NO TODOS LOS SEMINOMAS SON
INTRATESTICULARES, SEMINOMA

MEDIASTÍNICO PRIMARIO

REPORTE DE UN CASO

NOT ALL SEMINOMAS ARE INTRATESTICULAR,

PRIMARY MEDIASTINAL SEMINOMA,

A CASE REPORT

Cristian Xavier Ayala Casa

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

Luis Arturo Toapanta Basantes

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

Francisco Javier Valencia Padilla

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

Marcelo Vicente Hernandez Aldude

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
pág. 6304
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17365
No Todos los Seminomas son Intratesticulares, Seminoma Mediastínico
Primario, Reporte de un Caso

Cristian Xavier Ayala Casa
1
cristian-montufar@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-2497-4609

Universidad San Francisco de Quito

Ecuador

Luis Arturo Toapanta Basantes

arturo.0842093@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-2586-7609

Universidad San Francisco de Quito

Ecuador

Francisco Javier Valencia Padilla

paco.j.valencia@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7905-0194

Universidad San Francisco de Quito

Ecuador

Marcelo Vicente Hernandez Aldude

mhernandeza@estud.usfq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-1386-2421

Universidad San Francisco de Quito

Ecuador

RESUMEN

El seminoma mediastinal, es un tumor de las células germinales primitivas, entidad rara, representa
menos del 4% de los tumores mediastínicos (2), que afecta exclusivamente al sexo masculino, de
características histológicas similares al seminoma testicular, se considera primario , al no tener
evidencia de lesión testicular, de localización predominantemente el mediastino anterior, con un pico
de incidencia entre los 20 y 40 años (1), su clínica características es por efecto de masa , ocasionado
disfagia, disnea, dolor torácico y tos, y en imagen se aprecia como una masa lobulada voluminosa que
puede presentar un componente central quístico, necrótico o hemorrágico, la histopatología dará el
diagnostico definitivo, al reportarse como seminoma , se debe descartar que exista lesión testicular
concomitante, y estudios de extensión en búsqueda de lesiones extraregionales o secundarismo,
responden adecuadamente al tratamiento, mismo que culmina en la excéresis de la lesión, que está en
íntima relación con el tamaño tumoral, ya que de esta dependerá, la quimioterapia a fin de reducir la
lesión y planificar la cirugía.

Palabras clave: seminoma, neoplasias del mediastino, neoplasias de células germinales y embrionarias

1
Autor principal
Correspondencia:
cristian-montufar@hotmail.com
pág. 6305
Not all Seminomas are Intratesticular, Primary Mediastinal Seminoma,

A Case Report

ABSTRACT

Mediastinal seminoma is a rare tumor of primitive germ cells, representing less than 4% of mediastinal
tumors (2). It only affects males and has histological characteristics similar to testicular seminoma. It is
considered primary since there is no evidence of testicular injury. It is mainly located in the anterior
mediastinum, with an incidence peak between 20 and 40 years old (1). The clinical presentation is due
to mass effect, which causes dysphagia, dyspnea, chest pain, and cough. On imaging, a large, lobulated
mass is seen, which may present with a central cystic, necrotic, or hemorrhagic component.

Key words: seminoma, mediastinal neoplasms, neoplasms, germ cell and embryonal

Artículo recibido 20 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 6306
INTRODUCCION

Un tumor de las células germinales es aquel que surge de las gónadas, sin embargo, existen aquellos
similares histológicamente pero no provienen de ellas, como es el caso del seminoma mediastinal, tumor
que ocupa menos del 4% de tumores mediastinales, catalogado así, al ser un tumor primario
documentado, con ausencia de lesión testicular.

Al ser una lesión mediastinal de predominio en el mediastino anterior, su clínica va relacionada al efecto
de masa que este ocasiona a este nivel, generalmente disfagia, opresión torácica, tos, pérdida de peso
entre otros.

Su hallazgo en imagen, se caracterizan por ser masas voluminosas de tejido blando localizadas en el
mediastino anterior, pueden ser lobuladas, presentar necrosis central, hemorragia y componente
quístico, no se han detectado hallazgos patognomónicos en imagen, siendo sus principales diagnósticos
diferenciales, las neoplasias del mediastino anterior, teratoma, linfomas, neoplasias tiroideas entre otros.

La histopatología nos dará el diagnóstico especifico, donde se apreciará láminas confluentes asociada a
grupos de células tumorales redondas a poligonales con nucléolos grandes, inmerso en citoplasma claro
y eosinofílico.

CASO CLINICO

Presentamos el caso de un paciente masculino de 56 años, nacido y residente en Quito-Ecuador,
comerciante, sin antecedentes patológicos personales de importancia ni familiares, antecedentes
quirúrgicos, ninguno, acude por refiere cuadro clínico de 8 meses de evolución que se caracteriza por
disnea de grandes esfuerzos, edema facial y pérdida de peso, síntomas que se han intensificado por lo
que acude su valoración médica.

Al examen físico, llama la atención ingurgitación yugular bilateral, en tórax, se aprecia circulación
venosa colateral en la región torácica anterior, resto de lo evaluado sin patología.

Se solicita inicialmente una Radiografía Anteroposterior de Tórax, (figura 1), que evidencia
ensanchamiento del mediastino por presencia de lesión radiopaca redondeada con proyección anterior
derecha, silueta cardiaca no valorable por el signo de la silueta con lesión descrita y elevación del
hemidiafragma derecho, se solicita complemento con Tomografía (TC) Simple y Contrastada de Tórax
(figura 2), que evidencia masa mediastinal anterior hipodensa que mide 10,7 cm L x 10,5 cm T x 10,8
pág. 6307
cm AP, con calcificaciones anulares adyacente a las cámaras derechas cardiacas y a la tráquea con plano
de clivaje, que envuelve a las venas pulmonares, arterias pulmonar derecha y a la aorta ascendente, e
invade a la vena cava superior asociado a vasos colaterales venosos yugulares derechos, con la
administración del medio de contraste no se aprecia reforzamiento. (figura 3), visualización de la lesión
en corte coronal. (figura 4) se planifica biopsia de la lesión neoplásica del mediastino anterior, misma
que reporta Tumor de células germinales extragonadal, Seminoma.

Tras la reunión de comité de Oncología de esta casa de salud es sometido a tratamiento de quimioterapia
con esquema BEP (bleomicina / etopósido / cisplatino) por 4 ciclos, al momento lesión en seguimiento,
con adecuada respuesta al tratamiento.

DISCUSION

Los Tumores de células germinales, es la neoplasia procedente de las gónadas, donde su origen gonadal
es más del 90% de ese tipo de neoplasias(10), sin embargo su origen extragonadal, es una variante rara
y discutido, ya que comparten una identidad histológica, citológica e histoquímica similar al procedente
directamente del testículo (7), representan menos del 4% de los tumores mediastinales, este puede ser
tipo seminoma o no seminoma (3), siendo los tipos seminoma, más infrecuentes todavía, su diagnóstico
requiere explícitamente la ausencia de lesión gonadal reportada, para considerarlo primario mediastinal,
reportada por primera vez en 1955 por Woolner et al. (3).

Esta lesión tiene cierta predilección por el sexo masculino, con reporte de algunos casos aislados en el
sexo femenino, predominantemente entre los 20 y 40 años, con una edad media de 33 años para el tipo
seminoma y 28 años para el no seminomatoso, (3.4,9), se ha determinado que, en lo adultos, representa
hasta el 15% de todas las neoplasias mediastínicas en adultos mientras que, en los niños, su prevalencia
oscila entre el 11 y el 20 %, datos que son válidos siempre se verifique la ausencia de lesión gonadal.(8)

A nivel mediastinal, predominantemente esta neoplasia se asienta en el mediastino anterior, con casos
aislados en el posterior. (10).

A parte de su localización mediastinal estas pueden presentarse en otras localizaciones, como la
glándula pineal, próstata, cerebro, el hígado o en órganos retroperitoneales, aunque su aparición en estas
localizaciones es sumamente rara. (3,16).
pág. 6308
Sobre su génesis han surgido tres teorías

1.
Teoría Disembrioplástica, donde el desarrollo proveniente de células germinales primitivas del saco
vitelino, estas deben migrar hacia el escroto, pero si esto falla, pueden permanecer en el mediastino
o en el retroperitoneo, y sobreviven en estas localizaciones ectópicas. (5,7,10).

2.
Teoria del origen tímico, surge de las células germinales, ampliamente distribuidas durante la
embriogénesis, cuya característica especial es que son totipotenciales, estas se pierden en la
embriogénesis, ocasionando tumores mediastínicos o retroperitoneales, (5,7,10).

3.
Desconocida al presentarse en hombres con síndrome de Klinefelter cuya prevalencia es mayor,
asociado al cromosoma X adicional, que este tipo de pacientes posee, siendo un factor de riesgo,
para desarrollar tumores de células germinales del mediastino, hasta diez años antes que aquellos
con una composición genética normal. Asociado a los niveles bajos de testosterona y niveles altos
de estradiol y hormona luteinizante, esto ocasiona trastornos en la espermatogénesis y predisponer
al paciente a neoplasias malignas extragonadales (5,7).

La clínica de este tipo de neoplasia, es secundaria al efecto de masa del mismo en el mediastino
anterosuperior predominantemente, desde casos asintomáticos hasta signos de compresión
mediastínica, lo que también se denomina, síndrome mediastinal, llamado así a la gama de síntomas y
signos asociado a la compresión de órganos en el mediastino,, secundario a su efecto de masa, en intima
relación el tamaño de la lesión como dolor torácico retroesternal, que puede irradiarse a la región
torácica posterior o de índole neurálgico, considerado el dolor , como un síntoma habitual con
presentación de hasta el 50% de los casos, además pueden presentar tos y disnea, puede asociarse
también la compresión de la vena cava superior, en un 10 %-20 % de los pacientes, caracterizado con
edema de cara y cuello, ingurgitación yugular y circulación colateral torácica en casos más avanzados.
(5, 16). Los criterios diagnósticos de los tumores torácicos mediastinales han sido definidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2021, como: (15)

Pequeñas láminas o grupos de células epitelioides poligonales con un citoplasma claro, pálido o

eosinofílico

Entorno linfocítico y/o granulomatoso
pág. 6309
No hay lesión testicular en las imágenes (15)

Paciente masculino

Otros criterios deseables incluyen (15)

Ocurrencia después de la pubertad

Positividad de OCT4 y KIT/CD117

Anormalidades de 12p en estudios FISH (15)

Para su diagnóstico radiológico, el estudio inicial es la Radiografía anteroposterior y lateral de Tórax,
cuyos hallazgos son inespecíficos, evidencian ensanchamiento del mediastino con masa lobulada,
localizada en el mediastino anterior, donde toma un papel importante la proyección lateral, para definir
su localización mediastinal. (1)

La tomografía computada (TC), es el Gold estándar en su diagnóstico, estos se presentan como masas
voluminosas que pueden medir entre 8 y 12 cm, con densidad de tejidos blandos, homogéneas
predominantemente, de contornos irregulares, pueden o no tener calcificaciones, con reforzamiento
mínimo con el medio de contraste hablando específicamente de los tipo seminoma.(2) Sin embargo los
tipo no seminoma, estos pueden presentarse más heterogéneos, con márgenes mal definidos y pueden
presentar áreas de necrosis y hemorragia. (14)

Hay muy pocos datos descritos en la literatura de los hallazgos en la Resonancia Magnética, debido a
que la TC es concluyente y sus hallazgos son precisos y posterior a ellos se procede a la biopsia de la
lesión, en este método de estudio, se presentan con hallazgos similares a la TC, como masas
voluminosas de intensidad de señal heterogénea en imágenes potenciadas en T2, con realce leve en las
secuencias contrastadas, pueden presentar necrosis central o componente quístico, con restricción
positiva en la secuencia de difusión (DWI). (2)

En Medicina Nuclear, la Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT), ha tomado un papel clave
en el seguimiento, ya que esta neoplasia capta activamente la fluorodesoxiglucosa (FDG). (5)

Es fundamental la exclusión de lesión tumoral intratesticular a fin de confirmar que la lesión es primaria
mediastinal y no metastásica. (3)
pág. 6310
A nivel laboratorial, comparten la positividad a algunos marcadores tumorales séricos (STM) con el
resto de los tumores de células germinales de origen gonadal, como la lactato deshidrogenasa (LDH),
la alfa-fetoproteína (AFP) y la beta-gonadotropina coriónica humana (β-HCG). (10,13).

A nivel genético, se ha detectado una anomalía en el cromosoma 12, denominada isocromosoma 12p,
siendo una alteración común en este tipo de neoplasias, isocromosomas p12 (copias del brazo corto del
cromosoma 12) y la deleción del brazo largo del cromosoma 12, siendo esta alteración citogenética muy
específica de este tipo de tumores, específicamente de esta estirpe tumoral y su relación directa con la
oncogénesis de este. (10,16). Además de su relación descrita al Síndrome de Klinefelter, que se
caracteriza por la asociación con alteraciones hormonales que condicionan trastornos en la línea de las
células germinales, ocasionando desregulación de la espermatogénesis, volviendo propensos a este tipo
de pacientes a la formación de neoplasias extragonadales. (11)

El diagnóstico especifico, lo dará la histopatología, por lo que este es fundamental, y es el tratamiento
de elección, en algunos este tipo de diagnóstico puede no ser concluyente, y volverse indistinguible de
otras neoplasias sólidas indiferenciadas, si tal es la situación, se ha recurrido a la determinación
cariotípica de la muestra. (16)

ES fundamental la realización de los estudios de extensión, en los que se deben un ultrasonido testicular
que descarte lesión gonadal testicular y una tomografía toracoabdominal, no necesariamente corporal,
ya que la TC craneal, se la debe solicitar en pacientes con clínica neurológica o con deterioro progresivo
del estado de conciencia o de la escala de Glasgow. (16)

Los seminomas mediastínicos tiene una adecuada respuesta al tratamiento, con buenas tasas de curación
y supervivencia, sin embargo, los tumores no seminomatosos tienen un pronóstico desalentador a pesar
de ser histológica y citogenéticamente similares. (12).

En su tratamiento, esta lesión responde adecuadamente a la quimioterapia inicial, la terapia BEP, que
consiste en cisplatino (Platinol), fosfato de etopósido y sulfato de bleomicina y VIP, que contiene
Etopósido (VePesid), Ifosfamida, Cisplatino (Platinol) y en casos de recaídas, infrcuentes pero que si se
han reportado en la literatura con quimioterapia de segunda línea.
pág. 6311
Sin embargo esta neoplasia requiere tratamiento Multimodal con su esquema quimioterápico de
inducción (BEP/VIP), posterior a lo cual se realiza la escisión quirúrgica (12), nuestro paciente recibió
cuatro ciclos de quimioterapia (cisplatino-etopósido) , también usado especialmente en tumores de gran
tamaño, con controles tomográficos recurrentes a fin de evaluar la respuesta al tratamiento, y la
planificación de la excéresis tumoral, cuando este ya sea extirpable, posterior a lo se realizan
seguimientos de imagen cada 6 meses o programados a fin de vigilar recidiva.(1,3).

Perspectiva desde la Radiología

Desde la Radiología, es fundamental la descripción de ciertos hallazgos claves, como la ubicación y la
extensión del tumor mediastinal, su relación con el corazón y los grandes vasos, además de mencionar
si existen complicaciones anexas, como es el caso de la obstrucción de la vena cava superior, siendo
uno de los mayores agravantes en esta patología, además de la afectación ganglionar y las metástasis a
distancia, por lo que un informe estructurado, asegura una manejo precoz e inmediato tratamiento de
la patología.

Podemos familiarizarnos con el estadiaje de esta lesión o específicamente con los tumores de células
germinales del mediastino:

Estadio 1: Tumor bien circunscrito con o sin adherencias al pericardio o la pleura, pero no hay
evidencia de invasión microscópica en estructuras adyacentes.

Estadio 2: El tumor está confinado al mediastino con evidencia de infiltración macroscópica y/o
microscópica en estructuras adyacentes, incluida la pleura, el pericardio o los grandes vasos.

Estadio 3: Tumor presente con metástasis
Estadio 3A: Enfermedad metastásica presente en órganos intratorácicos
Estadio 3B: Metástasis extratorácicas (1).
La Tomografía por emisión de positrones, también ha tomado un rol fundamental en el seguimiento de
recidivas, como seguimiento del paciente. (12).

Entre los principales diagnósticos diferenciales incluyen todos las lesiones ocupantes de espacio del
mediastino anterior, para aquellas lesiones neoplásicas se ha empleado la nemotecnia de las 4 “T”, para
recordar los tumores más comunes del mediastino anterior:
pág. 6312
Timoma, Teratoma, Tejido tiroideo, "terrible” Linfoma, pero también se deben descartar otras lesiones
como el aneurisma aórtico, quiste broncógeno, coriocarcinoma, higroma quístico, carcinoma
embrionario, linfomas, timoma, y bocio endotorácico. (6).

De manera general es fundamental que, en este tipo de pacientes, donde la quimioterapia es parte de su
esquema de tratamiento, se plantee la opción de criopreservación de semen, por el alto riesgo de
esterilidad asociado a este tratamiento. (16).

También se ha reportado la susceptibilidad de los pacientes que presentes neoplasias de células
germinales mediastinales a desarrollar trastornos hematológicos, como la leucemia megacarioblástica,
mielodisplasia con anomalías megacariocíticas, trombocitosis esencial, leucemias mieloides agudas, e
incluso se ha descrito algún caso de histiocitosis maligna y mastocitosis sistémica, asociado a las
lesiones de origen no seminomatoso. Sin datos existentes en la literatura de esta relación con aquellos
de tipo seminoma, como en nuestro caso. (16).

CONCLUSIONES

Los tumores de las células germinales, específicamente en nuestro caso, el seminoma mediastinal es un
tumor raro, cuya génesis es bastante controversial, con las tres hipótesis mencionadas en el cuerpo del
artículo, es una neoplasia histológicamente similar al seminoma testicular, que para ser catalogada como
primaria, se debe excluir la lesión intratesticular.

Se ha presentado la mayor parte de casos en el sexo masculino con casos aislados en el género femenino
descritos en la literatura, afectando predominantemente en el rango etario de 20 a 40 años.

Su clínica es muy variada desde pacientes asintomáticos a aquellos con síntomas relacionados con el
efecto de masa de la lesión mediastinal, tales como tos, dolor torácico, disfagia y en casos más
avanzados con edema facial y cervical, donde una de sus principales complicaciones destaca el
síndrome de la vena cava superior.

La radiología toma un papel fundamental, dónde la tomografía computada simple y contrastada de tórax
es el gold estándar en el diagnóstico, se presenta como una lesión lobulada, predominantemente
homogénea, que en ciertos casos puede contener calcificaciones, necrosis central o componente quístico
pág. 6313
Presentan un mínimo realce con el medio de contraste, y en el informe radiológico es fundamental la
descripción de la relación de la misma con los grandes vasos , su tamaño medido en los tres ejes, y la
presencia o no de metástasis ganglionares locoregionales o extraregionales, además del rol fundamental
que esta posee en el seguimiento de esta lesión, con estudios seriados cada seis meses o según la decisión
del médico oncólogo.

En el tratamiento, las lesiones más voluminosas, se ha determinado que presentan una buena respuesta
a la quimioterapia, una vez concluida se evaluará, si existiese tumor residual, mismo que puede ser
extirpado quirúrgicamente asociado a radioterapia coadyuvante.

Es fundamental no pasar por alto, el seguimiento radiológico a fin de determinar recidivas tumorales
mediastinales.

Y entre sus principales diagnósticos diferenciales tenemos todos las lesiones ocupantes de espacio del
mediastino anterior, sólidos o quísticas, para lo cual, la histopatología confirmará el diagnóstico.

Figura 1: Radiografía Anteroposterior de Tórax que evidencia ensanchamiento del mediastino anterior
por lesión radiopaca redondeada.

Fuente: Imagen tomada del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1, Quito-Ecuador.
pág. 6314
Figura 2

Fuente: Imagen tomada del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1, Quito-Ecuador.

Tomografía simple y contrastada de Tórax, cortes axiales,

(A) fase simple,

(B) fase arterial y

(C) fase venosa, que evidencia masa mediastinal anterior hipodensa con calcificaciones anulares, sin
realce con el medio de contraste, localizada adyacente a las cámaras derechas cardiacas y a la tráquea,
preservando adecuados planos de clivaje, envuelve a las venas pulmonares y a la arteria pulmonar
derecha y a la aorta ascendente, e invade a la vena cava superior.

Figura 3

Fuente: Imagen tomada del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1, Quito-Ecuador.

Tomografía simple y contrastada de Tórax, cortes axiales,

(A) fase simple,

(B) fase arterial y

(C) fase venosa, donde se mide con ROI circular la densidad de la masa mediastinal anterior hipodensa
en las diferentes fases, en la fase simple es 46 Unidades Hounsfield (UH), en la fase arterial es de 47
UH y en la venosa es de 56 UH, que evidencia que no existe captación con el medio de contraste.
pág. 6315
Figura 4

Fuente: Imagen tomada del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1, Quito-Ecuador.

Tomografía simple de Tórax, corte coronal,

(A) ventana pulmonar,

(B) ventana mediastínica, donde se evidencia la masa mediastinal anterior.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.
Bishop MA, Kyriakopoulos C. Seminoma mediastínico. [Actualizado el 21 de junio de 2023]. En:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563290/

2.
Bouabid M, Moukhlissi M, Bensghir A, Samba S, Berhili S, Mezouar L. Pure mediastinal
seminoma about a case report. Radiol Case Rep. 2023 Aug 1;18(10):3565-3571. doi:
10.1016/j.radcr.2023.07.036. PMID: 37577076; PMCID: PMC10412719.

3.
Napieralska, A., Majewski, W., Osewski, W., & Miszczyk, L. (2018). Primary mediastinal
seminoma. Journal of Thoracic Disease, 10(7), 43354341.

https://doi.org/10.21037/jtd.2018.06.120

4.
Soledispa Navarrete, K. M., Villalta Barreto, M. E., Suárez Bacilio, A. M., & García Arteaga, M. F.
(2022). Seminoma Mediastinal. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la
corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-
2015, 6(1), 7886.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.78-86
5.
Sadiq Q, Khan FA. Seminoma de células germinales. En: StatPearls. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2025.
pág. 6316
6.
Hernández-Benedicto, R., Pila-Pérez, R., & Rosales-Torres, P. (2019). Tumor de células germinales
primario de mediastino (seminoma de mediastino). Archivo Médico Camagüey, 23(1), 95103.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000100095

7.
García S. Girón J, Rodríguez Paniagua JM, Canseco González F, Varela Simo G, Hernández Ortiz
C, Casillas Pajuelo M. Seminoma de mediastino. Arco Bronconeumol [Internet]. 1981;17(2):725.
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)32432-7
8.
Roden AC, Fang W, Shen Y, Carter BW, White DB, Jenkins SM, et al. Distribución de lesiones
mediastínicas en bases de datos radiológicas internacionales y multiinstitucionales. J Thorac Oncol
[Internet]. 2020;15(4):56879. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jtho.2019.12.108
9.
Bokemeyer C, Nichols CR, Droz JP, Schmoll HJ, Horwich A, Gerl A, et al. Tumores extragonadales
de células germinales del mediastino y retroperitoneo: resultados de un análisis internacional. J Clin
Oncol [Internet]. 2002;20(7):186473. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1200/JCO.2002.07.062
10.
Wang L, Zhao J, An T, Wang Y, Zhuo M, Wu M, et al. Características clínicas y resultados de
pacientes con tumores primarios de células germinales del mediastino: Una experiencia en un solo
centro. Front Oncol [Internet]. 2020;10:1137. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.3389/fonc.2020.01137

11.
Alquichire-Luna CA, Otero-Álvarez AC. Tumor de células germinales extragonadal de tipo
seminoma en mediastino. Informe de caso. Rev médicas UIS [Internet]. 2023;36(3). Disponible en:

http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023013

12.
Joel A, Mathew N, Andugala SS, Daniel S, Gnanamuthu BR, John AO, et al. Tumores primarios de
células germinales del mediastino: experiencia práctica en países de ingresos medianos bajos
(PIBM). Ecancermedicalscience [Internet]. 2021;15:1186. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.3332/ecancer.2021.1186

13.
Hu X, Li D, Xia J, Wang P, Cai J. Tumor mixto de células germinales del mediastino: Informe de
un caso y revisión de la literatura. Open Med (Warsz) [Internet]. 2021;16(1):8928. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1515/med-2021-0293
pág. 6317
14.
Shahrzad M, Le TSM, Silva M, Bankier AA, Eisenberg RL. Masas mediastínicas anteriores. AJR
Am J Roentgenol [Internet]. 2014;203(2):W128-38. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.2214/AJR.13.11998

15.
Radiopedia.org. [citado el 13 de abril de 2025]. Disponible en:
https://radiopaedia.org/articles/mediastinal-seminoma

16.
VMDMDL Espada, Shahi PK, Marín B, García S, Arija JAA, Pérez-manga G. Tumores germinales
mediastínicos. Anales De Medicina Interna [Internet]. 2008 [citado el 13 de abril de
2025];25(5):2413. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000500011