METACOGNICIÓN: INCIDENCIA EN EL
DESARROLLO LÓGICO MATEMÁTICO EN
ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA

METACOGNITION: IMPACT ON LOGICAL
-MATHEMATICAL
DEVELOPMENT IN SECOND
-YEAR BASIC EDUCATION
STUDENTS

Diana Carolina Velásquez Cambell

Universidad Estatal de Milagro

María Amparo León Vera

Universidad Estatal de Milagro

Nelly Yamile Bustamante Morán

TECH México Universidad Tecnológica

Kelly Maythe Andrade Santander

Universidad Estatal de Milagro

Edwin Javier Lema Cusquillo

Universidad Estatal de Milagro
pág. 6267
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17362
Metacognición: Incidencia en el desarrollo lógico matemático en estudiantes
de segundo año de educación básica

Diana Carolina Velásquez Cambell
1
diana.velasquezc@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-8155-7800

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

María Amparo León Vera

amparo.leonv@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-6089-060X

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Nelly Yamile Bustamante Morán

nelly.bustamantem@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-9731-8272

TECH México Universidad Tecnológica

México DF-México

Kelly Maythe Andrade Santander

andrademaythe1206@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4435-8036

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Edwin Javier Lema Cusquillo

edwinj.lema@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-2047-2741

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

RESUMEN

El objetivo principal de la investigación fue analizar la metacognición en el desarrollo lógico-
matemático en los niños de segundo año de educación básica de una institución educativa. Para ello, se
empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, considerando como grupo de estudio a 35
estudiantes, quienes representan la totalidad de la población (muestra censal), siendo estos estudiantes
del segundo año de educación básica. Se aplicó encuestas estructuradas para evaluar la autorregulación,
planificación y aplicación del pensamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos. Los
resultados evidenciaron que el 80% de los estudiantes reflexionan regularmente sobre su aprendizaje,
mientras que el 63% emplea técnicas de organización y planificación de manera inconsistente. Además,
el 54% utiliza el razonamiento lógico de forma regular, pero no con la suficiente profundidad para
desarrollar un pensamiento secuencial coherente. Estos hallazgos confirman que la metacognición
influye en el desarrollo lógico-matemático, destacando la necesidad de fortalecer estrategias de
autorregulación y planificación del aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes en esta área.

Palabras clave: metacognición, desarrollo lógico-matemático, estrategias de aprendizaje

1
Autor principal.
Correspondencia:
diana.velasquezc@educacion.gob.ec
pág. 6268
Metacognition: Impact on
Logical-Mathematical Development in Second-
Year Basic Education Students

ABSTRACT

The main objective of this research was to analyze metacognition in the logical
-mathematical
development of second
-year elementary school students at an educational institution. A quantitative
approach with a descriptive design was used. The study group consisted of 35 students, representing the

entire population (census sample), who were second
-year elementary school students. Structured
surveys were admi
nistered to assess self-regulation, planning, and the application of logical thinking in
solving mathematical problems. The results showed that 80% of the students regularly reflect on their

learning, while 63% use organizational and planning techniques in
consistently. Furthermore, 54%
regularly use logical reasoning, but not deeply enough to develop coherent sequential thinking. These

findings confirm that metacognition influences logical
-mathematical development, highlighting the
need to strengthen self
-regulation and learning planning strategies to improve students' academic
performance in this area.

Keywords
: metacognition, logical-mathematical development, learning strategies
Artículo recibido 08 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 6269
INTRODUCCIÓN

La metacognición, entendida como la capacidad de planificar, monitorear y evaluar el propio proceso
de aprendizaje, desempeña un papel fundamental en el desarrollo lógico matemático en la educación
temprana. Su aplicación en el aula permite que los estudiantes desarrollen habilidades de
autorregulación y pensamiento crítico, aspectos esenciales para la resolución de problemas matemáticos
(Farfán, 2019). La metacognición no solo favorece la comprensión y el aprendizaje de conceptos
matemáticos, sino que también incrementa la confianza y motivación en los estudiantes, promoviendo
una actitud proactiva ante los desafíos académicos.

Orihuela (2024) destaca que, la metacognición es la capacidad de reflexionar sobre los procesos de
aprendizaje y pensamiento. En el ámbito educativo, es importante para que los estudiantes puedan
aprender de forma autónoma. Ahora, el desarrollo lógico matemático en estudiantes de unidades
educativas es un proceso que ayuda a los estudiantes a fortalecer su razonamiento y su inteligencia
matemática (Flavell, 2000). Esto se realiza con el objetivo de identificar estrategias pedagógicas que
favorezcan el aprendizaje matemático en esta etapa crucial del desarrollo cognitivo. La importancia de
este análisis radica en la necesidad de fortalecer las bases del pensamiento matemático en la infancia,
etapa en la cual se consolidan habilidades esenciales para el desarrollo académico futuro.

A nivel internacional, estudios han demostrado que el desarrollo metacognitivo influye positivamente
en el rendimiento académico en matemáticas. Investigaciones realizadas por Flavell (2000), considerado
uno de los pioneros en el estudio de la metacognición, señalan que los estudiantes que poseen estrategias
metacognitivas bien desarrolladas tienen una mayor capacidad para resolver problemas matemáticos y
mejorar su desempeño en esta área. Asimismo, autores como Saraff (2020), destacan que la enseñanza
de estrategias metacognitivas en el aula fortalece la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre
su propio aprendizaje y tomar decisiones informadas al enfrentar desafíos matemáticos.

También, se han abordado investigaciones o estudio relacionados con el impacto de la metacognición
en el aprendizaje de las matemáticas. Por su parte Cabanillas (2022) y Farfán (2019), han evidenciado
que el uso de estrategias metacognitivas mejora significativamente la resolución de problemas
matemáticos y el pensamiento lógico en los estudiantes. Estas estrategias incluyen la reflexión sobre el
propio pensamiento, el uso de preguntas orientadoras, la planificación de soluciones y la evaluación de
pág. 6270
resultados, las cuales potencian el razonamiento matemático y el aprendizaje significativo. Asimismo,
autores como Vygotsky (2019) destacan la importancia del interés y la motivación en la adquisición del
conocimiento, lo que refuerza la relevancia de la metacognición en el proceso de aprendizaje
matemático.

En Ecuador, el Ministerio de Educación ha enfatizado la importancia de la metacognición en la
educación básica como una herramienta clave para mejorar el rendimiento académico en matemáticas.
A pesar de estos esfuerzos, diversas instituciones educativas enfrentan dificultades en la implementación
de metodologías que potencien el desarrollo metacognitivo de los estudiantes. La falta de formación
docente en estrategias metacognitivas y el enfoque tradicional de enseñanza basado en la memorización
representan barreras significativas para el desarrollo de un aprendizaje matemático significativo.

Resnick y Ford (2017) menciona que el sistema educativo ecuatoriano enfrenta el reto de atender la
diversidad de ritmos de aprendizaje en el aula. La heterogeneidad en los niveles de comprensión y
razonamiento matemático de los estudiantes exige el diseño de metodologías didácticas que permitan
un aprendizaje adaptativo y centrado en el estudiante. Además, la investigación de campo permitirá
identificar los principales aspectos en los que la metacognición influye y cómo puede ser fomentada
mediante estrategias pedagógicas adecuadas.

Las teorías del aprendizaje como la de Vygotsky (2019) quien resalta el papel del entorno social en la
construcción del conocimiento. Según esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso interactivo en el
que los estudiantes construyen su comprensión a través de la interacción con sus pares y docentes. De
igual manera, investigaciones recientes demuestran la relación entre metacognición y habilidades
matemáticas (García, 2019; González, 2019) señalando que el desarrollo de la autorregulación en el
pensamiento matemático favorece la solución de problemas y la comprensión de conceptos abstractos.

Por otro lado, Mora (2018); Mosquera (2020) han evidenciado estudios previos que han analizado el
impacto de la metacognición en diferentes niveles educativos, desde la educación inicial hasta la
educación superior. En la educación básica, se ha demostrado que los estudiantes que utilizan estrategias
metacognitivas presentan un mejor desempeño en matemáticas y una mayor autonomía en su proceso
de aprendizaje. Esto resalta la necesidad de fortalecer la metacognición en los primeros años de
escolarización, asegurando una base sólida para el desarrollo de habilidades matemáticas complejas en
pág. 6271
etapas posteriores.

Finalmente, el objetivo general del estudio es analizar la metacognición en el desarrollo lógico
matemático en los niños de segundo año de educación básica. Para ello, se propone determinar las
habilidades lógico-matemáticas adquiridas por los estudiantes, definir los componentes clave de la
metacognición en este proceso y recomendar actividades pedagógicas que fortalezcan dichas
habilidades. La relevancia de este estudio radica en su contribución al diseño de estrategias educativas
más efectivas que permitan mejorar el rendimiento matemático en la educación básica, potenciando el
aprendizaje autónomo y reflexivo en los estudiantes. Además, la aplicación de estos hallazgos podría
servir como referencia para futuras investigaciones sobre la integración de la metacognición en el
currículo educativo y el diseño de intervenciones pedagógicas innovadoras que optimicen el aprendizaje
matemático en niños y niñas en edad escolar.

METODOLOGÍA

Según Hernández et al. (2018) la investigación es de enfoque cuantitativo y descriptivo, ya que busca
recolectar información y datos sobre diferentes aspectos del fenómeno en estudio. Además, se aplicó el
tipo de investigación explicativa, la cual permite identificar las causas del problema y sus efectos,
apoyándose en la investigación descriptiva.

Para esta investigación se tomó en cuenta la población, misma que estuvo compuesta por los estudiantes
de segundo año de una unidad educativa fiscal; la cual está integrada por autoridades, docentes y
personal administrativo. Los estudiantes tenían entre 6 y 7 años de edad y residen en zonas urbanas y
rurales del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos (Ecuador).

Con respecto de la asignación muestral, se tomó en cuenta toda la población al ser pequeña, para de esta
forma lograr la inclusión de todos educandos del segundo año de educación básica objeto de estudio.
Siendo este un muestreo de carácter censal, ya que se consideró toda la población de estudio (35
estudiantes).

Según lo indicado por Suñé (2020), se emplearon los siguientes métodos; inductivo que permitió
analizar los hechos ocurridos, identificando la situación problemática y sus efectos. Mientras que el
deductivo, facilitó la elaboración de conclusiones tras un análisis de la información recolectada. Y, el
analítico permitió procesar los datos obtenidos para su correcta interpretación.
pág. 6272
Se aplicó la técnica del cuestionario, en el cual se incluye la variable de la metacognición, por otra parte,
para la segunda variable (desarrollo lógico) fue de interpretación y análisis documental.

Descripción de instrumentos

Encuesta: El test está divido en 4 dimensiones: Pensamiento, Control, Conocimiento lógico-
matemático y Operaciones lógico matemáticas; las cuales se componen por ítems de calificación Likert.

De la misma manera, se realizó un análisis de los estudiantes de segundo año de educación básica.
Este análisis se enfocó en el área de matemáticas para analizar con énfasis en la evolución del
rendimiento en esta asignatura. Se examinó el promedio de calificaciones de los estudiantes antes y
después de la implementación de estrategias metacognitivas, con el fin de identificar mejoras en el
desarrollo lógico-matemático.

Para la validación del instrumento se contó con la aprobación de dos expertos en el área de estudio,
quienes evaluaron la pertinencia y confiabilidad del instrumento antes de su aplicación.

Procesamiento estadístico de la información

Depuración de respuestas de los estudiantes encuestados.

Tabulación de los datos obtenidos.

Cálculo de la frecuencia relativa y absoluta.

Representación de los resultados en tablas y figuras con porcentajes.

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción de los resultados variable: metacognición

Los datos indican que, en términos de conciencia metacognitiva, los estudiantes suelen creer que están
aprendiendo efectivamente en clase. Sin embargo, esta habilidad metacognitiva les permite reflexionar
sobre su propio proceso de pensamiento y ajustar su comportamiento según las necesidades específicas
de cada situación, lo cual es crucial para un aprendizaje más eficaz. En la Figura 1, se puede observar
que el 80% de estudiantes de segundo año de educación básica, mencionan que regularmente reflexionan
sobre lo que están aprendiendo, el 14% en casi nunca y el 6% en casi siempre; en cuanto a lo aprendido
y reflexionado después de clases que tienen los estudiantes.
pág. 6273
Figura 1.

Reflexiona sobre cómo está aprendiendo en clases

Nota. Elaborado por los autores. Fuente: Encuesta aplicada.

Por otra parte, en la Figura 2, se puede observar que la opinión de los sujetos encuestados, la cual
arrojó que el 63% contestó que regularmente utiliza técnicas de organización y planificación para
gestionar mejor su tiempo de estudio, mientras que el 17% dijo que casi siempre y el 11% casi nunca
lo hace. Los datos revelan que los estudiantes utilizan técnicas de organización y planificación de
forma irregular, lo que implica una falta de consistencia en su aplicación. Esto se refleja en un
rendimiento académico que no cumple con las expectativas, debido a la ausencia de una gestión
efectiva del tiempo de estudio. Además, la regulación cognitiva es crucial para una regulación
emocional adecuada y para adaptarse a situaciones estresantes durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Figura 2.

Uso de técnicas de organización y planificación para gestionar tiempo de estudio

Nota. Elaborado por los autores. Fuente: Encuesta aplicada.

0%
6%
80%
14%
0% Siempre
Casi siempre
Regularmente
Casi nunca
Nunca

6%
17%
63%
11%
3%
Siempre
Casi siempre
Regularmente
Casi nunca
Nunca
pág. 6274
En la Figura 3, se muestra la opinión de los sujetos encuestados, la cual arrojó que el 54% contestó que
regularmente utiliza la lógica para resolver problemas matemáticos, mientras que el 32% dijo que casi
siempre y el 14% mencionó que siempre lo hace. Los datos indican que los estudiantes utilizan el
razonamiento lógico de manera regular para resolver problemas matemáticos, pero esta aplicación no es
suficiente para desarrollar una capacidad de pensamiento coherente y secuencial. Además, les falta la
habilidad para aplicar reglas y principios de manera efectiva para llegar a conclusiones lógicas.

Figura 3.

Uso de la lógica para resolver problemas matemáticos

Nota. Elaborado por los autores. Fuente: Encuesta aplicada.

Así también, en la Figura 4, se muestra la opinión de los sujetos encuestados, la cual arrojó que el 57%
contestó que regularmente puede nombrar los números primos del 1 al 20, mientras que el 26%
manifestó que casi siempre y el 11% siempre lo puede hacer. Los datos permiten evaluar el aprendizaje
matemático de estos estudiantes, revelando que no todos pueden identificar los números primos, lo que
indica que sus habilidades matemáticas requieren un desarrollo continuo mediante la práctica. Desde la
educación infantil hasta los primeros años de primaria, el progreso en las habilidades matemáticas
facilita el desarrollo del conocimiento matemático en los niños.

14%
32%
54%
0%0%
Siempre
Casi siempre
Regularmente
Casi nunca
Nunca
pág. 6275
Figura 4.

Estudiantes nombran los números primos del 1 al 20

Nota. Elaborado por los autores. Fuente: Encuesta aplicada.

DISCUSIÓN

El análisis realizado de la metacognición revela una tendencia positiva en su aplicación y estrategias de
organización del aprendizaje en los estudiantes de segundo año de Educación Básica. Los hallazgos
indican que la mayoría de los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido (80%) y utilizan con cierta
regularidad técnicas de organización y planificación del tiempo de estudio (63%). No obstante, la falta
de consistencia en la aplicación de estas estrategias sugiere la necesidad de fortalecer programas que
promuevan el desarrollo metacognitivo desde las primeras etapas educativas.

En cuanto a la aplicación del razonamiento lógico en matemáticas, el 54% de los estudiantes afirmó que
lo utiliza regularmente para resolver problemas, mientras que el 32% lo hace con mayor frecuencia.
Resultados que tienen similitud con Reyes (2019), en su investigación “El desarrollo de habilidades
lógico matemáticas en la educación”, señala que la capacidad de aplicar reglas y principios matemáticos
sigue siendo limitada, resaltando la importancia de reforzar estrategias didácticas que fomenten un
pensamiento más estructurado y secuencial, indicando que el desarrollo del pensamiento matemático
depende en gran medida de la capacidad metacognitiva de los estudiantes

Asimismo, los datos sobre el conocimiento de los números primos (57% de los estudiantes pueden
nombrarlos regularmente) evidencian que el aprendizaje matemático requiere un enfoque más integral
que combine la práctica repetitiva con estrategias que permitan la comprensión conceptual. Esto sugiere
que la enseñanza debe estar orientada no solo a la memorización, sino también al desarrollo de
habilidades de análisis y síntesis.

11%
26%
57%
6%
0% Siempre
Casi siempre
Regularmente
Casi nunca
Nunca
pág. 6276
Desde una perspectiva teórica, los resultados del estudio respaldan la importancia de la metacognición
como un factor clave en el aprendizaje significativo. La conciencia sobre el propio proceso de
aprendizaje permite a los estudiantes ajustar sus estrategias y mejorar su rendimiento académico, esto
contrasta con Pearson (2021) en su informativo “¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático
en los niños?”. Donde desarrollo una investigación analítica del desarrollo del pensamiento lógico en
los niños, misma que concluyo que la regulación cognitiva no solo favorece un mejor desempeño
académico, sino que también facilita una mejor gestión emocional, reduciendo el estrés asociado al
aprendizaje. Sin embargo. los hallazgos sugieren que la incorporación de estrategias metacognitivas en
el aula podría mejorar significativamente el aprendizaje en matemáticas. La capacitación docente en
metodologías que fomenten la autorregulación del aprendizaje y la reflexión sobre los procesos
cognitivos sería una acción clave para potenciar estas habilidades en los estudiantes.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes (80%) reflexionan regularmente sobre
su proceso de aprendizaje, lo que sugiere un nivel aceptable de conciencia metacognitiva. Sin embargo,
la falta de consistencia en el uso de estrategias metacognitivas podría estar limitando el desarrollo pleno
de sus habilidades lógico-matemáticas, afectando su capacidad para mejorar el rendimiento académico
mediante la autorregulación del aprendizaje. Esto indica que, aunque los estudiantes tienen una base
sólida en conciencia metacognitiva, es crucial fortalecer su capacidad para aplicar estrategias
metacognitivas de manera efectiva y consistente, lo cual podría potenciar significativamente su
desempeño académico al mejorar la gestión y regulación de su propio aprendizaje.

En cuanto a la resolución de problemas matemáticos, el 54% de los estudiantes indicó que usa
la lógica de forma regular, aunque solo el 14% lo hace de manera constante. Esto sugiere que, si bien
los estudiantes poseen una base de razonamiento lógico, su aplicación no es suficiente para garantizar
la coherencia y el pensamiento secuencial necesario en el aprendizaje matemático. Es necesario reforzar
estrategias pedagógicas que fomenten la aplicación de reglas y principios matemáticos de manera
efectiva. Este hallazgo subraya la importancia de implementar métodos de resolución de problemas que
promuevan un razonamiento lógico-matemático más profundo y consistente, como se ha demostrado en
estudios que mejoran significativamente el rendimiento académico al utilizar métodos activos y
pág. 6277
estrategias didácticas enfocadas en la resolución de problemas

Al entender la metacognición y sus elementos fundamentales en el desarrollo lógico-
matemático, se obtuvo una comprensión más profunda de cómo los estudiantes reflexionan sobre sus
propias capacidades y estrategias de aprendizaje, lo cual les permite mejorar su capacidad para adquirir
y aplicar conocimientos matemáticos de manera efectiva. Estos estudios evidencian que componentes
metacognitivos como la planificación, monitoreo y evaluación no solo mejoran el razonamiento lógico-
analítico, sino que también fomentan la autonomía en la resolución de problemas mediante la
identificación de errores y la justificación de soluciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabanillas, M. (2022). strategias metacognitivas y resolución de problemas matemáticos en
estudiantes de segundo grado de primaria en una institución educativa, Ventanilla.
Universidad Cesar Vallejo.

Farfán, D. W. (2019). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica de la Escuela
“Agustín Iglesias”, de la provincia del Azuay, cantón Sígsig, parroquia Ludo. Universidad
Técnica de Ambato.

Flavell, J. (2000). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor.

García, M. (2019). La Metacognición y el aprendizaje de las matemáticas.

https://www.cuadernosdeeducacion.com/2017/03/la-metacognicion-y-el-aprendizaje-de-las-

matematicas/

González, D. (2019). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México:
UniSon.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill Education.

Mora, C. (2018). El Control Metacognoscitivo: La Comparación entre Piaget y Vygotsky. Psicología
Tercera Época, 35(1), 57-88.
pág. 6278
Mosquera, V. A. (2020). Procesos cognitivos para el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes
del octavo año de educación básica del Colegio Fiscal Diecisiete de Agosto del recinto Carlos
Julio Arosemena del cantón El Empalme. Universidad de Guayaquil.

Orihuela, C. (2024). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes: una revisión
sistemática. Revista InveCom, 5(1), 1-9.

https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.12659918

Pearson. (13 de agosto de 2021). ¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños?

Pearsonlatam::
https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/como-desarrollar-el-pensamiento-
logico
-matematico
Resnick, B., & Ford, W. (2017). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos.
Madrid: Paidos.

Reyes, V. P. (2019). El desarrollo de habilidades lógico matemáticas en la educación. Rev. Polo del
conocimiento, 2(4), 198-209. https://doi.org/ https://doi.org/10.23857/pc.v2i4.259

Saraff, S. (2020). Impact of Metacognitive Strategies on Self
-Regulated Learning and Intrinsic
Motivation.
Journal of Psychosocial Research, 15(1), 37-48.
Suñé, M. D. (2020). Importancia de la competencia lógico-matemática en los estudiantes del Grado en
Educación Infantil.
Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103(1), 49-64.
Vygotsky, L. (2019).
Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.