que traducen para transmitir adecuadamente los
diálogos que se usan en otros idiomas, no solo del inglés, sino también el coreano, chino, japonés,
francés, entre otros, cuyos programas de televisión se volvieron muy populares en México en los últimos
años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agung, I. G. A. M. (2022).
Subtitling and dubbing of idiomatic expressions in the American TV series
WandaVision.
Lingua Cultura, 16(1), 43-49. https://doi.org/10.21512/lc.v16i1.7806
Chaves García, M. J. (1996). La traducción del texto audiovisual. En E. Alonso et al (Eds.), La
lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, (pp. 123-130). Sevilla,
España: Grupo Andaluz de Pragmática.

Cornelio-Marí, E. M. (2015). Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias
extranjeras en series animadas.
Comunicar. 22 (45), 125-132. http://dx.doi.org/10.3916/C44-
2015
-13
Davies, E. E. (2003). A Goblin or a Dirty Nose?
The Treatment of Culture-Specific References in
Translations of the Harry Potter Books.
The Translator, 9(1), 65100.
https://doi.org/10.1080/13556509.2003.10799146

Franco Aixelá, J. (1996). Culture
-Specific Items in Translation. En R. Álvarez y M. C. Vidal (coord.),
Translation, Power, Subversion, (pp. 52-78). Multilingual Matters.

Fuentes Luque, A. (2000). La recepción del humor audiovisual traducido: estudio comparativo de
fragmentos de las versiones doblada y subtitulada al español de la película Duck Soup, de los
Hermanos Marx (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Gutierrez Eskilden, R. M. (1941). El habla popular y campesina de Tabasco (tesis de maestría).
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

González Alafita, M. E., Ramírez Cabrera, D. M., & Rodríguez Chávez, J. V. (2022). Doblaje y
subtitulado de mexicanismos en el lenguaje cinematográfico. Una perspectiva mexicana.
COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y
Estudios Culturales, 1(10), 349362.
https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.29
pág. 5848
Hernández Gómez, R., & Hernández, E. G. B. (2022). La traducción audiovisual durante el siglo XXI.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2543-2556.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3701

Herrera, V. I. (2001). Análisis traductológico basado en equivalencias de los referentes culturales del
cómic Deadpool No. 19 (tesis de pregrado). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Tabasco, México.

Igareda, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural; una propuesta para la traducción.
Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16 (27).

Méndez, R. (2016). Localización y cultura: Comprender los videojuegos como referentes culturales.
Entreculturas, 7(8), 741-759.

Ortega García, F. (2021). Los retos del doblaje en televisión. Traducción de elementos culturales y del
humor. Análisis de la serie Modern Family (tesis de maestría). Universitat Oberta de Catalunya.

Pettit, Z. (2004). The Audio
-Visual Text: Subtitling and Dubbing Different Genres. Meta, 49(1), 25
38. https://doi.org/10.7202/009017ar

Richart Marset, M. (2008). Algunas reflexiones en torno a la traducción audiovisual. En J. M.
Contreras (Ed), Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE:
Teoría y práctica docente, (pp. 295-310). España.

Wirnitzer, G. M. (2013). Referencias culturales, dibujos animados y traducción. En B. A. Roig et al
(Eds), Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil (pp. 93-104). Viga, España:
Universidad de Vigo.