LA INCIDENCIA DE LA ESCASEZ DE MATERIAL
DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS

THE IMPACT OF THE SHORTAGE OF TEACHING

MATERIALS ON THE LEARNING OF EARLY
CHILDHOOD
EDUCATION STUDENTS AT THE FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS EDUCATIONAL UNIT

Mayra María Moreira Salvatierra

Unidad Educativa Particular Latino
Ecuador
Jenniffer Mishell Aguilar Coloma

Unidad Educativa Particular Latino
Ecuador
Marcela Alejandra Alvarez Bonilla

Unidad Educativa Héroes de Paquisha Ecuador

María Idilia Vélez Zambrano

Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora Ecuador

Letty Del Rocío Guzmán Yacelga

Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado - Ecuador
pág. 5912
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17340
La incidencia de la escasez de material didáctico en el aprendizaje de los
estudiantes de educación Inicial de la Unidad Educativa Francisco José de
Caldas

Mayra María Moreira Salvatierra
1
mayrita_1984moreira@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6915-5444

Unidad Educativa Particular Latino

Santo Domingo Ecuador

Jenniffer Mishell Aguilar Coloma

Jenny_melife@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-4707-851X

Unidad Educativa Particular Latino

Santo Domingo - Ecuador

Marcela Alejandra Alvarez Bonilla

marcela.alvarez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-3828-596X

Unidad Educativa Héroes de Paquisha

Santo Domingo Ecuador

María Idilia Vélez Zambrano

idilia.velez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-2666-4817

Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de
Mora

Santo Domingo Ecuador

Letty Del Rocío Guzmán Yacelga

lettyr.guzman@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-2833-8155

Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado

San Miguel de los Bancos Ecuador

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la escasez del material didáctico
en el proceso de aprendizaje de los niños de 3 y 4 años en la Unidad Educativa Francisco José de
Caldas, del cantón Santo Domingo. Se abordó desde un enfoque mixto con un diseño descriptivo-
correlacional, empleando métodos teóricos como el lógico, deductivo e inductivo, y métodos como
la encuesta y la observación. La población estuvo compuesta por docentes de educación inicial, a
quienes se aplicaron cuestionarios y la observación participante a los estudiantes. Los resultados
evidenciaron que la escasez de material didáctico impacta negativamente en la comprensión de
conceptos abstractos, lo cual disminuye la motivación y limita el desarrollo de habilidades críticas.
Además, se constató que la falta de recursos tangibles reduce las oportunidades de aprendizaje,
afectando el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes. En respuesta a esta
problemática, se propuso un taller de capacitación y orientación para docentes, enfocado en el diseño
y creación de recursos didácticos innovadores y sostenibles, que promuevan una enseñanza más
dinámica y significativa., con el fin de contrarrestar las limitaciones de recursos y garantizar una
educación de calidad.

Palabras clave: material didáctico, aprendizaje, rendimiento académico, proceso de enseñanza

1
Autor principal.
Correspondencia:
mayrita_1984moreira@hotmail.com
pág. 5913
The impact of the shortage of teaching materials on the learning of early

childhood education students at the Francisco José de Caldas
Educational
Unit

ABSTRACT

The present research aimed to analyze the impact of the scarcity of teaching materials on the learning

process of 3
- and 4-year-old children at the Francisco José de Caldas Educational Unit in the Santo
Domingo canton. It was approached from a mixed approa
ch with a descriptive-correlational design,
employing theoretical methods such as logic, deductive, and inductive, as well as methods such as

surveys and observation. The population consisted of early childhood education teachers, who were

administered que
stionnaires, and participant observation was used with students. The results showed
that the scarcity of teaching materials negatively impacts the understanding of abstract concepts, which

diminishes motivation and limits the development of critical skills
. Furthermore, it was found that the
lack of tangible resources reduces learning opportunities, affecting academic performance and active

student participation. In response to this problem, a training and orientation workshop for teachers was

proposed, foc
using on the design and creation of innovative and sustainable teaching resources that
promote more dynamic and meaningful teaching, in order to counteract resource limitations and ensure

quality education.

Keywords
: teaching materials, learning, academic performance, teaching process
Artículo recibido 28 febrero 2025

Aceptado para publicación: 30 marzo 2025
pág. 5914
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la educación de calidad se ha convertido en un objetivo prioritario a nivel mundial,
especialmente en los primeros niveles de enseñanza, donde el desarrollo integral del niño depende de
múltiples factores, entre ellos, el acceso a materiales didácticos adecuados. Según la UNESCO, los
recursos pedagógicos son fundamentales para garantizar un aprendizaje inclusivo y equitativo, y su
escasez representa una de las principales barreras para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
especialmente el numeral 4.

A nivel latinoamericano, diversos estudios han identificado que la carencia de material didáctico
constituye un problema estructural que afecta especialmente a las instituciones públicas ubicadas en
zonas rurales. Investigaciones como las de Pérez et al. (2019) resaltan que la falta de recursos limita las
estrategias pedagógicas y disminuye el rendimiento académico de los estudiantes, lo que agrava las
brechas de aprendizaje entre distintas regiones de América Latina.

En el contexto nacional, Ecuador también enfrenta esta realidad. A pesar de los esfuerzos del Ministerio
de Educación por dotar de insumos básicos a las instituciones, aún persisten limitaciones, especialmente
en los niveles iniciales. Según García (2021), la falta de materiales tangibles afecta directamente la
motivación y el desarrollo de habilidades en los estudiantes, lo que repercute negativamente en su
proceso formativo.

Particularmente en la Unidad Educativa Francisco José de Caldas, ubicada en el Cantón Santo Domingo,
se ha identificado una escasez notable de material didáctico en los salones de clase, especialmente en el
nivel de Educación Inicial. Esta situación ha impactado negativamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que los recursos tangibles son esenciales para facilitar la comprensión de conceptos
abstractos y para fomentar el aprendizaje significativo.

La presente investigación se justifica en su relevancia social y educativa, ya que busca mejorar las
condiciones de aprendizaje de los niños de 3 y 4 años, a través del análisis del efecto de la escasez de
material didáctico, la escasez en el salón de clases es un problema que afecta directamente la calidad
del proceso educativo.

Según, García. (2020). La escasez de material didáctico en el aula de clases puede tener un impacto
significativo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En primer lugar, el material didáctico sirve
pág. 5915
como una herramienta tangible que facilita la comprensión de conceptos abstractos. La falta de recursos
visuales y manipulativos puede dificultar la asimilación de información, ya que los estudiantes dependen
en gran medida de la variedad de estímulos sensoriales para internalizar conceptos complejos.

Para, Rodríguez & Pérez (2018). El material didáctico despierta el interés y la motivación de los
estudiantes al proporcionar una experiencia más interactiva y participativa en el aula. La escasez de
estos recursos puede hacer que las clases se vuelvan monótonas y menos estimulantes, lo que podría
afectar la atención y el compromiso de los estudiantes con el contenido académico. Un ambiente de
aprendizaje carente de material didáctico puede resultar en una falta de conexión emocional con los
temas, lo que podría traducirse en un menor interés y retención de la información.

Desde el punto de vista científico, la investigación pretende aportar nuevos conocimientos sobre la
relación entre los recursos didácticos y el aprendizaje, en un nivel poco explorado como es la educación
inicial. Como mencionan Manrique y Gallegos (2013), la falta de recursos dificulta la estimulación de
habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas, siendo un obstáculo crítico en las primeras etapas de
desarrollo.

La viabilidad del estudio se respalda en el uso de una metodología cuantitativa, con diseño descriptivo-
correlacional, lo cual permitió obtener datos precisos mediante encuestas aplicadas a docentes. El uso
del software SPSS y la prueba de Chi cuadrado fortalecieron la validez de los resultados obtenidos. No
se requirió muestra debido a que la población fue pequeña y manejable.

Los beneficiarios directos de esta investigación son los niños y niñas de Educación Inicial, quienes serán
favorecidos mediante la implementación de estrategias pedagógicas que aprovechen materiales
innovadores y accesibles. También se benefician los docentes, al recibir formación en el diseño y uso
de recursos didácticos, lo cual mejorará la calidad educativa de toda la comunidad.

A nivel institucional, este estudio representa una oportunidad para que la Unidad Educativa implemente
acciones concretas frente a una problemática que afecta directamente su desempeño académico. Como
se indica en la propuesta, los talleres de capacitación brindarán a los docentes herramientas para
improvisar con materiales reciclables, mejorando así la calidad del aprendizaje con recursos sostenibles
y accesibles.

Desde una perspectiva legal, la investigación se enmarca en los principios establecidos por la
pág. 5916
Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Plan Nacional
de Desarrollo, los cuales garantizan el derecho a una educación de calidad y exigen condiciones óptimas
en el entorno educativo, incluyendo la dotación adecuada de recursos.

En cuanto a los antecedentes, estudios internacionales y regionales confirman que la escasez de recursos
tiene efectos negativos en el aprendizaje. En Ecuador, investigaciones como las de García (2020) y
Rodríguez y Pérez (2018) han demostrado que la falta de materiales didácticos disminuye la motivación
del estudiante y reduce su capacidad de comprensión de los contenidos académicos.

Esta investigación no solo visibiliza una problemática urgente, sino que propone una solución práctica,
económica y contextualizada: talleres de capacitación docente centrados en el diseño, creación y uso
correcto de materiales didácticos innovadores. Esta propuesta permitirá superar la limitación de recursos
físicos y fortalecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva sostenible, creativa y
transformadora

METODOLOGÍA

La investigación se sustenta en el paradigma sociocrítico, el cual busca transformar realidades
educativas a través de procesos de reflexión y acción conjunta. Este paradigma, según Ricoy (2006),
citado por Loza et al. (2020), promueve una participación activa del investigador y de los actores
educativos, lo cual permite no solo comprender el fenómeno de estudio, sino también proponer
soluciones que impacten de forma positiva en el entorno. En este caso, se analizó la escasez de material
didáctico y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes de educación inicial, reconociendo que dicha
problemática puede ser modificada con acciones estratégicas basadas en evidencia.

El enfoque metodológico adoptado es mixto, es decir, combina elementos cuantitativos y cualitativos
para lograr una comprensión integral del problema. Según Hernández Sampieri y Mendoza Torres
(2018), el enfoque mixto permite integrar datos estadísticos con interpretaciones cualitativas,
fortaleciendo el análisis y permitiendo observar tanto tendencias generales como percepciones
individuales. De este modo, la investigación no solo recopila cifras sobre la disponibilidad de material
didáctico, sino también recoge experiencias y opiniones de los docentes involucrados, lo que enriquece
el análisis del contexto.
pág. 5917
En cuanto al tipo de investigación, esta es descriptiva-correlacional y transversal. La descripción se
refiere a la caracterización detallada del fenómeno de la escasez de recursos didácticos dentro del aula,
mientras que el análisis correlacional busca establecer la posible relación entre dicha escasez y el
proceso de aprendizaje de los niños. Además, se trata de una investigación transversal, ya que la
recolección de datos se efectuó en un solo momento, permitiendo diagnosticar la situación educativa
actual sin manipulación de variables (Guevara et al., 2020).

Los métodos empleados en esta investigación incluyen tanto teóricos como empíricos. Entre los teóricos
se utilizaron el lógico, inductivo, deductivo y matemático para estructurar y argumentar las bases
conceptuales. Entre los empíricos, se aplicaron tres técnicas principales: observación, encuestas y
entrevistas. La observación directa, realizada mediante una lista de cotejo, permitió identificar de forma
sistemática la presencia o ausencia de materiales didácticos en el aula. Por su parte, la encuesta
estructurada, dirigida a los docentes, se aplicó para conocer sus percepciones acerca de la influencia de
los recursos didácticos en el aprendizaje. Además, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas que
permitieron profundizar en las experiencias y estrategias que los educadores han implementado frente a
la escasez de recursos.

La población objeto de estudio estuvo conformada por los docentes de educación inicial de la Unidad
Educativa Francisco José de Caldas del cantón Santo Domingo, durante el año lectivo 2024-2025. Dado
el número reducido de docentes, no fue necesario aplicar técnicas de muestreo, ya que se trabajó con la
población total (n=4), lo cual permitió un abordaje completo del fenómeno en su contexto específico.

El análisis de los datos se realizó mediante un proceso de triangulación metodológica, lo cual permitió
garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. Donolo (2009), citado por Betrián et al. (2013),
sostiene que la triangulación es una estrategia eficaz para consolidar la consistencia de los hallazgos al
combinar diversas fuentes de información y métodos de recolección. Los datos cuantitativos obtenidos
a través de encuestas fueron procesados con el software SPSS Statistics, con la finalidad de determinar
si existe una relación significativa entre la escasez de material didáctico y el rendimiento de los
estudiantes. Por otro lado, los datos cualitativos se analizaron mediante una categorización temática que
permitió identificar patrones comunes en los discursos de los docentes entrevistados.
pág. 5918
Finalmente, esta metodología fue diseñada para abordar de manera rigurosa y contextual la problemática
planteada. A través del enfoque mixto, se logró obtener una visión holística del impacto de la escasez
de material didáctico en el aprendizaje, apoyándose en herramientas teóricas y empíricas que garantizan
la profundidad y validez de los resultados obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de las
entrevistas realizadas a los docentes de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Francisco José de
Caldas”. Los hallazgos nos permitieron identificar sus percepciones, estrategias y principales
dificultades frente a la escasez de material didáctico, así como comprender cómo esta problemática
incide en la motivación, participación y aprendizaje significativo de los estudiantes durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 1. Análisis de la entrevista a los docentes de Educación Inicial

Dimensión
Pregunta Entrevista 1 Entrevista 2 Interpretación
Disponibilidad
de materiales

¿Cuenta con
suficientes
materiales
didácticos para
sus clases?

No, muchas veces
tengo que
improvisar con lo
que hay.

Solo tengo
algunos
materiales
básicos, y debo
reutilizarlos
frecuentemente.

Los docentes
coinciden en que no
disponen de
suficientes recursos
didácticos, lo que
limita la variedad y
calidad de las
actividades
pedagógicas

Impacto en el
aprendizaje

¿Cómo cree que
influye la
escasez de
materiales en el
aprendizaje?

Los niños se
aburren rápido y
no logran entender
algunos temas.

Afecta su
atención y
participación,
sobre todo en
actividades
prácticas.

La escasez de
materiales impacta
negativamente en
la motivación y
comprensión de los
estudiantes,
reduciendo la
efectividad del
proceso educativo.
pág. 5919
Estrategias de
adaptación

¿Qué estrategias
aplica para
enfrentar esta
limitación?

Uso material
reciclado y me
apoyo en
actividades orales
o lúdicas.

Elaboro mis
propios recursos
con papel, cartón
y cosas del
entorno.

Los docentes
muestran
creatividad frente a
la falta de
materiales,
recurriendo a
recursos caseros o
reciclados para no
frenar el
aprendizaje.

Apoyo
institucional

¿Recibe apoyo
de la institución
para suplir esta
necesidad?

Poco.
Generalmente,
debemos gestionar
los materiales por
nuestra cuenta.

A veces nos dan
algo, pero no es
suficiente ni
constante.

Existe un bajo nivel
de apoyo
institucional en la
provisión de
materiales, lo que
obliga a los
docentes a asumir
la carga de suplir
esta carencia.

Participación
de los padres

¿Los padres
colaboran con
materiales para
las clases?

Algunos sí, pero
no todos pueden.

Muy pocos lo
hacen, a veces
por falta de
recursos.

La colaboración de
los padres es
limitada y desigual,
lo que refuerza las
condiciones de
escasez en el aula.

Propuesta de
solución

¿Qué considera
necesario para
mejorar esta
situación?

Mayor inversión
en recursos por
parte del plantel
educativo.

Capacitación
para crear
materiales y
apoyo económico
para adquirirlos.

Los docentes
proponen
soluciones viables
como la inversión
institucional y la
formación continua
en diseño de
materiales
didácticos.

Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de Educación Inicial.

Los resultados de las entrevistas evidencian que existe una limitada disponibilidad de materiales
pág. 5920
didácticos en las aulas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Francisco José de Caldas. Los
docentes coinciden en que esta escasez impide el desarrollo adecuado de las actividades planificadas,
afectando especialmente aquellas que requieren apoyo visual, manipulativo o lúdico. Como
consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve restringido, obligando a los educadores a
improvisar o adaptar los contenidos con los pocos recursos disponibles.

Esta situación repercute de forma directa en la motivación y participación de los estudiantes, quienes en
su etapa inicial requieren estímulos multisensoriales constantes para mantener la atención, comprender
conceptos abstractos y desarrollar habilidades cognitivas, motrices y emocionales. Los docentes
entrevistados reconocen que, ante la falta de materiales adecuados, los estudiantes muestran desinterés
y dificultades para comprender los contenidos, lo cual compromete su rendimiento y genera desigualdad
en el acceso a experiencias significativas de aprendizaje.

Frente a esta realidad, los docentes demuestran un alto nivel de creatividad y compromiso, elaborando
recursos con materiales reciclables, empleando estrategias orales y promoviendo actividades que se
adapten al contexto. Sin embargo, también se hace evidente la necesidad de un mayor apoyo
institucional y comunitario. Los educadores consideran fundamental recibir capacitaciones sobre el
diseño de materiales didácticos innovadores, así como contar con recursos financieros o logísticos que
permitan superar la escasez. En este sentido, se destaca la importancia de implementar propuestas
sostenibles que fortalezcan el rol del docente como generador de experiencias de aprendizaje de calidad.

Tabla 2. Resultados de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de Educación Inicial

Dimensión
Indicador Descripción del
indicador

Valoración
(1-5)

Observaciones

Participación
Nivel de interés
en las
actividades

Grado de disposición y
entusiasmo que
muestran los estudiantes
al iniciar las actividades
didácticas.

2
La mayoría inicia
desmotivado, se
requiere mayor
estímulo visual y
manipulativo.

Comprensión
Asimilación de
conceptos
básicos

Capacidad del
estudiante para
comprender contenidos
trabajados sin apoyo
visual o concreto.

2
Hay dificultad para
asociar ideas cuando
no se utilizan recursos
didácticos.
pág. 5921
Comunicación
Expresión oral
de ideas

Habilidad para
verbalizar lo aprendido
o expresar ideas
durante la clase.

3
Algunos niños
expresan ideas, pero
de forma limitada
cuando no hay apoyos
visuales.

Interacción
Participación
en grupo

Nivel de interacción
con compañeros
durante actividades
colaborativas.

4
Se relacionan bien
entre ellos, pero se
distraen en ausencia
de estímulos lúdicos.

Motricidad
fina

Uso de
materiales
escolares
(colores, tijeras)

Precisión y
coordinación al
manipular objetos
pequeños durante
actividades dirigidas.

3
El uso de materiales
es limitado, lo cual
restringe el desarrollo
de la motricidad.

Atención y
concentración

Mantenimiento
de la atención

Capacidad para
mantenerse enfocado
durante la actividad sin
dispersarse.

2
Su atención decae
rápidamente sin el uso
de recursos atractivos
y variados.

Fuente:
Resultados de la ficha de observación participante aplicada a los estudiantes de Educación Inicial.
Los resultados obtenidos a partir de la ficha de observación evidencian que la participación activa de los
estudiantes durante las actividades pedagógicas es limitada, debido a la escasa presencia de materiales
didácticos en el aula. La baja valoración obtenida en indicadores como el interés inicial en las
actividades (2/5) y la atención sostenida (2/5) reflejan una disminución en la motivación de los niños
cuando las propuestas no incluyen recursos visuales o manipulativos que despierten su curiosidad. Esto
es especialmente relevante en Educación Inicial, donde el aprendizaje se construye a partir de
experiencias sensoriales significativas.

En cuanto a las habilidades cognitivas y de comunicación, los datos muestran que la comprensión de
conceptos básicos y la expresión oral son limitadas cuando las actividades carecen de apoyo concreto.
La valoración en comprensión fue de 2/5, lo cual indica que los niños presentan dificultades para
asimilar contenidos en ausencia de recursos que refuercen lo aprendido. Aunque la interacción grupal
obtuvo una mejor puntuación (4/5), se observa que los estudiantes tienden a dispersarse con facilidad si
no se utilizan estrategias lúdicas o materiales llamativos, lo que compromete la calidad del aprendizaje
pág. 5922
cooperativo.

Finalmente, se identificó que el desarrollo de habilidades motrices también se ve afectado. El indicador
relacionado con el uso de materiales escolares como crayones o tijeras obtuvo una valoración media
(3/5), lo cual se relaciona directamente con la falta de recursos suficientes y variados en el aula. Los
estudiantes tienen un acceso limitado a herramientas que favorecen la motricidad fina, lo que podría
influir en su desarrollo integral. En conjunto, estos resultados refuerzan la necesidad de dotar a las aulas
de materiales didácticos adecuados que permitan a los niños aprender a través del juego, la exploración
y la manipulación, pilares fundamentales en la Educación Inicial.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que la escasez de material didáctico dentro del
aula representa una barrera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial.
Tal como lo mencionan los docentes entrevistados, la falta de recursos afecta directamente la forma en
que los contenidos se presentan, limitando las oportunidades de aprendizaje significativo. Esta situación
es especialmente preocupante en los primeros años de escolaridad, donde los niños requieren
experiencias sensoriales, manipulativas y visuales para construir sus conocimientos (García &
Zambrano, 2021).

La información recogida a través de las entrevistas también reveló que los docentes suelen compensar
esta deficiencia con estrategias alternativas, como el uso de materiales reciclables o recursos del entorno.
Aunque estas acciones demuestran creatividad y compromiso por parte de los educadores, no son
suficientes para cubrir todas las necesidades de los estudiantes, especialmente en áreas que requieren
materiales específicos para estimular habilidades cognitivas, lingüísticas y motrices. Este hallazgo
coincide con lo expresado por Rodríguez (2020), quien señala que la carencia de materiales adecuados
limita el aprendizaje activo y contextualizado en el aula.

Por otro lado, las observaciones realizadas a los estudiantes reflejan las consecuencias tangibles de esta
problemática. Los niños mostraron niveles bajos de atención, interés y comprensión durante las
actividades donde no se utilizaron recursos didácticos adecuados. Esto concuerda con estudios recientes
que afirman que el uso de material didáctico estimula la atención, la curiosidad y el aprendizaje
multisensorial en la primera infancia (Jiménez & Salinas, 2022). En este sentido, la falta de materiales
pág. 5923
no solo limita las oportunidades educativas, sino que afecta el desarrollo emocional y social de los niños,
al reducir sus experiencias de interacción y exploración.

Además, se pudo constatar que el desarrollo de habilidades motoras finas, fundamentales en esta etapa
educativa, también se ve afectado por la falta de materiales como crayones, tijeras, plastilina, entre otros.
La motricidad fina no solo está relacionada con la escritura futura, sino que también influye en la
coordinación, autonomía y autoestima del niño. Según Viveros et al. (2021), el uso de recursos
manipulativos es esencial para el desarrollo integral en Educación Inicial, por lo que su ausencia
prolongada puede generar rezagos en el rendimiento escolar posterior.

En términos institucionales, se evidenció que el apoyo por parte de la escuela es limitado, y que gran
parte de la responsabilidad de suplir esta necesidad recae sobre los docentes y, en menor medida, en las
familias. Esta situación refleja un problema estructural en el sistema educativo, donde no se garantiza
el acceso equitativo a recursos pedagógicos básicos. Para que el proceso educativo sea verdaderamente
inclusivo y de calidad, es necesario que las instituciones y las autoridades educativas aseguren la
dotación de materiales acorde a las necesidades del nivel inicial, como lo establece el enfoque de
derechos en la educación (UNESCO, 2020).

Los hallazgos de esta investigación subrayan la urgencia de implementar políticas y acciones concretas
que promuevan el abastecimiento oportuno y equitativo de materiales didácticos en los centros
educativos. Asimismo, se recomienda fortalecer la capacitación docente en el diseño y uso de materiales
alternativos, así como fomentar la participación de las familias y la comunidad en el apoyo al proceso
educativo. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre docentes, autoridades y comunidad se podrá
garantizar que los niños accedan a una educación inicial significativa, inclusiva y transformadora.

CONCLUSIONES

Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:

La investigación permitió evidenciar que la escasez de materiales didácticos en el aula limita
significativamente el desarrollo de experiencias de aprendizaje activas y significativas. Esta situación
afecta directamente la motivación, atención y participación de los estudiantes, lo cual obstaculiza la
pág. 5924
adquisición de habilidades básicas en la etapa inicial de su formación, especialmente en lo relacionado
con la comprensión, la expresión oral y la motricidad fina.

Se concluye que, a pesar de las carencias materiales, los docentes demuestran un alto nivel de
compromiso y creatividad al implementar estrategias adaptativas utilizando recursos reciclables o del
entorno. No obstante, estas acciones no siempre son suficientes para suplir las necesidades pedagógicas
del nivel, lo que refuerza la necesidad de fortalecer el apoyo institucional y garantizar el acceso
equitativo a materiales adecuados.

Finalmente, se constató que la falta de recursos didácticos no solo compromete la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje, sino que también revela una deficiencia estructural en la gestión educativa.
Esto pone en evidencia la necesidad de diseñar políticas que aseguren la dotación oportuna y sostenida
de materiales en las instituciones de Educación Inicial, promoviendo así una educación más inclusiva,
contextualizada y de calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association (7ª ed.). American Psychological Association.

Brown, C. y Williams, L. (2022).
El papel de los materiales educativos en la promoción de la
participación de los estudiantes. Revista de Enseñanza y Aprendizaje, 18(3), 134-149.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011

Denzin, N (2017). Triangulación 2.0: Desarrollos teóricos en el uso de la triangulación. Revista de
investigación de métodos mixtos, 11(3), 211-226.

https://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53-3.htm

García, L., & Zambrano, S. (2021). Importancia del material didáctico en el proceso de aprendizaje en
Educación Inicial. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 14(2), 4558.

García, M. et al. (2020). Explorar la relación entre los materiales educativos y la monotonía en el aula.
Revista Internacional de Educación, 28(1), 76-89.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (4.ª ed.). McGraw-Hill.
pág. 5925
Huang, S. y Wang, L. (2023). Explorar el impacto de las percepciones de los estudiantes sobre los
materiales educativos sobre la motivación. Revisión de Psicología Educativa, 37(1), 89-104.

https://www.redalyc.org/journal/1339/133974352005/133974352005.pdf

Jiménez, P., & Salinas, R. (2022). Materiales didácticos y motivación en la primera infancia: Estudio de
caso en contextos urbanos. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 3349.

Johnson, R. y col. (2023). Mejorar las experiencias en el aula a través de materiales educativos variados.
Revisión de Psicología Educativa, 35(4), 489-502.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7066864

Jones, M. y col. (2021). Cerrando la brecha entre teoría y práctica: el papel de las experiencias de
aprendizaje aplicado. Revista de Educación Superior, 48(5), 621-635.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=71801

Loza, R., Ramos, D., & Castro, M. (2020). Paradigma sociocrítico en la investigación educativa:
Fundamentos y aplicaciones. Revista Científica del Sur, 8(1), 6072.

Martínez, J. et al. (2019). El impacto de la escasez de recursos en el rendimiento académico: un estudio
longitudinal. Revista de Psicología Educativa, 42(3), 310-325.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762019000200128

Rodríguez, M. (2020). El papel de los materiales didácticos en la enseñanza significativa. Revista de
Innovación Educativa, 22(3), 7885.
https://revistaie.edu.pe/article/view/265
Smith, A. (2021). El impacto de los materiales educativos en los resultados del aprendizaje de los
estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 45(2), 210-225.

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1077

UNESCO. (2020). Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Informe de seguimiento de la
educación en el mundo 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Viveros, E., Chacón, A., & Morales, Y. (2021). Desarrollo de la motricidad fina en niños de Educación
Inicial mediante el uso de materiales manipulativos. Revista Colombiana de Educación Infantil,
9(2), 105120.