pág. 5992
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS EN EL DESARROLLO DE
HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EN LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA EN LOS
ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO
PROJECT-BASED LEARNING TEACHING STRATEGY FOR
DEVELOPING SCIENTIFIC RESEARCH SKILLS IN THE
SUBJECT OF BIOLOGY AMONG SECOND-YEAR HIGH
SCHOOL STUDENTS
Fe María Lara Moreira
Unidad Educativa Zoila Etelvina Paredes Amán – Ecuador
Erika Rosmery Veloz Cando
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela – Ecuador
María Orfelina Mejía Rodríguez
Unidad Educativa Kasama – Ecuador
Letty Del Rocío Guzmán Yacelga
Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado – Ecuador
Fanny Paola Loor Desiderio
Unidad Educativa Trece de Abril - Ecuador

pág. 5993
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17345
Estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo
de habilidades de investigación científica en la asignatura de Biología en los
estudiantes de Segundo de Bachillerato
Fe María Lara Moreira1
fe.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-9813-1255
Unidad Educativa Zoila Etelvina Paredes Amán
Santo Domingo – Ecuador
Erika Rosmery Veloz Cando
rosmery.veloz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8765-6414
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela
Santo Domingo - Ecuador
María Orfelina Mejía Rodríguez
orfelina.mejia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0457-8311
Unidad Educativa Kasama
Santo Domingo – Ecuador
Letty Del Rocío Guzmán Yacelga
lettyr.guzman@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2833-8155
Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado
San Miguel de los Bancos - Ecuador
Fanny Paola Loor Desiderio
fannyp.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5298-1643
Unidad Educativa Trece de Abril
Santo Domingo – Ecuador
RESUMEN
La investigación realizada tuvo como objetivo: Investigar cómo el aprendizaje basado en proyectos
(ABP) influye en la adquisición de competencias científicas y en la mejora de las habilidades de
investigación de los estudiantes de segundo de bachillerato en la asignatura de Biología en la Unidad
Educativa “Zoila Etelvina Paredes Amán”, en el año lectivo 2024-2025. En la metodología se
propuso un enfoque mixto. El diseño que se aplicó es no experimental y transversal que se compuso
de una etapa de recogida de datos cuantitativos y cualitativos; además, se propuso un tipo de estudio
aplicativo con el tipo de alcance explicativo con la modalidad bibliográfica-documental y aplicada.
La muestra fue no probabilística y se conformó de 40 estudiantes de segundo BGU “A”. Las técnicas
de recogida de datos fueron la encuesta y la entrevista, y sus instrumentos el cuestionario y la guía
de preguntas. Para los datos cuantitativos se aplicó la técnica de estadística descriptiva. Como
resultado de la implementación del (ABP), se obtuvo una mejora significativa en la comprensión de
los temas científicos y en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes. La mayoría
de los educandos expresaron que el ABP facilitó su comprensión de los contenidos de Biología,
generando una mayor motivación y autonomía en su aprendizaje.
Palabras clave: aprendizaje, estrategia didáctica, competencias científicas, habilidades
1 Autor principal.
Correspondencia: fe.lara@educacion.gob.ec

pág. 5994
Project-Based Learning teaching strategy for developing scientific research
skills in the subject of Biology among second-year high school students
ABSTRACT
The research conducted aimed to investigate how project-based learning (PBL) influences the
acquisition of scientific competencies and the improvement of research skills among second-year high
school students in the Biology subject at the Zoila Etelvina Paredes Amán Educational Unit during the
2024-2025 academic year. The methodology proposed was a mixed-method approach. The design
applied was non-experimental and cross-sectional, consisting of a quantitative and qualitative data
collection phase. Additionally, an applicative study was proposed with an explanatory scope, using
bibliographic-documentary and applied methods. The sample was non-probabilistic and consisted of 40
second-year BGU “A” students. The data collection techniques were surveys and interviews, and the
instruments used were questionnaires and question guides. Descriptive statistics were used for the
quantitative data. As a result of implementing PBL, there was a significant improvement in students'
understanding of scientific topics and in the development of research skills. Most students expressed
that PBL facilitated their understanding of Biology content, generating greater motivation and
autonomy in their learning.
Keywords: learning, teaching strategy, scientific competencies, skills
Artículo recibido 08 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 5995
INTRODUCCIÓN
La educación en el siglo XXI enfrenta desafíos significativos en la formación de estudiantes que no
solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades de investigación científica que
les permitan analizar, cuestionar y proponer soluciones a problemas reales. En este contexto, el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha convertido en una estrategia didáctica innovadora que
fomenta la autonomía, la indagación y el pensamiento crítico en los estudiantes. Este enfoque
metodológico se basa en la idea de que el aprendizaje es más significativo cuando los estudiantes
participan activamente en la construcción de su conocimiento a través de experiencias prácticas y
colaborativas.
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo el ABP influye en el desarrollo de
habilidades de investigación científica en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad
Educativa "Zoila Etelvina Paredes Amán”, ", ubicada en el cantón Santo Domingo, durante el año
lectivo 2024-2025.
En este contexto educativo, se ha identificado una deficiencia en la formación de competencias
investigativas en el área de Biología, lo que limita la capacidad de los estudiantes para formular
hipótesis, diseñar experimentos, analizar datos y comunicar sus resultados de manera efectiva. Esta
problemática evidencia la necesidad de implementar estrategias didácticas que potencien el desarrollo
de estas habilidades desde una perspectiva constructivista y centrada en el aprendizaje activo.
El ABP se fundamenta en la teoría del aprendizaje significativo, propuesta por autores como Piaget y
Vygotsky, quienes enfatizan la importancia de la interacción social y la construcción del conocimiento
a partir de experiencias previas. En este sentido, la metodología basada en proyectos ofrece un entorno
de aprendizaje donde los estudiantes pueden explorar problemas científicos, plantear preguntas y
desarrollar soluciones mediante la investigación y el trabajo colaborativo. Estudios previos han
demostrado que esta estrategia didáctica no solo mejora la comprensión de conceptos científicos, sino
que también fortalece competencias transversales como la comunicación, el pensamiento crítico y la
toma de decisiones informadas.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha ganado terreno en la última década como una
metodología efectiva para el desarrollo de habilidades de investigación científica en la educación,

pág. 5996
especialmente en la enseñanza de Biología. El ABP permite a los estudiantes involucrarse en problemas
reales, facilitando un aprendizaje más significativo y profundo. Este enfoque no solo fomenta la
adquisición de conocimientos científicos, sino que también desarrolla competencias clave como el
pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. A continuación, se presenta un análisis de los
antecedentes de esta metodología, dividiendo el análisis en tres niveles: macro, meso y micro.
A nivel global, el ABP ha sido objeto de numerosos estudios que exploran su impacto en la educación
científica. Smith (2021) realizó una revisión exhaustiva de programas de ABP implementados en
diversos países, demostrando que esta metodología es eficaz para mejorar las competencias científicas
de los estudiantes. Este estudio destaca cómo el ABP puede integrarse en los currículos de ciencias para
fomentar una comprensión más profunda de los conceptos biológicos, y para promover una mayor
implicación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. El análisis de Smith subraya que los
estudiantes que participan en proyectos basados en ABP tienden a desarrollar una mejor capacidad para
resolver problemas y aplicar el conocimiento científico en contextos prácticos.
Otro estudio significativo es el de Larmer y Mergendoller (2020), quienes examinaron el impacto del
ABP en diversas disciplinas científicas, incluidas las ciencias biológicas. Estos autores argumentan que
el ABP facilita la integración de la teoría y la práctica, lo que es crucial en el campo de la Biología,
donde la experimentación y la aplicación práctica del conocimiento juegan un papel esencial. Sin
embargo, Larmer y Mergendoller, también identifican desafíos importantes, como la necesidad de una
formación docente adecuada para la implementación efectiva del ABP. Este aspecto constituye un
déficit teórico en la literatura actual, ya que, aunque se reconoce la eficacia del ABP, la formación y el
apoyo a los docentes para que puedan aplicarlo de manera efectiva en distintos contextos educativos
aún son áreas poco exploradas.
A nivel institucional, se ha demostrado que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede ser una
herramienta valiosa para fomentar la investigación científica en el aula de Biología en Ecuador. Andrade
y Sánchez (2022) realizó un estudio en colegios secundarios de la región Sierra, donde se observó que
los estudiantes que participaron en proyectos de ABP desarrollaron una mayor capacidad de análisis y
una comprensión más profunda de conceptos biológicos complejos. Este estudio resalta que el ABP no
solo mejora la comprensión de la Biología entre los estudiantes, sino que también despierta su interés

pág. 5997
por explorar y cuestionar los fenómenos naturales, lo cual es esencial para el desarrollo de habilidades
científicas.
El estudio también destaca la importancia del apoyo institucional y la disponibilidad de recursos para
el éxito de ABP. Instituciones educativas que cuentan con laboratorios bien equipados y acceso a
tecnologías educativas avanzadas pueden implementar el ABP de manera más efectiva, potenciando así
los resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, Andrade y Sánchez también identifican
limitaciones en la implementación del ABP en contextos con recursos limitados. La carencia de
materiales adecuados y el insuficiente apoyo tecnológico pueden restringir la eficacia del ABP, lo que
genera desigualdades en los resultados educativos entre diferentes instituciones y regiones del país.
Cabe mencionar que esta investigación pretende aportar al campo educativo al proporcionar evidencia
sobre la efectividad del ABP en el desarrollo de habilidades de investigación científica en estudiantes
de bachillerato. A través de un diseño metodológico riguroso y un análisis detallado de los resultados,
se espera generar conocimientos aplicables a la práctica docente, promoviendo una educación más
dinámica, inclusiva y orientada al desarrollo de competencias científicas en el contexto escolar.
Los beneficiarios directos de esta investigación serán los estudiantes del segundo año de bachillerato
de la institución mencionada, quienes experimentarán una mejora en su formación académica y en sus
capacidades investigativas. Indirectamente, la sociedad en general se beneficiará a largo plazo, dado
que estos estudiantes estarán mejor preparados para enfrentar los retos del futuro, contribuir al avance
científico y participar activamente en la solución de problemas sociales, ambientales y económicos
(Hernández & Morales, 2022).
La importancia de este proyecto radica en su capacidad para llenar un vacío de conocimiento en el
ámbito educativo, específicamente en la enseñanza de la Biología en el bachillerato. Actualmente,
muchas instituciones educativas enfrentan desafíos para integrar de manera efectiva las habilidades de
investigación científica en el currículo. El proyecto propone una estrategia didáctica innovadora que no
solo facilitará la enseñanza de conceptos biológicos, sino que también promoverá la investigación y el
descubrimiento por parte de los estudiantes. Los resultados de esta investigación podrán generalizarse
para el desarrollo de principios más amplios en la enseñanza de ciencias naturales, y podrían servir de

pág. 5998
base para revisar y mejorar teorías pedagógicas relacionadas con la enseñanza de la investigación
científica en niveles educativos similares (González & Pérez, 2022).
METODOLOGÍA
La metodología de investigación considera un enfoque mixto, el cual integra las características del
enfoque cuantitativo y cualitativo. Con respecto al primero, Hernández, Fernández y Baptista (2014)
explican que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4). El enfoque
cualitativo, en contraste con el enfoque cuantitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2014),
“utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de interpretación” (p.7). Con base en lo mencionado, el presente trabajo
investigativo se va a enriquecer de diferentes datos para obtener resultados más claros y considerando
la riguridad científica de los mismos
El alcance de la investigación relacionado al enfoque mixto, es de tipo explicativo que, según
Hernández, Fernández & Baptista (2014), tienen dos etapas claramente definidas, “una primera etapa
en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos
cualitativos” (p.554). Con respecto a lo mencionado, el proceso iniciará con la recogida de datos
cuantitativos (cuestionario) de la muestra de estudiantes, y luego la guía de preguntas (entrevista) para
contrastar los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. De acuerdo a lo autores antes
citados, la posibilidad de integrar datos cuantitativos con datos cualitativos permite enriquecer la
interpretación y análisis de los resultados de la investigación.
La modalidad es bibliográfica-documental, ya que implica la revisión y análisis de literatura relevante
sobre estrategias didácticas, en particular aquellas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP). Se recopilarán y examinarán estudios previos, teorías educativas, y reportes sobre el desarrollo
de habilidades de investigación científica en contextos similares. Este análisis permitirá fundamentar
teóricamente la propuesta de la estrategia didáctica y proporcionar un marco conceptual sólido para la
investigación (Hernández et al., 2021).
El tipo de estudio es aplicado, ya se centrará en la implementación directa de la estrategia didáctica
basada en ABP en un entorno educativo real. Específicamente, se diseñará y aplicará una estrategia

pág. 5999
didáctica en el segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Zoila Etelvina Paredes Amán”.
Los estudiantes participarán en proyectos que les permitan desarrollar y aplicar habilidades de
investigación científica. Se recogerán datos pretest y postest para evaluar el impacto de la intervención,
comparando las habilidades antes y después de la aplicación de la estrategia (Creswell & Creswell,
2018).
El diseño de la investigación fue no experimental y transversal. La investigación fue transversal porque
se enfocó en la recolección de datos, permitiendo analizar las variables tal como están en ese instante.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), "en una investigación transversal se estudian las
características de un fenómeno en un solo punto de tiempo, lo que permite describir su magnitud y
características de manera precisa".
Por otro lado, es no experimental porque no se manipulan deliberadamente las variables; se realiza una
observación directa y la recolección de datos tal como se presentan en su contexto natural. Como
señalan Siegel y Castellan (1988), "las investigaciones no experimentales se caracterizan por la
observación de fenómenos tal como ocurren, sin intervenir de manera directa en su desarrollo" (p. 48).
Este enfoque permite examinar la correlación entre las variables sin alterar su entorno, lo que facilita
un análisis más objetivo y realista de las relaciones entre ellas.
La población es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2014) como el “conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). De acuerdo con la definición
anterior, la población de la investigación se constituye de 158 estudiantes de segundo BGU y 4 docentes
del área de Ciencias Naturales. La muestra a considerar será no probabilística por conveniencia, ya que
no se realizará ningún tipo de muestreo estadístico, debido a que el grupo (previamente formado) se
constituye 40 estudiantes de segundo BGU paralelo “A” de la Unidad Educativa “Zoila Etelvina Paredes
Amán”.
Tabla 1. Especificación de muestra de estudiantes y docentes
Muestra de docentes 2
Muestra de estudiantes de Segundo de BGU año de EGB
“A”
40
Total 42
Nota: Datos obtenidos de los registros de la Unidad Educativa Zoila Etelvina Paredes Amán.

pág. 6000
Se aplicaron técnicas mixtas para la recolección de información, específicamente entrevistas y
encuestas. La entrevista, enmarcada en el enfoque cualitativo, permitió obtener información directa de
participantes clave. Por su parte, la encuesta facilitó la obtención de datos cuantitativos relacionados
con la percepción de los estudiantes sobre la implementación del (ABP), lo que permitió medir variables
como la motivación, comprensión de contenidos y el impacto en el desarrollo de habilidades
investigativas.
Para recolectar la información, se utilizó como instrumento el cuestionario, estructurado con base en
las variables del estudio. Este se aplicó tanto en la encuesta como en la entrevista. El análisis de los
datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva, utilizando medidas como la media aritmética para
interpretar los resultados cuantitativos, y el análisis de contenido, útil para organizar y comprender las
respuestas cualitativas obtenidas de los docentes, clasificando la información en categorías que
permitan una interpretación objetiva y detallada
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes y la
entrevista aplicada a los docentes.
Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los estudiantes de segundo de BGU.
Tabla 2. ¿El ABP facilita mi comprensión de los temas de Biología?
Frecuencia % Porcentaje
Totalmente en desacuerdo 5 12,5%
En desacuerdo 1 2,5%
Neutral 9 22,5%
De acuerdo 12 30%
Totalmente de acuerdo 13 32,5%
Total 40 100%
Nota: Encuesta a estudiantes. (Lara et al., 2025)
Los resultados obtenidos en la encuesta muestran que un 32,5% de los estudiantes están "totalmente
de acuerdo" con la afirmación de que el ABP facilita la comprensión de los temas de Biología. Este
porcentaje es el más alto y refleja una percepción muy positiva sobre la efectividad de esta
metodología. Además, un 30% se encuentra "de acuerdo", lo que refuerza la tendencia favorable hacia
el ABP. Por otro lado, un 12,5% está "totalmente en desacuerdo" y 2,5% "en desacuerdo", lo que
representa una minoría que no ve al ABP como una estrategia útil para su aprendizaje.

pág. 6001
Los resultados reflejan que un 62,5% de los estudiantes tienen una opinión positiva (totalmente de
acuerdo o de acuerdo) sobre el impacto del ABP en su comprensión de los temas de Biología. Este
hallazgo resalta el valor del ABP como una metodología activa que fomenta la participación de los
estudiantes en su propio aprendizaje. La retroalimentación, uno de los componentes clave del ABP,
juega un papel crucial en este proceso. Como indican Hatty y Timperley (2022), la retroalimentación es
uno de los mediadores más efectivos del aprendizaje, ya que ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre
sus progresos y a ajustar sus estrategias. En el contexto de los foros en línea y otras formas de
retroalimentación digital, los estudiantes pueden recibir comentarios constructivos que les permitan
mejorar su comprensión de los temas tratados.
Tabla 3. ¿Me siento más motivado al aprender Biología con ABP?
Criterio Frecuencia % Porcentaje
Totalmente en desacuerdo 4 10%
En desacuerdo 0 0%
Neutral 9 22,5%
De acuerdo 16 40%
Totalmente de acuerdo 11 27,5%
Total 40 100%
Nota: Encuesta a estudiantes. (Lara et al., 2025)
Los resultados muestran que el 67,5% de los estudiantes (sumando las respuestas "totalmente de
acuerdo" y "de acuerdo") reconocen que el ABP aumenta su motivación para aprender Biología. Este
hallazgo es relevante, ya que la motivación es uno de los factores clave en el aprendizaje. Según Deci
y Ryan (2000), la motivación intrínseca, que es aquella que proviene del propio interés y disfrute de la
tarea, se ve potenciada por enfoques de aprendizaje que promueven la autonomía y participación activa.
Este tipo de enfoques ayuda a involucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje de manera más
dinámica, lo que puede explicar el aumento en su motivación.
Tabla 4. ¿El ABP me permite aprender de manera más autónoma?
Criterio Frecuencia % Porcentaje
Totalmente en desacuerdo 3 7,5%
En desacuerdo 1 2,5%
Neutral 5 12,5%
De acuerdo 23 57,5%
Totalmente de acuerdo 8 20%
Total 40 100%
Nota: Encuesta a estudiantes. (Lara et al., 2025)
Los resultados indican que un 77,5% de los estudiantes (sumando las respuestas "totalmente de acuerdo"
y "de acuerdo") perciben al ABP (Aprendizaje Basado en Proyecto) como un enfoque que les permite

pág. 6002
aprender de manera más autónoma. Esta percepción es fundamental, ya que la autonomía en el
aprendizaje es crucial para el desarrollo de habilidades críticas y de autogestión en los estudiantes.
Según Little (1991), la autonomía en el aprendizaje implica que los estudiantes tomen un rol activo en
su educación, algo que el ABP fomenta al requerir que los estudiantes investiguen y resuelvan
problemas por sí mismos.
Tabla 5. ¿Con el ABP, desarrollo una actitud más crítica y reflexiva?
Criterio Frecuencia % Porcentaje
Totalmente en desacuerdo 3 7,5%
En desacuerdo 0 0
Neutral 6 15%
De acuerdo 25 62,5%
Totalmente de acuerdo 6 15%
Total 40 100%
Nota: Encuesta a estudiantes. (Lara et al., 2025)
El alto porcentaje de estudiantes que responden que están de acuerdo con que el ABP promueve una
actitud crítica y reflexiva es indicativo de la efectividad de este método pedagógico para incentivar el
pensamiento independiente y la evaluación crítica. Según la literatura sobre métodos de enseñanza
activos, como la de Prince y Felder (2006), el ABP es particularmente efectivo para desarrollar
habilidades de pensamiento crítico al obligar a los estudiantes a enfrentar problemas reales y buscar
soluciones basadas en evidencias y reflexión crítica.
Tabla 6. ¿Trabajar en equipo con ABP fortalece mi aprendizaje?
Criterio Frecuencia % Porcentaje
Totalmente en desacuerdo 3 7,5%
En desacuerdo 1 2,5%
Neutral 7 17,5%
De acuerdo 15 37,5%
Totalmente de acuerdo 14 35%
Total 40 100%
Nota: Encuesta a estudiantes. (Lara et al., 2025)
Los resultados muestran que un 72,5% de los estudiantes reconocen que el trabajo en equipo en el
contexto del ABP fortalece su aprendizaje. Este hallazgo es coherente con la teoría sobre el aprendizaje
colaborativo, que sugiere que trabajar en equipo promueve habilidades cognitivas, sociales y
emocionales. Según Johnson y Johnson (1999), el trabajo en equipo permite a los estudiantes compartir

pág. 6003
ideas, aprender unos de otros y construir su conocimiento de manera más significativa, lo que potencia
su comprensión y habilidades críticas.
Tabla 7. ¿Me siento más preocupado para comunicar los resultados de una investigación gracias al
ABP?
Criterio Frecuencia % Porcentaje
Totalmente en desacuerdo 2 5%
En desacuerdo 2 5%
Neutral 10 25%
De acuerdo 16 40%
Totalmente de acuerdo 10 25%
Total 40 100%
Nota: Encuesta a estudiantes. (Lara et al., 2025)
Al analizar estos datos en conjunto, la tendencia apunta a que la incorporación del ABP conlleva un
desafío adicional al momento de comunicar investigaciones, ya sea por la necesidad de manejar
información más compleja, el trabajo colaborativo o la mayor responsabilidad en el desarrollo de la
investigación. Según Loor et al. (2022), el ABP estimula la participación activa de los estudiantes y
promueve la adquisición de competencias investigativas; sin embargo, también puede incrementar la
presión al exponer resultados frente a compañeros y evaluadores.
Análisis e interpretación de la entrevista aplicada a los docentes que imparten la asignatura de
biología
Tabla 8. ¿Qué conocimiento tiene sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?
Entrevistado 1 Este método es utilizado en diversas áreas educativas y niveles
escolares, promoviendo un aprendizaje más significativo.
Entrevistado 2 El aprendizaje en proyecto es muy importante, ya que permite a los
estudiantes que exploren, investiguen y resuelvan problemas reales,
promoviendo el pensamiento crítico y que colaboren en su autonomía
y proceso de aprendizaje.
Nota: Entrevista a docentes. (Lara et al., 2025)
Estas apreciaciones se alinean con estudios recientes que reconocen la eficacia del ABP para fomentar
el compromiso del alumnado y el desarrollo de competencias de orden superior (Rodríguez, 2020). En
este sentido, la puesta en práctica de proyectos que abordan situaciones auténticas impulsa la curiosidad
y la participación activa de los estudiantes, promoviendo la capacidad de indagar y razonar con base en
evidencias.

pág. 6004
Tabla 9. ¿Considera que el ABP es una estrategia adecuada para la enseñanza de Biología? ¿Por qué?
Entrevistado 1 Si, por que los proyectos pueden incluir investigaciones,
experimentos de laboratorio o estudios de campo, lo que permite a
los alumnos desarrollar habilidades científicas bajo su propio
conocimiento.
Entrevistado 2 Si, el ABP, es una estrategia muy buen altamente adecuada en la
enseñanza de la Biología, debido que es una disciplina que nos
ayuda a explorar, es de experimentación y la comprensión, y de los
fenómenos del mundo
Nota: Entrevista a docentes. (Lara et al., 2025)
Estas opiniones coinciden con investigaciones recientes que señalan la efectividad del ABP para
estimular la curiosidad, la investigación independiente y la comprensión de fenómenos naturales
(Rodríguez, 2020). En el contexto de la Biología, la conexión entre teoría y práctica resulta esencial, y
el ABP ofrece oportunidades para que los estudiantes asuman un papel protagónico en su proceso de
aprendizaje a través de la experimentación y el contacto con situaciones reales.
Tabla 10. ¿Ha implementado previamente el ABP en sus clases? ¿Cómo ha sido la experiencia?
Entrevistado 1 Si, es una experiencia enriquecedora debido a que los educandos
mediante su proceso investigativo y desde su perspectiva aprenden
y ejecutan el proyecto, Los estudiantes analizan datos, proponen
soluciones y sacan conclusiones, lo que fortalece su capacidad de
análisis y razonamiento.
Entrevistado 2 No he impartido directamente, pero analizados múltiples
experiencias y estudios sobre el ABP en Biología y en otras
ciencias.
Nota: Entrevista a docentes. (Lara et al., 2025)
Los testimonios recabados se alinean con lo señalado por Rodríguez (2020), quien destaca la
importancia de la participación activa del alumnado a través de metodologías que favorezcan la
indagación y la toma de decisiones.
Tabla 11. ¿Cree que el ABP ha mejorado la capacidad de los estudiantes para formular hipótesis,
diseñar experimentos y analizar datos?
Entrevistado 1 Si, el ABP, los estudiantes enfrentan problemas reales y deben hacer
preguntas para resolver, además, aprenden a identificar y sacar
conclusiones y comunicar resultados de manera efectiva, cabe
recalcar que el uso de herramientas digitales y estadísticas fortalece
su capacidad analítica.
Entrevistado 2 Si, el ABP, ha demostrado ser una estrategia muy buena y positiva,
para mejorar la capacidad de los estudiantes, en formular hipótesis,
experiencias y análisis de datos.
Nota: Entrevista a docentes. (Lara et al., 2025)
Ambos docentes coinciden en que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) mejora
significativamente la capacidad del estudiantado para formular hipótesis, diseñar experimentos y

pág. 6005
analizar datos. El primer entrevistado recalca el enfrentamiento de problemas reales como motor de la
indagación y la toma de decisiones, enfatizando además el uso de herramientas digitales y estadísticas.
El segundo entrevistado confirma la eficacia del ABP como estrategia para promover competencias
científicas clave, resaltando su carácter positivo y transformador dentro del aula de Biología. Estos
testimonios concuerdan con lo expuesto por Rodríguez (2020), quien argumenta que la metodología
ABP contribuye a la formación de competencias investigativas al poner a los estudiantes en situaciones
que requieren la construcción de hipótesis, la aplicación de técnicas experimentales y el análisis crítico
de resultados.
Tabla 12. ¿Cómo evalúa el aprendizaje de los estudiantes en el marco del ABP? ¿Qué instrumentos
utiliza?
Entrevistado 1 Evaluación Diagnóstica (Antes del proyecto) Lluvia de ideas,
Evaluación Formativa (Durante el proyecto) Rúbricas de
desempeño, evaluación Sumativa (Al final del proyecto) Portafolios
digitales o físicos.
Entrevistado 2 Debe ser integrado y formativo, enfocándose no solo en el producto
final, sino también en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Nota: Entrevista a docentes. (Lara et al., 2025)
El primer entrevistado describe una evaluación basada en tres momentos: una evaluación diagnóstica
previa al proyecto (mediante lluvias de ideas), una evaluación formativa durante el desarrollo (a través
de rúbricas) y una evaluación sumativa al finalizar la experiencia (mediante portafolios). El segundo
enfatiza la relevancia de una evaluación integral y formativa que abarque no solo el resultado final, sino
también el proceso de aprendizaje que viven los estudiantes en cada etapa del proyecto.
Estas prácticas se ajustan a las recomendaciones planteadas por Rodríguez (2020), quien sugiere que la
evaluación en el marco del ABP debe ser flexible, participativa y orientada al proceso, permitiendo
evidenciar el avance de competencias y habilidades en cada fase. De esta manera, se asegura una
retroalimentación continua y un seguimiento más cercano de la evolución académica, lo cual resulta
especialmente pertinente en áreas científicas como Biología, donde el desarrollo de destrezas prácticas
y analíticas depende de una evaluación formativa y contextualizada.

pág. 6006
Tabla 13. ¿Cuenta con los recursos necesarios (materiales, tiempo, capacitación) para aplicar el ABP
de manera efectiva?
Entrevistado 1 Si, materiales y recursos didácticos como espacios adecuados para
las indagaciones, Uso de materiales reciclados y también de las TICS
Entrevistado 2 Depende de varios factores, de la capacidad de los docentes y en
nuestra institución nos hace falta muchos recursos para mejorar los
proyectos que realizamos.
Nota: Entrevista a docentes. (Lara et al., 2025)
El primer docente expresa que cuenta con los recursos necesarios para implementar el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) de manera efectiva, al disponer de espacios adecuados, materiales
reciclados y herramientas tecnológicas que facilitan la indagación. En contraste, el segundo docente
señala que la disponibilidad de recursos depende en gran medida de factores institucionales y de la
capacitación docente, reconociendo carencias que dificultan la optimización de los proyectos.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se utilizaron dos instrumentos de recolección de información con el propósito
de analizar el impacto de una estrategia didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Los resultados de la encuesta evidencian, de
manera general, que más de la mitad de los estudiantes manifiesta opiniones favorables en cuanto a la
comprensión de los temas de Biología, la motivación, la autonomía y el trabajo colaborativo bajo esta
metodología. Por su parte, las entrevistas con los docentes corroboran la utilidad del ABP para fomentar
la participación activa y la indagación en el aula, aunque también señalan la necesidad de recursos e
infraestructura que respalden su implementación.
En primer lugar, los hallazgos de la encuesta muestran que un porcentaje significativo superior al 60%
en la mayoría de las preguntas considera que el ABP facilita su aprendizaje, incrementa la motivación
y promueve la formulación de preguntas científicas. Estos resultados concuerdan con lo planteado por
Rodríguez (2020), quien destaca la importancia de las metodologías activas para generar la
participación en los estudiantes. La autonomía, un factor clave para el aprendizaje autorregulado,
también se ve fortalecida cuando el alumnado asume la responsabilidad de investigar y resolver
problemas reales, tal como reflejan los porcentajes de acuerdo y total acuerdo en las diferentes tablas
analizadas.

pág. 6007
Además, los testimonios de los docentes entrevistados confirman que el ABP impulsa tanto el desarrollo
de habilidades científicas (por ejemplo, formulación de hipótesis y diseño de experimentos) como la
adopción de actitudes críticas y reflexivas. Según Hatty y Timperley (2022), la retroalimentación
constructiva y continua en cada fase de un proyecto contribuye de manera fundamental al aprendizaje
profundo y a la adquisición de competencias de orden superior. De igual manera, los educadores señalan
que la experimentación y el contacto con problemas del entorno inmediato facilitan la comprensión
conceptual y la motivación intrínseca, lo cual coincide con el uso de estrategias de indagación activa
que estimulan el pensamiento analítico en Biología.
Un aspecto relevante que emerge de la entrevista es la disponibilidad de recursos y capacitación
docente: mientras uno de los entrevistados afirma contar con materiales y espacios adecuados, el otro
menciona que la falta de recursos e infraestructura puede dificultar la implementación óptima del ABP.
Esta disparidad concuerda con lo referido por Loor et al. (2022), quienes señalan que la efectividad de
las metodologías activas depende en buena parte de la formación continua del profesorado y de la
inversión institucional en recursos apropiados. Sin embargo, las dificultades identificadas no anulan los
beneficios observados, sino que enfatizan la necesidad de una planificación cuidadosa y un apoyo
institucional sólido.
Finalmente, tanto los resultados de la encuesta como las apreciaciones de los docentes sugieren que el
ABP es un enfoque pedagógico que favorece la adquisición de competencias investigativas, la
motivación y la participación estudiantil. No obstante, su implementación demanda una estructura que
combine recursos suficientes, formación docente y estrategias de evaluación formativa. Tal como lo
mencionan Fernández y Hernández (2023), las metodologías basadas en proyectos son más efectivas
cuando se integran adecuadamente en el currículo y se alinean con objetivos claros de aprendizaje. En
este sentido, se concluye que el ABP ofrece un marco propicio para el desarrollo de habilidades
científicas en Biología, siempre y cuando exista una adecuada adaptación a las necesidades y contextos
de la institución educativa.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:

pág. 6008
La estrategia didáctica basada en el (ABP) ha demostrado ser altamente efectiva para fortalecer las
habilidades de investigación en los estudiantes de segundo BGU en la asignatura de Biología. Los
resultados indican que esta metodología ha permitido que los alumnos desarrollen competencias clave.
Asimismo, el ABP ha incentivado la indagación y el pensamiento crítico, promoviendo que los
estudiantes asuman un rol activo en su propio aprendizaje en lugar de limitarse a la memorización de
contenidos teóricos. La comparación de los resultados evidencia mejoras significativas en la
comprensión de los conceptos y en la aplicación del método científico dentro del aula.
Otro hallazgo relevante es que la estrategia didáctica basada en el ABP ha generado un impacto positivo
en la motivación y la autonomía de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. A través de la
participación en proyectos, los alumnos han mostrado un mayor interés y compromiso con la asignatura
de Biología, lo que se refleja en un aumento en la participación en clase y una actitud más proactiva
hacia el aprendizaje.
Es fundamental que los educadores cuenten con herramientas y estrategias adecuadas para guiar a los
estudiantes en el proceso investigativo, así como con espacios que faciliten la experimentación.
Además, la carga administrativa y curricular puede generar resistencia a la adopción de nuevas
estrategias pedagógicas, por lo que es necesario establecer políticas educativas que respalden la
integración del ABP en el sistema educativo de manera sostenible y a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychological Association. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association (7ª ed.). American Psychological Association.
Brown, L., & Curtis, J. (2021). Pruebas y evaluación en educación: Estrategias y mejores prácticas.
Educational Research and Reviews.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial
Pearson.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Indagación cualitativa y diseño de investigación: Elegir entre
cinco enfoques (4ta ed.). SAGE Publications.

pág. 6009
Deci, EL y Ryan, RM (2000). El “qué” y el “por qué” de la búsqueda de objetivos: las necesidades
humanas y la autodeterminación del comportamiento. Psychological Inquiry, 11 (4)https
://doi.org/10
Evans, J. R., & Mathur, A. (2018). El valor de las encuestas en línea: Una mirada retrospectiva y un
vistazo al futuro. Internet Research, 28(4), 854-887.
Fernández, J., & Ruiz, A. (2023). Educación y sociedad: El impacto de la investigación científica en la
formación ciudadana. Editorial Universitaria.
Fernández, M. & Hernández, R. (2023). Metodologías activas para la enseñanza de las ciencias: Un
enfoque integrador. Editorial Académica.
Finley, A. (2019). Creando experiencias de aprendizaje significativas: Un enfoque integrado para
diseñar cursos universitarios (2da ed.). Jossey-Bass.
García, M., & Sánchez, L. (2019). Innovación educativa en ciencias naturales: Métodos y prácticas.
Editorial Académica.
Gómez, L., & López, M. (2020). Desafíos en la implementación del aprendizaje basado en proyectos
en escuelas con pocos recursos. Revista de Educación Científica, 29 (4), 356-371.
González, A. (2022). Desarrollo de competencias científicas en educación secundaria. Editorial
Académica. Recuperado de https://www.editorialacademica.com/competencias-cientificas-
secundaria
González, P., & Martínez, F. (2021). Nuevas metodologías en la enseñanza de la biología: Un enfoque
en la investigación científica. Revista de Pedagogía y Ciencias, 24(2), 45-67.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación (7ma ed.).
McGraw-Hill.
Jiménez, M., López, C., & Rodríguez, S. (2021). Innovación pedagógica en ciencias naturales. Revista
de Educación, 15(2), 85-97. Recuperado de https://www.revistasdeeducacion.com/innovacion-
ciencias-naturales
Loor, S., Palacios, M. & Delgado, H. (2022). Implementación de metodologías activas en entornos
virtuales para la enseñanza de la Biología. Revista de Innovación Educativa, 12 (2), 101.

pág. 6010
López, A., & Ramírez, T. (2021). Prácticas educativas en la enseñanza de ciencias: Innovación y
efectividad. Revista Internacional de Educación, 35(4), 89-112.
Martínez, P., & Sánchez, H. (2023). Adaptación del aprendizaje basado en proyectos para contextos
educativos diversos. Revista de Educación Biológica, 57 (1), 6
McGrath, C., Palmgren, P. J., & Liljedahl, M. (2019). Doce consejos para realizar entrevistas de
investigación cualitativa. Medical Teacher, 41(9), 1002-1006.
Miller, T. R. (2020). Evaluación educativa: Pruebas y mediciones en la era de la rendición de cuentas
(4ta ed.). SAGE Publications.
Pérez, G., & Rodríguez, L. (2020). Desarrollo de estrategias pedagógicas en la educación secundaria.
Editorial Educativa.
Pérez, J., & Martínez, L. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en escuelas secundarias europeas:
Una evaluación de los resultados. Revista Europea de Investigación Educativa, 11 (2),
Prince, M. y Felder, RM (2006). Métodos de enseñanza y aprendizaje inductivos: definiciones,
comparaciones y bases de investigación. Journal of Engineering Education, 95(2), 123-138.
https://doi.org/10.1002/j.216-9830.2.tb0.x
Rodríguez, C. (2020). Estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para la educación científica.
Rodríguez, E., et al. (2022). Mejorando la conciencia ambiental a través del aprendizaje basado en
proyectos: Un estudio de caso en América Latina. Investigación en Educación Ambiental, 28 (3),
Rodríguez, P., & López, S. (2020). Innovación en la educación secundaria: Un enfoque práctico (Tesis
de doctorado, Universidad Central).
Rogers, S., & Frey, W. (2018). Práctica reflexiva: Escritura y desarrollo profesional (5ta ed.). SAGE
Publications.
Ruiz, M., & Hernández, A. (2022). Desafíos en la enseñanza de la ciencia en secundaria. Journal of
Educational Research, 10(4), 112-125. Recuperado de
https://www.journalofeducationalresearch.org/desafios-secundaria
Sánchez, F., & Fernández, V. (2023). Políticas educativas y la adopción de metodologías activas en la
enseñanza secundaria. Editorial de Ciencias Sociales.
pág. 6011
Smith, R. (2021). Tendencias globales en el aprendizaje basado en proyectos en la educación en
ciencias. Revista de educación científica, 33 (2), 202-220.