CUANDO PARTICIPAR NO ES SÓLO SER
PARTE. EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN MEDIA

DE PARAGUAY FRENTE A LA PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

WHEN PARTICIPATING IS NOT JUST BEING PART.

PARAGUAY'S MIDDLE EDUCATION STUDENTS IN THE

FACE OF
DEMOCRATIC PARTICIPATION
Olga Adili Acosta Morel

Universidad Autónoma de Barcelona - España
pág. 5863
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17337
Cuando participar no es sólo ser parte.
El alumnado de Educación Media
de Paraguay frente a la participación democrática

Olga Adili Acosta Morel
1
olgaadili.acosta@autonoma.cat

https://orcid.org/0009-0006-2694-9953

Universidad Autónoma de Barcelona

España

RESUMEN

La presente investigación trata de explorar las representaciones sociales del alumnado de la Educación
Media de Paraguay acerca de la participación democrática, tomando como base su formación cívica y
política. El estudio tiene un enfoque cualitativo, se aborda desde la perspectiva interpretativa, busca
comprender y describir la realidad social desde las perspectivas y experiencias de los participantes. La
unidad de análisis compone las respuestas de 300 estudiantes (16-18 años) del tercer curso de la
Educación Media. Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa de análisis de texto Iramuteq.
Los hallazgos indican que el alumnado concibe la participación como algo más que la acción en sí misma
de participar. Entienden que participar significa ocupar espacios para el usufructo pleno de los derechos,
la posibilidad de ejercitar y defender las libertades fundamentales, interesarse por la vida política y tener
acceso a servicios y condiciones que les permitan mejorar la calidad de vida, satisfacer sus necesidades
sociales y contribuir al afianzamiento de los procesos democráticos. Destacan la ausencia de canales
efectivos de participación que garanticen el respeto y defensa de los derechos civiles y políticos.

Palabras clave: representaciones sociales, formación ciudadana, participación democrática, educación
media, Paraguay

1 Autor principal

Correspondencia:
olgaadili.acosta@autonoma.cat
pág. 5864
When participating is not just being part.
Paraguay's middle education
students in the face of democratic participation

ABSTRACT

This research seeks to explore the social
representations of Paraguayan high school students about
democratic participation, based on their civic and political formation. The study has a qualitative

approach, it is approached from an interpretative perspective, it seeks to understand and describe
the
social reality from the perspectives and experiences of the participants. The unit of analysis consists of

the responses of 30
0 students (16-18 years old) in the third year of high. The text analysis program
Iramuteq was used to process the data. The findings indicate that the students conceive participation as

something more than the action itself of participating. They understan
d that participation means
occupying spaces for the full enjoyment of rights, the possibility of exercising and defending

fundamental freedoms, taking an interest in political life and having access to services and conditions

that allow them to improve the
ir quality of life, satisfy their social needs and contribute to the
consolidation of democratic processes. They highlight the absence of effective channels of participation

that guarantee the respect and protection of civil and political rights.

Keywords
: social representations, citizen training, democratic participation, secondary education,
Paraguay

Artículo recibido 08 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 5865
INTRODUCCIÓN

La participación democrática es un eje fundamental de la educación para la ciudadanía, por tanto, induce
e interpela a reflexionar sobre las prácticas educativas de formación ciudadana para el desarrollo de
habilidades y actitudes esenciales para convertirse en agentes de cambio social.

Tomando en cuenta que, la influencia de la dictadura en Paraguay (1954-1989) sigue muy presente en
los procesos educativos (Elías, 2012), surge la interrogante si en el proceso de formación ciudadana del
alumnado se reconocen y se cuestionan las problemáticas sociales y políticas, y si se asumen
compromisos que contribuyan a la transformación del entorno local y global.

En Paraguay, los estudios relacionados a educación para la ciudadanía o educación democrática tienen
poco abordaje, la literatura disponible está relacionada con evaluaciones regionales e internacionales
que proveen datos alarmantes en cuanto al rendimiento de los estudiantes en educación ciudadana. Los
resultados muestran un bajo desempeño de los estudiantes en cuanto a conocimientos, compromiso y
actitudes cívicas (Magendzo Kolstrein y Arias Albañil, 2015; Schulz et al., 2010).

A la situación anterior, se suma la apatía de los jóvenes hacia las problemáticas sociales y políticas
(Ministerio de Educación y Cultura [MEC], 2011), la visión reducida de democracia a la participación
electoral y la voluntad de la mayoría (Santisteban y Pagés, 2009), y la disociación entre los objetivos
curriculares y la práctica educativa (Castillo-Vega y Ferreira-Ferreiro, 2023). Estos antecedentes
constituyen las razones que impulsan a plantearse la pregunta ¿cómo concibe el alumnado de la
Educación Media de Paraguay la participación democrática desde su formación cívica y política?

Es un desafío que el alumnado “se piense como partícipe de su realidad social” (Jara et al., 2024). Es
decir, que interprete y comprenda las singularidades de los procesos sociales, atribuyendo significados
a sus experiencias para describir las distintas formas de participación en democracia, que suponen
enfrentar los conflictos sociales y políticos e imaginar otras alternativas de futuros posibles.

Participación y representaciones sociales

La participación es un elemento clave de la democracia, por tanto, debe ser concebida como un modo
de vida (Dewey, 2004). Para ello, es preciso que los centros educativos se conviertan en escenarios
propicios para que los estudiantes aprendan a participar participando (O’Shea, 2003, p. 19), para
generar una cultura democrática sólida.
pág. 5866
Los espacios de participación deben facilitar el desarrollo de competencias ciudadanas para el ejercicio
eficiente de la ciudadanía, tanto convencional como no convencional, puesto que, cuando la ciudadanía
no se implica, la democracia se debilita.

Según Delors (1996), el individuo para participar ha de ser consciente de los problemas colectivos y
desear ser parte de la solución. Coincidente con las ideas de Pagés (2009), quien considera que el
objetivo de la educación es “educar ciudadanos comprometidos que sepan lo que están haciendo y lo
hagan junto con los demás para construir un mundo más justo (…)” (p.11).

Asimismo, Camp y Giner (1998) destacan que la ciudadanía debe superar lo exclusivamente individual,
es decir, deben prevalecer lo intereses colectivos que originan vínculos de sentido de pertenencia a la
comunidad.

Bartolomé y Cabrera (2007) trabajaron el concepto de participación ciudadana para un proyecto de
educación secundaria de manera específica. Ellas piensan que la participación ciudadana es “una acción
voluntaria, normalmente de carácter colectivo, que se orienta a la creación de oportunidades accesibles
a los de una comunidad para contribuir activamente e influenciar en el proceso de desarrollo social y
compartir equitativamente los frutos de ese desarrollo” (p. 33).

Por otra parte, Sant (2011) entiende la participación democrática como “una acción consciente de
intervenir en el proceso de toma de decisiones que afectan no sólo a la vida de uno mismo sino también
a la vida de toda la comunidad” (p. 424).

A partir de los aportes de estos referentes teóricos, se aprecia que los elementos imprescindibles para la
participación democrática es la acción individual y/o colectiva, voluntaria y consciente, centrada en la
búsqueda del bien común mediante la intervención responsable de los miembros de la sociedad en la
toma de decisiones, con proyección a la transformación de la realidad que les afectan. Estas
apreciaciones concuerdan con Sant y Pagès (2015), quienes conciben la transformación de la realidad
como un efecto de la participación en un contexto democrático.

Se subraya la necesidad de una formación ciudadana centrada en las competencias de cultura
democrática, que permita a los jóvenes participar en la vida pública y en el fortalecimiento de la
democracia (Santisteban y Pagés, 2009b, p. 18), que propicie el diálogo, la actitud de escucha, la
libertad de expresión, la comprensión, espacios para defensa de ideas y convicciones, la toma de
pág. 5867
decisiones en común e implicarse en la solución aprovechando la diversidad.

En este proceso es importante tener en cuenta las representaciones sociales del alumnado, describir cómo
entienden los mismos la participación democrática, sobre todo para entender determinadas concepciones
en contextos específicos. Jodelet (1984) define la representación social como “un conocimiento
socialmente elaborado y compartido” (p. 473), es decir, que los conocimientos se construyen partir de
las experiencias, de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamientos que recibimos y
transmitimos a través de los medios de comunicación social (la tradición, la educación y los medios de
comunicación masiva).

Existen diversos estudios a nivel europeo, anglosajón y latinoamericano que versan acerca de las
representaciones sociales del alumnado sobre democracia, ciudadanía y participación (Kahne y
Westheimer, 2006; Santisteban y Pagès, 2009a; Cox, 2010; Bosch, 2012; Castañeda y Santisteban, 2015;
Sant y Blanch, 2015; Caballero Dávila et al., 2020), sin embargo, en Paraguay no existen estudios
referidos a la temática en la Educación Media.

Contextualización del campo de estudio

Posteriormente al régimen dictatorial (1954-1989), Paraguay emprende el proceso de transición hacia la
democracia, atribuyendo a la educación la misión de formar un nuevo tipo de ciudadanía que contribuya
al fortalecimiento de la democracia. Para cumplir con este reto se crea el Consejo Asesor para la Reforma
Educativa (CARE) en el año 1990 (Elías, 2014).

Figura 1. Procesos de reforma de la Educación ciudadana post-dictadura

Nota. Elaboración propia
pág. 5868
La Constitución Nacional vigente se promulgó en el año 1992. La misma constituye el marco legal de
la Reforma Educativa de 1994, con énfasis en la educación en valores y la formación de ciudadanos
competentes, capaces de intervenir e interactuar en el mundo globalizado. Es relevante destacar que la
Reforma Educativa se implementó de manera gradual, alcanzando a la Educación Media en el año 2002,
lo que indica que hasta año se empleaba el mismo programa curricular del periodo de la dictadura
(Misiego et al., 2011).

La educación democrática representó un punto sensible en la reforma educativa, por la complejidad que
suponía la configuración de la escuela como un espacio democrático, para permitir formar un tipo de
ciudadanía capaz de afianzar con su desempeño la cultura democrática. A más de dos décadas de su
implementación, los resultados con respecto a la formación ciudadana se califican de moderados (Ortiz,
2014), por la persistencia de la herencia dictatorial en los pensamientos de los agentes educativos, tanto,
en la gestión administrativa, organizacional y pedagógica de los procesos educativos.

La realidad descrita anteriormente se constata en el Plan Nacional de Educación 2024, la misma plantea
la necesidad de “la formación ciudadana y participación protagónica” (MEC, 2011, p. 17) como un
desafío urgente, justificando el desinterés y la escasa participación de la ciudadanía a la deficiente
formación cívica y política.

Para responder a estos desafíos, los planes curriculares sufrieron modificaciones, siendo abordado la
educación democrática desde todas las áreas educativas, mediante la transversalidad y de manera
concreta, desde la asignatura de Formación ética y ciudadana, poniendo foco en la participación y el
protagonismo de los estudiantes para implicarse en su entorno de manera consciente, responsable y
comprometida.

En la Educación Media, las competencias que se plantean para la formación ciudadana de los jóvenes
buscan que: a) “comprendan los fenómenos sociales a fin de consolidar su sentido de pertenencia y
actuar como agentes de cambio”, y b) “participen con autonomía, emprendibilidad y actitud ética en la
construcción de un Estado de Derecho que favorezca la convivencia cívica” (MEC, 2014, p. 20).

Los delineamientos curriculares de la Educación Media toma en cuenta la formación ciudadana para la
participación democrática, por tanto, depende de los actores educativos aprovechar los espacios y
realizar la adecuación curricular correspondiente para potenciar el desarrollo de las competencias
pág. 5869
ciudadanas para el ejercicio responsable de la ciudadanía.

METODOLOGÍA

La investigación desarrollada tiene un enfoque cualitativo, se aborda desde la perspectiva interpretativa,
busca comprender la realidad en un contexto particular a partir de las experiencias y significados que
otorgan los participantes al fenómeno de estudio (Hernández y Mendoza 2018). Es de carácter
exploratorio, es un primer acercamiento al fenómeno de estudio para indagar las concepciones del
alumnado acerca la democracia y las implicaciones de la participación democrática. El estudio se llevó
a cabo en Paraguay (2023), en 4 instituciones educativas de gestión pública y 3 de gestión privada
subvencionada de Educación Media. Los participantes de la encuesta conformaron estudiantes del tercer
curso de la Educación Media de Paraguay (n=300), de las zonas de Acahay, Carapeguá e Ybycuí, del
departamento de Paraguarí.

Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa de análisis de texto Iramuteq, este permite realizar
un análisis multidimensional de textos (Reinert, 1998). Para integrar el corpus textual se consideraron
cuatro variables sociodemográficas: género, edad, tipo de institución (pública o privada subvencionada),
zona de residencia (urbana, rural).

Con el propósito de identificar las relaciones directas que se establecen entre las categorías propuestas,
se efectuó un análisis de frecuencias (nube de palabras), un análisis de similitudes y un análisis por
clasificación jerarquizada descendente de contenido.

Figura 2. Unidad de análisis

Nota. Imagen generada por Iramuteq

La Figura 2 presenta la descripción del corpus seleccionado como unidad de análisis. En los distintos
análisis, se consideran las formas activas lexicales (sustantivos, verbos y adjetivos) y las coocurrencias
con una frecuencia >=3. El segmento de textos analizados representa el 80,67% del total de corpus
textual.
pág. 5870
En cuanto a las consideraciones éticas, se ha tenido en cuenta los criterios éticos de investigación de la
UAB, siguiendo el código de buenas prácticas (Véase más en: https://www.uab.cat/web/etica-
cientifica/codi-de-bones-practiques-1345713725327.html).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar, se describe las variables sociodemográficas de los participantes. De los 300
participantes, el 54% fueron mujeres y el (44%) hombres y el resto han preferido no decirlo (2%). Las
edades oscilan entre 16 y 19 años, siendo la mediana 17, representando el 80% de los encuestados. El
63% de los mismos asisten a instituciones públicas y el 37% a instituciones de gestión privada
subvencionada. Respecto a la zona de residencia, el mayor porcentaje corresponde al sector urbano
(82%) frente a los que viven en la zona rural (18%).

En segundo lugar, se presentan la descripción, interpretación y discusión de los resultados que refieren
a la representación social del alumnado acerca de la participación democrática, guiada por la pregunta
¿Qué significa para ti la participación democrática?

Análisis de nube de palabras

La nube de palabras evidencia que los términos más recurrentes se sitúan en el centro, con un tamaño
de letra más grande. Los conceptos que emergen vinculan la participación democrática con el derecho,
la toma de decisiones, el país, las agencias (personas, ciudadano-ciudadanía, sociedad, comunidad), la
política, la libertad de expresión y el bien común.

Figura 3. Nube de palabras sobre el significado de participación democrática

Estas representaciones indican que valoran la participación democrática como un derecho individual y
pág. 5871
colectivo, conferido a las personas para cumplir su rol de ciudadano. Consideran la participación como
un mecanismo para expresar sus inquietudes sin miedo a ser reprimidos o coaccionados, a incidir en la
toma de decisiones que afecten al país y a la búsqueda del bienestar de los miembros de la comunidad.

Así también, se destacan algunas palabras claves con menor frecuencia pero que son relevantes para el
propósito de la participación como involucrar, intervención, cambio, defender, voto, elegir, gobierno,
ayudar. En este sentido, Pagés y Oller (2015) afirman que el objeto de la participación es la intervención-
acción, dirigida a la transformación de las cuestiones sociales y políticas.

Análisis de similitud

El análisis de similitud muestra la convergencia de elementos en diversos subconjuntos (Figura 4). Las
conexiones más fuertes están relacionadas a derechos, toma de decisiones, ciudadanía, democracia,
mejora del nivel de vida (país), libertad de expresión, y colectividad.

Figura 4. Análisis de similitud del concepto de participación democrática

Nota. Imagen generada con Iramuteq

Derechos. Al analizar con mayor detalle los conceptos vinculados a participación democrática se pueden
pág. 5872
identificar las expresiones que sustentan y apoyan el sentido del subconjunto derechos, enfatizando que
la participación es un derecho, además de ser un medio para defender, reclamar y exigir su
cumplimiento.

Algunas de las respuestas que lo evidencian:

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_2

Es la forma que los ciudadanos tenemos para participar en la sociedad de una manera
democrática, mediante estas participaciones las personas podemos defender nuestros
derechos, ideas y cuestionar aquellos que no nos parezca bien. También debemos de saber
las responsabilidades que uno tiene.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es bueno porque de esa forma se puede reclamar/exigir nuestros derechos.

**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Significa hacer escuchar nuestras voces, para defender nuestros derechos y obligaciones.

Estas concepciones guardan relación con las ideas de Santisteban y Pagès (2009a), quienes en su
propuesta conceptual para la educación ciudadana vinculan la participación con la libertad y la justicia,
libertad entendida como un derecho a la expresión, a la asociación y a la participación; y, a la justicia,
porque implica unos derechos y deberes, razones que motivan a participar en las cuestiones sociales y
políticas.

Libertad de expresión. El subgrupo libertad de expresión, asociada a los derechos, se presenta de
manera separada por ser tan destacado en las apreciaciones de los participantes respecto a la
participación, sugiere pensar que la posibilidad de compartir y expresar ideas, opiniones, desacuerdos e
inquietudes libremente es uno de los elementos indispensable para lograr la participación.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_2 *Edad_17
*Género_F_M_2
pág. 5873
La participación democrática es una de las formas en que las personas expresan sus opiniones
libremente. Por eso es importante que expresen sus ideas mediante asociaciones o grupos
para que lo que exijan tenga más peso.

**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

La participación democrática debe ser totalmente libre, en muchos casos no se da así, la
participación democrática debe darse anunciando desacuerdos y hablando libremente.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_2 *Edad_16
*Género_F_M_2

Es la libertad de expresión que tienen los ciudadanos para hacer escuchar sus inquietudes y
necesidades, de cada uno de los compatriotas para llegar a un acuerdo con los gobernadores
de un país.

En sus respuestas se percibe una sentida preocupación por la escasa valoración de sus opiniones e
inquietudes, la desconfianza en sus capacidades y la falta de espacios de participación. Estas
concepciones guardan relación con el estudio realizado por Bosch (2012), ella resalta que los
adolescentes sienten que participan cuando pueden expresar sus opiniones y defender sus posturas, y/o
son escuchados y tenidos en cuenta.

Colectividad, ciudadanía y toma de decisiones

Las personas concebidas como colectividad, asociación o grupos es un elemento primordial para la
participación, pues, según Sant (2015) requiere que el ciudadano se sienta parte del grupo, se identifique
con los intereses y necesidades sociales para la toma de decisiones. Y que estas decisiones, sean
orientadas hacia el bien común (Cortina, 2023). Dichas ideas se cotejan en las expresiones de los
participantes:

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es el involucramiento activo de los ciudadanos/as en la de toma de decisiones, en los asuntos
públicos que tengan efecto en sus vidas.
pág. 5874
**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_2 *Zona_U_R_2 *Edad_17
*Género_F_M_2

Es la implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones, en las gestiones de los recursos
públicos.

**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_2

La participación democrática se basa en que la ciudadanía intervenga mediante la toma de
decisiones en una entidad o algún país, con el fin de defender sus derechos mediante
manifestaciones, donde expresamos nuestras opiniones, en casos que nos disgustan, etc.

La toma de decisiones en común es clave para que la organización de individuos se centre en la acción
y la intervención social para revertir las desigualdades sociales e impulsar la equidad entre todos. Estas
decisiones deben ser enfocadas a mejorar el nivel y la calidad vida.

Mejora del nivel de vida. El subgrupo mejora del nivel de vida dentro del contexto nacional es una idea
que subyace en la concepción de la participación democrática. Involucra preocupación y reflexión por
los asuntos públicos, y la consecuente implicación que se muestra mediante la acción colectiva para
trabajar las necesidades sociales, asumiendo responsabilidades conducentes a la búsqueda del bien
común. Se exponen algunas representaciones conexas a este subgrupo:

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_2

Para mí la participación democrática es que las personas puedan expresar sus deseos y
puedan unirse para poder realizar cambios en la sociedad en la que viven para mejorar su
bienestar.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Significa aportar a mi país, ayudar para ser mejor, poder realizar acciones que sirvan en un
futuro a las generaciones, servir, ser mejor ciudadano y vivir en paz con todas demás
personas.
pág. 5875
**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es una forma de buscar el cambio, un mejor país, mejora de condiciones, vivir en un país
digno, donde el futuro esté acá, no en otro lado.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_2

Personalmente creo que la participación democrática empieza haciendo uso del derecho y
deber del voto, ya que así se decide que rumbo tendrá nuestro país, porque considero muy
inútil emitir alguna queja siendo que se tuvo la libertad de elegir a las autoridades en su
tiempo respectivo. Societariamente hablando, creo que la unión será la principal arma que
tendremos para que la participación democrática sea equitativa para todos.

Las representaciones se centran en la mejora del ámbito local, comunitario- nacional, emerge la visión
y el deseo de un futuro mejor, a ser consolidada con la participación responsable y comprometida de la
ciudadanía, promoviendo valores como la unidad para lograr la equidad. Así también, se echa en falta
las concepciones de ciudadanía global, ya que, la construcción de una sociedad más justa e igualitaria
trasciende los límites geográficos.

Democracia. La participación está ligada a la democracia, siendo el sistema de gobierno que facilita los
espacios de interacción entre los ciudadanos, indispensable para vivenciar los valores democráticos.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_2 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_2

Es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen mayor participación en la toma
de decisiones políticas.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Democracia es formar parte del gobierno tanto de forma directa e indirecta

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1
pág. 5876
Significa cuando estás interesado en defender la democracia, participar en organizaciones
para obtener la paz.

Las representaciones indican que la democracia es el tipo de gobierno que permite la participación de la
ciudadanía de manera pasiva o activa en las decisiones políticas que afectan el rumbo del país. Esto
sugiere pensar que los participantes poseen los conocimientos y la capacidad crítica para analizar la
realidad y que no son ajenos a las problemáticas sociales y políticas. Abordan temáticas de ciudadanía,
pluralidad, sistema político, cultura cívica y cultura política, concordantes con la propuesta conceptual
de formación ciudadana de Santisteban y Pagès (2009a).

Análisis por clasificación descendente jerarquizada

La Figura 5 muestra una clasificación jerarquizada de los resultados de manera descendente. Ruiz
Bueno (2017) explica según el método Reinert, que la clasificación “comienza con un solo grupo que
incluye a todos los participantes, y en cada etapa se hace una subdivisión hasta que finalmente resultan
tantos grupos como individuos (…), donde cada clase representa una temática” (p. 31).

Figura 5. Dendrograma sobre las concepciones del alumnado sobre la participación democrática

Nota: Elaboración propia, a partir del gráfico generado por Iramuteq

En el análisis, las respuestas de los participantes están distribuidas en 5 clústeres: derechos civiles,
justicia social, utilidad, cambio social y los retos o desafíos para la participación.
pág. 5877
Derechos civiles y políticos, converge la mayor frecuencia de respuestas (27,3%), refieren
principalmente a la libertad de expresión y asociación, valoran la participación como un mecanismo que
les permite compartir sus opiniones, expresar sus ideas con respecto a sus inquietudes y necesidades.
Reclaman ser escuchados y tenidos en cuenta en la toma de decisiones, en cuestiones que afecten su
futuro. Algunos testimonios que respaldan esta clasificación:

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es expresar lo que uno siente, lo que crea que es cierto y está bien.

**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_3

Opinar y expresar libremente nuestros pensamientos acerca de las injusticias que ocurren en
nuestra sociedad y poder realizar acciones que ayuden a acabar con esta problemática y
también conseguir soluciones a los problemas.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_2 *Edad_17
*Género_F_M_2

La participación democrática es la manera en que las personas expresan sus opiniones
libremente. Por eso es importante que expresen sus ideas mediante asociaciones o grupos
para que lo que exijan tenga más peso.

Manifiestan la importancia de las asociaciones, denunciar las injusticias y asumir compromisos para
cambiar la realidad. Estas concepciones concuerdan con las conclusiones de Sant (2015), quien señala
que los jóvenes creen en la eficacia de la participación cuando pueden ejercer su derecho a opinar; y,
con la de Bosh (2012), quien resalta que el alumnado se siente partícipe cuando tiene la oportunidad de
expresarse libremente, realizar propuestas y llevarlas a cabo.

La participación orientada a la justicia social es el conjunto que agrupa el menor porcentaje de
respuestas (15,3%). La estimación minoritaria con respecto a esta vinculación es preocupante, ya que
constituye el elemento clave para predisponer a las personas a participar. La participación enfocada a la
justicia puede contribuir a reducir la pobreza, las desigualdades sociales y favorecer sociedades más
justas y equitativas. Con respecto a estas ideas se visualizan testimonios como:
pág. 5878
**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es una participación igualitaria que no tendría que distinguir etnia, raza, color de piel, entre
otras cosas.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Significa hablar de tus derechos, darlos a conocer, defenderlos, participar en actos que
ayuden a tu país, a mejorar tu vivencia y poder convivir en igualdad con todos los
ciudadanos.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Buscar el bien común y mejorar para las futuras generaciones.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

La participación democrática sería buscar el bien común entre todos y para todos, porque
muchas van y participan para generar la igualdad ente ellos o para ellos.

Las ideas más potentes en las representaciones del alumnado es la búsqueda de la igualdad, el bien
común y la mejora de la convivencia. En este aspecto, Veugelers (2018) sostiene que la idea de
participación va ligada a la libertad, al bien común y a mejorar el entorno, es decir, que uno decide si
participa según las oportunidades que surgen, asumir responsabilidades y contribuir a la construcción
de un futuro mejor.

La tercera subdivisión refiere a la utilidad de la participación, representa el 21,9% del corpus analizado
y su contenido está ligado a la importancia de tomar de decisiones con miras al cambio de la realidad
del país, a elegir autoridades competentes, ayudar a crear mejoras sociales (educativas, sanitarias,
laborales) y que el beneficio alcance a todos los miembros de la comunidad.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_18
*Género_F_M_2
pág. 5879
Es participar en actos de gran importancia de manera individual o a través de una asociación
de personas para el logro o el desarrollo de cuestiones que tenemos en común.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_2

Significa poder expresar lo que sentís, poder ayudar a alguien o a la misma comunidad,
ayudar a cambiar la realidad de muchas cosas para el bien, aunque algunas veces, muchos
no hacen valer su derecho a la participación.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es la participación ciudadana en conjunto para realizar actividades que benefician a todos.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Significa que siempre tenemos que participar en las elecciones con nuestros votos. Para
poder mejorar la educación, así también la parte de la salud.

La utilidad de la participación va dirigida a cambiar algo, estableciendo líneas de acción conjunta para
combatir la segregación y las injusticias mediante la intervención responsable, participativa y
cooperativa.

La cuarta subdivisión representa el clúster cambio social (16,9%), muestra los motivos que impulsan a
la participación, la esperanza de crear y/o lograr condiciones de vida justas y dignas. En este sentido,
Freire (2023) habla de la visión utópica de la realidad como un elemento clave para transformar el
mundo a partir de la praxis, reflexiones que inspiren a asumir responsabilidades para involucrarse con
acciones que implique generar una sociedad diferente.

**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Es una forma de demostrar, de buscar el cambio, un mejor país, mejora de condiciones, vivir
en un país digno, donde el futuro esté acá, no en otro lado.

**** *Institución_P_PS_2 *Localidad_C_A_Y_3 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_3
pág. 5880
Opinar y expresar libremente nuestros pensamientos acerca de las injusticias que ocurren en
nuestra sociedad y poder realizar acciones que ayuden a acabar con esta problemática y
también conseguir soluciones a los problemas.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_2 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Involucrarme, defender los derechos de la comunidad. Poder defender lo que sea más bueno,
lo correcto contra todas las injusticias del país. Luchar por el bien común, defender los
derechos.

Las evidencias revelan el deseo de los participantes por cambiar la situación en la que viven, en suprimir
las injusticias y la transgresión a sus derechos, en dar respuestas a las problemáticas y encontrar
soluciones que beneficien a todos.

Para Schugurensky (2015) y Ross (2020), las ideas de Paulo Freire es sin dudas el elemento clave para
conseguir el cambio social, habla de la reflexión crítica (concienciación) para realizar el diagnóstico de
la realidad, un imaginario de futuro (visión utópica), y las estrategias cooperativas (participación radical)
orientadas al cambio y a la justicia social.

La última subdivisión se halla ligada a las ideas anteriores, pues constituyen los retos para lograr la
participación efectiva. El 18,6 % representa el clúster retos, refieren a los desafíos para mantener una
democracia saludable, en vinculación estrecha con la participación, pues, la democracia es una conquista
permanente que requiere de compromiso e involucramiento de sus habitantes de manera crítica,
responsable y comprometida.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_17
*Género_F_M_1

Para mí la participación debería ser una obligación. Todo el mundo debería entender lo que
radica poder elegir, dar opinión, lo que cambiaría si todos entendieran su lugar en la
democracia no se quejarían de los líderes que gobiernan sus países.

**** *Institución_P_PS_1 *Localidad_C_A_Y_1 *Zona_U_R_1 *Edad_18
*Género_F_M_2
pág. 5881
Debería ser en igualdad de condiciones o podía ser con mayor intensidad de ayuda a los
pobres y necesitados, se debería mejorar cada aspecto de nuestro país y ser uno de los más
desarrollados y con mejor oportunidad de educación y trabajo.

Los hallazgos muestran que el alumnado comprende la relevancia de la participación democrática como
un medio político para manifestar sus necesidades, inquietudes y desacuerdos. Creen que debería ser un
derecho y un deber. Piensan que las personas como miembros de la sociedad deben usufructuar estos
espacios para tratar cuestiones que afecten a su realidad social como miembros activos de la nación-
Estado, para combatir la falta de oportunidades, reducir las desigualdades y tener acceso equitativo a los
derechos.

Se halla en falta en los discursos los instrumentos y/o mecanismos de participación, se citan asociación
de personas, organización y manifestaciones. Esto sugiere pensar que desconocen los mecanismos de
participación y requieren una formación más puntual sobre las distintas formas de participación para
lograr la intervención activa en las cuestiones sociales y políticas, conducentes a consolidar la cultura
democrática participativa.

CONCLUSIONES

Desde las representaciones del alumnado se puede concluir que la participación democrática en los
diversos ámbitos sociales contribuye al respeto y valoración positiva de la pluralidad, el ejercicio de los
derechos y deberes, y el fortalecimiento del sistema democrático mediante la práctica de los valores
democráticos.

Los resultados indican que el alumnado concibe la participación como algo más que la acción en sí
misma de participar, es decir, no considera solo el hecho de “formar parte”, significado intrínseco del
concepto “participación”. Entienden que participar significa ocupar espacios para el pleno goce de los
derechos, la posibilidad de ejercitar y defender las libertades fundamentales, interesarse por la vida
política y tener acceso a servicios y condiciones que les permitan mejorar la calidad de vida, satisfacer
sus necesidades sociales y colaborar a la consolidación de los procesos democráticos.

Asimismo, destacan la ausencia de canales efectivos de participación que garanticen el respeto y la
protección de los derechos civiles y políticos. En este sentido, parece que estamos ante un cambio de
pág. 5882
paradigma donde la juventud reclama una nueva forma de ser y de estar en democracia.

A partir de los hallazgos, se plantea como desafío la revisión de los propósitos curriculares de la
educación ciudadana y los procesos metodológicos de su implementación, siendo la educación una
herramienta poderosa para mostrar al alumnado las otras posibilidades de futuro, enseñarles a enriquecer
su pensamiento social, y a participar a partir de actividades concretas y cotidianas. Es el espacio con que
cuenta el alumnado para diseñar el futuro del país que imagina, para plasmar el mundo que sueña y que
piensa con un enfoque de justicia social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2007). Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable.
Guía para el profesorado de Secundaria. Narcea Ediciones.

Bosch, M. D. (2012). Què entén l’alumnat d’educació secundària per participació? Anàlisi de les
representacions socials sobre el concepte de participació de l’alumnat de 4ESO. [Tesis
doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].

https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/222589/RECERCA_DolorsBosch-DEFINITIVA.pdf

Caballero Dávila, L. F., González Valencia, G. y Santisteban Fernández, A. (2020). La propuesta de
ciudadanía radical y las representaciones sociales de estudiantes de bachillerato en Colombia.
Sophia Austral, (26), 237-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200237

Caballero Dávila, L. F., González Valencia, G. y Santisteban Fernández, A. (2020). La propuesta de
ciudadanía radical y las representaciones sociales de estudiantes de bachillerato en Colombia.

Sophia Austral
(26), 237-258. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
56052020000200237

Camps, V. y Giner, S. (1998). Manual de civismo. Ariel.

Castañeda, M. y Santisteban, A. (2015). Representaciones sociales sobre participación democrática en
estudiantes de formación inicial del profesorado a partir de sus experiencias en el movimiento
estudiantil. FRONTERAS-Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, II(1), 35-53.
pág. 5883
Castillo-Vega, J. y Ferreira-Ferreiro, Á. (2023). Competencia ciudadana en el sistema educativo
paraguayo: una mirada desde la educación media. Revista Innova Educación, 5(2), 45-61.

https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.003

Cortina, A. (2023). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía (3a. ed.). Alianza.

Cox, C. (2010). Informe Referente Regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la
ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Sistema Regional de Evaluación y
Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDEC); UNESCO.

Dewey, J. (2004). Democracia y Educación. Losada S. A.

Elías, R. (2012). Escuela y formación ciudadana. Desempeño de estudiantes paraguayos en estudio
internacional de educación cívica. Innovación Educativa, 12(59).

Elías, R. (2014). La reforma educativa paraguaya. Base conceptual, políticas, planes y programas.
Nota de política(17).
https://paraguaydebate.org.py/wp-content/uploads/2014/08/Nota-de-
politica-17_Rodolfo-El%A1as.pdf

Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno.

Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Jara, M. A., Parra, E. S. y Hirtz, M. S. (2024). Abordar problemas socialmente vivos en la enseñanza
de las Ciencias Sociales y Humanas desde una perspectiva interdisciplinar: de qué manera
contribuye al desarrollo de una cultura democrática en estudiantes de escuelas secundarias. En
J. I. Ortega Cervigón, J. Á. Sánchez Rivera y N. González Monfort, El currículum de Ciencias
Sociales: enseñanza-aprendizaje desde las culturas y los valores democráticos (págs. 97-116).
Octaedro.

Jodelet, D. (1984). Representación social. Fenómenos, concepto y tería. En S. Moscovici, Pedagogía
Social II (pp. 469-494).
Paidós Ibérica.
Kahne, J., & Westheimer, J. (2006). The Limits of Political Efficacy: Educating Citizens for a

Democratic Society.
Political Science & Politics, 39(02), 289-296.
https://doi.org/10.1017/S1049096506060471
pág. 5884
Magendzo Kolstrein, A. y Arias Albañil, R. A. (2015). Informe Regional 2015: Educación ciudadana y
formación docente en países de América Latina. SREDECC; PADCCEAL.

Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2011). Plan Nacional de Educación 2024: Hacia el
centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo. MEC.

http://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/6595

Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico. Educación Media. MEC.

Misiego, P., Ghiglione, L. y González, I. (2011). La educación cívica en Paraguay: un análisis
curricular. USAID; Semillas para la Democracia.

O’Shea, K. (2003). Educación para la Ciudadanía Democrática (2001-2004). Glosario de términos de
la educación para la ciudadanía democrática. DGIV/EDU/CIT (2003) 29; Consejo de
Europa.

Ortiz, L. (2014). La educación escolar en Paraguay. El sistema educativo ante los desafíos de la
desigualdad. En D. Gregosz, Los desafíos de la Educación Preescolar, Básica y Media en
América Latina (pp. 229-250). SOPLA.

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática
de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91.

Pagès, J. (2012). Enseñar a enseñar a participar. Sugerencias, experiencias e investigaciones.
Educação e Filosofia. Uberlândia, 26(núm. especial), 203-228.

Pagés, J. y Oller, M. (2015). Enseñar la justicia. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y de
la J. L. Montaña Conchiña, Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro. Recursos
para trabajar la invisibilidad de las personas, lugares y temáticas (pp. 269-278). Universidad
de Extremadura; AUPDCS.

Ross, E. W. (2020). Humanización de la Pedagogía Crítica ¿Qué clase de profesores? ¿Qué clase de
ciudadanía? ¿Qué clase de futuro? Revista de Educación, 21.1(XI), 17-37.

Ruiz Bueno, A. (2017). Trabajar con Iramuteq: Pautas. Universidad de Barcelona.

Sant, E. (2011). La evaluación de la participación democrática. En P. Miralles Martínez, S. Molina
Puche y A. Santisteban Fernández, La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
pág. 5885
las Ciencias Sociales (pp. 423-432). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de
las Ciencias Sociales (AUPDCS).

Sant, E. (2015). That would give us power …’ Proposals for Teaching Radical Participation from a

Society in Transition.
Critical Education, 6(6).
https://ojs.library.ubc.ca/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Fcriticaled%2Farticl

e%2Fview%2F184842

Sant, E. y Pagès Blanch, J. (2015). Enseñar y aprender a participar en política: qué sabemos y qué
necesitamos seguir investigando. Revista Educación y Pedagogía, 27(69-70), 88-99.

Santisteban, A. y Pagès, J. (2009a). La educación política de los jóvenes: una investigación en
didáctica de las ciencias sociales. En Á. R. Rosa María, B. Beatrice y M. Ivo, Educación para
la ciudadanía europea y formación del profesorado (pp. 101-108). Patrón.

Santisteban, A. y Pagés, J. (2009b). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para
la ciudadanía. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 15-33.

Schugurensky, D. (2015). Pedagogía social y cambio social: proyectos, espacios e intervenciones. En
K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández y C. Guzmán (eds.), Pedagogía Social, Acción Social y
Desarrollo (pp. 24-42). Universidad Autónoma de Puebla; Sociedad Iberoamericana de
Pedagogía Social.

Schulz, W., Fraillon, J., Ainley, J., Losito, B. y Kerr, D. (2010). Estudio internacional sobre Educación
Cívica y Ciudadana. Ártes Gráficas Rupem S. Coop.

Veugelers, W. (2018). La educación moral y para la ciudadanía en el siglo XXI. En R. Minguez
Vallejos, & E. Romero Sánchez, La educación ciudadana en un mundo en transformación.
Miradas y propuestas. (pp. 121-140). Octaedro.