pág. 6290
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA DECODIFICACIÓN
FLUIDA DE LA LECTURA
METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR IMPROVING
THE FLUENT DECODING OF READING
Nelly Yamile Bustamante Morán
Universidad Tecnológica, México
Kelly Maythe Andrade Santander
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Edwin Javier Lema Cusquillo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Diana Carolina Velásquez Cambell
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
María Amparo León Vera
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

pág. 6291
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17364
Estrategias Metodológicas para el Mejoramiento de la Decodificación
Fluida de la Lectura
Nelly Yamile Bustamante Morán1
nelly.bustamantem@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9731-8272
TECH México Universidad Tecnológica
México DF-México
Kelly Maythe Andrade Santander
andrademaythe1206@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4435-8036
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Edwin Javier Lema Cusquillo
edwinj.lema@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2047-2741
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Diana Carolina Velásquez Cambell
diana.velasquezc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8155-7800
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
María Amparo León Vera
amparo.leonv@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6089-060X
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
RESUMEN
El objetivo principal fue evaluar las dificultades en la decodificación fluida de la lectura en los
estudiantes de cuarto año de Educación Básica en la parroquia Calderón (Ecuador), con el fin de
proponer estrategias metodológicas efectivas para mejorar su comprensión lectora. La investigación
adoptó un enfoque cuantitativo y explicativo, aplicando un cuestionario con escala Likert a una
población censal de 30 estudiantes. Los resultados mostraron que un 60% de los estudiantes presenta
dificultades ocasionales en la lectura, relacionadas principalmente con el vocabulario y la falta de hábito
lector. Las estrategias metodológicas actuales, centradas en tareas de copia, no son suficientes, y se
identificó que prácticas como la lectura en voz alta y el uso del diccionario podrían mejorar la fluidez
lectora. Además, se destacó la importancia de incluir actividades lúdicas e interactivas como parte de
la rutina educativa. En conclusión, se recomienda ajustar y reforzar las estrategias metodológicas,
combinando enfoques lúdicos y la práctica constante de lectura, para lograr avances significativos y
sostenibles en la decodificación y comprensión lectora de los estudiantes.
Palabras clave: decodificación lectora, estrategias metodológicas, comprensión lectora, didáctica de la
lectura
1 Autor principal.
Correspondencia: elly.bustamantem@educacion.gob.ec

pág. 6292
Methodological Strategies for Improving the Fluent Decoding of Reading
ABSTRACT
The main objective was to evaluate the difficulties in fluent reading decoding among fourth-year
elementary school students in the Calderón parish (Ecuador), in order to propose effective
methodological strategies to improve their reading comprehension. The research adopted a quantitative
and explanatory approach, administering a Likert-scale questionnaire to a census population of 30
students. The results showed that 60% of the students present occasional reading difficulties, mainly
related to vocabulary and poor reading habits. Current methodological strategies, focused on copying
tasks, are insufficient, and it was identified that practices such as reading aloud and dictionary use could
improve reading fluency. Furthermore, the importance of including fun and interactive activities as part
of the educational routine was highlighted. In conclusion, it is recommended that methodological
strategies be adjusted and strengthened, combining fun approaches and consistent reading practice, to
achieve significant and sustainable progress in students' decoding and reading comprehension.
Keywords: reading decoding, methodological strategies, reading comprehension, reading didactics
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 6293
INTRODUCCIÓN
La lectura es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes,
y su dominio es clave para garantizar el éxito académico. Sin embargo, un porcentaje significativo de
estudiantes enfrenta dificultades en el proceso de decodificación fluida de la lectura, lo que afecta su
capacidad de comprensión lectora y limita el acceso a los conocimientos que los educadores intentan
transmitir. Además, el déficit en la decodificación fluida de la lectura es un problema común que afecta
a una parte considerable de los estudiantes, especialmente en los primeros niveles educativos, y puede
tener repercusiones a nivel emocional y social que pueden obstaculizar su desarrollo integral.
La necesidad de abordar esta problemática se ha vuelto cada vez más urgente, pues los estudiantes que
no logran desarrollar una lectura fluida se ven limitados en su capacidad para comprender textos, lo que
a su vez dificulta su aprendizaje en otras áreas del conocimiento (Gómez, 2011).
Mendoza (2019), en su investigación “compresión Lectora” se enfoca en identificar estrategias
metodológicas que permitan mejorar la fluidez lectora en los estudiantes de cuarto año de educación
básica. No obstante, La investigación se enmarca dentro de la teoría cognitiva que sostiene que las
dificultades en la decodificación fluida no son consecuencia de un retraso en el desarrollo, sino de un
déficit en habilidades clave de procesamiento fonológico. Según Condemarin (2018) un procesamiento
fonológico ineficiente es un factor común en las dificultades lectoras, lo que sugiere que las
intervenciones deben centrarse en mejorar la precisión y la velocidad en la decodificación.
De acuerdo con Nuñez (2017), este ha demostrado que existe una relación significativa entre la
habilidad para decodificar palabras y la comprensión lectora, lo que refuerza la importancia de centrarse
en mejorar estos aspectos. De igual manera, el trabajo de Arguello (2017), quien destaca que las
estrategias metodológicas son clave para el desarrollo de la comprensión lectora, demostrando que
cuando se aplican adecuadamente, los estudiantes muestran una mejora notable en su capacidad lectora.
Esto, no solo contribuirá a la literatura existente, sino que también proporcionará un enfoque práctico
para la aplicación de estrategias que mejoren la fluidez lectora en contextos educativos específicos.
En Ecuador, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2012), una gran
parte de la población no dedica tiempo a la lectura, y muchos de los estudiantes de la educación básica
presentan problemas significativos en su habilidad lectora.

pág. 6294
En particular, en la ciudad de Quito, en la parroquia Calderón, se ha identificado que los niños de cuarto
de básica de la Unidad Educativa de estudio, enfrentan desafíos importantes en el dominio de la
decodificación fluida, lo que repercute en su rendimiento académico general. Este contexto, de acuerdo
con Arancibia (2022) resalta la necesidad urgente de implementar estrategias metodológicas que
favorezcan el desarrollo de la fluidez lectora, ya que este proceso es fundamental para la comprensión
y el aprendizaje de los contenidos curriculares.
En el contexto local, el Institución Educativa de estudio de la ciudad de Quito, se ha identificado que el
26,5% de la población estudiantil presenta dificultades en la decodificación fluida de la lectura, lo cual
está relacionado con el bajo rendimiento académico en áreas que requieren comprensión lectora
avanzada, según investigaciones de Gonzales (2018). Las Unidades Educativas, enfrentan desafíos de
mejorar la fluidez lectora de los niños y niñas de diversos niveles de educación básica, para lo cual se
requiere la implementación de estrategias metodológicas adecuadas que aborden tanto la precisión en
la decodificación como el reconocimiento automático de palabras y la prosodia en la lectura.
La relevancia de abordar este problema radica en que la fluidez lectora no solo facilita la comprensión
de textos, sino que también permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas más
complejas, como el análisis, la síntesis y la crítica, que son esenciales para su éxito académico y su
crecimiento personal. La decodificación fluida de palabras implica reconocer las palabras de manera
automática, lo que permite leer con rapidez y precisión (Granda et al., 2023). Siendo, importante para
evitar que los estudiantes se estanquen en las primeras etapas de la lectura, y así puedan avanzar en la
comprensión de textos más complejos. En este sentido, De Mier et al. (2012) la implementación de
estrategias metodológicas que mejoren la decodificación fluida se presenta como una necesidad urgente
para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas de Ecuador.
Finalmente, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar y aplicar estrategias metodológicas
efectivas para mejorar la decodificación fluida de la lectura en los estudiantes de cuarto año de básica
de la Escuela Gregorio Valencia, con la expectativa de que estas intervenciones no solo impacten
positivamente en su rendimiento académico, sino también en su desarrollo integral como lectores
competentes.

pág. 6295
METODOLOGÍA
La investigación presentada adopta un enfoque cuantitativo, conforme a lo señalado por Baptista
(2014), ya que busca responder a las preguntas planteadas mediante la recolección y análisis de datos
numéricos, los cuales serán procesados estadísticamente. Este enfoque permite obtener resultados
verificables y generalizables a partir de datos objetivos. En este contexto, se emplea el enfoque
cuantitativo para evaluar las dificultades en la decodificación fluida de la lectura en los estudiantes de
cuarto año de la Escuela de Educación Básica.
Asimismo, de acuerdo con Vega (2018), la investigación es de tipo explicativo, ya que su propósito es
determinar las causas que originan dichas dificultades en la decodificación lectora y, a partir de ello,
proponer soluciones efectivas para mejorar la fluidez en la lectura. Los estudios explicativos permiten
identificar los factores que inciden en los fenómenos investigados, por lo que esta investigación se
orienta a comprender las razones detrás de los problemas en la decodificación lectora y a establecer las
mejores estrategias para su solución.
Para esta investigación se tomó en cuenta a 30 estudiantes, quienes representan la población total, siendo
estos el estudiante del cuarto año de la Escuela de Educación Básica de la parroquia Calderón.
Para la asignación muestral se tomó en cuenta toda la población al ser pequeña, para de esta forma
lograr la inclusión de todos educandos del cuarto año objeto de estudio. Siendo este un muestreo de
carácter censal, ya que se consideró toda la población de estudio (30 estudiantes).
Se aplicó la técnica del cuestionario, en el cual se incluye la variable decodificación fluida, por otra
parte, para la segunda variable (estrategias metodológicas) será de análisis e interpretación
Descripción de instrumentos
▪ Cuestionario: se utilizó este instrumento que consta de preguntas de escala Likert para medir
diversos aspectos de la decodificación lectora, tales como la fluidez, la precisión y la comprensión.
Para la validación del instrumento se contó con la aprobación de un experto, quien aprobó la aplicación
del instrumento. El asesor reviso y aprobó la validación del instrumento, determinado de esta forma su
aplicación.

pág. 6296
Métodos de análisis de datos
▪ Método inductivo: Se partió de la observación de la realidad educativa de los estudiantes de cuarto
año de la Escuela de Educación Básica, con el fin de identificar las dificultades en la decodificación
fluida de la lectura y sus efectos en el rendimiento académico.
▪ Método deductivo: A partir de los datos obtenidos, se analizaron las causas y se establecen
conclusiones que permitan identificar estrategias efectivas para mejorar la fluidez lectora.
▪ Método analítico: Permitió interpretar y analizar la información obtenida mediante la recolección
de datos de los estudiantes para comprender los factores que influyen en su habilidad lectora.
Los criterios de inclusión para los participantes son los siguientes
▪ Estudiantes matriculados en el cuarto año de Educación Básica de la Escuela de Educación Básica
Gregorio Valencia durante el año escolar 2023.
▪ Estudiantes cuya participación sea aprobada por sus padres o tutores.
Los criterios de exclusión son los siguientes
▪ Estudiantes que no se encuentren matriculados en el cuarto año de Educación Básica.
▪ Estudiantes que no den su consentimiento para participar en la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción de los resultados variable: decodificación fluida (fluidez, precisión y comprensión)
Figura 1. Distribución de porcentajes de la decodificación fluida, en cuanto a los problemas de lectura
de los estudiantes del cuarto año de la Unidad Educativa de la parroquia Calderón – 2023
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada.
3%
14%
60%
23%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca

pág. 6297
En la Figura 1, se observa que, según los alumnos encuestados, el 60% afirma que en ocasiones tiene
dificultades para leer, seguido del 23% que expresó que esto nunca ocurre y el 14% expresó que a
menudo ocurre. Esto indica que una mayoría significativa de los alumnos encuestados experimenta
dificultades en la lectura en ciertas ocasiones, lo que podría estar relacionado con factores como la
comprensión lectora, la falta de hábito de lectura o posibles problemas en la enseñanza. Por otro lado,
el 23% que nunca enfrenta dificultades sugiere que existe un grupo de estudiantes con un nivel de
lectura más sólido, mientras que el 14% que a menudo tiene dificultades podría requerir estrategias
específicas de apoyo para mejorar su desempeño. Estos resultados resaltan la importancia de
implementar estrategias pedagógicas que fomenten la lectura y mejoren la comprensión en los alumnos.
Figura 2. Distribución de porcentajes de la decodificación fluida, en cuanto a la comprensión lectora
de los estudiantes del cuarto año de la Unidad Educativa de la parroquia Calderón – 2023
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada.
Mientras que en la Figura 2, se visualiza que los alumnos encuestados, el 23% indicó que el principal
elemento que impacta en su entendimiento de la lectura es la falta de conocimiento de numerosas
palabras y su significado aún, mientras que el 17% señala que esto se debe a la ausencia de práctica en
la lectura y otro 17% señala que es debido a la falta de interés en leer. Este hallazgo evidencia que las
dificultades en la comprensión lectora están relacionadas principalmente con el vocabulario limitado,
la falta de hábito de lectura y el desinterés por la misma. La prevalencia de estos factores sugiere la
necesidad de estrategias pedagógicas que fomenten el enriquecimiento del vocabulario, promuevan la
lectura como una actividad habitual y despierten el interés de los estudiantes a través de materiales
10%
13%
23%
17%
10%
0%
10%
17%
Dificultad para comprender las palabras
Confusión para comprender los títulos de las tareas
No conoce muchas palabras y su significado
Carece de practica en la lectura
Problema de memorización
No conoce las estrategias de comprensión lectora
No siente seguridad al leer en voz alta
Falta de interés en la lectura

pág. 6298
atractivos y adecuados a sus contextos. Además, estos resultados resaltan la importancia de reforzar
metodologías didácticas que incentiven la motivación y el desarrollo de habilidades lectoras desde
edades tempranas.
Figura 3. Distribución de porcentajes de la decodificación fluida, en cuanto a estrategias aplicadas por
el docente para detectar problemas de lectura en los estudiantes del cuarto año de la Unidad Educativa
de la parroquia Calderón – 2023
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada.
De la Figura 3, mencionan que al preguntar acerca de las tácticas empleadas por el profesor en sus
clases para identificar dificultades de lectura en ellos, el 57% indicó que llevan a cabo tareas de copia,
mientras que un 20% indicó que hacen la lectura en espacios libres y en momentos de descanso. Este
resultado sugiere que la estrategia más utilizada por los docentes para abordar las dificultades de lectura
es la copia de textos, lo que podría indicar un enfoque tradicional basado en la repetición mecánica. Sin
embargo, el hecho de que un 20% de los alumnos mencione la lectura en espacios libres y momentos
de descanso señala la existencia de estrategias más flexibles que pueden fomentar el interés por la
lectura de manera más natural. Estos resultados evidencian la necesidad de diversificar las metodologías
de enseñanza, incorporando estrategias más dinámicas e interactivas que promuevan la comprensión
lectora y el pensamiento crítico, en lugar de centrarse únicamente en la memorización y la copia.
20%
57%
10%
13%
Rincón de lectura
Copiado
Juegos
Descanso con lectura libre

pág. 6299
Descripción de los resultados variable: Estrategias metodológicas
Tabla 1 Estrategias metodológicas para el mejoramiento del déficit de la lectura en los estudiantes del
cuarto año de la Unidad Educativa de la parroquia Calderón – 2023
Causas Estrategias Acciones Indicador
40% A veces practica la
lectura en clases
Implementar
actividades de
lectura guiada y
participativa
Realizar sesiones de
lectura en voz alta y
debates en clase
Frecuencia de
participación en
actividades de
lectura
23% cree que el principal
factor que afecta su
comprensión de la
lectura es el hecho de no
conocer muchas palabras
y su significado.
Enriquecer el
vocabulario a través
de lecturas variadas
Utilización constante del
diccionario para la
comprensión de
significados de ciertas
palabras nuevas.
Cantidad de nuevas
palabras
incorporadas en el
lenguaje de los
alumnos
El 57% A veces practica
la lectura en casa.
Fomentar hábitos de
lectura en el hogar
Establecer retos de lectura
semanales con
participación familiar
Número de lecturas
completadas en casa
Al 44% sus padres en
casa les hacen leer
revistas, periódicos y
cualquier artículo de
lectura.
Integrar materiales
de lectura cotidiana
en el aprendizaje
Diseñar actividades donde
los estudiantes analicen
noticias y artículos en
clase
Nivel de análisis y
comprensión de
textos informativos
El 40% cree que las
prácticas de la lectura en
clases deberían ser
lúdicas, es decir a través
de juego
Aplicar
metodologías
lúdicas en la
enseñanza de la
lectura (juegos
lúdicos)
Implementar juegos de
palabras, cuentos
interactivos y
dramatizaciones
Nivel de motivación
y participación en
actividades lúdicas
de lectura
Nota. Estrategias metodológicas para el mejoramiento del déficit de la lectura de los problemas detectados en el aprendizaje
de la lectura.
En la Tabla 1, se evidencia que la práctica y comprensión de la lectura en los estudiantes está
influenciada por factores como la falta de vocabulario, el hábito de lectura en casa y las estrategias
empleadas en clase. Aunque algunos alumnos leen ocasionalmente en el aula y en el hogar, se destaca
la necesidad de fortalecer actividades participativas y dinámicas que fomenten el interés por la lectura.
Además, la preferencia por enfoques lúdicos sugiere que metodologías interactivas, como juegos y
dramatizaciones, podrían mejorar la motivación y comprensión lectora. Estos resultados evidencian la
necesidad de diversificar las metodologías de enseñanza, incorporando estrategias más dinámicas e
interactivas que promuevan la comprensión lectora y el pensamiento crítico, en lugar de centrarse
únicamente en la memorización y la copia.

pág. 6300
DISCUSIÓN
El análisis de los datos obtenidos muestra que un porcentaje significativo de estudiantes (60%) enfrenta
dificultades en la lectura en ciertas ocasiones, lo que evidencia la necesidad de fortalecer estrategias
metodológicas que faciliten la decodificación fluida de la lectura. Estos hallazgos coinciden con
estudios previos, como los realizados por Dubois (2018) y Mendoza (2019), quienes encontraron que
las dificultades lectoras están asociadas con la falta de vocabulario, el escaso hábito de lectura y la
metodología de enseñanza utilizada en el aula. En contraste, un grupo menor (23%) no reporta
problemas en la lectura, lo que sugiere la presencia de estrategias efectivas en ciertos casos, pero que
requieren una aplicación más amplia y estructurada.
En relación con las principales barreras en la comprensión lectora, los resultados reflejan que el 23%
de los estudiantes identifica la falta de conocimiento de vocabulario como un factor determinante,
seguido por la ausencia de práctica en la lectura (17%) y la falta de interés en leer (17%). Esto coincide
con las investigaciones de Chacaguasay y Larreal (2023) quienes señalan que la adquisición de
vocabulario y el fomento del hábito lector desde edades tempranas son esenciales para mejorar la fluidez
en la lectura. Sin embargo, en contraste con lo señalado por Vásquez (2022) quien destaca que la
motivación intrínseca es el principal motor del desarrollo lector, nuestros hallazgos sugieren que la
enseñanza formal y las estrategias escolares también juegan un papel crucial.
Por otro lado, los resultados sobre las estrategias empleadas por los docentes muestran que el 57% de
los estudiantes realiza tareas de copia como método principal para mejorar su lectura, mientras que solo
un 20% menciona la lectura en espacios libres y momentos de descanso. Esto indica un predominio de
metodologías tradicionales basadas en la repetición mecánica, lo que contrasta con enfoques más
innovadores, como los propuestos por Gallego et al. (2019) quienes sugieren el uso de metodologías
lúdicas e interactivas para fomentar la comprensión lectora. En este sentido, la literatura destaca que
estrategias más dinámicas, como la gamificación y la lectura compartida, pueden tener un impacto
positivo en la motivación y desempeño de los estudiantes.
Finalmente, los datos obtenidos refuerzan la necesidad de diseñar estrategias metodológicas más
efectivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes, combinando enfoques lúdicos con técnicas
de enseñanza basadas en el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión profunda de los textos.

pág. 6301
La implementación de estas estrategias no solo mejoraría la fluidez lectora, sino que también fomentaría
el interés y el hábito de lectura en los estudiantes, lo que se traduce en un aprendizaje más significativo
y duradero. Estos hallazgos son relevantes para futuras investigaciones en el ámbito de la educación,
ya que abren nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la lectura y el impacto de distintas metodologías
en el desarrollo de habilidades lectoras.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación indican que un porcentaje considerable de estudiantes de cuarto año
enfrenta dificultades en la decodificación lectora. Un 40% de los estudiantes practica la lectura en clase
solo de manera ocasional, y el 23% reconoce que la falta de vocabulario es un factor determinante para
la comprensión lectora. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de crear un ambiente más
dinámico y motivador para la lectura, que incluya tanto el aula como el hogar. La implementación de
estrategias que fortalezcan el vocabulario y favorezcan la lectura diaria en casa y en la escuela es
fundamental para superar estas barreras.
Con base en los datos obtenidos, se concluye que las estrategias metodológicas deben ser
implementadas de manera constante y coherente en el proceso de enseñanza. El uso de actividades como
la lectura en voz alta de participación en clases, el fomento del uso del diccionario para conocer
significados de palabras nuevas y el aprendizaje a través de juegos lúdicos son estrategias que pueden
ayudar a superar los problemas comunes que afectan la decodificación lectora. Es esencial que estas
prácticas sean parte integral de la rutina diaria de los estudiantes, ya que la repetición y el uso continuo
favorecen la mejora de la comprensión lectora y contribuyen a una mayor fluidez en la lectura.
La implementación de las estrategias metodológicas para abordar el déficit en la decodificación lectora
fue evaluada en términos de su efectividad en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de
cuarto año. Los resultados indican que las estrategias aplicadas, como la lectura en voz alta, la
participación activa en clases, el uso frecuente del diccionario y la incorporación de juegos lúdicos, han
tenido un impacto positivo en la decodificación y comprensión de los textos. Sin embargo, los resultados
también señalan que es necesario realizar ajustes en la intervención para maximizar su efectividad. La
evaluación sugiere que la práctica constante de estas estrategias, combinada con una mayor interacción
lúdica en el aula, tiene el potencial de mejorar significativamente las habilidades lectoras de los

pág. 6302
estudiantes. No obstante, es imprescindible que la implementación sea más sistemática y estructurada
para consolidar los avances logrados y asegurar una mejora sostenida en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arancibia, B. (2022). Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de
3° y 4° año de enseñanza básica. Literatura y lingüística, 2(46), 22-58.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.46.2673
Arguello, B. (2017). Estrategias metodológicas relacionadas a la enseñanza-aprendizaje . Atlanta:
Rotal Print.
Baptista, H. F. (2014). Metodologia de la Investigacion. México: McGraw-Hill.
Chacaguasay, E., & Larreal, A. (2023). Comprensión lectora: una vía de práctica para el desarrollo de
la metacognición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9244-9261.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5047
Condemarin, M. (2018). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andres Bello.
De Mier, M., Borzone, A., & Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación
entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto
con niños hablantes de español. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 4(1), 18-33.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/4395/439542720003.pdf
Dubois, M. (2018). Las terorias sobre lectura. Scielo, 1-4.
Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación
básica. Literatura y lingüística, 1(40), 11-58.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066
Gómez, P. J. (2011). Comprension Lectora Y Rendimiento Escolar: Una Ruta Para Mejorar la
comunicación. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo,
2(2), 27-36. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf
Gonzales, A. (2018). Estrategias de comprensión lectora. . España: Síntesis S.A.
Granda, L., Ordoñez, B., & Aguirre, J. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas
básicas del aprendizaje. Revista científica Portal de la Ciencia, 4(2), 256-269.
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365.
pág. 6303
Mendoza, P. (2019). Comprension lectora: Objetivos. Scielo, 4-9.
Nuñez, M. (2017). Prerequisitos para el proceso de aprendizaje. Redalyc - Lengua y Habla, 9.
Vásquez , A. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 618-633.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Vega, R. (2018). Metodos para la ensañanza lectura y escritura. Redalyc, 1-21.