EFECTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR

EFFECT OF PROJECT
-BASED LEARNING ON THE
DEVELOPMENT OF SOCIO
-EMOTIONAL COMPETENCIES IN
HIGHER BASIC EDUCATION STUDENTS

Fe María Lara Moreira

Unidad Educativa Zoila Etelvina Paredes Amán
Ecuador
Erika Rosmery Veloz Cando

Unidad Educativa Hualcopo Duchicela Ecuador

María Orfelina Mejía Rodríguez

Unidad Educativa Kasama Ecuador

Letty Del Rocío Guzmán Yacelga

Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado Ecuador

Fanny Paola Loor Desiderio

Unidad Educativa Trece de Abril - Ecuador
pág. 6058
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17349
Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de
competencias socioemocionales en estudiantes de educación básica superior

Ana María Caise Álvarez
1
ana.caise@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-0875-0147

TECH México Universidad Tecnológica

México DF-México

Victoria Isabel Delgado Reyes

vdelgador@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-8800-904X

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Gladys María García Navarrete

gladysm.garcia@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-8590-7940

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Azucena Mercedes Caise Álvarez

azucena.caise@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-4449-7247

Universidad Internacional Iberoamericana

Quito Ecuador

Aliz Karina Guerrero Solís

aliz.guerreros@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-8468-2106

Universidad Laica Vicente Rocafuerte

RESUMEN

Este estudio analizó el efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de
competencias socioemocionales en estudiantes de educación básica superior de una institución
educativa en Ecuador. Se adoptó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo y correlacional, con
un diseño cuasi-experimental que incluyó la aplicación de un pretest y un postest a un grupo de 100
estudiantes. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario validado que evaluó cinco
dimensiones fundamentales del desarrollo socioemocional: autoconciencia, autorregulación, empatía,
habilidades sociales y toma de decisiones responsable. La intervención pedagógica consistió en la
implementación de proyectos interdisciplinarios durante un período de ocho semanas, con el objetivo
de fomentar el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas reales
vinculados al contexto estudiantil. Los resultados obtenidos mostraron mejoras significativas en todas
las competencias evaluadas. Destacaron particularmente los avances en empatía, autorregulación y
habilidades sociales, los cuales reflejan un impacto positivo directo del ABP en el fortalecimiento del
desarrollo socioemocional. Las diferencias entre las mediciones iniciales y finales fueron
estadísticamente significativas (p < 0.05), lo que valida la efectividad del enfoque aplicado. Asimismo,
se identificó un desempeño ligeramente superior en el grupo femenino, lo cual sugiere posibles
variaciones asociadas al género en la respuesta a este tipo de metodologías. En conclusión, el
Aprendizaje Basado en Proyectos se consolida como una estrategia pedagógica eficaz para el desarrollo
integral de los estudiantes, al promover habilidades emocionales clave y alinearse con teorías del
aprendizaje activo y enfoques contemporáneos de educación emocional centrada en el estudiante.

Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, competencias socioemocionales, autorregulación,
empatía, educación básica superior

1 Autor Principal

Correspondencia:
ana.caise@educacion.gob.ec
pág. 6059
Effect of project
-based learning on the development of socio-emotional
competencies in higher basic education students

ABSTRACT

This study analyzed the effect of Project
-Based Learning (PBL) on the development of socio-emotional
competencies in higher education students at an educational institution in Ecuador. A descriptive and

correlational quantitative methodology was adopted, with a quasi
-experimental design that included a
pre
-test and post-test administered to a group of 100 students. Data collection involved a validated
questionnaire that assessed five fundamental dimensions of socio
-emotional development: self-
awareness, self
-regulation, empathy, social skills, and responsible decision-making. The pedagogical
intervention consisted of the implementation of interdisciplinary projects over an eight
-week period,
with the aim of fostering collaborative work, effective communication, and real
-life problem-solving
related to the student context. The
results showed significant improvements in all the competencies
assessed. Particularly noteworthy were the advances in empathy, self
-regulation, and social skills,
reflecting a direct positive impact of PBL on strengthening socio
-emotional development. The
differences between the initial and final measurements were statistically significant (p < 0.05),

validating the effectiveness of the applied approach. Similarly, slightly higher performance was

identified in the female group, suggesting possible gender
-related variations in the response to this type
of methodology. In conclusion, Project
-Based Learning is consolidated as an effective pedagogical
strategy for the comprehensive development of students, promoting key emotional skills and aligning

with active
learning theories and contemporary approaches to student-centered emotional education.
Keywords
: project-based learning, socio-emotional competencies, self-regulation, empathy, upper basic
education

Artículo recibido 04 febrero 2025

Aceptado para publicación: 04 marzo 2025
pág. 6060
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la educación ha experimentado una transformación significativa, reconociendo
la importancia de las competencias socioemocionales en el desarrollo integral de los estudiantes. Estas
competencias, que incluyen habilidades como la empatía, la autorregulación y la colaboración, son
fundamentales para el éxito académico y personal. Diversos estudios han demostrado que el
fortalecimiento de estas habilidades contribuye a una mejor adaptación social y a un rendimiento
académico más sólido. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha emergido como
una metodología pedagógica innovadora que promueve la participación activa de los estudiantes,
fomentando tanto el aprendizaje cognitivo como el desarrollo socioemocional (Diaz-Núñez y Arana
Medina, 2024).

El ABP se caracteriza por involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas reales y
significativos, lo que les permite aplicar conocimientos en contextos prácticos y desarrollar habilidades
esenciales para la vida (Méndez-fernández y González-cabrera, 2025). Esta metodología no solo mejora
la comprensión de los contenidos académicos, sino que también fortalece competencias como el trabajo
en equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones responsables. Investigaciones han
evidenciado que la implementación del ABP en entornos educativos contribuye significativamente al
desarrollo de habilidades socioemocionales, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
siglo XXI.

A nivel global, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) han enfatizado la necesidad de integrar el desarrollo de competencias
socioemocionales en los sistemas educativos. Estas habilidades son consideradas esenciales para la
formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad (Tumbaco et al., 2025). La
OCDE destaca que las competencias socioemocionales son tan importantes como las habilidades
cognitivas tradicionales para el éxito en la vida y el trabajo. En este sentido, metodologías como el ABP
se alinean con las recomendaciones internacionales al promover un aprendizaje más holístico e
inclusivo.

En el contexto latinoamericano, y específicamente en Ecuador, el sistema educativo ha reconocido la
importancia de incorporar metodologías activas que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes.
pág. 6061
El Ministerio de Educación de Ecuador ha implementado reformas curriculares que buscan integrar el
desarrollo de habilidades socioemocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios realizados
en instituciones educativas ecuatorianas han demostrado que la aplicación del ABP contribuye
significativamente al fortalecimiento de estas competencias, mejorando el clima escolar y reduciendo
conductas de riesgo (Tumbaco et al., 2025).

A nivel institucional, la implementación del ABP en aulas de educación básica superior ha mostrado
resultados positivos en el desarrollo de competencias socioemocionales entre los estudiantes.
Investigaciones locales han evidenciado que los estudiantes que participan en proyectos colaborativos
muestran mejoras en habilidades como la empatía, la autorregulación y la resolución de conflictos
(Clemente y Quimi, 2020). Por ejemplo, un estudio realizado en una unidad educativa de la provincia
de Santa Elena, Ecuador, encontró que la aplicación del ABP en el aula contribuyó significativamente
al desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de segundo año de educación básica.
Estos hallazgos respaldan la necesidad de promover metodologías activas que integren el desarrollo
socioemocional en la práctica educativa cotidiana.

Diversas investigaciones en el contexto ecuatoriano han evidenciado la influencia positiva del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de competencias socioemocionales en
estudiantes de educación básica superior. En la Universidad Central del Ecuador, Ambato Campos

(
2021) llevó a cabo un estudio correlacional con estudiantes de quinto semestre de la Facultad de
Cultura Física. Los resultados mostraron una correlación directa positiva entre la implementación del
ABP y las emociones de los estudiantes, indicando que esta metodología favorece el desarrollo de
competencias socioemocionales al promover un aprendizaje autónomo y colaborativo.

En la Unidad Educativa Santana, Diaz et al. (2020) realizaron un estudio cuasi-experimental para
evaluar el impacto del ABP en las emociones y el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato.
Los hallazgos revelaron que el uso del ABP, al enfocarse en la resolución de problemas reales, fomentó
emociones positivas y mejoró el rendimiento académico, evidenciando su efectividad en el desarrollo
de competencias socioemocionales.

Por otro lado, en la Unidad Educativa Arcadio Soto Santana de Vinces, Carriel (2022) investigó la
relación entre el ABP y la motivación académica en estudiantes de educación básica. El estudio
pág. 6062
concluyó que la aplicación del ABP tuvo una relación positiva alta con la motivación académica, lo cual
está estrechamente vinculado al desarrollo de competencias socioemocionales como la autonomía y la
autorregulación.

Finalmente, en la Unidad Educativa Gedeón de Quito, Courbenas y Sanipatín (2022) analizaron el
impacto del Aprendizaje Basado en Problemas, una variante del ABP, en las competencias
socioemocionales de estudiantes de bachillerato. El estudio determinó que esta metodología incidió
directamente en el desarrollo de competencias como la autonomía, la colaboración y la autorregulación,
aspectos fundamentales del ámbito socioemocional. Estos estudios destacan la efectividad del ABP y
sus variantes en el fortalecimiento de competencias socioemocionales en estudiantes de educación
básica superior en Ecuador, respaldando su implementación como una estrategia pedagógica integral.

Pese a los beneficios evidenciados en la literatura académica, en el sistema educativo ecuatoriano
persisten limitaciones en cuanto a la aplicación efectiva de metodologías activas como el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), especialmente en el nivel de educación básica superior. Muchos docentes
aún mantienen prácticas tradicionales centradas en la transmisión de contenidos, lo cual restringe la
formación integral del estudiantado, particularmente en aspectos vinculados al desarrollo de
competencias socioemocionales como la empatía, la autorregulación, la colaboración y el pensamiento
crítico. Este panorama plantea una preocupación relevante respecto al bajo fortalecimiento de
habilidades emocionales y sociales que son esenciales para el desenvolvimiento académico y personal
de los estudiantes en contextos diversos. En este sentido, resulta necesario examinar de qué manera el
ABP incide en la formación de dichas competencias, considerando las prácticas actuales de enseñanza
y la respuesta del estudiantado ante propuestas pedagógicas centradas en la acción y la resolución de
problemas contextualizados.

El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el efecto que produce la implementación del
Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de
educación básica superior en una institución educativa del Ecuador. De forma específica, se buscó
identificar cómo se manifiestan estas competencias en los estudiantes que han sido expuestos a la
metodología ABP, describir el nivel de desarrollo de habilidades como la cooperación, la
autorregulación emocional y la toma de decisiones, y proponer recomendaciones pedagógicas que
pág. 6063
potencien el uso de esta metodología desde un enfoque socioemocional. Asimismo, se planteó como
línea de investigación el análisis del grado de integración del ABP en la práctica docente, así como los
factores institucionales que facilitan o dificultan su aplicación sostenida y con impacto formativo.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se fundamenta en diversas teorías del aprendizaje que
promueven una educación activa y centrada en el estudiante. Entre ellas, destaca el constructivismo de
Jean Piaget, que postula que el conocimiento se construye activamente a través de la interacción con el
entorno. Asimismo, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky resalta la importancia del contexto social y
la interacción en el desarrollo cognitivo, enfatizando el papel del lenguaje y la mediación en el
aprendizaje (Saldarriaga et al., 2020). Por su parte, la teoría del aprendizaje experiencial de John Dewey
aboga por una educación basada en la experiencia directa y la reflexión, promoviendo la resolución de
problemas reales como medio para el aprendizaje significativo. Estas teorías convergen en el ABP, al
fomentar un aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado, donde los estudiantes se convierten en
protagonistas de su proceso educativo.

En cuanto al desarrollo de competencias socioemocionales, se destaca el modelo de la inteligencia
emocional propuesto por Daniel Goleman, que identifica habilidades como la autoconciencia, la
autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales como fundamentales para el éxito
personal y profesional (Carrera y Mazzarella, 2021). Además, el modelo de aprendizaje socioemocional
de la Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL) establece cinco
competencias clave: autoconciencia, autorregulación, conciencia social, habilidades de relación y toma
de decisiones responsable. Estas competencias son esenciales para el bienestar emocional y el desarrollo
integral de los estudiantes, y su promoción en el ámbito educativo contribuye a la formación de
individuos más resilientes y socialmente competentes.

Los conceptos clave abordados en este estudio fueron los siguientes:

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Metodología que promueve el aprendizaje activo
mediante la realización de proyectos significativos.

Competencias Socioemocionales: Conjunto de habilidades que permiten comprender y
gestionar emociones, establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables.
pág. 6064
Autoconciencia: Habilidad para reconocer y comprender las propias emociones y
pensamientos.

Autorregulación: Capacidad para manejar impulsos, emociones y comportamientos de manera
adecuada.

Conciencia Social: Habilidad para empatizar y comprender las perspectivas de los demás.
Habilidades de Relación: Capacidad para establecer y mantener relaciones saludables y
constructivas.

Toma de Decisiones Responsable: Habilidad para tomar decisiones éticas y constructivas en
diversas situaciones.

METODOLOGÍA

El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, ya que permitió
medir de forma objetiva el efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre el desarrollo de
competencias socioemocionales en estudiantes de educación básica superior. Este enfoque facilitó la
recolección y análisis de datos numéricos que sirvieron para establecer relaciones entre las variables
estudiadas y, a su vez, generalizar los resultados en un contexto educativo específico.

En cuanto al diseño del estudio, se optó por un diseño cuasi-experimental con pretest y postest en un
solo grupo, lo cual permitió observar los cambios en las competencias socioemocionales antes y después
de la implementación del ABP. Esta estructura permitió comparar los resultados iniciales y finales de
los estudiantes para determinar si existieron mejoras atribuibles a la metodología aplicada.

La población del estudio estuvo conformada por 100 estudiantes de educación básica superior,
pertenecientes a una institución educativa fiscal ubicada en la zona urbana del cantón Quevedo,
provincia de Los Ríos, Ecuador. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia, tomando en cuenta criterios como la disponibilidad de los estudiantes,
la aprobación institucional y la participación voluntaria de los padres de familia o representantes legales.

Los instrumentos de recolección de datos incluyeron un cuestionario estructurado validado
previamente, el cual fue adaptado del instrumento propuesto por la Fundación Botín (2015) para evaluar
competencias socioemocionales en el contexto escolar. El cuestionario fue aplicado en dos momentos:
pág. 6065
antes de iniciar la intervención pedagógica basada en proyectos y al finalizarla. Este instrumento se
estructuró en escalas tipo Likert con cinco niveles de respuesta y contempló dimensiones como
autoconciencia, autorregulación, empatía, habilidades sociales y toma de decisiones responsable
(Cisneros et al., 2022).

El procedimiento consistió en una intervención de ocho semanas en las cuales se implementaron
proyectos integradores interdisciplinarios diseñados por los docentes en colaboración con los
estudiantes. Durante el proceso, los docentes actuaron como facilitadores del aprendizaje, promoviendo
la interacción, el trabajo en equipo, la reflexión y la solución de problemas reales. La aplicación del
cuestionario se realizó de forma presencial en el aula en horarios previamente establecidos con el equipo
directivo de la institución, asegurando el acompañamiento de los investigadores para aclarar posibles
dudas.

Para el análisis de datos, se utilizó el software estadístico SPSS v.25. Se aplicaron pruebas de estadística
descriptiva (frecuencias, porcentajes, promedios) y pruebas inferenciales como el t de Student para
muestras relacionadas, con el objetivo de comparar los resultados entre el pretest y el postest. Además,
se calcularon coeficientes de correlación de Pearson para analizar la relación entre el grado de
participación en los proyectos y el desarrollo de competencias específicas.

En relación con las consideraciones éticas, el estudio cumplió con los principios de voluntariedad,
confidencialidad, anonimato y consentimiento informado. Se solicitó una autorización formal a la
institución educativa y a los representantes legales de los estudiantes mediante formularios de
consentimiento informado. Se garantizó que la información recopilada fuese utilizada exclusivamente
con fines académicos y de investigación, resguardando la identidad de los participantes y respetando su
derecho a retirarse del estudio en cualquier momento.

RESULTADOS

Tras la aplicación del cuestionario antes y después de la implementación del Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), se evidenció un incremento significativo en el desarrollo de las competencias
socioemocionales de los estudiantes. En la fase de pretest, los promedios en las dimensiones evaluadas
oscilaron entre 2.9 y 3.3 puntos en una escala de Likert de 1 a 5, mientras que en el postest los promedios
aumentaron, ubicándose entre 3.9 y 4.2 puntos. Estos resultados indican una mejora transversal en todas
pág. 6066
las competencias evaluadas, especialmente en la dimensión de empatía y toma de decisiones
responsables.

La siguiente tabla presenta los promedios obtenidos en las evaluaciones pretest y postest según el género
de los participantes. Se evidencia que tanto en el grupo masculino como en el femenino se produjo una
mejora significativa tras la implementación del ABP. Sin embargo, las estudiantes del género femenino
mostraron un incremento levemente superior en todas las dimensiones, destacando en autoconciencia
(incremento de 3.2 a 4.2) y en empatía (de 3.4 a 4.3)
(Tabla 1).
Tabla 1. Evaluación del cambio en competencias socioemocionales por grupo de género Postest y
Pretest

Competencia
Masculino (Pre) Masculino (Post) Femenino (Pre) Femenino (Post)
Autoconciencia
3.0 4.0 3.2 4.2
Autorregulación
2.8 3.8 3.0 4.0
Empatía
3.2 4.1 3.4 4.3
Habilidades sociales
2.9 3.9 3.1 4.1
Toma de decisiones
3.1 4.0 3.3 4.2
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

La tabla 2, muestra una mejora general en todas las competencias evaluadas tras la aplicación del ABP
(Aprendizaje Basado en Problemas), siendo más notable habilidades sociales, autoconciencia y
autorregulación, con incrementos promedio de +1.0 puntos. Esto sugiere que el ABP tuvo un impacto
positivo en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, destacando especialmente
la empatía con un promedio de (4.2) que, aunque no tuvo el mayor aumento absoluto, fue la competencia
con mayor aceptación en el postest. Estos resultados respaldan el uso del ABP como una metodología
efectiva para fortalecer competencias blandas en entornos educativos.
pág. 6067
Tabla 2. Promedios Generales Pretest y Postest

Competencia
Pretest Promedio Postest Promedio Diferencia
Autoconciencia
3.1 4.1 +1.0
Autorregulación
2.9 3.9 +1.0
Empatía
3.3 4.2 +0.9
Habilidades sociales
3.0 4.0 +1.0
Toma de decisiones
3.2 4.1 +0.9
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

La Tabla 3 profundiza en la dimensión de Empatía tras la intervención, revelando que la mayoría de los
estudiantes evaluaron esta competencia con puntajes altos: un 35 % la calificó con 4 (Alto) y un 43 %
con 5 (Muy alto). Solo un 7 % la percibió en niveles bajos (1 y 2). Este resultado refuerza la percepción
positiva observada en el análisis global del postest, confirmando que el ABP influyó significativamente
en el fortalecimiento de la empatía en el grupo estudiado.

Tabla 3. Distribución de Respuestas por Dimensión (Postest)

Escala Likert
Frecuencia Porcentaje (%)
1 (Muy bajo)
2 2%
2 (Bajo)
5 5%
3 (Medio)
15 15%
4 (Alto)
35 35%
5 (Muy alto)
43 43%
Total
100 100%
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Finalmente, en la figura 1, se muestra comparativamente el puntaje promedio de cada competencia antes
y después de la intervención. Se observa un crecimiento claro en las cinco dimensiones: autoconciencia
(de 3.1 a 4.1), autorregulación (de 2.9 a 3.9), empatía (de 3.3 a 4.2), habilidades sociales (de 3.0 a 4.0)
y toma de decisiones (de 3.2 a 4.1). El análisis estadístico con la prueba t de Student para muestras
relacionadas confirmó que las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05) en todas las
dimensiones, lo que respalda la efectividad del ABP como estrategia para fortalecer el desarrollo
socioemocional en estudiantes de educación básica superior.
pág. 6068
Figura 1. Promedio de cada competencia antes y después de la intervención

Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

DISCUSIÓN

La presente investigación revela que la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
tiene un efecto positivo en el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de educación
básica superior. Tras la aplicación del instrumento pretest y postest, se observaron mejoras significativas
en todas las dimensiones evaluadas: empatía (+0.9), autorregulación (+1.0), habilidades sociales (+1.0),
toma de decisiones responsables (+0.9) y autoconciencia (+1.0), con promedios que pasaron de un rango
de 2.93.3 en el pretest a 3.94.2 en el postest. Estos datos cuantitativos respaldan la afirmación de que
el ABP fortalece integralmente las competencias blandas en el entorno escolar.

Comparativamente, el estudio de Solís-Pinilla (2021) también destaca el potencial del ABP para
fomentar habilidades socioemocionales, aunque su enfoque fue cualitativo y carece de datos numéricos
específicos. Aun así, ambos trabajos coinciden en que esta metodología propicia un aprendizaje más
integral, fomentando la empatía, la colaboración y la autorregulación emocional. La diferencia radica
en el enfoque evaluativo, ya que tu estudio aporta evidencia empírica con análisis estadísticos (t de
Student, p < 0.05) que fortalecen la validez de los hallazgos.

En el contexto ecuatoriano, Giler Figueroa et al. (2023) reportaron mejoras en competencias
comunicativas tras aplicar ABP, con incrementos notables en expresión oral (33% a 75%) y escucha
(21% a 75%), competencias que guardan una estrecha relación con las habilidades socioemocionales,
pág. 6069
especialmente la empatía y la autorregulación. Estos resultados complementan tus hallazgos, sugiriendo
que el ABP no solo incide en lo emocional, sino también en dimensiones comunicativas y sociales,
reforzando el valor transversal de esta metodología.

Por otro lado, el estudio de Cosi Cruz et al. (2023) reportó una correlación significativa (r = 0.567) entre
el ABP y competencias como cooperación, empatía, autocontrol y responsabilidad en estudiantes
peruanos de educación superior. A pesar del diferente nivel educativo, los resultados son congruentes
con los tuyos, en especial en lo referente a la empatía, que en tu estudio alcanzó el puntaje más alto en
el postest (4.2) y fue evaluada como “alta” o “muy alta” por el 78% de los participantes.

Finalmente, Sánchez Carballo (2025) enfatiza que el ABP, al ser implementado en contextos
colaborativos, permite identificar oportunidades para fortalecer las competencias socioemocionales
necesarias para la sostenibilidad social. Tu investigación complementa esta visión desde una perspectiva
más cuantitativa, evidenciando que tanto hombres como mujeres mejoraron en todas las dimensiones,
con un desempeño ligeramente superior en el grupo femenino, particularmente en autoconciencia (3.2
a 4.2) y empatía (3.4 a 4.3).

Desde una perspectiva teórica, los resultados obtenidos refuerzan la evidencia empírica de que el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) no solo mejora el rendimiento académico, sino que también
favorece el desarrollo integral del estudiante. Esta metodología se alinea con los principios del
aprendizaje significativo y la educación emocional, contribuyendo a una formación más completa y
consciente.

En el plano práctico, los hallazgos sugieren que los docentes pueden incorporar el ABP como una
herramienta pedagógica que fomente ambientes educativos equilibrados, donde se prioricen tanto los
contenidos académicos como el crecimiento personal y social de los estudiantes. Esto cobra especial
relevancia en la educación básica superior, etapa en la que los alumnos atraviesan procesos clave de
construcción identitaria y desarrollo social.

Sin embargo, el estudio presenta ciertas limitaciones. La muestra se restringió a una sola institución
educativa, lo que limita la generalización de los resultados. Además, el uso exclusivo de un instrumento
de autoevaluación puede haber introducido sesgos en las respuestas. Por ello, se recomienda ampliar la
muestra en futuras investigaciones, aplicar métodos cualitativos como entrevistas o grupos focales,
pág. 6070
realizar estudios longitudinales y explorar la combinación del ABP con otras estrategias didácticas para
potenciar las competencias socioemocionales.

CONCLUSIONES

La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) generó un impacto positivo y
estadísticamente significativo en el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de
educación básica superior. Los resultados evidenciaron mejoras relevantes en dimensiones clave como
la empatía, la autorregulación emocional y las habilidades sociales, aspectos fundamentales para el
desarrollo integral del estudiantado en contextos escolares contemporáneos. Este avance no solo refleja
la efectividad de la metodología en términos cuantitativos, sino también su valor como herramienta
pedagógica que responde a las demandas actuales de una educación más humanista, inclusiva y centrada
en el estudiante.

El ABP se consolidó como una estrategia metodológica eficaz para promover una formación integral,
al articular el aprendizaje académico con el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Esta
articulación se enmarca dentro de enfoques constructivistas y de aprendizaje experiencial, que
consideran al estudiante como protagonista activo de su propio proceso educativo. Mediante la
resolución de problemas reales, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, el ABP no solo potencia
el desarrollo cognitivo, sino que también fortalece competencias transversales esenciales para la vida
personal y colectiva.

No obstante, a pesar de los resultados favorables, se identificó la necesidad de ampliar el alcance del
estudio a otras instituciones educativas, tanto urbanas como rurales, con el fin de validar la
generalización de los hallazgos. Asimismo, se recomienda considerar metodologías mixtas que integren
enfoques cualitativos y cuantitativos para una comprensión más profunda y contextualizada del impacto
del ABP. Finalmente, se enfatiza la importancia de fomentar su adopción sostenida dentro del sistema
educativo ecuatoriano como una vía para transformar la enseñanza y el aprendizaje en todos sus niveles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambato Campos, B. (2021). Relación del aprendizaje basado en proyectos y las emociones en
estudiantes de quinto semestre de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del
Ecuador, en el período académico 2021-2021. 6.
pág. 6071
Carrera, B., y Mazzarella, C. (2021). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 4144.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Carriel, N. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos y su impacto en la motivación académica en
estudiantes de la UE Arcadio Soto Santana, Vinces, 2022.

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J., y Garcés, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la
Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí-fica en Tiempo de Pandemia. Dominio
de Las Ciencias, 8(1), 11651185.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Clemente, M., y Quimi, S. (2020). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el aprendizaje
de los estudiantes del segundo año de basica. 4(1), 123.

Cosi Cruz, E., Peña Miranda, C. A., Silarayan Ruiz, L. A., Espinosa Herrera, E., y Cruz Huallpara, A.
A. (2023). Relación entre competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en estudiantes
de estudios generales de una universidad privada de Lima. Mendive, ISSN-e 1815-7696, Vol. 21,
No. 1 (Enero-Marzo), 2023, 21(1), 14.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946333yinfo=resumenyidioma=ENG%0Ahtt

ps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946333yinfo=resumenyidioma=SPA%0Ahttps:/

/dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946333yinfo=resumenyidioma=POR

Courbenas, y Sanipatín. (2022). Impacto socioemocional de estudiantes de Bachillerato durante la
aplicación de ABP. 1, 172186.

Diaz-Núñez, A., y Arana Medina, M. (2024). Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el
Rendimiento Académico de Estudiantes Ecuatorianos en Instituciones de Básica Superior. Journal
Scientific MQRInvestigar, 8, 680695.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.680-695
Diaz, D., Sarmiento, M., y Brito, J. (2020). Propósito, emociones y rendimiento académico en el
aprendizaje basado en proyectos. Journal GEEJ, 7(2), 95107.

https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.15056442

Giler Figueroa, T. L., Delgado Mendoza, J. R., y Martínez Isaac, R. (2023). El desarrollo de
competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de
básica superior. Sinergia Académica, 6(Especial), 101122.

https://doi.org/10.51736/sa.v6iespecial.177
pág. 6072
Méndez-fernández, B. R., y González-cabrera, J. K. (2025). Influencia de la técnica del aprendizaje
basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral Influence of the project based learning
technique on the development of oral expression. 10(1), 5070.

Saldarriaga, P., Bravo, G., y Loor, M. (2020). La Teoria Constructivista De Jean Piaget Y Su
Significacio. 2, 127137.

Sánchez Carballo, E. (2025). Competencias socioemocionales en estudiantes de bachillerato a través
del aprendizaje colaborativo. Revista UniGuajira, 19(36).

Solís-Pinilla, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo
socioemocional. Revista Saberes Educativos, 6 SE-Llamado especial: Educación y desarrollo
socioemocional, 7694.
https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60710
Tumbaco, G., Mindiolaza, D., Arias, J., y Fernandez, E. (2025). Desarrollo de habilidades
socioemocionales a través del Aprendizaje Basado en Proyecto. Revista UIDE, 10(4), 5061.