EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TRANSVERSALES DE AUTOGESTIÓN DEL
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL BÁSICO
SUPERIOR DE EDUCACIÓN MODALIDAD EN
CASA CANTÓN MILAGRO
ASSESSMENT OF TRANSVERSAL COMPETENCIES
IN SELF-MANAGED LEARNING AMONG UPPER BASIC
EDUCATION STUDENTS IN THE HOME EDUCATION
MODALITY IN MILAGRO CANTON
Jenny Luz Villacis Tagle
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

pág. 6537
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17384
Evaluación de Competencias Transversales de Autogestión del Aprendizaje
en Estudiantes del Básico Superior de Educación Modalidad en Casa
Cantón Milagro
Jenny Luz Villacis Tagle1
jvillacist7@unemi.edu.ec
jenny70jenny@gmail.com
jennyl.villacis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3318-1987
Universidad Estatal de Milagro
Ministerio de educación del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La evaluación de las competencias transversales de autogestión del aprendizaje en la educación en casa
es un desafío clave en el nivel de Educación Básica Superior. Este estudio analiza las estrategias y
herramientas de evaluación en las competencias transversales utilizadas en la modalidad de educación
en casa en el cantón Milagro, considerando factores socioeconómicos, emocionales y tecnológicos que
afectan el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Uno de los principales problemas radica en la falta
de instrumentos específicos de evaluación y la sobrecarga de responsabilidades tanto de los padres como
de los docentes tutores. Muchos estudiantes deben equilibrar el estudio con tareas domésticas o
laborales, lo que limita su tiempo y compromiso con el aprendizaje. Además, la desigualdad de acceso
a recursos tecnológicos afecta la calidad de la educación en casa, generando una brecha entre estudiantes
con diferentes niveles socioeconómicos. A pesar de estos desafíos, los docentes intentan fomentar la
autogestión a través de diversas estrategias, pero la falta de acompañamiento personalizado limita su
impacto. Las tutorías suelen ser ineficaces porque el modelo educativo delega el aprendizaje a los
padres, quienes a menudo carecen de formación pedagógica, siendo esta una tarea exclusiva de la
educación. El estudio concluye que es necesario fortalecer las herramientas de evaluación, mejorar el
apoyo a los estudiantes y sus familias, y capacitar a los docentes en estrategias específicas para la
autogestión del aprendizaje de acuerdo al contexto del estudiante. Esto permitirá garantizar un proceso
educativo más equitativo y efectivo en la modalidad de educación en casa. Se recomienda que la
extensión total del artículo, incluida las referencias, no supere las 20 páginas.
Palabras clave: competencias transversales, autogestión del aprendizaje, educación en casa, evaluación
por competencias
1 Autor principal
Correspondencia: jvillacist7@unemi.edu.ec

pág. 6538
Assessment of Transversal Competencies in Self-Managed Learning
Among Upper Basic Education Students in the Home Education Modality
in Milagro Canton
ABSTRACT
The assessment of transversal competencies in self-managed learning within home education is a key
challenge at the upper basic education level. This study examines the evaluation strategies and tools
used to assess transversal competencies in home education in the Milagro canton, considering
socioeconomic, emotional, and technological factors that influence students’ autonomous learning. A
major issue lies in the lack of specific assessment instruments and the excessive responsibilities placed
on both parents and tutor teachers. Many students must balance studying with household or work-
related tasks, limiting their time and commitment to learning. Additionally, disparities in access to
technological resources affect the quality of home education, creating a gap between students of
different socioeconomic backgrounds. Despite these challenges, teachers attempt to promote self-
management through various strategies, but the lack of personalized guidance limits their effectiveness.
Tutoring sessions are often ineffective, as the educational model delegates learning responsibilities to
parents, who frequently lack pedagogical training, a role traditionally reserved for formal education.
The study concludes that it is essential to strengthen assessment tools, enhance support for students and
their families, and train teachers in specific strategies for fostering self-managed learning in line with
students' contexts. These improvements will contribute to a more equitable and effective home
education system.
Keywords: transversal competencies, self-managed learning, home education, competency-based
assessment
Artículo recibido 10 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 6539
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la educación moderna, las competencias transversales de autogestión del aprendizaje
han cobrado gran relevancia, ya que permiten a los estudiantes estructurar, planificar y guiar su proceso
educativo de manera independiente. Evaluar estas habilidades es esencial para garantizar un aprendizaje
autónomo y significativo, especialmente en modalidades como la educación en casa, que ha ganado
popularidad tras la pandemia (Vargas, 2021).
El auge de la educación asincrónica ha generado tanto oportunidades como desafíos en la evaluación
de la autogestión. Es fundamental encontrar métodos adecuados para medir cómo los estudiantes
gestionan su aprendizaje en este nuevo entorno educativo. Este estudio se centra en la educación básica
superior, en modalidad en casa, y analiza tanto las estrategias implementadas por docentes y estudiantes
como los obstáculos que enfrentan en su aplicación (Vargas, 2021). Se pone en evidencia la necesidad
de revisar las estrategias educativas para fomentar la autonomía de los estudiantes y mejorar la eficacia
de la evaluación de sus competencias transversales (Vargas, 2021).
Uno de los principales retos radica en la intervención de los padres, quienes, al ser los principales tutores
en este modelo, pueden verse influenciados por su cercanía emocional con los estudiantes, lo que afecta
la imparcialidad de las valoraciones del rendimiento académico. Además, la falta de conocimientos
pedagógicos de los padres y sus responsabilidades laborales dificultan el apoyo efectivo que podrían
ofrecer (Vargas, 2021). A esto se le suma que muchos estudiantes deben asumir responsabilidades
domésticas, lo que limita su tiempo para dedicarse al aprendizaje (Vargas, 2021).
Las plataformas de autoavaluación disponibles en la educación en casa suelen centrarse en el
cumplimiento de tareas académicas, pero omiten aspectos esenciales como la planificación, la disciplina
y la capacidad de afrontar desafíos de forma autónoma. Este enfoque es insuficiente para fortalecer la
autogestión del aprendizaje, ya que prioriza los resultados académicos sobre el desarrollo de habilidades
fundamentales para el aprendizaje independiente (Vargas, 2021).
La falta de continuidad en las tutorías docentes es otro desafío importante. En el modelo de educación
en casa, el docente tutor no siempre puede resolver las dudas específicas de los estudiantes, debido a la
distribución de los roles y las responsabilidades establecidas por las instituciones educativas (Vargas,
2021).

pág. 6540
Además, las limitaciones económicas de muchas familias restringen el acceso a recursos educativos, lo
que reduce las posibilidades de un aprendizaje enriquecido (Vargas, 2021). En contraste, los estudiantes
con mayor acceso a tecnología y recursos disfrutan de mejores condiciones para desarrollar su
aprendizaje (Vargas, 2021).
A nivel docente, la sobrecarga de trabajo, derivada de la combinación de enseñanza presencial y en
casa, impide que los educadores realicen tutorías personalizadas, lo que profundiza las brechas en la
educación. Esto pone en evidencia la desigualdad de oportunidades dentro del sistema educativo,
especialmente para los estudiantes de bajos recursos, quienes enfrentan mayores dificultades para
acceder a materiales y apoyo docente de calidad (Vargas, 2021).
El estudio, realizado en la provincia del Guayas, específicamente en el cantón Milagro, reporta que un
70% de los estudiantes en educación en casa enfrentan dificultades para organizar su aprendizaje debido
a la falta de tutoría docente. A su vez, el 60% de los docentes expresan que sus responsabilidades en la
enseñanza presencial les impiden brindar el apoyo necesario a los estudiantes en casa (Vargas, 2021).
En este contexto, se resalta la importancia de fortalecer la evaluación de competencias de
autoaprendizaje, lo que permitirá a los estudiantes reflexionar sobre su proceso educativo, enfrentando
sus dificultades y desarrollando habilidades clave para ser resilientes ante los desafíos del futuro. Esta
evaluación no solo ayuda a superar los efectos de la pandemia, sino que también prepara a los jóvenes
para enfrentar retos en contextos sociales y educativos complejos, como el del cantón Milagro (Vargas,
2021).
Por lo tanto, se resalta la importancia de contar con información precisa que oriente a los educadores
sobre la forma de evaluar las competencias transversales de autoaprendizaje en la modalidad de
educación en casa, así como la coevaluación y autoevaluación dentro de la comunidad. Esto permitirá
que los padres puedan acompañar de manera efectiva el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En
caso contrario, se busca fomentar que el propio estudiante asuma la responsabilidad de su propio
aprendizaje. Para lograrlo, surgen una serie de interrogantes que guían este estudio:
¿De qué manera las estrategias y herramientas de evaluación impactan el desarrollo de la autogestión
del aprendizaje en estudiantes de educación en casa en el cantón Milagro, considerando la frecuencia
de tutorías docentes, el acceso a plataformas digitales y la carga de tareas domésticas?

pág. 6541
Desde la problematización la educación en casa ha demostrado ser un modelo flexible y personalizado,
permitiendo a los estudiantes desarrollar su aprendizaje fuera del entorno escolar tradicional presencial.
No obstante, este enfoque también plantea problemas en la evaluación de competencias transversales
de autogestión del aprendizaje.
Sin embargo, la falta de instrumentos específicos para evaluar estas competencias y la escasa
investigación sobre la autogestión del aprendizaje en este contexto evidencian la necesidad de
profundizar en el tema.
El objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de evaluación y los métodos
empleados por los docentes en la modalidad de educación en casa, identificando las herramientas más
efectivas para medir las competencias transversales de autogestión del aprendizaje, y comprender cómo
las limitaciones socioeconómicas y las condiciones emocionales derivadas de la pandemia impactan la
capacidad de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje de manera autónoma en él nivel básico
superior del cantón Milagro.
La evaluación de las competencias transversales de autogestión del aprendizaje en la educación en casa
es fundamental para promover la autonomía y la capacidad de los estudiantes de gestionar su proceso
educativo, preparándolos para enfrentar diversos retos personales y profesionales. Este estudio adopta
un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de análisis de datos empíricos con instrumentos diseñados
para evaluar dichas competencias. Su propósito es contrastar hallazgos previos con nuevas evidencias
para diseñar estrategias y herramientas pedagógicas innovadoras que fortalezcan la autonomía y eficacia
en el aprendizaje (García, 2013).
Históricamente, la educación en casa ha sido utilizada por las élites desde la época de Aristóteles hasta
la era colonial, y a pesar de barreras sociales y económicas, ha demostrado beneficios significativos,
como la personalización del aprendizaje y la flexibilidad (García, 2013). En la actualidad, sigue siendo
una alternativa viable en contextos donde la educación tradicional no es accesible. Este modelo permite
adaptar el ritmo, enfoque y herramientas pedagógicas a las necesidades individuales de cada estudiante,
diferenciándose de la educación presencial en aula (Vargas, 2021).
El Ministerio de Educación (2020) ha implementado el Servicio Educativo Extraordinario de Educación
en Casa, ofreciendo una opción flexible para familias que optan por este modelo en los niveles de

pág. 6542
Educación Básica y Bachillerato. Los tutores pueden ser los propios padres o docentes especializados,
aunque uno de los principales desafíos es evaluar cómo los estudiantes gestionan su aprendizaje,
resuelven problemas y toman decisiones. Esto requiere enfoques específicos que promuevan el
desarrollo de estas habilidades (Ministerio de Educación, 2020).
Las competencias transversales, como la autogestión del aprendizaje, se integran en diversas áreas del
currículo para asegurar que los estudiantes adquieran habilidades esenciales para su desarrollo
académico y profesional (Ministerio de Educación, 2023).
En particular, la competencia de "aprender a aprender" está vinculada con el aprendizaje autónomo y
continuo, lo que impacta directamente en la capacidad de los estudiantes para regular su proceso
educativo (Ministerio de Educación, 2023).
Investigaciones previas han analizado la implementación de estas competencias en entornos educativos
tradicionales y no tradicionales, concluyendo que su integración mejora la motivación y el rendimiento
académico. En el caso de la educación a distancia, los estudiantes con habilidades de autogestión tienden
a administrar mejor su tiempo y recursos, logrando un aprendizaje más autónomo y efectivo (De la
lengua, 2017).
En un contexto de cambios en el mercado laboral, la relevancia de estas competencias es cada vez
mayor, ya que los empleadores buscan individuos con habilidades interpersonales y capacidad de
adaptación. Como respuesta, los programas educativos han incorporado metodologías activas,
proyectos colaborativos y actividades prácticas para fortalecer estas competencias desde edades
tempranas (De la lengua, 2017).
Las competencias transversales son esenciales para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos
del siglo XXI, e incluyen habilidades clave como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el
pensamiento crítico (Romero, 2017). Según el Ministerio de Educación de Ecuador (2023), las
competencias transversales, como la autogestión del aprendizaje, se desarrollan en todas las áreas
educativas y son fundamentales para el aprendizaje autónomo. La autogestión del aprendizaje implica
la capacidad de los estudiantes para planificar, monitorear y evaluar su propio proceso educativo, un
concepto clave en entornos como la educación en casa (Gamero Tello, 2020; Zimmerman, 2002).

pág. 6543
Este tipo de aprendizaje requiere habilidades como la regulación de pensamientos, emociones y
comportamientos, lo que contribuye a la autonomía y al mejor desempeño académico (Schunk &
DiBenedetto, 2020; García, 2021).
La modalidad de educación en casa ofrece flexibilidad curricular, permitiendo que los contenidos y
métodos de enseñanza se adapten a las necesidades y ritmos de los estudiantes (Ray, 2017). Esta
modalidad, apoyada por el Ministerio de Educación de Ecuador (2020), involucra a los padres en el
proceso educativo, quienes desempeñan un papel clave en la planificación y evaluación del aprendizaje.
Sin embargo, la falta de formación pedagógica de muchos padres y la necesidad de una planificación
adecuada son desafíos significativos (Vargas, 2021). Además, la educación en casa presenta retos en el
desarrollo de competencias transversales, como las habilidades sociales y el trabajo en equipo, debido
a la menor interacción con otros estudiantes (Universidad del País Vasco/EHU, 2019).
Por otro lado, la evaluación de competencias, según Perrenoud (1999), va más allá de medir
conocimientos y se enfoca en cómo los estudiantes aplican lo aprendido en situaciones reales. Tobón
(2005) destaca que este tipo de evaluación debe involucrar métodos diversos que consideren el
desempeño integral de los estudiantes, promoviendo la transferencia de habilidades en contextos
prácticos y cotidianos.
Este por consiguiente, refleja la importancia de la autogestión del aprendizaje y las competencias
transversales en la educación en casa, destacando tanto los beneficios como los desafíos asociados a
este modelo educativo, por lo cual existen diversas estrategias, entre las que destacan:
Tabla 1
Estrategia de
Evaluación Descripción Herramienta (Uso de WhatsApp)
Autoevaluaciones
y Metacognición
Los estudiantes completan cuestionarios de
autoevaluación que les permiten reflexionar
sobre sus hábitos de estudio, manejo del
tiempo y uso de recursos.
Usar WhatsApp para enviar
cuestionarios de autoevaluación o
diarios de aprendizaje a través de
mensajes o notas de voz.
Observación de
Padres o Tutores
Los padres o tutores observan la autonomía
del estudiante en su gestión del aprendizaje,
registrando su iniciativa y persistencia ante
desafíos académicos.
Padres pueden enviar informes
cualitativos sobre la autonomía del
estudiante a través de WhatsApp.

pág. 6544
Estrategia de
Evaluación
Descripción Herramienta (Uso de WhatsApp)
Evaluaciones
Basadas en el
Desempeño
Las tareas y proyectos permiten medir la
autogestión al observar cómo los estudiantes
organizan su tiempo, investigan
independientemente y aplican lo aprendido.
Utilizar WhatsApp para coordinar,
asignar y revisar el progreso de los
proyectos.
Uso de Tecnología
y Plataformas
Digitales
Las aplicaciones y plataformas educativas
proporcionan datos sobre la participación del
estudiante, su compromiso y capacidad para
cumplir con plazos sin supervisión constante.
Enviar enlaces a plataformas
educativas o foros de discusión a través
de WhatsApp para gestionar la
participación.
Portafolios
Digitales
Los estudiantes recopilan evidencias de su
aprendizaje (trabajos, proyectos, reflexiones)
a lo largo del tiempo.
Utilizar WhatsApp para compartir
enlaces de Google Drive o OneNote
donde los estudiantes suban sus
trabajos y reflexiones.
Evaluación por
Pares
Los estudiantes revisan el trabajo de otros y
proporcionan retroalimentación,
promoviendo el aprendizaje colaborativo.
Crear grupos de WhatsApp donde los
estudiantes compartan trabajos y den
retroalimentación a través de mensajes
o audios.
Proyectos o Tareas
Autónomas
Asignar proyectos que los estudiantes
gestionen y completen por sí mismos,
evaluando su capacidad para planificar y
organizar el tiempo.
Coordinar y organizar tareas a través
de WhatsApp, enviando recordatorios
y gestionando avances de los
proyectos.
Entrevistas o
Reflexiones Orales
Realizar entrevistas o sesiones en las que los
estudiantes puedan explicar su proceso de
aprendizaje y cómo gestionaron su tiempo y
retos.
Utilizar videollamadas en WhatsApp
para entrevistas o pedir que los
estudiantes envíen grabaciones de
audio con sus reflexiones.
Cuestionarios y
Encuestas de
Reflexión
Utilizar encuestas o cuestionarios para que los
estudiantes reflexionen sobre su rendimiento
y habilidades de autogestión.
Enviar enlaces de Google Forms o
encuestas a través de WhatsApp para
que los estudiantes respondan y
reflexionen.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)
Este cuadro resume cómo diversas herramientas y estrategias pueden ser utilizadas para evaluar y
fomentar la autogestión del aprendizaje, utilizando WhatsApp como plataforma para facilitar la
interacción y la reflexión de los estudiantes.

pág. 6545
Importancia de la Evaluación Continua: La evaluación de la autogestión del aprendizaje debe ser un
proceso continuo y flexible. Adaptar los métodos de evaluación según las necesidades y estilos de
aprendizaje de cada estudiante permite identificar áreas de mejora y fortalecer la autonomía en su
proceso educativo. Además, ayuda a los padres y tutores a ajustar estrategias de acompañamiento para
potenciar la independencia académica.
Evaluar la autogestión del aprendizaje en estudiantes de educación en casa es esencial para garantizar
su desarrollo como aprendices autónomos y responsables. A través de autoevaluaciones, observaciones
cualitativas, proyectos y tecnología, es posible medir y fortalecer esta competencia clave para su éxito
académico y personal. Un enfoque integral y adaptativo en la evaluación permitirá que los estudiantes
no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades para el aprendizaje a lo
largo de la vida.
Utilizando WhatsApp como herramienta o plataforma de interacción directa y el cuaderno, se pueden
aplicar diversas estrategias de evaluación y herramientas para fomentar la autogestión del aprendizaje.
Las estrategias pedagógicas son métodos utilizados por los docentes para facilitar el aprendizaje de los
estudiantes. Según Novak (1998, citado en Pozo, 2019), las estrategias pedagógicas deben estar
orientadas al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía. Por otro lado, Vygotsky (1978, citado
en Coll, 2020) destaca la importancia de la interacción social en la aplicación de estrategias pedagógicas
para el aprendizaje significativo.
Este cuadro te ofrece un enfoque combinado, permitiendo que los estudiantes utilicen tanto
herramientas digitales como métodos tradicionales de escritura en el cuaderno para gestionar su
aprendizaje y proyectos.

pág. 6546
Tabla 2
Herramienta/
Enfoque Descripción Uso de WhatsApp Trabajo en el Cuaderno
Calendarios y
Herramientas de
Planificación
Usar herramientas
digitales para organizar el
tiempo de los estudiantes.
Compartir recordatorios de
fechas importantes y sugerir el
uso de Google Calendar o
Notion para planificación.
Escribir los horarios,
fechas y actividades
importantes en el cuaderno
como referencia.
Aplicaciones de
Tareas y
Recordatorios
Asignar tareas, establecer
recordatorios y seguir el
progreso de las
actividades.
Enviar recordatorios de tareas
y gestionar actividades a través
de aplicaciones como Trello o
Microsoft To Do.
Anotar las tareas y plazos
en el cuaderno, haciendo
seguimiento de cada
actividad y fecha de
entrega.
Foros y Plataformas
Colaborativas
Proveer un espacio para
que los estudiantes se
comuniquen y resuelvan
dudas.
Utilizar WhatsApp como un
foro informal para resolver
dudas, compartir ideas o
discutir temas.
Tomar notas de las ideas,
dudas y respuestas
surgidas en los grupos de
WhatsApp para
profundizar en temas
importantes.
Aplicaciones de
Gestión de Notas
Ayudar a los estudiantes a
organizar sus notas y
materiales de estudio.
Enviar links a herramientas
como Evernote o OneNote
para organizar notas y
gestionar el aprendizaje.
Organizar las notas en el
cuaderno, usando títulos y
subtítulos para una mejor
comprensión y repaso.
Feedback Continuo
y Constructivo
Brindar retroalimentación
continua sobre el progreso
y áreas de mejora.
Usar WhatsApp para ofrecer
retroalimentación inmediata
sobre el avance del estudiante.
Anotar las observaciones y
retroalimentación recibida
en el cuaderno para
reflexionar sobre el
progreso.
Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP)
Coordinar el desarrollo de
proyectos para aplicar lo
aprendido de forma
práctica.
Usar WhatsApp para coordinar
y gestionar proyectos,
promoviendo la colaboración y
aplicación práctica.
Escribir los pasos del
proyecto, dividir tareas, y
realizar un seguimiento
detallado de cada parte en
el cuaderno.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)
Los recursos educativos son materiales y herramientas que facilitan el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Según Salinas (2004, citado en Herrera, 2021), los recursos pueden ser físicos o digitales
y juegan un papel fundamental en la enseñanza moderna. Además, Prensky (2010, citado en Martínez,
2023) resalta la importancia de los recursos tecnológicos para mejorar la interacción y la motivación de
los estudiantes.

pág. 6547
Ejm : Herramientas Específicas de Evaluación para exposiciones o tareas .
Tabla 3
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Claridad en la
exposición
Se expresa con
claridad y fluidez. Usa
un lenguaje adecuado.
Se expresa bien, pero
con algunas pausas o
imprecisiones.
Hay falta de claridad
en la expresión y uso
de un lenguaje
confuso.
La exposición es difícil
de entender, con muchos
errores de lenguaje.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)
Este modelo sugiere cómo integrar WhatsApp para la gestión y evaluación del aprendizaje, facilitando
la organización, colaboración y retroalimentación en tiempo real.
Estrategias de Evaluación .
Tabla 4
Estrategia Descripción Herramienta
Rúbricas para
exposiciones
Los estudiantes envían audios o videos
explicando un tema. Se evalúan aspectos
como claridad, organización y uso de fuentes.
WhatsApp (audios, videos,
notas de voz)
Listas de cotejo para
cumplimiento de
tareas
Los docentes o padres verifican si el
estudiante cumple con las tareas asignadas y
en qué medida gestiona su aprendizaje.
WhatsApp (mensajes, fotos de
tareas, checklists compartidos
en PDF o imágenes)
Diarios de aprendizaje
(WhatsApp Journal)
Los estudiantes escriben reflexiones sobre su
proceso de aprendizaje en un grupo privado
con el docente o en un chat personal.
WhatsApp (mensajes de texto,
notas de voz)
Foros de discusión y
debate
Se crean grupos de discusión donde los
estudiantes debaten sobre temas clave y
gestionan su aprendizaje al organizar ideas y
argumentar.
WhatsApp (grupos, notas de
voz, mensajes, encuestas)
Evaluación por pares
(feedback entre
estudiantes)
Los estudiantes revisan y comentan el trabajo
de sus compañeros, promoviendo la
metacognición y la autoevaluación.
WhatsApp (mensajes, audios,
stickers de evaluación
positiva)
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)
Rúbrica para evaluar exposiciones en WhatsApp (videos o audios), para la autogestión del aprendizaje
de la educación en casa

pág. 6548
Rúbrica para Exposiciones
Tabla 5
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Claridad en
la exposición
Expresión clara y
fluida, ideas bien
estructuradas y
fáciles de entender.
Expresión clara, pero
con algunas pausas o
imprecisiones.
Algunas ideas
poco claras o
difíciles de seguir.
Expresión
confusa, difícil de
entender.
Dominio del
tema
Conocimiento
profundo del tema,
responde preguntas
con seguridad.
Conocimiento
adecuado, responde
la mayoría de las
preguntas
correctamente.
Conocimiento
limitado del tema,
algunas respuestas
no son
satisfactorias.
Poca comprensión
del tema, no
puede responder
preguntas
adecuadamente.
Uso de
ejemplos
Utiliza ejemplos
relevantes y variados
que enriquecen la
presentación.
Utiliza algunos
ejemplos, pero no
siempre relevantes o
suficientes.
Pocos ejemplos,
algunos no son
claros o relevantes.
No utiliza
ejemplos o los
ejemplos no
tienen relación
con el tema.
Organización
y estructura
Presentación muy
bien estructurada,
con introducción,
desarrollo y
conclusión claros.
Presentación
estructurada, aunque
la organización
podría mejorar en
algunas partes.
La presentación
tiene partes
desorganizadas, lo
que dificulta el
seguimiento.
La presentación
carece de
estructura, es
difícil de seguir.
Uso de
recursos
Utiliza recursos
visuales o
audiovisuales
adecuados para
apoyar la
exposición.
Utiliza pocos
recursos visuales o
audiovisuales que
aportan algo a la
presentación.
Recursos
limitados, no
siempre
apropiados o
efectivos.
No utiliza
recursos visuales
ni audiovisuales.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)

pág. 6549
Rúbrica para Lecturas
Tabla 6
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Comprensión
del texto
Demuestra una
comprensión completa
del texto, resaltando
ideas principales y
detalles clave.
Muestra una buena
comprensión del
texto, aunque no
cubre todos los
detalles clave.
Comprensión
parcial del texto,
omite algunos
puntos importantes.
Comprensión
limitada, no
entiende bien el
contenido del texto.
Análisis
crítico
Realiza un análisis
profundo, conecta ideas
del texto con ejemplos
concretos.
Realiza un análisis
adecuado, pero con
pocas conexiones o
ejemplos.
Análisis superficial,
falta de conexión
entre el texto y otros
conceptos.
No realiza análisis,
solo resume el texto.
Expresión
escrita
Redacción clara, bien
organizada y coherente.
Redacción clara, pero
con algunas
imprecisiones o falta
de fluidez.
Redacción poco
clara, algunas ideas
mal estructuradas.
Redacción
desorganizada,
difícil de
comprender.
Uso de citas Utiliza citas textuales
relevantes y las integra
perfectamente en su
análisis.
Utiliza citas
textuales, pero no las
integra
completamente o
algunas son
irrelevantes.
Usa pocas citas
textuales y no las
integra bien en el
análisis.
No utiliza citas o las
citas no son
pertinentes ni bien
integradas.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)
Rúbrica para Participaciones
Tabla 7
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Frecuencia de
participación
Participa de manera
constante, aportando
ideas o comentarios
valiosos.
Participa
regularmente, pero sus
aportes no siempre son
sustanciales.
Participación ocasional,
pocas contribuciones
significativas.
No participa o sus
aportes son
irrelevantes.
Relevancia de
las
aportaciones
Aporta ideas y
comentarios muy
relevantes que
enriquecen la
discusión.
Aporta ideas
relevantes, aunque en
menor cantidad.
Aporta ideas limitadas
que no siempre son
directamente
relacionadas con la
discusión.
Sus aportaciones
no son relevantes
para el tema en
discusión.
Interacción
con otros
Interactúa
activamente con
compañeros,
estimulando el
diálogo y la reflexión
grupal.
Interactúa con
compañeros, aunque
no siempre fomenta la
discusión o no
responde a todos.
Participa en la
interacción, pero de
forma pasiva o no
responde a otros
compañeros.
No interactúa con
otros, no responde
a sus compañeros.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)

pág. 6550
Rúbrica para Tareas por WhatsApp y en el Cuaderno
Tabla 8
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Cumplimiento
de las
indicaciones
Cumple todas las
instrucciones de la
tarea de manera
completa y correcta.
Cumple la mayoría
de las instrucciones,
pero omite algunos
detalles menores.
Cumple algunas
instrucciones, pero
omite detalles
importantes.
No cumple con las
indicaciones, falta
trabajo o está
incompleto.
Calidad de la
presentación
Presentación
impecable, ordenada y
bien estructurada,
tanto en WhatsApp
como en el cuaderno.
Presentación clara,
aunque con
pequeños errores o
falta de
organización.
Presentación
desordenada, con
algunos errores que
dificultan su
comprensión.
Presentación
desorganizada,
difícil de leer o
entender.
Entrega a
tiempo
Entrega la tarea antes
o en la fecha
establecida.
Entrega la tarea a
tiempo, con una
ligera demora si es
necesario.
Entrega con retraso,
pero dentro de un
tiempo razonable.
No entrega la tarea a
tiempo o no la
entrega en absoluto.
Rigor y
precisión en el
contenido
Responde de manera
completa y precisa,
demostrando un alto
nivel de
entendimiento.
Responde de
manera adecuada,
con alguna
imprecisión o falta
de profundidad.
Responde de manera
incompleta o poco
precisa, dejando
puntos importantes
sin abordar.
Respuesta muy
vaga o incorrecta,
no demuestra
comprensión del
tema.
Fuente: Elaboracion propia desde . (Alsina, 2013)
La tutoría docente: es un proceso fundamental en el acompañamiento educativo, donde el maestro guía
y apoya a los estudiantes para su desarrollo académico y personal. Álvarez (2001, citado en Ramírez,
2019) destaca que este acompañamiento es crucial para el crecimiento integral de los alumnos, mientras
que Zabalza (2004, citado en Fernández, 2022) señala que una tutoría efectiva debe incluir planificación
y seguimiento continuo para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes.
Por otro lado, la brecha educativa refleja las desigualdades en el acceso a educación de calidad,
influenciada por factores socioeconómicos. Según la UNESCO (2016, citado en López, 2021), estas
disparidades afectan principalmente a estudiantes de contextos vulnerables, como aquellos con
enfermedades graves o en situaciones de riesgo social. García-Huidobro (2007, citado en Pérez, 2022)
subraya que la falta de recursos y la desigualdad en la formación docente amplifican las brechas
educativas, afectando directamente el rendimiento de los estudiantes más desfavorecidos.

pág. 6551
Para abordar estas desigualdades, se proponen varias estrategias. Mejorar la formación docente es
esencial, especialmente para aquellos que trabajan en contextos vulnerables, enfatizando la capacitación
en estrategias inclusivas y el uso adecuado de recursos limitados (Pérez, 2022). Asimismo, distribuir
equitativamente los recursos educativos, como materiales didácticos y tecnología, es fundamental para
garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje (López, 2021).
Además, incorporar tecnología en el aula puede reducir las brechas, proporcionando acceso a contenidos
educativos desde cualquier lugar (Pérez, 2022).
La participación de la comunidad también juega un papel clave, ya que la colaboración activa de padres
y organizaciones locales puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes (García-Huidobro,
2007).
En cuanto a las políticas públicas, es necesario implementar programas inclusivos que aseguren el
acceso equitativo a la educación, especialmente en zonas vulnerables (Torres, 2022). Además, el
desarrollo de habilidades socioemocionales se presenta como un área clave para apoyar a los estudiantes
a manejar los desafíos derivados de sus contextos sociales y familiares (Sen, 1999, citado en Torres,
2022).
En el contexto de la educación en casa, esta modalidad ofrece una oportunidad para personalizar el
aprendizaje y fomentar la autonomía de los estudiantes, lo cual puede ser clave para reducir las brechas
educativas y promover la resiliencia (Torres, 2022). Esta modalidad permite a los estudiantes adaptarse
a su propio ritmo y estilo de aprendizaje, ayudándoles a enfrentar tanto los desafíos académicos como
personales. La autogestión del aprendizaje: se considera una competencia esencial en este modelo
educativo. La Universidad del País Vasco (2019) destaca la importancia de desarrollar habilidades como
la responsabilidad y la autogestión, mientras que Da Silva (2020) subraya que el uso de tecnologías
puede facilitar una evaluación continua y personalizada. Sin embargo, aún existen brechas en la
investigación y en la implementación de métodos estandarizados para evaluar estas competencias, lo
que limita la efectividad de la educación en casa (Gamero Tello, 2020).
Por tanto, para mejorar la equidad en el acceso a la educación y promover competencias transversales
de autogestión en los estudiantes, es necesario continuar desarrollando estrategias que incluyan la
formación docente, el acceso a tecnología, y una evaluación adaptada a las necesidades de cada

pág. 6552
estudiante, especialmente en contextos vulnerables (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado, 2024).
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
Este estudio adopta un enfoque cualitativo con elementos de análisis descriptivo. Se busca comprender
a profundidad las estrategias de evaluación de competencias transversales de autogestión del
aprendizaje en la educación en casa, basándose en la percepción de docentes y estudiantes.
Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio. Se describe la realidad actual de la educación en
casa en el cantón Milagro, detallando los métodos de evaluación de competencias transversales, y se
exploran los desafíos y oportunidades dentro de este contexto.
Diseño de investigación
El diseño es observacional, fenomenológico y transversal.
▪ Observacional, porque analiza sin intervención directa cómo se evalúa la autogestión del
aprendizaje en la educación en casa.
▪ Fenomenológico, ya que busca comprender la experiencia subjetiva de docentes y estudiantes en
torno a la autogestión.
▪ Transversal, porque los datos se recolectaron en un solo período de tiempo, sin seguimiento
longitudinal.
Población y muestra
La población de estudio está compuesta por estudiantes y docentes del nivel básico superior (octavo,
noveno y décimo año) que pertenecen a la modalidad de educación en casa en el cantón Milagro.
▪ Población total estimada: 430 estudiantes y 258 docentes.
▪ Muestreo: Se utilizó un muestreo intencional, seleccionando participantes de distintas instituciones
para garantizar diversidad en las condiciones socioeconómicas.
▪ Muestra final: 30 docentes y 50 estudiantes.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se emplearon técnicas de recolección propias de la metodología cualitativa:

pág. 6553
1. Entrevistas semiestructuradas
▪ Aplicadas a docentes y estudiantes.
▪ Se diseñó una guía de entrevista con preguntas abiertas para explorar percepciones y experiencias.
2. Revisión documental
▪ Análisis de normativas del Ministerio de Educación sobre educación en casa.
▪ Revisión de investigaciones previas sobre evaluación de competencias transversales.
3. Observación no participativa
▪ Análisis de estrategias utilizadas en plataformas digitales y guías de aprendizaje.
▪ Observación de dinámicas de comunicación y evaluación a través de WhatsApp y otros medios
empleados por los docentes.
Consideraciones éticas
▪ Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, asegurando su derecho a la
confidencialidad y el anonimato.
▪ Se garantizó que la participación fuera voluntaria, permitiendo a los sujetos retirarse en cualquier
momento.
▪ Se aseguraron medidas de protección de datos para evitar el acceso no autorizado a la información
recopilada.
Criterios Inclusión
▪ Estudiantes y docentes de educación básica superior bajo la modalidad de educación en casa en el
cantón Milagro.
▪ Participantes con al menos 6 meses de experiencia en esta modalidad.
Criterios Exclusión
▪ Docentes y estudiantes que no pertenecen a la modalidad de educación en casa.
▪ Participantes que no otorgaron su consentimiento informado.
Limitaciones del estudio
• Acceso a participantes: Algunos docentes y estudiantes no pudieron ser entrevistados debido a
limitaciones de conectividad o tiempo.

pág. 6554
• Sesgo en las respuestas: La percepción de los docentes y estudiantes puede estar influenciada por
experiencias individuales y no representar la totalidad del fenómeno.
• Falta de estudios previos: Existen pocas investigaciones sobre la evaluación de competencias de
autogestión en educación en casa, lo que limita la comparación de resultados.
Este diseño metodológico permitirá comprender de manera integral la evaluación de competencias
transversales en la educación en casa, proporcionando información clave para futuras mejoras en este
modelo educativo.
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación revelan que la evaluación de las competencias transversales de
autogestión del aprendizaje en la educación en casa presenta diversas limitaciones y desafíos,
principalmente debido a la falta de instrumentos específicos de evaluación, el escaso acompañamiento
docente y la brecha digital.
1. Estrategias de Evaluación Utilizadas
▪ El 60% de los docentes reporta que utiliza plataformas digitales como WhatsApp y Google
Classroom para la organización y seguimiento de tareas, pero no cuentan con rúbricas específicas
para evaluar la autogestión del aprendizaje.
▪ El 35% de los docentes aplica guías estructuradas de asignaturas y horarios para la entrega de tareas,
lo que ayuda a los estudiantes en su organización.
▪ Solo el 20% de los docentes brinda retroalimentación personalizada, debido a la carga laboral y la
falta de tiempo para tutorías individuales.
2. Indicadores de Autogestión Identificados
▪ El 50% de los docentes considera que la puntualidad en la entrega de tareas es el principal indicador
de autogestión del aprendizaje.
▪ Solo el 20% de los docentes evalúa la autonomía real de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
▪ Los estudiantes que poseen más recursos tecnológicos y apoyo familiar muestran mayor capacidad
de autogestión, mientras que aquellos con limitaciones socioeconómicas dependen más de la
asistencia de los docentes y muestran dificultades en la planificación del estudio.

pág. 6555
3. Desafíos Identificados en la Evaluación
▪ El 40% de los docentes señala que la falta de motivación en los estudiantes dificulta su autogestión.
▪ El 35% de los docentes menciona la falta de apoyo familiar como un obstáculo en el desarrollo de
habilidades de aprendizaje autónomo.
▪ La falta de conectividad y recursos digitales limita la efectividad de las estrategias de evaluación,
pues muchos estudiantes dependen de WhatsApp como único medio de comunicación con los
docentes.
4. Percepción de los Estudiantes sobre su Autogestión
▪ El 80% de los estudiantes manifiesta dificultades para organizar su tiempo y tareas debido a
ocupaciones extracurriculares o falta de un ambiente propicio de estudio.
▪ El 35% de los estudiantes señala que le resulta difícil estudiar sin ayuda del docente o de sus padres.
▪ El 60% de los estudiantes utiliza internet y plataformas digitales para resolver dudas, mientras que
un 30% consulta con compañeros y solo un 10% recurre a los docentes o familiares.
▪ El 50% de los estudiantes expresa la necesidad de mayor apoyo docente para mejorar su
autogestión, lo que evidencia la falta de estrategias claras para fomentar la autonomía en el
aprendizaje.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos confirman que la evaluación de la autogestión del aprendizaje en la educación
en casa enfrenta múltiples desafíos, muchos de los cuales han sido documentados en estudios previos.
1. Coincidencia con Estudios Previos
▪ De acuerdo con Zimmerman (2002), la autogestión del aprendizaje implica la regulación de
pensamientos, emociones y conductas para alcanzar objetivos académicos. Sin embargo, los
hallazgos de este estudio sugieren que en la educación en casa esta autorregulación es deficiente,
principalmente por la falta de estrategias específicas de evaluación.
▪ Gamero Tello (2020) destaca que la evaluación de la autogestión del aprendizaje requiere
instrumentos claros para medir la planificación y organización del estudiante. Sin embargo, los
docentes encuestados en este estudio carecen de herramientas adecuadas para medir la autogestión
más allá de la entrega de tareas.

pág. 6556
2. Contraposiciones con la Teoría
▪ Mientras que Tobón (2005) enfatiza la evaluación integral de competencias como un proceso que
debe considerar aspectos actitudinales y cognitivos, en este estudio los docentes priorizan aspectos
operativos como la puntualidad en la entrega de tareas, lo que limita la valoración real de la
autogestión.
▪ El Ministerio de Educación del Ecuador (2023) señala que la autogestión es una competencia
transversal clave en la educación básica, sin embargo, el presente estudio evidencia que esta
competencia no es evaluada con suficiente profundidad en la modalidad de educación en casa.
3. Impacto de Factores Socioeconómicos y Tecnológicos
▪ Se encontró una fuerte relación entre el nivel socioeconómico y la capacidad de autogestión de los
estudiantes. Aquellos con mayor acceso a tecnología y apoyo familiar tienen mejores estrategias de
organización y autonomía. Esto coincide con estudios previos (Ray, 2017) que indican que la
educación en casa puede beneficiar a estudiantes con acceso a recursos, pero genera desigualdades
en aquellos con limitaciones económicas.
▪ La dependencia de WhatsApp como herramienta principal de comunicación y evaluación plantea
un desafío, pues no garantiza un seguimiento efectivo ni permite estrategias de evaluación más
complejas.
4. Propuesta de Evaluación Innovadora
▪ A partir de estos hallazgos, se sugiere la implementación de rúbricas adaptadas para medir la
autogestión del aprendizaje y el uso de estrategias de auto y coevaluación mediante herramientas
accesibles.
▪ Se recomienda fortalecer la capacitación docente en el uso de herramientas digitales para evaluar
la autogestión de manera más efectiva, incluyendo técnicas como diarios de aprendizaje,
observación cualitativa y autoevaluaciones estructuradas.
Novedad y Aplicaciones del Estudio
Este estudio aporta una perspectiva actualizada sobre la evaluación de competencias transversales en
educación en casa, destacando la falta de estrategias específicas y las desigualdades de acceso a recursos
educativos.

pág. 6557
▪ Innovación: Propone el uso de WhatsApp como una herramienta de evaluación formativa,
facilitando la comunicación y seguimiento del aprendizaje autónomo.
▪ Aplicaciones prácticas: Sus resultados pueden orientar a docentes y autoridades educativas en el
diseño de estrategias más efectivas para evaluar la autogestión del aprendizaje en contextos de
educación en casa.
▪ Relevancia: La investigación es especialmente pertinente en el contexto post-pandemia, donde la
educación en casa sigue siendo una alternativa para muchos estudiantes.
Los hallazgos de este estudio demuestran la necesidad de mejorar las estrategias de evaluación en la
educación en casa, promoviendo metodologías que fomenten una autogestión real y efectiva del
aprendizaje.
Esta tabla muestra los métodos de evaluación empleados para medir la autogestión del aprendizaje en
educación en casa.
Tabla 9. Estrategias de Evaluación Utilizadas por los Docentes
Estrategia Docentes que la
utilizan (%) Descripción
Uso de plataformas digitales (WhatsApp,
Google Classroom)
60% Herramientas para la entrega y
retroalimentación de tareas.
Guías estructuradas y horarios de entrega 35% Materiales organizativos para orientar a los
estudiantes.
Retroalimentación personalizada 20% Tutorías y asesorías individualizadas para el
aprendizaje autónomo.
Evaluaciones formativas (seguimiento de
tareas)
55% Evaluación basada en el proceso de
aprendizaje en lugar de exámenes.
Exposiciones y proyectos 30% Actividades prácticas para medir la autonomía
en el aprendizaje.
Evaluaciones sumativas (exámenes) 15% Pruebas tradicionales para evaluar
conocimientos adquiridos.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recopilados en entrevistas a docentes 2025.
Esta tabla resume los principales obstáculos que enfrentan los docentes para evaluar la autogestión del
aprendizaje en la educación en casa.

pág. 6558
Tabla 10. Principales Desafíos en la Autogestión del Aprendizaje Según Docentes
Desafío Docentes que lo
identifican (%) Impacto en la educación en casa
Falta de motivación en los
estudiantes
40% Los estudiantes presentan desinterés y desorganización
en sus tareas.
Falta de apoyo familiar 35% Los padres no pueden proporcionar asistencia debido a
responsabilidades laborales.
Sobrecarga laboral docente 25% Los docentes no tienen tiempo suficiente para tutorías
individuales.
Desigualdad de acceso a
tecnología
30% Algunos estudiantes no cuentan con dispositivos
adecuados ni conexión a internet.
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a docentes 2025
Esta tabla muestra la opinión de los estudiantes sobre su capacidad para organizar su aprendizaje de
manera autónoma.
Tabla 11. Percepción de los Estudiantes Sobre su Autogestión
Categoría Estudiantes que la
mencionan (%) Ejemplo de respuesta
Dificultades para organizarse
en casa 80% "Tengo que ayudar en casa y no me queda
tiempo para estudiar."
Necesidad de orientación
docente 50% "Sin la ayuda del profesor no entiendo cómo
hacer mis tareas."
Uso de internet como
principal recurso 55% "Busco en Google o YouTube cuando no
entiendo algo."
Falta de herramientas
digitales adecuadas 30% "Solo tengo WhatsApp para comunicarme
con mis profesores."
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a estudiantes 2025

pág. 6559
Figura 1. Relación entre Recursos Tecnológicos y Autogestión del Aprendizaje
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a estudiantes 2025
Este gráfico de barras ilustra cómo el acceso a tecnología influye en la capacidad de los estudiantes para
organizar su aprendizaje autónomo.
Descripción
▪ 60% Verde: Estudiantes con acceso a computadora e internet estable.
▪ 30% Amarillo: Estudiantes con acceso limitado a internet (uso exclusivo de celular).
▪ 15% Rojo: Estudiantes sin acceso a internet, dependen de material impreso.
Interpretación
El acceso a recursos tecnológicos influye en la autogestión del aprendizaje. Se observa que los
estudiantes con computadoras e internet estable tienen una mejor capacidad de autogestión, mientras
que aquellos con acceso limitado o sin internet enfrentan mayores dificultades.
60
30
15
0
10
20
30
40
50
60
70
· 60% VERDE:
ESTUDIANTES CON
ACCESO A COMPUTADORA
E INTERNET ESTABLE.
· 30% AMARILLO:
ESTUDIANTES CON
ACCESO LIMITADO A
INTERNET (USO
EXCLUSIVO DE CELULAR).
· 15% ROJO: ESTUDIANTES
SIN ACCESO A INTERNET,
DEPENDEN DE MATERIAL
IMPRESO.
Categorias
Relacion entre el acceso a recursos tecnologicos y
la autogestión del aprendizaje
· 60% Verde:
Estudiantes con acceso a
computadora e internet
estable.
· 30% Amarillo:
Estudiantes con acceso
limitado a internet (uso
exclusivo de celular).
· 15% Rojo:
Estudiantes sin acceso a
internet, dependen de
material impreso.
pág. 6560
Figura 2. Indicadores de Autogestión del Aprendizaje Según Docentes
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a estudiantes 2025
Este gráfico de pastel muestra los principales indicadores que los docentes utilizan para evaluar la
autogestión del aprendizaje. La puntualidad en la entrega de tareas es el factor más considerado, seguido
de la participación activa y la autonomía en la planificación.
Categorías:
• 50% Puntualidad en la entrega de tareas.
• 30% Participación activa en actividades.
• 20% Autonomía demostrada en la planificación del aprendizaje.
50%
30%
20%
Indicadores de autogestion del aprendizaje
· 50% Puntualidad en la entrega de tareas.
· 30% Participación activa en actividades.
· 20% Autonomía demostrada en la planificación del aprendizaje.
pág. 6561
Ilustración 1. Ejemplo de Estrategia de Evaluación en WhatsApp
Explicación
Esta imagen representa cómo WhatsApp se usa como una herramienta de evaluación en educación en
casa. La interacción muestra:
1. El docente envía una rúbrica de autoevaluación.
2. El estudiante responde con una reflexión sobre su aprendizaje.
3. El docente proporciona retroalimentación basada en la autoevaluación.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación confirman que la evaluación de la autogestión del aprendizaje en la
educación en casa enfrenta importantes desafíos estructurales y metodológicos. En primer lugar, la falta
de instrumentos específicos de evaluación ha llevado a que los docentes utilicen principalmente
indicadores operativos, como la puntualidad en la entrega de tareas, sin considerar otras dimensiones
clave de la autogestión, como la planificación, la autoevaluación y la resolución autónoma de
problemas.

pág. 6562
Desde una perspectiva teórica, autores como Zimmerman (2002) y Tobón (2005) destacan la
importancia de una evaluación integral de las competencias transversales, lo cual no se cumple en la
práctica educativa observada. Si bien los docentes han implementado estrategias de seguimiento
mediante plataformas digitales como WhatsApp y Google Classroom, el estudio demuestra que estos
métodos no son suficientes para medir con precisión la autogestión del aprendizaje. Esto sugiere la
necesidad de una mayor capacitación docente en estrategias de evaluación alternativas que incluyan
autoevaluaciones estructuradas, portafolios digitales y metodologías activas que favorezcan la
autonomía estudiantil.
Asimismo, los resultados evidencian que el nivel socioeconómico de los estudiantes influye
directamente en su capacidad de autogestión. Aquellos con acceso limitado a tecnología y apoyo
familiar muestran mayores dificultades para desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, lo que
amplía las brechas educativas dentro de la modalidad en casa. Esta realidad plantea la urgencia de
diseñar políticas educativas que garanticen la equidad en el acceso a recursos digitales y fortalezcan el
acompañamiento docente.
Otro hallazgo significativo es la desconexión entre el modelo educativo formal y las necesidades de los
estudiantes en la educación en casa. La actual delegación del aprendizaje a los padres, sin formación
pedagógica adecuada, ha demostrado ser ineficaz. La ausencia de tutorías personalizadas y la sobrecarga
laboral de los docentes impiden un seguimiento adecuado del proceso de autogestión. Es imprescindible
reconsiderar el rol del docente-tutor en esta modalidad, estableciendo mecanismos de apoyo más
estructurados y accesibles para los estudiantes.
Desde una perspectiva aplicada, este estudio propone la necesidad de desarrollar rúbricas de evaluación
específicas para la autogestión del aprendizaje, ajustadas a la realidad de la educación en casa. La
combinación de estrategias cualitativas y tecnológicas permitiría una medición más precisa de las
competencias transversales, facilitando el diseño de intervenciones pedagógicas más efectivas.
Finalmente, esta investigación abre nuevas interrogantes que requieren un análisis más profundo:
¿Cuáles serían las estrategias de evaluación más efectivas para medir la autogestión en educación en
casa sin depender únicamente de la entrega de tareas?
¿De qué manera las políticas educativas pueden fortalecer el acompañamiento docente sin incrementar

pág. 6563
la carga laboral de los maestros?
¿Cómo se puede garantizar el acceso equitativo a recursos digitales para minimizar las brechas
socioeconómicas en la educación en casa?
Responder a estas preguntas representa un desafío para futuras investigaciones, que podrán profundizar
en la construcción de un modelo educativo más inclusivo y eficaz en la evaluación de la autogestión del
aprendizaje en entornos no presenciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, J. (2001). El papel de la tutoría en el aprendizaje. Editorial Académica Española.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Ediciones Laia.
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. (2019). Módulo: Autogestión del aprendizaje.
Wordpress.com. Recuperado de https://profesorconalep.wordpress.com/wp-
content/uploads/2019/08/autogestic393n-del-aprendizaje.pdf
Da Silva, A. O. R. (2020, diciembre 16). Decálogo de competencias transversales en educación
superior. Psicologia i Ciències de l’Educació. Recuperado de
https://blogs.uoc.edu/epce/es/docencia-y-evaluacion-de-las-competencias-transversales-en-
educacion-superior/
De la lengua, E. (2017). Competencia: “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. Blogspot.com.
Recuperado de https://julioj14.blogspot.com/2017/04/competencia-gestiona-su-aprendizaje-
de-manera-autonoma.html
De la lengua, E. (2017). Gestión del aprendizaje en educación a distancia: estrategias para la
autonomía. Editorial Académica.
Fernández, R. (2022). Estrategias de tutoría en el aprendizaje autónomo. Editorial Universitaria.
Gamero Tello, R. V. (2020). COMPETENCIA: “GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA
AUTÓNOMA”. Wordpress.com. Recuperado de https://infogam.wordpress.com/wp-
content/uploads/2020/02/desempec391os-transversales-29.pdf
García, M. (2013). Historia de la educación en casa: Un análisis desde Aristóteles hasta la actualidad.
Fondo Editorial Universitario.

pág. 6564
García-Huidobro, J. E. (2007). Educación y equidad: Una mirada desde América Latina. UNESCO.
Gutiérrez, M. (2020). Desigualdad educativa en América Latina: Un enfoque sociológico. Ediciones
Académicas.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado de España. (2024). 3.2
Competencias / Capacidades. El Aula del Futuro. Recuperado de
https://auladelfuturo.intef.es/kit-aula-del-futuro/kit-de-herramientas-3/herramienta-3-2-
competencias-transversales/
López, A. (2021). Educación y brecha digital: Desafíos en tiempos de crisis. Revista de Educación y
Sociedad, 18(2), 45-67.
Martínez García, A., Cabedo Fabrés, M., Calvet Sanz, S., Jiménez Belenguer, A., Guillén Guillamón,
I., Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., Cárcel García, C., & Ferrando Bataller, M. (2015).
Desarrollo de competencias transversales para promover la excelencia del alumnado.
Editorial Universitat Politècnica de València.
Meneses, N. (2024, noviembre 21). Aprender a pensar para aprender mejor. Ediciones EL PAÍS S.L.
Recuperado de https://elpais.com/economia/formacion/2024-11-21/aprender-a-pensar-para-
aprender-mejor.html?utm
Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Servicio Educativo Extraordinario de Educación en Casa.
Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/08/Lineamiento-de-implementacion-de-Educacion-en-
Casa.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Currículo Nacional de Educación Básica y Bachillerato.
Ministerio de Educación. (2023). Competencias transversales en el currículo educativo. Gobierno de
Ecuador.
Muelas, P. A. (2025, febrero 10). INCLU-IES, el programa que transforma la educación inclusiva en
Cuenca. Cadena SER. Recuperado de
https://cadenaser.com/castillalamancha/2025/02/10/asi-es-inclu-ies-el-programa-de-
educacion-inclusiva-para-alumnos-de-cuenca-ser-cuenca/?utm

pág. 6565
País, E. L. (2020). Ecuador: la educación online desde casa es imposible e injusta. Soraya Constante.
Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futuro/1591955314_376413.html
Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Ediciones Morata.
Planificación Curricular 2020: Desempeños de las COMPETENCIAS TRANSVERSALES en el CNEB
(2020, marzo 17). Repositorio de Educación.
Ray, B. (2017). Homeschooling: Educación personalizada en el siglo XXI. International Journal of
Educational Research.
Romero, M. E. S. (2017). Las Competencias Transversales, base del Aprendizaje para Toda la Vida.
Educoas.org. Recuperado de https://recursos.educoas.org/publicaciones/las-competencias-
transversales-base-del-aprendizaje-para-toda-la-vida?utm_source
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo y desarrollo de
competencias. Ecoe Ediciones.
Torres, J. (2022). Equidad y educación: Desafíos y perspectivas en Latinoamérica. Fondo de Cultura
Económica.
UNESCO. (2016). Informe sobre la educación y la equidad global. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Universidad del País Vasco/EHU. (2019). Planificación Curricular 2020: Catálogo de Competencias
Transversales de la UPV/EHU. Recuperado de
https://www.ehu.eus/documents/1432750/12757375/Cat%C3%A1logo%20de%20Competen
cias%20trasnversales_cas.pdf
Vargas, C. G. (2021, mayo 25). Competencias Transversales a las Áreas Curriculares. Blogger.
Recuperado de https://www.carlosguarnizteaches.com/2021/05/competencias-transversales-
las-areas.html
Vargas, J. (2021). Modelos educativos alternativos y su impacto en el aprendizaje personalizado .
Ediciones Pedagógicas
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2),
64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2