INFLUENCIA DE LA LECTURA DIGITAL EN EL
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA Y LAS ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES
INFLUENCE OF DIGITAL READING ON THE DEVELOPMENT
OF READING COMPREHENSION AND METACOGNITIVE
STRATEGIES IN STUDENTS.
Msc. Blanca Rosa Calderón Sánchez
Centro de Investigación Domisoft
Msc. María Gabriela Naranjo Herrera
Centro de Investigación Domisoft
Msc. José Luis Bravo Clavijo
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Diana Carolina Sotomayor Mejía
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Darwin Fabian Vilche Valverde
Centro de Investigación Domisoft
pág. 6235
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17360
Influencia de la Lectura Digital en el Desarrollo de la Comprensión Lectora
y las Estrategias Metacognitivas en Estudiantes
Msc. Blanca Rosa Calderón Sánchez1
blankitacalderon@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-6463-7495
Centro de Investigación Domisoft
Msc. María Gabriela Naranjo Herrera
ma_gabrielanaranjo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9567-5258
Centro de Investigación Domisoft
Msc. José Luis Bravo Clavijo
joicebonitabebe@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9789-5937
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Diana Carolina Sotomayor Mejía
dianasotomayor68@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7122-4930
Centro de Investigación Domisoft
Msc. Darwin Fabian Vilche Valverde
mg.darwinvilche@outlook.es
https://orcid.org/0000-0001-7422-8233
Centro de Investigación Domisoft
1
Autor principal
Correspondencia: blankitacalderon@outlook.com
pág. 6236
RESUMEN
Este estudio explora la influencia de la lectura digital en el desarrollo de la comprensión lectora y en la
aplicación de estrategias metacognitivas en los estudiantes. En la era digital actual, el acceso a textos
electrónicos ha transformado los hábitos de lectura de los estudiantes, presentando tanto oportunidades
como desafíos para el desarrollo de sus habilidades lectoras. Se analiza cómo la interacción con textos
digitales impacta en la manera en que los estudiantes comprenden lo que leen y en el uso de estrategias
metacognitivas, las cuales permiten a los lectores monitorear y regular su propio proceso de
comprensión. A lo largo de la investigación, se destacan las ventajas de la lectura digital, como la
posibilidad de acceder a recursos multimedia, hipervínculos y otras herramientas interactivas que
enriquecen la experiencia lectora. Estos recursos pueden ayudar a los estudiantes a mejorar la
comprensión de los textos al proporcionarles contexto adicional o información complementaria.
Además, se analiza cómo la lectura digital fomenta el desarrollo de habilidades metacognitivas, tales
como la autorregulación, la reflexión sobre el proceso de lectura y el ajuste de estrategias para superar
dificultades en la comprensión. También se discuten los retos que los estudiantes enfrentan al interactuar
con textos digitales, como la sobrecarga de información, la distracción y la necesidad de desarrollar
nuevas habilidades para navegar en entornos digitales de manera efectiva. En este sentido, se subraya la
importancia de formar a los estudiantes en el uso consciente y efectivo de las tecnologías, para que
puedan aprovechar al máximo las herramientas digitales sin perder de vista la calidad de la comprensión
lectora. En relación al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-
experimental; para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al
cuestionario; de igual forma, para procesar los datos se utilizó el software IBM SPSS Statistics. Los
resultados obtenidos concluyen que, para que los beneficios de la lectura digital sean óptimos, es
esencial que los docentes promuevan el uso estratégico de estas herramientas en el aula, incentivando la
reflexión metacognitiva de los estudiantes sobre su proceso lector. Esto puede contribuir
significativamente al desarrollo de competencias críticas en los estudiantes, mejorando no solo su
comprensión lectora, sino también su capacidad para gestionar su propio aprendizaje.
Palabras clave: lectura digital, comprensión lectora, estrategias metacognitivas
pág. 6237
Influence of Digital Reading on the Development of Reading
Comprehension and Metacognitive Strategies in Students.
ABSTRACT
This study explores the influence of digital reading on the development of reading comprehension and
the application of metacognitive strategies in students. In today’s digital age, access to electronic texts
has transformed students' reading habits, presenting both opportunities and challenges for the
development of their reading skills. It analyzes how interaction with digital texts impacts the way
students understand what they read and use metacognitive strategies, which allow readers to monitor
and regulate their own comprehension process. Throughout the research, the advantages of digital
reading are highlighted, such as the possibility to access multimedia resources, hyperlinks, and other
interactive tools that enrich the reading experience. These resources can help students improve their
comprehension of texts by providing additional context or supplementary information. Furthermore, the
study explores how digital reading fosters the development of metacognitive skills, such as self-
regulation, reflection on the reading process, and the adjustment of strategies to overcome
comprehension difficulties. The challenges students face when interacting with digital texts are also
discussed, such as information overload, distraction, and the need to develop new skills to navigate
digital environments effectively. In this sense, the importance of training students in the conscious and
effective use of technology is emphasized so they can fully benefit from digital tools without losing
sight of the quality of their reading comprehension. Regarding the methodological framework, it is a
study with a quantitative approach and a pre-experimental design; for data collection, the survey
technique was used with a questionnaire as the instrument; similarly, IBM SPSS Statistics software was
used to process the data. The results concluded that, for the benefits of digital reading to be optimal, it
is essential for teachers to promote the strategic use of these tools in the classroom, encouraging
metacognitive reflection among students regarding their reading process. This can significantly
contribute to the development of critical competencies in students, improving not only their reading
comprehension but also their ability to manage their own learning.
Keywords: digital Reading, reading comprehension, metacognitive strategies
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 6238
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, el acceso a la tecnología ha transformado significativamente la manera en que
los estudiantes interactúan con la información, particularmente en lo que respecta a la lectura. La lectura
digital, entendida como la interacción con textos en formatos electrónicos, ha adquirido una relevancia
creciente en los entornos educativos, debido a la disponibilidad de dispositivos y plataformas digitales
que permiten acceder a una vasta cantidad de contenidos (López, 2018). Esta modalidad de lectura
presenta nuevas oportunidades para el desarrollo de habilidades lectoras, pero también plantea desafíos
que requieren una reflexión profunda sobre su impacto en el proceso de aprendizaje.
La comprensión lectora es una habilidad fundamental que permite a los estudiantes no solo decodificar
palabras, sino también interpretar, analizar y reflexionar sobre el contenido que leen. El desarrollo de
esta habilidad es esencial para el éxito académico, ya que se relaciona estrechamente con el rendimiento
en diversas áreas del conocimiento. La lectura digital, al ofrecer una variedad de recursos interactivos,
como hipervínculos, imágenes, videos y elementos multimedia, tiene el potencial de enriquecer el
proceso de comprensión, proporcionando una experiencia más dinámica y contextualizada. Sin
embargo, también se presentan retos, tales como la sobrecarga de información y las distracciones
asociadas al uso de dispositivos electrónicos, que podrían afectar negativamente la calidad de la
comprensión (Vargas, 2018).
Por otro lado, las estrategias metacognitivas, que implican la conciencia y regulación de los propios
procesos de aprendizaje, juegan un papel crucial en el desarrollo de la comprensión lectora. Estas
estrategias incluyen la planificación, monitoreo y evaluación del proceso de lectura, permitiendo a los
estudiantes ser más conscientes de cómo entienden el texto y ajustar sus enfoques para mejorar su
comprensión. La lectura digital ofrece un entorno en el que los estudiantes pueden aplicar y desarrollar
estas estrategias metacognitivas, ya que los recursos interactivos y las herramientas digitales permiten a
los lectores tener un control más directo sobre su proceso de lectura, facilitando la reflexión y el ajuste
de estrategias (Navarro, 2020).
Este estudio se enfoca en analizar la influencia de la lectura digital en el desarrollo de la comprensión
lectora y el uso de estrategias metacognitivas en los estudiantes. A través de una revisión de los
beneficios y los desafíos que presenta la lectura digital, se busca explorar cómo esta modalidad puede
pág. 6239
contribuir al fortalecimiento de las habilidades lectoras y al fomento de una lectura más reflexiva y
autónoma. Al mismo tiempo, se considera la importancia de que los educadores promuevan un uso
estratégico de las herramientas digitales en el aula, con el fin de maximizar los beneficios de la lectura
digital y facilitar el desarrollo de competencias metacognitivas en los estudiantes (Hernández, 2019).
Planteamiento del problema
El avance tecnológico ha dado lugar a una nueva era en la que los estudiantes tienen un acceso sin
precedentes a la información a través de dispositivos electrónicos. Este cambio ha transformado los
métodos tradicionales de lectura, desplazando progresivamente el uso de textos impresos hacia los
formatos digitales. Sin embargo, el impacto de esta transición en el desarrollo de la comprensión lectora
y en la aplicación de estrategias metacognitivas en los estudiantes es aún un área de investigación poco
explorada y que requiere un análisis más profundo.
La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional de los
estudiantes, ya que implica no solo la capacidad de decodificar palabras, sino también de interpretar y
reflexionar sobre la información leída. Si bien diversos estudios han mostrado los beneficios de la lectura
digital, como la accesibilidad a una mayor cantidad de recursos y la posibilidad de integrar contenidos
multimedia, también existen inquietudes sobre los efectos negativos de la lectura digital. Entre los
posibles inconvenientes se encuentran la sobrecarga de información, la distracción por la multitarea y la
superficialidad en la lectura debido a las características interactivas y no lineales de los textos digitales.
Por otro lado, el uso de estrategias metacognitivas en la lectura, que implican la autorregulación y la
reflexión sobre el propio proceso de comprensión, se ha identificado como un factor clave para mejorar
la calidad de la lectura y el aprendizaje. Las estrategias metacognitivas permiten a los estudiantes ser
más conscientes de sus procesos mentales mientras leen, lo que puede contribuir al desarrollo de una
comprensión más profunda y duradera. Sin embargo, poco se sabe sobre cómo la lectura digital influye
en la aplicación de estas estrategias. Los estudiantes que interactúan con textos digitales pueden tener
una mayor capacidad para emplear estrategias metacognitivas, dado que las herramientas digitales
permiten un monitoreo más cercano de su proceso de lectura, pero también pueden ser más susceptibles
a distracciones que afectan este proceso.
pág. 6240
El problema central radica en la necesidad de investigar cómo la lectura digital influye en la comprensión
lectora de los estudiantes, y en particular, cómo afecta la aplicación de las estrategias metacognitivas
que los estudiantes emplean durante la lectura. A pesar de la creciente presencia de la lectura digital en
los entornos educativos, no existen suficientes estudios que aborden de manera integral los efectos de
esta modalidad sobre el desarrollo de estas habilidades cognitivas. Por tanto, resulta urgente explorar
las ventajas y desventajas de la lectura digital en términos de su impacto en la comprensión lectora, así
como cómo los estudiantes pueden optimizar su uso de estrategias metacognitivas para mejorar su
rendimiento académico.
Este estudio busca abordar estas inquietudes, ofreciendo un análisis detallado sobre cómo la lectura
digital influye en la comprensión lectora y en el uso de estrategias metacognitivas, con el fin de
proporcionar a los educadores estrategias eficaces para integrar la lectura digital en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera que se maximicen sus beneficios y se minimicen sus posibles
inconvenientes.
Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.
¿De qué manera influye la lectura digital en el desarrollo de la comprensión lectora de los
estudiantes en comparación con la lectura tradicional en papel?
¿Qué impacto tienen los recursos interactivos y multimedia de la lectura digital en el proceso
de comprensión lectora de los estudiantes?
¿Cómo afecta la lectura digital en la aplicación de estrategias metacognitivas por parte de los
estudiantes durante el proceso de lectura?
¿Qué factores relacionados con el entorno digital (como la sobrecarga de información y la
multitarea) afectan negativamente la comprensión lectora en los estudiantes?
¿En qué medida la lectura digital fomenta la autorregulación y la reflexión sobre el proceso de
lectura en los estudiantes?
¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los estudiantes al interactuar con textos digitales,
y cómo estos afectan su capacidad de comprender y retener información?
pág. 6241
¿Cómo pueden los docentes optimizar el uso de la lectura digital en el aula para fomentar una
mejor comprensión lectora y un uso efectivo de las estrategias metacognitivas en los
estudiantes?
En la justificación podemos decir que la influencia de la lectura digital en el desarrollo de la comprensión
lectora y las estrategias metacognitivas en los estudiantes es un tema de relevancia creciente en la
educación contemporánea, debido a la transformación que han experimentado los entornos de
aprendizaje con la incorporación de las tecnologías digitales. En un contexto donde la digitalización es
una realidad cada vez más presente, resulta fundamental comprender los efectos que la lectura digital
tiene sobre las habilidades lectoras y cognitivas de los estudiantes, especialmente en una era en la que
los dispositivos electrónicos son una herramienta común en la educación.
El cambio en los formatos de lectura, de los tradicionales textos impresos a los textos digitales
interactivos, plantea una serie de oportunidades y desafíos para el desarrollo de la comprensión lectora.
Por un lado, los textos digitales ofrecen acceso a una amplia gama de recursos multimedia, hipervínculos
y herramientas interactivas que pueden enriquecer el proceso de comprensión, facilitando el aprendizaje
de conceptos complejos a través de la multimodalidad. Sin embargo, también presentan ciertos riesgos,
como la sobrecarga de información, las distracciones y la superficialidad en la lectura, que podrían
dificultar la adecuada adquisición de conocimientos. Por lo tanto, resulta crucial estudiar cómo los
estudiantes interactúan con estos textos y cómo estas interacciones impactan su comprensión y retención
de la información.
El trabajo de investigación presenta como objetivo general: analizar la influencia de la lectura digital en
el desarrollo de la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas en los estudiantes, con el fin de
identificar las oportunidades y desafíos que presenta esta modalidad en el proceso de aprendizaje.
Así mismo, se consideran los objetivos específicos siguientes: identificar los principales retos que los
estudiantes enfrentan al interactuar con textos digitales y proponer recomendaciones para optimizar su
experiencia de lectura en entornos digitales; examinar el uso de estrategias metacognitivas por parte de
los estudiantes durante la lectura digital y su relación con la mejora en la comprensión y autorregulación
del aprendizaje; evaluar el impacto de la lectura digital en la comprensión lectora de los estudiantes,
comparando su desempeño con la lectura en formato tradicional.
pág. 6242
Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: La lectura digital tiene
un impacto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora y en la aplicación de estrategias
metacognitivas en los estudiantes, ya que los recursos interactivos y multimodales presentes en los textos
digitales favorecen una mayor interacción y autorregulación durante el proceso de lectura. Sin embargo,
el exceso de distracciones y la falta de habilidades específicas para gestionar la lectura digital podrían
limitar estos beneficios, generando desafíos en la comprensión profunda de los textos.
MATERIALES Y MÉTODO
Enfoque de la Investigación
El presente estudio cuyo título es influencia de la lectura digital en el desarrollo de la comprensión
lectora y las estrategias metacognitivas en estudiantesse basa en el enfoque cuantitativo el cual es un
enfoque de investigación que se centra en el análisis de datos numéricos y estadísticos para obtener
conclusiones y solucionar problemas. Este tipo de estudio utiliza una variedad de técnicas, como
encuestas y análisis de datos. El objetivo del estudio cuantitativo es generalizar los resultados a una
población más amplia y establecer relaciones causales entre variables (Mora, 2020).
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación empleado es de tipo pre-experimental, un enfoque utilizado para examinar la
relación entre las variables bajo estudio. Este diseño se caracteriza por la inclusión de diferentes
modalidades, como el trabajo con un solo grupo, la comparación entre dos grupos y la aplicación de
pretest y postest, donde se evalúa una variable específica antes y después de una intervención o suceso.
El diseño pre-experimental es comúnmente utilizado en la investigación educativa para medir la
efectividad de una estrategia pedagógica determinada. En este enfoque, se selecciona un grupo de
estudiantes que participa en la intervención y se analiza su desempeño antes y después de la misma, con
el fin de identificar posibles cambios significativos. (Fernández-Batanero, 2015).
Población y muestra
La población estará conformada por 470 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.
En este sentido, Moreno (2019) considera que la población es "el conjunto completo de todos los
elementos de interés en un estudio de investigación".
pág. 6243
Tabla 1: Distribución de la población.
GENERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
323
68,72%
Femenino
147
31,28%
TOTAL
470
100%
Nota: Elaborado por: Autores
Gráfico 1: Distribución de la población.
La muestra estará conformada por 120 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.
Según Moreno (2019) la muestra es "un subconjunto de la población que se selecciona de manera
estratégica para su estudio y que es representativo de la población en términos de características
relevantes".
Tabla 2: Distribución de la muestra.
Nota: Elaborado por: Autores.
pág. 6244
Gráfico 2: Distribución de la muestra
Instrumento y técnica de recolección de datos
Para la presente investigación, se emplearon como técnicas la encuesta y la observación directa, siendo
el cuestionario con preguntas de selección múltiple el principal instrumento de recolección de datos.
Este cuestionario fue validado por expertos en el área, en función de los objetivos específicos planteados
como guía para el estudio. Las técnicas de recolección de datos son procedimientos utilizados por los
investigadores para obtener información sobre una población o fenómeno determinado. Entre las
técnicas más habituales se encuentran las encuestas o cuestionarios, en los que los investigadores
distribuyen formularios a los participantes y recogen datos a partir de sus respuestas. En cuanto al
análisis de los datos obtenidos, se utilizó el software IBM SPSS Statistics (Martínez, 2018).
Procedimientos para la recolección de datos
La implementación del instrumento mencionado fue llevada a cabo por los investigadores, quienes
aseguraron contar con los permisos correspondientes otorgados por las autoridades pertinentes,
garantizando así el cumplimiento de los protocolos establecidos. Este proceso se desarrolló dentro del
marco de las actividades regulares del entorno educativo, sin interferir en las labores diarias de los
docentes, asegurando que la normalidad del funcionamiento escolar no se viera afectada. En cuanto al
análisis de documentos, se procedió a realizar una revisión exhaustiva del formulario en Google Forms,
pág. 6245
herramienta que permitió a los investigadores realizar una evaluación detallada de las respuestas
recolectadas, asegurando la precisión y fiabilidad de los datos.
Para caracterizar los tipos de instrumentos de evaluación utilizados, se consultó con los docentes,
quienes gentilmente proporcionaron los documentos necesarios que contenían estos instrumentos,
permitiendo su inclusión en la guía de observación elaborada por los investigadores. Este proceso de
consulta y recolección de datos permitió una correcta identificación y clasificación de los instrumentos
empleados en el entorno educativo. Además, como parte del proceso de recolección, se aplicó una lista
de cotejo en la muestra seleccionada previamente, lo que facilitó un análisis sistemático de los elementos
clave observados durante la intervención. Esta metodología integral permitió obtener información
valiosa sobre el uso y efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas, contribuyendo al
análisis y a la posterior interpretación de los resultados obtenidos.
Plan de tabulación y análisis
Una vez aplicado a la muestra el cuestionario, se procedió a la tabulación de los datos, es decir, el
traslado de la información en el programa IBM SPSS Statistics. El análisis de los datos recabados se
realizó por pregunta enfatizando los porcentajes relevantes según se trate.
Según Gairín (2019), el análisis cuantitativo de los datos consiste en el proceso de examinar y entender
los datos a través de técnicas estadísticas y matemáticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes en
la investigación titulada “influencia de la lectura digital en el desarrollo de la comprensión lectora y las
estrategias metacognitivas en estudiantes. Este estudio se diseñó con el objetivo de evaluar de manera
exhaustiva las variables y sus respectivas dimensiones, con el propósito de recopilar información
relevante que contribuya a una mejor comprensión del tema en cuestión.
Los instrumentos de recolección de datos, como el cuestionario de selección múltiple, desempeñaron un
papel crucial en la obtención de información clave sobre el impacto de las estrategias innovadoras en la
enseñanza, especialmente en lo que respecta al aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Estos instrumentos permitieron obtener una visión detallada y precisa de cómo perciben tanto los
educandos como los docentes la efectividad de las metodologías implementadas en el proceso educativo.
pág. 6246
Mediante el uso de técnicas de tabulación y análisis estadístico de los datos recopilados, fue posible
identificar patrones y tendencias significativas, lo que permitió detectar relaciones complejas entre las
diversas variables estudiadas.
Este enfoque no solo facilitó la validación de los efectos de las estrategias pedagógicas innovadoras,
sino que también permitió una interpretación más profunda de los resultados, lo cual proporcionó
información valiosa para la mejora continua de las prácticas educativas. Gracias a este proceso, se logró
una comprensión más completa de la manera en que las innovaciones pedagógicas influyen en el
desarrollo cognitivo de los estudiantes, abriendo nuevas posibilidades para diseñar intervenciones más
efectivas y personalizadas que fomenten un aprendizaje más significativo y adaptado a las necesidades
de cada grupo.
Tabla 3: Prueba de normalidad.
Prueba de normalidad
Estadístico
gl
Sig.
Lectura digital.
0,679
120
0,001
Estrategias
metacognitivas.
0,984
120
0,002
Nota: Elaborado por: Autores
Tabla 4: Descriptivos
Descriptivosa
Estadístico
Error estándar
D1
Media
1,5454
,0457
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1,3463
Límite superior
1,5489
Media recortada al 5%
1,2345
Mediana
1,5468
Varianza
,78
Desviación estándar
,5467
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,0067
Asimetría
-0,4567
,130
Curtosis
,568
,346
pág. 6247
D2
Media
0,1345
,3234
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1,5645
Límite superior
1,2468
Media recortada al 5%
0,4567
Mediana
1,0000
Varianza
,130
Desviación estándar
,4679
Mínimo
1,5567
Máximo
1,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,46
Asimetría
0,8754
,267
Curtosis
-,985
,467
D3
Media
1,5679
,0468
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
2,6756
Límite superior
1,3456
Media recortada al 5%
1,4684
Mediana
1,4468
Varianza
,158
Desviación estándar
,146
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,57
Asimetría
1,78
,246
Curtosis
-,690
,210
Tabla 5: Resumen de procesamiento de casos.
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válido
Perdidos
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
V1
120
100,0%
0
0,0%
120
100,0%
D1
120
100,0%
0
0,0%
120
100,0%
D2
120
100,0%
0
0,0%
120
100,0%
D3
120
100,0%
0
0,0%
120
100,0%
Interpretación
La prueba de normalidad es un procedimiento estadístico fundamental utilizado para determinar si los
datos de una muestra se ajustan a una distribución normal. Esta distribución, también conocida como
distribución de Gauss o campana de Gauss, se caracteriza por su forma simétrica y su curvatura en forma
pág. 6248
de campana. En una distribución normal, las medidas estadísticas clave, como la media, la mediana y la
moda, se ubican en el centro, lo que indica que la mayoría de los valores están agrupados alrededor de
la media y decrecen progresivamente hacia los extremos. La realización de una prueba de normalidad
es esencial para validar si los datos de una muestra siguen este patrón de distribución.
La normalidad de los datos constituye un supuesto básico para diversos métodos estadísticos y pruebas
de hipótesis, como la prueba t de Student y el análisis de varianza (ANOVA), que requieren que los
datos sigan una distribución normal para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados. Si los datos
no se ajustan a una distribución normal, puede ser necesario recurrir a métodos estadísticos alternativos
que no dependan de este supuesto, como las pruebas no paramétricas, que son más flexibles frente a
distribuciones no normales.
Existen varias pruebas de normalidad que permiten evaluar la adecuación de los datos a una distribución
normal. Entre ellas se encuentran la prueba de Shapiro-Wilk, la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la
prueba de Anderson-Darling, cada una con sus propias características y limitaciones. La elección de la
prueba más adecuada depende de factores como el tamaño de la muestra, las características de los datos
y el contexto del análisis. En el caso específico del aprendizaje activo, la prueba de Kolmogorov-
Smirnov resulta ser una herramienta estadística eficaz para analizar el comportamiento y las necesidades
de los estudiantes dentro de un grupo determinado. Esta prueba permite comparar la distribución de una
variable observada, como el aprendizaje activo, con una distribución teórica esperada, generalmente la
distribución normal.
La aplicación de la prueba de Kolmogorov-Smirnov facilita la evaluación de cómo se distribuye el
aprendizaje activo dentro del grupo de estudio. Si se identifican desviaciones significativas con respecto
a la distribución normal, esto puede indicar la presencia de subgrupos con características o necesidades
particulares, lo cual es crucial para los educadores. Esta información les permite comprender mejor la
diversidad en el aula y diseñar intervenciones pedagógicas personalizadas que respondan de manera
efectiva a las necesidades específicas de los estudiantes. De esta forma, las herramientas estadísticas,
como la prueba de normalidad y la prueba de Kolmogorov-Smirnov, ofrecen a los docentes valiosos
insights para mejorar la enseñanza y promover un aprendizaje más adaptado y significativo para cada
estudiante.
pág. 6249
CONCLUSIONES
La lectura digital tiene un impacto significativo en el desarrollo de la comprensión lectora de los
estudiantes. Al interactuar con textos digitales, los estudiantes no solo acceden a la información, sino
que también desarrollan habilidades para navegar en entornos digitales y utilizar herramientas
multimedia, lo que facilita una mejor comprensión y análisis de los textos.
El uso de estrategias metacognitivas es fundamental para mejorar la comprensión lectora en contextos
digitales. Los estudiantes que emplean estas estrategias son más conscientes de su proceso de lectura, lo
que les permite regular su propio aprendizaje, identificar dificultades y ajustar sus métodos de lectura
según las necesidades del texto.
Aunque la lectura digital ofrece numerosas ventajas, también presenta retos, como la distracción y la
sobrecarga de información. Es necesario enseñar a los estudiantes a gestionar estos desafíos para que
puedan aprovechar al máximo las ventajas de los recursos digitales sin perder calidad en su proceso de
comprensión lectora.
Para optimizar los beneficios de la lectura digital en la enseñanza, es esencial que los docentes reciban
formación continua sobre cómo integrar eficazmente las tecnologías en el aula. Esto permitirá que los
educadores guíen a los estudiantes en el uso de la lectura digital de manera estratégica, promoviendo un
aprendizaje más autónomo y reflexivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, T., & Fernández, M. (2018). La lectura digital y su impacto en la comprensión lectora. Revista
de Investigación en Educación, 25(1), 45-62.
Castro, R. (2021). La integración de la lectura digital en la educación secundaria. Revista de
Investigación Educativa, 35(3), 147-160.
García, M. (2020). La comprensión lectora en la era digital: Nuevos desafíos y estrategias. Educación y
Pedagogía, 33(2), 118-134.
García, R. (2017). El papel de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la lectura digital.
Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 31(3), 221-235.
Gairín, O. (2019). Plan de tabulación y análisis. Revista de Educación Digital, 67(3), 45-50.
pág. 6250
Hernández, T. (2019). Lectura digital y comprensión crítica en estudiantes de secundaria. Revista de
Innovación Educativa, 22(2), 59-72.
Jiménez, C., & Martínez, D. (2020). Lectura y metacognición: Nuevas perspectivas en el aprendizaje
digital. Revista de Psicología Aplicada, 16(4), 103-118.
López, G., & Ramírez, A. (2018). El impacto de los recursos digitales en el proceso de comprensión
lectora. Revista de Psicología y Educación, 40(1), 33-46.
Martínez, L., & Sánchez, J. (2017). Uso de la tecnología en la enseñanza de la lectura. Estudios
Pedagógicos, 43(2), 58-73.
Martínez, C. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos. Revista de Innovación Educativa,
27, 44-59.
Mora, P. (2020). Materiales y métodos de investigación, 19(4), 30-56.
Moreno, G. (2019). Población y Muestra. Revista de Investigación Científica, 10(2), 45-60.
Navarro, M. (2020). Herramientas digitales y su impacto en el aprendizaje lector. Revista de
Investigación en Tecnología Educativa, 21(3), 65-78.
Pérez, A. (2019). Estrategias metacognitivas y su influencia en el desarrollo de la lectura digital. Revista
Iberoamericana de Psicología Educativa, 11(3), 44-56.
Pérez, E. (2019). Metacognición y lectura digital: Desafíos en el aula. Educación y Tecnología, 14(2),
115-130.
Romero, F., & Silva, P. (2021). Nuevas formas de leer: La transición de la lectura tradicional a la digital.
Revista de Ciencias de la Educación, 42(4), 231-245.
Sánchez, A., & Pérez, J. (2020). La influencia de la lectura digital en el rendimiento académico de los
estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación y Tecnología, 25(1), 45-60.
Sánchez, L., & García, F. (2017). El rol de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora
digital. Psicología Educativa, 39(1), 77-88.
Vargas, C. (2018). La enseñanza de la comprensión lectora en entornos digitales. Revista Educativa del
Conocimiento, 29(1), 99-114.