EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN LA
ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA:
FAMILIAS TRANSNACIONALES Y NUEVAS
DINÁMICAS COMUNITARIAS
THE IMPACT OF MIGRATION ON THE ECUADORIAN
SOCIAL STRUCTURE: TRANSNATIONAL FAMILIES AND
NEW COMMUNITY DYNAMICS
Msc. Bernardino Ramírez Elsa Inés
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Falconi Triviño Yeny Verónica
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Orozco Chávez Consuelo Maribel
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Cornejo Veas Martha Graciela
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Mayorga Tovar Graciela Germania
Centro de Investigación Domisoft
pág. 6158
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17353
El Impacto de la Migración en la Estructura Social Ecuatoriana: Familias
Transnacionales y Nuevas Dinámicas Comunitarias
Msc. Elsa Inés Bernardino Ramírez1
elsabernardino2012@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3123-008X
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Falconi Triviño Yeny Verónica
yeni_veronicaf@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5485-331X
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Orozco Chávez Consuelo Maribel
consuelorozco1971@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9993-7697
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Cornejo Veas Martha Graciela
cornejomartha35@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8846-6297
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Mayorga Tovar Graciela Germania
gracielamayorga1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4653-2910
Centro de Investigación Domisoft
1
Autor principal
Correspondencia: elsabernardino2012@hotmail.com
pág. 6159
RESUMEN
La migración internacional ha sido un fenómeno de gran impacto en la estructura social de Ecuador,
generando transformaciones profundas en las dinámicas familiares y comunitarias. A lo largo de las
últimas décadas, factores como la inestabilidad económica, la búsqueda de mejores oportunidades
laborales y la reunificación familiar han impulsado la movilidad transnacional, configurando un nuevo
panorama social en el país. Este artículo analiza cómo la movilidad transnacional ha dado lugar a la
formación de familias separadas por fronteras, afectando las relaciones interpersonales, la economía del
hogar y el sentido de pertenencia de los migrantes y sus familiares. Además, se examina el papel de las
remesas como un mecanismo fundamental para la subsistencia de muchas familias, así como su impacto
en el desarrollo local. Sin embargo, más allá de los beneficios económicos, se profundiza en los desafíos
emocionales y psicológicos derivados de la distancia, especialmente en la crianza de los hijos y en la
transformación de los roles familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se analizan las
implicaciones sociales, culturales y económicas derivadas de la migración, destacando los retos y
oportunidades que esta conlleva. Asimismo, se explora el impacto en las comunidades de origen, donde
la ausencia prolongada de sus miembros ha generado nuevas dinámicas de organización social,
solidaridad y adaptación a los cambios impuestos por la migración. En relación al marco metodológico
es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recolección de datos se
utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al cuestionario; de igual forma, para procesar los
datos se utilizó el software Excel 2019 y el software IBM SPSS Statistics. Los resultados obtenidos
concluyen que, evidencian que la migración no solo representa una estrategia de movilidad económica,
sino que también redefine las estructuras tradicionales de las familias y la cohesión comunitaria. Si bien
las remesas contribuyen a la mejora del bienestar material, el costo emocional y social de la separación
genera desafíos en la construcción de identidades y en la integración de los migrantes en sus países de
destino. Se concluye que es fundamental el desarrollo de políticas públicas que atiendan las necesidades
de las familias transnacionales, promoviendo estrategias de integración, protección de derechos y
fortalecimiento del tejido social en Ecuador.
Palabras clave: migración, familias transnacionales, estructura social
pág. 6160
The Impact of Migration on the Ecuadorian Social Structure:
Transnational Families and new Community Dynamics
ABSTRACT
International migration has been a phenomenon with a significant impact on Ecuador's social structure,
generating profound transformations in family and community dynamics. Over the past decades, factors
such as economic instability, the search for better job opportunities, and family reunification have driven
transnational mobility, shaping a new social landscape in the country. This article analyzes how
transnational mobility has led to the formation of families separated by borders, affecting interpersonal
relationships, household economies, and the sense of belonging of migrants and their relatives.
Additionally, the role of remittances is examined as a fundamental mechanism for the livelihood of
many families, as well as their impact on local development. However, beyond the economic benefits,
the study delves into the emotional and psychological challenges derived from long-distance separation,
particularly in child-rearing and the transformation of family roles. Through an interdisciplinary
approach, the social, cultural, and economic implications of migration are analyzed, highlighting the
challenges and opportunities it entails. Likewise, the impact on communities of origin is explored, where
the prolonged absence of their members has generated new dynamics of social organization, solidarity,
and adaptation to the changes imposed by migration. Regarding the methodological framework, this
study follows a quantitative approach with a pre-experimental design. For data collection, the survey
technique was used, with a questionnaire as the main instrument. Additionally, data processing was
conducted using Excel 2019 and IBM SPSS Statistics software. The obtained results indicate that
migration is not only a strategy for economic mobility but also redefines traditional family structures
and community cohesion. While remittances contribute to improving material well-being, the emotional
and social cost of separation poses challenges to identity construction and migrant integration in
destination countries. It is concluded that the development of public policies is essential to address the
needs of transnational families, promoting integration strategies, the protection of rights, and the
strengthening of the social fabric in Ecuador.
Keywords: migration, transnational families, social structure
Artículo recibido: 7 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 6161
INTRODUCCIÓN
La migración internacional ha sido un fenómeno de gran relevancia en la historia de Ecuador,
transformando profundamente su estructura social, económica y cultural. En las últimas décadas, la
movilidad transnacional ha incrementado debido a factores como la inestabilidad económica, la
búsqueda de mejores oportunidades laborales y la reunificación familiar. Este fenómeno ha dado lugar
a la formación de familias transnacionales, en las que uno o varios de sus miembros residen en el
extranjero, generando cambios significativos en la dinámica familiar y comunitaria (Silva, 2017).
Uno de los principales efectos de la migración es la reconfiguración de los roles dentro de los hogares,
ya que la ausencia de padres o hijos puede afectar el desarrollo emocional y social de los miembros de
la familia. Además, el envío de remesas se ha convertido en un elemento clave para la estabilidad
económica de muchas familias ecuatorianas, contribuyendo al desarrollo local, pero también generando
dependencia económica y cambios en los patrones de consumo (Álvarez, 2018).
Desde una perspectiva social, la migración ha propiciado nuevas dinámicas comunitarias, modificando
la cohesión social en las localidades de origen y redefiniendo las relaciones entre los migrantes y sus
comunidades. En este contexto, surgen desafíos como la integración de los migrantes en los países de
destino, la preservación de la identidad cultural y la necesidad de políticas públicas que atiendan las
problemáticas de las familias transnacionales (García, 2018).
El presente artículo analiza el impacto de la migración en la estructura social ecuatoriana, con especial
énfasis en las transformaciones familiares y comunitarias. A través de un enfoque interdisciplinario y
basado en un estudio cuantitativo con diseño pre-experimental, se examinan las consecuencias de este
fenómeno en distintos ámbitos de la vida social. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta como
técnica y el cuestionario como instrumento, y los resultados fueron procesados mediante los programas
Excel 2019 e IBM SPSS Statistics.
Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de generar estrategias de intervención y políticas públicas
que permitan mitigar los efectos negativos de la migración y fortalecer la cohesión social en Ecuador.
Con ello, se busca aportar a una comprensión más amplia del fenómeno migratorio y sus implicaciones,
así como proponer soluciones que favorezcan el bienestar de las familias transnacionales y la estabilidad
de las comunidades de origen (Díaz, 2017).
pág. 6162
Planteamiento del problema
La migración internacional ha sido un fenómeno constante en la historia ecuatoriana, intensificándose
en las últimas décadas debido a factores como crisis económicas, falta de empleo, inseguridad y
búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero. Este proceso ha dado lugar a la formación de
familias transnacionales, en las que uno o varios miembros residen fuera del país, alterando las
dinámicas familiares y comunitarias. La separación prolongada entre padres, hijos y otros miembros del
núcleo familiar ha generado desafíos en el ámbito emocional, económico y social, afectando la estructura
tradicional de las familias ecuatorianas.
Uno de los problemas más evidentes derivados de este fenómeno es la transformación de los roles
familiares. La ausencia de uno o ambos progenitores impacta en la crianza y el desarrollo emocional de
los hijos, quienes pueden experimentar sentimientos de abandono, depresión o dificultades para
establecer relaciones afectivas. En muchos casos, la responsabilidad del hogar recae en otros familiares,
como abuelos o tíos, quienes deben asumir funciones que no estaban previstas.
Desde una perspectiva económica, las remesas enviadas por los migrantes se han convertido en un pilar
fundamental para la subsistencia de muchas familias en Ecuador. Sin embargo, a pesar de representar
una fuente de ingresos estable, también han generado dependencia económica y modificaciones en los
patrones de consumo. Este flujo de dinero no siempre se traduce en mejoras sostenibles para las
comunidades, lo que plantea la necesidad de políticas que incentiven el uso productivo de estos recursos.
Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes
¿Cómo afecta la separación familiar causada por la migración al bienestar emocional y
psicológico de los hijos de migrantes?
¿De qué manera influyen las remesas en la estabilidad económica y en la calidad de vida de los
hogares ecuatorianos con familiares en el extranjero?
¿Qué cambios han experimentado los roles familiares en los hogares ecuatorianos debido a la
migración transnacional?
¿Cómo ha impactado la migración en la cohesión social y en la participación comunitaria dentro
de las localidades con alto índice de emigración?
pág. 6163
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los migrantes ecuatorianos al retornar al país
después de largos periodos en el extranjero?
¿Cómo influyen las dinámicas de comunicación a distancia en la preservación de los lazos
afectivos entre los miembros de familias transnacionales?
¿Qué estrategias pueden implementarse para fortalecer la integración social y económica de los
migrantes retornados en sus comunidades de origen?
¿Cómo ha impactado la migración en la identidad cultural de las nuevas generaciones que crecen
en familias transnacionales?
En la justificación podemos decir que la migración internacional ha transformado profundamente la
estructura social ecuatoriana, generando cambios significativos en las dinámicas familiares, económicas
y comunitarias. En este contexto, el presente estudio es relevante porque analiza el impacto de la
migración en la conformación de familias transnacionales y en la evolución de nuevas formas de
organización social. A través de esta investigación, se busca comprender cómo la movilidad
transnacional influye en la cohesión familiar, en la economía del hogar y en la identidad cultural de
quienes permanecen en el país y de quienes emigran.
El análisis de este fenómeno es de suma importancia, ya que la migración no solo representa una
estrategia de movilidad económica, sino que también redefine los roles tradicionales dentro del núcleo
familiar y la estructura comunitaria. Las remesas, por ejemplo, han sido un factor clave en la mejora de
la calidad de vida de muchas familias ecuatorianas; sin embargo, los efectos emocionales y psicológicos
de la separación prolongada requieren ser abordados con mayor profundidad.
Desde una perspectiva social, este estudio permite identificar los desafíos que enfrentan tanto los
migrantes como sus familias en Ecuador, ofreciendo información valiosa para el diseño de políticas
públicas que promuevan la integración social y la protección de los derechos de los migrantes.
Asimismo, la investigación contribuye al debate académico sobre las implicaciones de la migración en
el desarrollo local, la identidad cultural y la estructura de las comunidades afectadas por este fenómeno.
El trabajo de investigación presenta como objetivo general: analizar el impacto de la migración en la
estructura social ecuatoriana, con énfasis en la formación de familias transnacionales y las nuevas
pág. 6164
dinámicas comunitarias, para comprender sus efectos en las relaciones familiares, la economía del hogar
y la identidad cultural.
Así mismo, se consideran los objetivos específicos siguientes: identificar las principales
transformaciones en la estructura y organización comunitaria en las zonas de origen de los migrantes,
analizando las estrategias de adaptación y solidaridad generadas ante la ausencia de sus miembros;
examinar cómo la migración internacional ha influido en la configuración y funcionamiento de las
familias transnacionales ecuatorianas, identificando los cambios en los roles y relaciones familiares; y
evaluar el impacto de las remesas en la economía de los hogares ecuatorianos y su contribución al
desarrollo local, considerando tanto sus beneficios como las dificultades que genera la dependencia
económica.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: la migración
internacional ha transformado profundamente la estructura social ecuatoriana, dando lugar a la
formación de familias transnacionales que, aunque separadas por fronteras, mantienen fuertes vínculos
a través de remesas y comunicación digital. Esta situación ha provocado tanto beneficios económicos
para los hogares, como desafíos emocionales y sociales derivados de la separación. Además, las nuevas
dinámicas migratorias han generado transformaciones en la organización comunitaria, impulsando
nuevas formas de solidaridad y adaptación ante la ausencia de migrantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque de la Investigación
El estudio titulado "El impacto de la migración en la estructura social ecuatoriana: familias
transnacionales y nuevas dinámicas comunitarias" se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, el cual se
orienta hacia el análisis de datos numéricos y estadísticos para llegar a conclusiones y resolver
problemas. Este enfoque emplea diversas técnicas, como encuestas y análisis de datos, con el fin de
generalizar los resultados a una población más extensa y establecer relaciones causales entre las
variables analizadas (Mora, 2020).
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación elegido para este estudio es de tipo pre-experimental, un enfoque que se
utiliza principalmente para examinar la relación entre las variables bajo análisis. Este diseño se
pág. 6165
caracteriza por su flexibilidad, permitiendo la aplicación de diversas modalidades, como el trabajo con
un solo grupo, la comparación entre dos grupos y la implementación de pretest y postest, los cuales
facilitan la evaluación de una variable determinada antes y después de una intervención o evento. Su
aplicación es particularmente frecuente en la investigación educativa, ya que permite evaluar la
efectividad de una estrategia pedagógica específica. En este tipo de diseño, se selecciona un grupo de
participantes, en este caso estudiantes, para ser parte de la intervención propuesta, y se mide su
desempeño antes y después de la misma, con el fin de detectar cambios significativos que puedan indicar
la efectividad de la intervención. Además, el diseño pre-experimental permite realizar análisis
preliminares sobre el impacto de variables específicas en el rendimiento de los estudiantes, lo que lo
convierte en una herramienta valiosa para obtener resultados iniciales que, en estudios posteriores,
podrían ampliarse con enfoques experimentales más rigurosos (Mora, 2020).
Población y muestra
La población estará conformada por 250 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.
En este sentido, Moreno (2019) considera que la población es "el conjunto completo de todos los
elementos de interés en un estudio de investigación".
Tabla 1: Distribución de la población.
GENERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
170
68%
Femenino
80
32%
TOTAL
250
100%
Nota: Elaborado por: Autores.
pág. 6166
Gráfico 1: Distribución de la población.
La muestra estará conformada por 140 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.
Según Moreno (2019) la muestra es "un subconjunto de la población que se selecciona de manera
estratégica para su estudio y que es representativo de la población en términos de características
relevantes".
Tabla 2: Distribución de la muestra.
FRECUENCIA
PORCENTAJE
80
57,14%
60
42,86%
140
100%
Nota: Elaborado por: Autores.
pág. 6167
Gráfico 2: Distribución de la muestra
Instrumento y técnica de recolección de datos
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron diversas técnicas, destacando principalmente la
encuesta y la observación directa. El principal instrumento de recolección de datos fue un cuestionario
con preguntas de selección múltiple, el cual fue validado por expertos en el área, basándose en los
objetivos específicos establecidos que guiaron la ejecución del estudio. Las técnicas de recolección de
datos son esenciales para obtener información pertinente sobre una población o fenómeno determinado.
Entre las más comunes se encuentran las encuestas o cuestionarios, en los que los investigadores
distribuyen formularios a los participantes y recopilan las respuestas proporcionadas. Estas respuestas
permiten analizar la percepción y las opiniones de los sujetos respecto al tema de investigación,
ofreciendo una visión completa de la situación en estudio. En cuanto al procesamiento de los datos
recopilados, se utilizó el software IBM SPSS Statistics, una herramienta que facilita la realización de
análisis estadísticos avanzados para interpretar de manera precisa los resultados obtenidos, identificando
patrones, tendencias y relaciones relevantes entre las variables. Este software es crucial para la
organización y el análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo una evaluación detallada y
objetiva de la información recolectada (Martínez, 2018).
pág. 6168
Procedimientos para la recolección de datos
La aplicación del instrumento fue llevada a cabo por los investigadores, quienes aseguraron contar con
los permisos necesarios proporcionados por las autoridades competentes, garantizando el cumplimiento
de los protocolos establecidos. Este proceso se desarrolló dentro de las actividades cotidianas del entorno
educativo, sin alterar el funcionamiento regular de los docentes, lo que permitió que las actividades
institucionales continuaran sin interrupciones. En cuanto al análisis de documentos, se realizó una
revisión exhaustiva del formulario en Google Forms, herramienta que facilitó a los investigadores
evaluar detalladamente las respuestas obtenidas, asegurando así la precisión y fiabilidad de los datos.
Para caracterizar los instrumentos de evaluación empleados, se consultó a los docentes, quienes
amablemente proporcionaron los documentos correspondientes, permitiendo su inclusión en la guía de
observación utilizada por los investigadores. Este proceso de consulta y recopilación de información
permitió identificar y clasificar adecuadamente los instrumentos aplicados en el entorno educativo.
Además, como parte de la recolección de datos, se utilizó una lista de cotejo aplicada a la muestra
seleccionada previamente, lo que facilitó un análisis organizado y sistemático de los elementos clave
observados durante la intervención. Esta metodología integral permitió obtener información valiosa
sobre el uso y la efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas, lo que contribuyó al análisis
y posterior interpretación de los resultados obtenidos.
Plan de tabulación y análisis
Una vez aplicado el cuestionario a la muestra seleccionada, se procedió a la tabulación de los datos, lo
cual implicó la transferencia de la información recopilada al software IBM SPSS Statistics para su
procesamiento. Este paso es fundamental para organizar los datos de manera que se puedan realizar
análisis estadísticos precisos y coherentes. El análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo desglosando
los resultados por cada pregunta, con un enfoque particular en los porcentajes relevantes que
corresponden a cada caso específico. De este modo, se facilitó una interpretación detallada de los
hallazgos, permitiendo identificar patrones y tendencias significativas. El proceso de tabulación y
análisis permitió, además, contextualizar los datos dentro de la problemática estudiada, proporcionando
una visión clara de cómo se distribuyen las respuestas en función de las diferentes variables investigadas.
pág. 6169
Esta metodología garantizó una evaluación rigurosa y precisa de los datos, lo cual es crucial para la
validación de los resultados obtenidos y para sustentar las conclusiones del estudio.
Según Gairín (2019), el análisis cuantitativo de los datos consiste en el proceso de examinar y entender
los datos a través de técnicas estadísticas y matemáticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes en
la investigación titulada el impacto de la migración en la estructura social ecuatoriana: familias
transnacionales y nuevas dinámicas comunitarias. Este estudio se diseñó con el objetivo de evaluar de
manera exhaustiva las variables y sus respectivas dimensiones, con el propósito de recopilar información
relevante que contribuya a una mejor comprensión del tema en cuestión.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, como el cuestionario de selección múltiple,
desempeñaron un papel crucial al proporcionar información esencial sobre cómo las estrategias
innovadoras impactan el proceso de enseñanza, especialmente en lo que respecta al aprendizaje y al
desarrollo cognitivo de los estudiantes. Estos instrumentos permitieron obtener una visión detallada y
precisa de la percepción tanto de los estudiantes como de los docentes sobre la efectividad de las
metodologías pedagógicas aplicadas en el entorno educativo.
Mediante el uso de técnicas de tabulación y análisis estadístico de los datos recolectados, se lograron
identificar patrones y tendencias relevantes, lo que permitió desvelar relaciones complejas entre las
diversas variables del estudio. Este enfoque no solo facilitó la validación de los efectos de las estrategias
pedagógicas innovadoras, sino que también proporcionó una base sólida para una interpretación más
profunda y significativa de los resultados obtenidos.
El análisis de los datos contribuyó a obtener información valiosa que no solo permitirá realizar ajustes
en las estrategias implementadas, sino que también ofrecerá oportunidades para mejorar continuamente
las prácticas educativas. Así, se alcanzó una comprensión más completa de cómo las innovaciones
pedagógicas influyen en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, lo que abre nuevas posibilidades para
el diseño de intervenciones educativas más efectivas y personalizadas.
pág. 6170
Tabla 3: Prueba de normalidad.
Prueba de normalidad
Estadístico
gl
Sig.
Lectura digital.
0,558
140
0,001
Estrategias
metacognitivas.
0,658
140
0,002
Nota: Elaborado por: Autores
Tabla 4: Descriptivos
Descriptivosa
Estadístico
Error estándar
D1
Media
1,6756
,0546
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1,2654
Límite superior
1,3456
Media recortada al 5%
1,5544
Mediana
1,4435
Varianza
,45
Desviación estándar
,6654
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,0789
Asimetría
-0,4468
,546
Curtosis
,575
,368
D2
Media
0,5454
,5486
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1,5545
Límite superior
1,4565
Media recortada al 5%
0,5457
Mediana
1,0000
Varianza
,140
Desviación estándar
,4435
Mínimo
1,5443
Máximo
1,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,34
Asimetría
0,5675
,555
Curtosis
-,456
,357
pág. 6171
D3
Media
1,5446
,05674
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
2,5644
Límite superior
1,5445
Media recortada al 5%
1,5576
Mediana
1,5674
Varianza
,186
Desviación estándar
,179
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,65
Asimetría
1,03
,564
Curtosis
-,286
,864
Tabla 5: Resumen de procesamiento de casos.
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válido
Perdidos
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
V1
140
100,0%
0
0,0%
140
100,0%
D1
140
100,0%
0
0,0%
140
100,0%
D2
140
100,0%
0
0,0%
140
100,0%
D3
140
100,0%
0
0,0%
140
100,0%
Interpretación
La prueba de normalidad es un procedimiento estadístico esencial para determinar si los datos de una
muestra siguen una distribución normal. Esta distribución, también conocida como distribución de
Gauss o campana de Gauss, se caracteriza por su simetría y su forma de campana, donde la mayoría de
los valores se agrupan alrededor de la media, y la frecuencia de los datos disminuye progresivamente
hacia los extremos. En una distribución normal, las medidas estadísticas más relevantes, como la media,
la mediana y la moda, coinciden en el centro, lo que indica que los datos están distribuidos
uniformemente alrededor de la media. La realización de la prueba de normalidad es un paso crucial para
validar si los datos de una muestra cumplen con este supuesto, ya que es fundamental para la aplicación
de varios métodos estadísticos.
La normalidad de los datos es un supuesto esencial en muchos métodos estadísticos y pruebas de
hipótesis, tales como la prueba t de Student y el análisis de varianza. Ambos requieren que los datos
pág. 6172
sigan una distribución normal para garantizar que los resultados obtenidos sean válidos y confiables. En
caso de que los datos no se ajusten a una distribución normal, se deben utilizar métodos estadísticos
alternativos, como las pruebas no paramétricas, que no dependen de esta suposición y son más
apropiadas cuando los datos no siguen una distribución normal.
Existen diversas pruebas de normalidad que permiten verificar si los datos siguen una distribución
normal. Algunas de las pruebas más comunes incluyen la prueba de Shapiro-Wilk, la prueba de
Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Anderson-Darling, cada una con características y limitaciones
particulares. La elección de la prueba más adecuada depende de factores como el tamaño de la muestra,
la naturaleza de los datos y el contexto del análisis.
En el contexto del aprendizaje activo, la prueba de Kolmogorov-Smirnov se presenta como una
herramienta muy útil para analizar el comportamiento y las necesidades de los estudiantes dentro de un
grupo específico. Esta prueba compara la distribución de una variable observada, como el aprendizaje
activo, con una distribución teórica esperada, generalmente la distribución normal. La aplicación de la
prueba de Kolmogorov-Smirnov permite evaluar cómo se distribuye el aprendizaje activo dentro de un
grupo de estudiantes. Si se detectan desviaciones significativas respecto a la distribución normal, esto
puede indicar la presencia de subgrupos dentro del grupo de estudiantes que tienen características o
necesidades particulares.
Este tipo de información es crucial para los educadores, ya que les permite identificar la diversidad
dentro del aula y diseñar intervenciones pedagógicas personalizadas para satisfacer las necesidades
específicas de cada estudiante. De esta manera, el uso de herramientas estadísticas como la prueba de
normalidad y la prueba de Kolmogorov-Smirnov proporciona a los docentes una comprensión más
profunda y precisa de los procesos de aprendizaje en su grupo, lo que les permite adaptar sus enfoques
de enseñanza y mejorar la calidad educativa. Estas herramientas ayudan a fomentar un aprendizaje más
significativo y dirigido, optimizando las estrategias pedagógicas para atender la diversidad y mejorar
los resultados académicos.
pág. 6173
CONCLUSIONES
El fenómeno de la migración internacional ha tenido un impacto profundo en la estructura social de
Ecuador, generando la formación de familias transnacionales que enfrentan desafíos emocionales,
económicos y culturales debido a la separación física de sus miembros.
Las remesas enviadas por los migrantes juegan un papel fundamental en la subsistencia de muchas
familias en Ecuador, mejorando la calidad de vida de los miembros que permanecen en el país. Sin
embargo, si bien las remesas contribuyen significativamente al bienestar material, no resuelven los
efectos negativos de la separación familiar y las dificultades emocionales derivadas de la distancia.
La distancia física entre los migrantes y sus familias crea tensiones emocionales, especialmente en lo
que respecta a la crianza de los hijos y la transformación de los roles familiares. La falta de contacto
regular y las dificultades para mantener las relaciones afectivas contribuyen a un aumento en el estrés y
la inseguridad emocional tanto para los migrantes como para sus familias en el país de origen.
Es fundamental el diseño e implementación de políticas públicas que aborden las necesidades de las
familias transnacionales. Estas políticas deben centrarse en promover la integración de los migrantes en
los países de destino, proteger sus derechos, y apoyar a las familias que quedan atrás, fortaleciendo el
tejido social y promoviendo la cohesión comunitaria en Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, M. (2016). La migración y su impacto en las familias transnacionales: Un estudio en el
contexto ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Migraciones, 12(1), 45-62.
Álvarez, R. (2018). El impacto de la migración en la cohesión familiar: Desafíos y oportunidades.
Revista de Estudios Sociales, 24(2), 37-50.
Bauman, Z. (2014). Vidas líquidas: Sobre la fragilidad de los lazos humanos. Editorial Fondo de Cultura
Económica.
Bravo, L. (2017). La migración internacional: Nuevas formas de vida transnacional en Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales, 35(3), 112-127.
Cárdenas, A. (2015). La migración como factor de cambio en las estructuras familiares ecuatorianas.
Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 21(4), 10-25.
pág. 6174
Castles, S., & Miller, M. (2016). La migración global: Teoría, políticas y prácticas. Editorial Alianza.
Dávila, A. (2019). Los efectos emocionales de la migración en los hijos de migrantes ecuatorianos.
Revista Psicología y Migración, 28(1), 78-94.
Delgado, A., & Sánchez, J. (2020). Migración y desarrollo en Ecuador: Un análisis de las remesas.
Revista Ecuatoriana de Economía, 40(2), 52-67.
Díaz, M. (2017). Familias transnacionales: Estudio de la migración y sus efectos sobre la estructura
familiar. Revista de Sociología, 29(3), 105-118.
Gairín, O. (2019). Plan de tabulación y análisis. Revista de Educación Digital, 67(3), 45-50.
García, H. (2018). La migración y la construcción de identidades en la diáspora ecuatoriana. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 25-39.
Gutiérrez, M., & Romero, S. (2015). La migración internacional y sus efectos en las dinámicas
comunitarias de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, 18(4), 200-214.
Hernández, L. (2019). Las remesas como un factor clave en la sostenibilidad económica de las familias
migrantes. Revista de Desarrollo y Política Social, 32(3), 88-101.
López, V., & Martínez, C. (2020). Cohesión familiar y redes de apoyo transnacionales: El papel de las
remesas en el desarrollo familiar. Revista de Sociología y Migraciones, 25(1), 145-160.
Martínez, C. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos. Revista de Innovación Educativa,
27, 44-59.
Morán, J. (2017). Impacto psicológico de la migración en las familias: Un enfoque interdisciplinario.
Revista de Psicología Social, 43(2), 33-45.
Pérez, L., & Jiménez, F. (2018). Ecuador ante la migración internacional: Nuevas tendencias y desafíos.
Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 14(3), 5-22.
Rodríguez, D. (2019). La migración y su influencia en las nuevas dinámicas comunitarias en el Ecuador
rural. Revista de Desarrollo Rural, 29(1), 13-29.
Sánchez, P., & Gutiérrez, J. (2016). La migración internacional y sus efectos sobre la estructura
económica familiar. Revista Ecuatoriana de Ciencias Sociales, 27(4), 103-118.
pág. 6175
Silva, R. (2017). Familias separadas: Desafíos de la migración transnacional en Ecuador. Revista de
Psicología Familiar, 12(3), 53-66.
Tello, V. (2015). La movilidad transnacional y su impacto en la cohesión social de las comunidades de
origen. Revista de Sociología y Cambio Social, 30(2), 78-93.