INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE LOS
ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD DE
MACHALA, 2022

INFLUENCE OF READING COMPREHENSION ON THE ORAL

COMMUNICATION OF STUDENTS AT THE UNIVERSITY OF

MACHALA, 2022

Linda del Cisne Córdova Matamoros

Universidad César Vallejo
pág. 6665
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17395
Influencia de la comprensión lectora en la comunicación oral de los
estudiantes de una Universidad de Machala, 2022

Linda del Cisne Córdova Matamoros
1
lindad.cordova
@educacion.gob.ec
https://
orcid.org/0000-0002-6174-5706
Universidad César Vallejo

Piura - Perú

RESUMEN

El presente estudio, en el marco de la calidad de la educación superior, tuvo como objetivo demostrar
la influencia de la comprensión lectora en la comunicación oral de los estudiantes de una Universidad
de Machala. La investigación se realizó durante el año 2022. Su resultado central enfatiza que a mayor
nivel de comprensión lectora le corresponde una buena comunicación oral, factor determinante en los
procesos de aprendizaje. Por su finalidad, esta investigación es de tipo básica de carácter correlacional-
causal; de naturaleza cuantitativa y tipo transversal, con diseño no experimental. Se realizó en una
población muestral de 100 estudiantes universitarios de primer año, utilizando para la recopilación de
información la técnica de encuesta basada en cuestionarios con ítems orientados a abordar ambas
variables de estudio. Los resultados determinaron que existe influencia significativa positiva de
comprensión lectora sobre la comunicación oral de los estudiantes (Rho = ,257*; p=0.000 < 0.01). En
el análisis de los componentes de las variables y su relación, se estableció la influencia significativa que
ejerce la dimensión comprensión denotativa sobre la comunicación oral (Rho=,340: p=,001);
comprensión connotativa y comunicación oral (Rho = ,558*; p= ,001); y, finalmente, comprensión
crítica y comunicación oral (Rho = ,291; p = 0.57).

Palabras clave:
comprensión lectora, comunicación oral, aprendizaje, calidad educativa
1
Autor principal.
Correspondencia:
lindad.cordova@educacion.gob.ec
pág. 6666
Influence of reading comprehension on the oral communication of students

at the
University of Machala, 2022
ABSTRACT

The present study, within the framework of the quality of higher education, aimed to demonstrate the

influence of reading comprehension on the oral communication of students at the University of Machala.

The research was carried out during 2022. Its centra
l result emphasizes that the higher the level of
reading comprehension, the higher the level of oral communication, a determining factor in the learning

processes. Due to its purpose, this research is of a basic type of correlational
-causal nature; of a
qu
antitative and cross-sectional nature, with a non-experimental design. It was carried out in a sample
population of 100 first
-year university students, using the questionnaire-based survey technique with
items aimed at addressing both study variables. The
results determined that there is a significant positive
influence of reading comprehension on students' oral communication (Rho = .257*; p=0.000 < 0.01). In

the analysis of the components of the variables and their relationship, the significant influence e
xerted
by the denotative comprehension dimension on oral communication was established (Rho=.340:

p=.001); connotative comprehension and oral communication (Rho = .558*; p = .001); and, finally,

critical comprehension and oral communication (Rho = .291; p
= 0.57).
Keywords
: reading comprehension, oral communication, learning, educational quality
Artículo recibido 13 marzo 2025

Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 6667
INTRODUCCIÓN

La lectura es el fundamento de todo proceso educativo, como es de conocimiento público, este
enunciado se evidencia en el hecho de que todo proceso de educación, inicia con la enseñanza de la
lectura en los primeros cursos, generalmente durante la segunda etapa de la segunda infancia y al inicio
de la niñez mediana; la prioridad que se le otorga en esas etapas es significativa, sin embargo, la misma
disminuye paulatinamente a medida que los cursos ascienden, es decir, cuando el estudiantado ha
adoptado la lectura mecánica como práctica absoluta en sus labores académicas. En esas condiciones
empiezan a emergen y a ser percibidos problemas de comprensión lectora, que contribuyen
decisivamente al fracaso escolar de muchos estudiantes (Vidal y Manríquez, 2016). En los últimos años
los sistemas educativos de América Latina están presionados a responder a las demandas sociales, pues
estas han ampliado el papel que tienen que jugar de acuerdo al propósito que se plantea para un
desarrollo sustentable, en ese sentido, también se amplían las demandas en términos de eficiencia de los
sistemas pedagógicos, que deben buscar una adecuada relación de los objetivos trascendentales de la
educación con las principales herramientas pedagógicas, para potenciar el desarrollo de habilidades
cognitivas que favorezcan la formación de líderes capaces de inscribirse en las expectativas de desarrollo
(Educación para el desarrollo sostenible, 2021; La educación en América Latina, 2020).

Complementando lo anterior, se manifiesta que los estudiantes universitarios en un 46% a nivel de
Latinoamérica no se encuentran en la capacidad de enfrentar los retos de la actualidad relacionado al
proceso lector, el 31% en un nivel 2; el 3.5% en un nivel 4; y tan solo el 1% se encuentran en los niveles
5 y 6 según el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
es decir el 18% se encuentran bajo el nivel 2 (Trujillo, 2017).

En lo que respecta a Ecuador y a través de estudios realizados por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL), se menciona que, en los niveles de comprensión lectora de todos los años de
educación, no se observa diferencias.

Siendo que, en los últimos años se ha notado una evidente reducción de la calidad educativa por el bajo
nivel de desempeño lector en los alumnos ecuatorianos, situándose en un promedio bajo de acuerdo a lo
que se refleja en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) 2015, lo cual se debe a la disminución
pág. 6668
de inversión social como consecuencia de factores políticos, por lo cual se requiere fortalecer los hábitos
de lectura con juicio crítico, autonomía y capacidad de análisis (Mantilla y Barrera, 2021).

Desde ese punto de vista, se deriva la necesidad imperativa de resolver los problemas de rendimiento
académico del estudiantado cuyas posibles causas subyacentes refieran a la comprensión lectora y se
evidencien en sus dificultades para leer de la manera más precisa un texto y resolver con precisión
preguntas en los niveles que indica la comprensión (García et al., 2018).

La globalización y la realidad del país exigen contar con profesionales de alto nivel académico en todas
las secciones, así como también se requiere estar a la vanguardia del conocimiento con el objetivo de
desarrollar sus aptitudes y actitudes en pro de una eficaz ejecución de sus labores. Esta realidad
constituye un gran reto para las universidades públicas y privadas, cuya principal visión es formar
estudiantes con un alto nivel académico.

Una aptitud esencial que se considera de apremiante fortalecimiento es la comprensión lectora, que a su
vez permite el desarrollo de habilidades cognitivas, necesarias en el contexto profesional global.
(González, 2019)

Esto conlleva a plantear el problema mediante la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia de la
comprensión lectora en la comunicación oral de los estudiantes de una Universidad de Machala, 2022?

Es pertinente manifestar, que los hallazgos de la presente investigación contribuirán con el
enriquecimiento del conocimiento sobre la comprensión de la lectura y la comunicación oral, desde las
habilidades que permiten evidenciar una interpretación profunda y que permita analizar y reflexionar
acerca de cuánto se lee, con el propósito de conseguir metas y objetivos para enfrentarse en el entorno
social mediante la comunicación. Esto se confirma según lo expresado por Cortés et al (2015) respeto a
que desde inicios del siglo se ha dado mayor importancia al proceso de la experiencia que vive el lector
cuando asimila el contenido de un texto lo cual lleva a tener la capacidad de decodificar mensajes en
pro de un mejor aprendizaje como proceso para una inserción laboral de los individuos, de ahí que la
comprensión lectora garantiza en la educación superior la perfecta comunicación oral de los estudiantes
universitarios en sus diferentes contextos.

Por otro lado, la presente investigación, contribuirá a resolver un problema que se origina con la falta
de una comprensión lectora que permita una comunicación oral efectiva, por lo que se torna
pág. 6669
imprescindible la necesidad de que el docente universitario analice y evalúe las diferentes estrategias
metodológicas de prelectura, lectura activa y poslectura, que utiliza en la búsqueda de alcanzar la
comprensión lectora logrado que el estudiante reaccione ante lo aprendido y lo incorpore a sus vivencias.

La presente investigación se sustenta en la Teoría Transaccional de la Comprensión Lectora de
Rosenblatt, la cual establece que la lectura no es simplemente la decodificación de signos, sino una
transacción dinámica entre el lector y el texto. Esta perspectiva se apoya en los estudios de Ferdinand
de Saussure y Charles Sanders Peirce, quienes abordaron la semiología y el análisis del lenguaje como
herramientas clave para interpretar el significado textual. Desde esta concepción, el lector construye el
significado del texto en función de sus experiencias, conocimientos previos y contexto.

Asimismo, se considera la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, que plantea que el
aprendizaje ocurre verdaderamente cuando el estudiante logra comprender e integrar la nueva
información con sus conocimientos existentes. En el marco de la comprensión lectora, esto implica no
solo leer, sino realmente interpretar, analizar y reflexionar sobre el contenido, utilizando estrategias
como el subrayado, la elaboración de resúmenes y la construcción de organizadores gráficos (Medina y
Nagamine, 2019; Apaza, 2016).

La comprensión lectora, según el Ministerio de Educación del Ecuador (2013), se divide en tres niveles:
literal, inferencial y crítica valorativa, los cuales se evidencian a través de diferentes tipos de lectura:
fonológica, denotativa, connotativa y de extrapolación. Estos niveles permiten al estudiante desarrollar
no solo habilidades cognitivas básicas, sino también capacidades complejas como el pensamiento crítico
y la argumentación.

Paralelamente, la comunicación oral se concibe como una competencia fundamental en la formación del
estudiante universitario. Desde el punto de vista epistemológico, se entiende como un proceso vital y
permanente que permite al ser humano interactuar y construir conocimiento
(Verano-Tacoronte et al.,
2016).
Martínez (2021) afirma que una comunicación oral efectiva permite a los estudiantes expresarse
con claridad y coherencia, lo cual es clave tanto en contextos académicos como profesionales. Esta
habilidad se potencia mediante el desarrollo de competencias lectoras, ya que un estudiante que
comprende lo que lee puede expresar mejor sus ideas.

Diversas investigaciones respaldan la relación entre comprensión lectora y comunicación oral. A nivel
pág. 6670
internacional, estudios como los de Gallego et al. (2018), Benoit (2020), Munayco (2018) y
Guevara et
al. (2022)
evidencian niveles bajos o regulares de comprensión lectora, así como la eficacia de
estrategias colaborativas o el uso de tecnologías como software para mejorarla. En México, González
(2019) y Espinoza (2021) destacan la importancia de aplicar estrategias para fortalecer estas
competencias, mientras que en Costa Rica, Brizuela et al. (2020) analizaron la identificación de ideas
principales como indicador clave del nivel lector.

En el ámbito nacional, Espinoza (2018) halló una correlación positiva entre el nivel académico y la
comprensión lectora, mientras que Barrera et al. (2019) reportó un bajo nivel de eficiencia lectora en
futuros profesionales. Salmerón y Villafuerte (2019) y Cala et al. (2018) señalaron mejoras significativas
en los aprendizajes mediante prácticas lectoras, así como la limitada inclusión de la comunicación oral
en áreas técnicas como matemática o ingeniería, lo cual resulta preocupante dado su papel esencial en
la formación profesional.

Autores como Romo (2019) y Ortega et al. (2019) destacan que la comprensión lectora es una habilidad
que depende de factores cognitivos y metacognitivos, y que debe integrarse en el proceso educativo
como herramienta para fomentar el pensamiento crítico. A su vez, Gramaglia et al. (2018) y Wolters et
al. (2020) señalan que la lectura permite el desarrollo de la expresión oral y escrita, fundamentales para
la transferencia del conocimiento y la cultura.

En cuanto a la dimensión connotativa de la comprensión, se entiende que leer es mucho más que
identificar palabras: es comprender, discernir y aprender significativamente (Tómas et al., 2018). Desde
la dimensión crítica, se busca que los estudiantes valoren e interpreten los textos, emitiendo juicios
razonados (Morales, 2018). Finalmente, en la dimensión denotativa, se privilegia la interpretación literal
y la paráfrasis como mecanismos para consolidar el conocimiento (Londoño, 2019; Castillo, 2021).

La lectura, por tanto, no solo permite acceder a información, sino que es un medio de inclusión social,
desarrollo del pensamiento y adquisición de competencias clave para la vida. Como afirma Mendoza
(2021), la falta de comprensión lectora puede considerarse una forma de exclusión social, ya que impide
la inserción efectiva del individuo en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla.

Resultó necesario formular como objetivo general: Demostrar la influencia de la comprensión lectora
en la comunicación oral de los estudiantes de una Universidad de Machala, 2022, para cumplir con ese
pág. 6671
objetivo se han elaborado los siguientes objetivos específicos: a) Diagnosticar el nivel de comprensión
lectora de los estudiantes de una Universidad de Machala, 2022; b) Determinar el nivel de comunicación
oral de los estudiantes de una Universidad de Machala, 2022; c). Determinar la influencia de la
comprensión denotativa en la comunicación oral de los estudiantes de una Universidad de Machala,
2022; d) Identificar la influencia entre la comprensión connotativa y la comunicación oral de los
estudiantes de una Universidad de Machala, 2022;

Dichos objetivos permitieron comprobar el sistema de hipótesis planteada de la siguiente manera: Ha:
Existe influencia de la comprensión lectora en la comunicación oral de los estudiantes de una
Universidad de Machala, 2022. Ho: No existe influencia de la comprensión lectora en la comunicación
oral de los estudiantes de una Universidad de Machala, 2022. Y las hipótesis específicas: Existe un nivel
significativo de comprensión lectora de los estudiantes de una universidad de Machala, 2022; Existe un
nivel significativo de comunicación oral de los estudiantes de una universidad de Machala, 2022, c).
Existe relación significativa entre influencia de la comprensión denotativa y la comunicación oral de los
estudiantes de una universidad de Machala, 2022. d) Existe relación significativa entre la comprensión
connotativa y la comunicación oral de los estudiantes de una universidad de Machala, 2022. e) Existe
relación significativa entre la comprensión crítica y la comunicación oral de los estudiantes de una
Universidad de Machala, 2022.

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, dado que se centró en la
recolección y análisis de datos numéricos con el fin de describir y establecer relaciones entre las
variables en estudio. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional y causal, ya que buscó
describir las características de las variables sin manipularlas, así como determinar el grado de relación
entre ellas. En cuanto al diseño, se trató de un estudio no experimental y transversal, puesto que la
información se recopiló en un único momento temporal, permitiendo analizar las variables de manera
simultánea (
Rojas Cairampoma, 2015).
Las variables de estudio fueron la comprensión lectora y la comunicación oral. La comprensión lectora,
considerada como la variable independiente, se definió conceptualmente como una habilidad esencial
para acceder al conocimiento presente en los textos (Del Puerto et al., 2018). Operacionalmente, se
pág. 6672
evaluó en tres dimensiones: comprensión denotativa, connotativa y crítica, mediante un cuestionario de
15 ítems formulados en escala tipo Likert. Los indicadores considerados fueron: nivel independiente,
dependiente y deficitario.

Por su parte, la comunicación oral, asumida como la variable dependiente, se definió como la capacidad
para expresar pensamientos y emociones utilizando de manera adecuada recursos verbales, no verbales
y paraverbales (Saavedra, 2018). Esta variable se evaluó a través de tres dimensiones: vocal, verbal y
visual, aplicando también un cuestionario de 15 ítems estructurado en escala Likert. Los indicadores
contemplaron el uso del tono de voz, pronunciación clara y la utilización de gestos que reforzaran el
mensaje.

La población estuvo conformada por 100 estudiantes del primer año de la carrera de Educación Básica,
correspondiente al periodo académico 20222023. Se establecieron como criterios de inclusión a los
estudiantes matriculados en dicho nivel, sin distinción de sexo. Por el contrario, se excluyeron aquellos
estudiantes no matriculados o pertenecientes a otros años académicos.

Para la recolección de datos se utilizó la encuesta como técnica principal, y como instrumento, el
cuestionario. Cada variable fue evaluada mediante un cuestionario específico, conformado por 15
preguntas cerradas, distribuidas según sus respectivas dimensiones. Ambos instrumentos fueron
validados a través del juicio de expertos y se aplicó una prueba piloto que permitió analizar su
confiabilidad. Esta se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de
0,83 para comprensión lectora y 0,86 para comunicación oral, lo cual indica un nivel alto de consistencia
interna.

El procedimiento metodológico incluyó la adaptación y validación de los cuestionarios, la aplicación de
la prueba piloto, la obtención del consentimiento informado verbal por parte de los participantes, y
finalmente, la aplicación del instrumento definitivo. Los datos recolectados fueron organizados en
Microsoft Excel y analizados posteriormente con el programa estadístico SPSS v.20.0, a fin de elaborar
tablas y gráficos descriptivos que respondieran a los objetivos planteados.

En cuanto a los aspectos éticos, se respetó el principio de confidencialidad y se obtuvo el consentimiento
voluntario y verbal de los estudiantes participantes. La investigación se desarrolló conforme a los
lineamientos éticos y académicos establecidos por la Universidad César Vallejo. Además, el trabajo fue
pág. 6673
redactado respetando las Normas APA, garantizando así la originalidad, integridad y el correcto uso de
las fuentes consultadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la finalidad de establecer la normalidad, se presentan los valores de los resultados de la aplicación
de la prueba Kolmogorov Smirnov, Por ser la muestra mayor a 50 elementos siendo está prueba
significativa (menor al 5%) entre las variables comprensión lectora y comunicación oral existe una
distribución no normal (p>0.05), por lo cual según los puntajes obtenidos para el contraste de hipótesis
se emplea la prueba estadística Rho de Spearman.

En general, el objetivo principal de esta investigación fue demostrar la influencia de la comprensión
lectora en la comunicación oral de los estudiantes de una universidad en Machala durante el año 2022.
Los resultados muestran que existe una relación positiva, aunque baja, entre ambas variables. El valor
obtenido mediante la prueba Rho de Spearman fue de 0.257 con una significancia bilateral de 0.001, lo
que indica que al aumentar el nivel de comprensión lectora también se incrementa el nivel de
comunicación oral, aunque de forma moderada.

Al comparar estos resultados con otros estudios, se evidencian algunas diferencias. Por ejemplo,
Munayco (2018) encontró una relación más alta entre estas variables al aplicar un pretest y postest en
su investigación. A su vez, Cala et al. (2018) enfatizan la necesidad de incluir la comunicación oral en
todas las áreas del conocimiento, no solo en asignaturas del campo lingüístico, lo cual se relaciona con
la importancia de esta habilidad en la formación integral del estudiante universitario.

La lectura no debe entenderse únicamente como la transmisión de información, sino como un proceso
clave para fortalecer la capacidad comunicativa, especialmente en el ámbito oral. Vázquez et al. (2019)
señalan que las prácticas lectoras constantes mejoran no solo la escritura, sino también la expresión oral,
ya que habilidades como la decodificación, el vocabulario y la fluidez se ven directamente fortalecidas.
En ese sentido, Herrera et al. (2019) coinciden en que comprender un texto permite conectar ideas y
construir discursos más coherentes, influenciando directamente en la forma de comunicarse oralmente.

Los datos muestran que la mayoría de los estudiantes presentan niveles bajos en las distintas
dimensiones de la comprensión lectora. En la dimensión connotativa, el 49% se ubica en un nivel bajo,
el 33% en un nivel medio y solo el 18% en un nivel alto. En cuanto a la dimensión crítica, el 55% obtuvo
pág. 6674
resultados bajos, el 45% medios y ninguno alcanzó un nivel alto. Por último, en la dimensión denotativa,
el 49% se encuentra en un nivel bajo, el 43% en medio y apenas un 8% en nivel alto.

Estos datos reflejan una importante debilidad en la formación de los estudiantes en lo que respecta a la
comprensión de textos, especialmente en la interpretación crítica. Esto coincide con lo expresado por
Gallego et al. (2018), quienes señalan que un bajo nivel lector se debe a una falta de hábito y de
conciencia lectora por parte de los estudiantes. Alcas et al. (2019) destacan la necesidad de reflexionar
sobre estos niveles, ya que la comprensión lectora es clave en la formación del pensamiento crítico y
reflexivo.

Los resultados reflejan también un predominio de niveles bajos y medios en las tres dimensiones de la
comunicación oral. En la dimensión visual, el 72% de los estudiantes tiene un nivel bajo; en la dimensión
verbal, el 56% está en un nivel medio y solo un 10% alcanza un nivel alto; mientras que en la dimensión
vocálica, el 61% presenta un nivel bajo. Esto indica que existen dificultades en la forma de expresar
ideas oralmente, sobre todo en la entonación, ritmo y claridad del discurso.

Cala et al. (2018) y González (1989) refuerzan la importancia de la comunicación oral como herramienta
fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, así como para el desempeño académico y social.
Mejorar esta competencia es vital para que los estudiantes puedan desenvolverse eficazmente en
distintos contextos profesionales y personales.

Se encontró una influencia positiva baja entre la comprensión denotativa y la comunicación oral, con un
Rho de Spearman de 0.340 y una significancia de 0.001. Esto sugiere que, al mejorar la capacidad de
comprender literalmente un texto, también se mejora la capacidad de expresarlo verbalmente. Benoit
(2020) indica que las estrategias colaborativas en el aula permiten mejorar la comprensión y la expresión
oral, lo cual se alinea con estos resultados.

Londoño (2019) también afirma que la comprensión denotativa ayuda a ampliar el vocabulario y permite
al lector usar con mayor precisión las palabras en distintos contextos comunicativos.

En este caso, se observó una relación positiva moderada, con un Rho de Spearman de 0.558 y una
significancia bilateral de 0.01. Esto significa que los estudiantes que comprenden los significados
implícitos de un texto, sus emociones y matices, logran comunicarse de manera más rica y matizada.

Autores como
Guevara et al. (2022) y Tómas et al. (2018) destacan la importancia de enseñar a los
pág. 6675
estudiantes a leer entre líneas y comprender el contexto emocional del lenguaje, ya que esto mejora no
solo su comprensión, sino también la forma en que expresan sus ideas oralmente.

Se halló una relación positiva baja entre la comprensión crítica y la comunicación oral, con un valor de
Rho de Spearman de 0.291 y significancia de 0.001. Aunque la relación no es tan fuerte como en el caso
de la comprensión connotativa, se evidencia que los estudiantes que pueden emitir juicios sobre un texto,
argumentar y reflexionar, tienden a comunicarse de forma más clara y estructurada.

Morales (2018) y Silva (2021) coinciden en que la lectura crítica no solo desarrolla habilidades
cognitivas, sino también sociales, ya que permite a los estudiantes expresarse con mayor conciencia,
claridad y seguridad. Esta habilidad se vuelve fundamental para su desempeño académico y profesional.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos evidencian que existe una influencia moderada de la comprensión lectora en
la comunicación oral de los estudiantes del primer año de una universidad de Machala. Este hallazgo se
sustenta en el valor de Rho de Spearman = 0.257, con una significancia bilateral de 0.01, lo cual permite
aceptar la hipótesis alternativa. Esta correlación, aunque no alta, confirma que el fortalecimiento de la
competencia lectora puede contribuir positivamente al desarrollo de la comunicación oral.

En cuanto a la comprensión denotativa, se identificó una relación positiva baja con la comunicación oral
(Rho de Spearman = 0.340; p = 0.01). Esto sugiere que la capacidad para identificar información literal
en un texto influye en la forma en que los estudiantes transmiten ideas de manera oral, aunque esta
influencia es limitada. Por tanto, se ratifica la necesidad de reforzar esta dimensión lectora como base
para mejorar la claridad y precisión en la expresión verbal.

Respecto a la comprensión connotativa, los datos muestran una influencia moderada sobre la
comunicación oral (Rho de Spearman = 0.558; p = 0.01), lo cual indica que los estudiantes que logran
interpretar significados implícitos, matices emocionales o intenciones del autor tienen mayor capacidad
para expresarse con riqueza semántica y matices discursivos. Este hallazgo coincide con teorías que
vinculan la lectura inferencial con el desarrollo del pensamiento comunicativo complejo.

La comprensión crítica también presenta una relación positiva baja con la comunicación oral (Rho de
Spearman = 0.291; p = 0.01), lo cual permite inferir que, aunque en menor grado, la habilidad de
analizar, evaluar y emitir juicios sobre un texto incide en la calidad del discurso oral. Esta conclusión
pág. 6676
resalta la importancia de integrar el pensamiento crítico en los procesos de enseñanza de la lectura, con
el fin de fortalecer también la competencia comunicativa.

Si bien los datos permiten establecer una influencia entre la comprensión lectora y la comunicación oral,
se abren interrogantes sobre otros factores que podrían intervenir en dicha relación, como el contexto
socioeducativo, las metodologías docentes o los recursos didácticos empleados. Sería pertinente, por
tanto, que futuras investigaciones amplíen el estudio incorporando variables como el entorno familiar,
el uso de tecnologías educativas, o el nivel de motivación lectora, así como realizar comparaciones entre
diferentes niveles académicos o disciplinas universitarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcas, N., Alarcón, M., Alarcón, H., Gonzales, R., & Rodríguez, A. (2019). Estrategias metacognitivas
y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 9(1), 3645.

https://doi.org/10.17162/au.v9i1.139

Ali, Y., & Saberg, M. (2017).
Fostering students’ oral communication skills in the second language
classroom
(Master’s thesis, Linköping University). https://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:1128442/FULLTEXT01.pdf

Apaza, A. (2016). Asociación de los niveles de comprensión lectora y aprendizajes esperados en el área
de comunicación de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria
"Jorge Chávez", Juliaca, 2016 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión].

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/662/Elena_Tesis_bachiller_201

7.pdf

Barrera, H., Montalvo, P., & Pilco, D. (2021). Evaluación del nivel de comprensión lectora en
estudiantes universitarios aplicando la prueba de cloze. Revista Magazine de las Ciencias, 4(4).

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/download/391/611/

Benoit, C. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas: percepciones
de estudiantes de pedagogía. Revista San Gregorio, 43, 3648.

https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-

79072020000400036&lng=es&nrm=iso

Brizuela, A., Pérez, N., & Rojas, G. (2020). Validación de una prueba de comprensión lectora para
pág. 6677
estudiantes universitarios. Revista Educación, 44(1), 221264.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34983

Cala, K., Pulido, A., Domínguez, I., Echevarría, N., & Páez, B. (2018). La comunicación oral
pedagógica en la formación de profesionales. Revista Ciencias Médicas, 22(3), 110.

http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n3/rpr19318.pdf

Castillo, J. (2021). Metodología didáctica para la comprensión de la lectura de textos argumentativos en
la universidad. Educere, 25(81), 477494.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666225012
Cortés, L., Oviedo, C., & Solvi, Z. (2015). Importancia de la comprensión lectora en el proceso del
aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de
Purificación. Revista Pangolín.

Del Puerto, L., Thomas, C., & Boscairo, E. (2018). Nivel de comprensión lectora en estudiantes que
inician primer año de carrera universitaria. Revista Científica de La UCSA, 24(9), 1125.

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522018000200011

Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión pedagógica y didáctica. (2021). Revista
Iberoamericana de Educación, 86(1), 1130.

https://www.redalyc.org/journal/5886/588661549016/html/

Espinoza, A. (2021). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes
de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana de
Investigación y Desarrollo Educativo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672020000200104&script=sci_arttext

Espinoza, M. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto
año de EGB, de la Academia Aeronáutica “Mayor Pedro Traversari” de la Provincia de
Pichincha, Cantón Quito, año lectivo 20162017 [Tesis de licenciatura, Universidad Central
del Ecuador].

Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2018). La comprensión lectora de escolares de educación en
escolares. Literatura y Lingüística, 40, 187199.
https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n40/0716-5811-
lyl-40-187.pdf

García, M. Á., Arévalo, M. A., & Hernández, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento
pág. 6678
escolar. Revista Educación y Humanismo, 20(35), 115.

https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3274

González, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo
Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de Las Personas y Tecnología, 12(36),
3345.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477865646004

Gramaglia, C., Cignetti, L., Aressi, G., & Cadoche, L. (2018). Exploración de las competencias para la
comunicación oral de estudiantes de asignaturas electivas del programa de la carrera Medicina
Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral.
Revista de Docencia Universitaria REDU, 16(2), 281292.

https://doi.org/10.4995/redu.2018.9800

Guevara, T. M. S., Abad, D. E., & Bastidas, C. I. (2022). Pensamiento crítico, expresión oral y salud
mental. Política y Sociedad (Edición núm. 70), 7(10), 338351.

Herrera, K., & Suárez, G. (2019). La promoción de la lectura en la carrera de Comunicación Social en
las universidades ecuatorianas. Conrado, 15(67), 288294.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

86442019000200288&lng=es&nrm=iso&tlng=es

La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. (2020). Revista Iberoamericana de
Educación, 84(2), 4560.

https://www.redalyc.org/journal/447/44758530016/html/

Londoño, N. (2019). Música carranguera: Una estrategia pedagógica para la lectura literal e inferencial.
Educación y Ciencia, 23, 333250.

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10288

Mantilla, L., & Barrera, H. (2021). La comprensión lectora: Un estudio puntual en la educación superior
del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 142163.

Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles, 39(155), 318.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100003

Martínez, E. (2021). Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: Competencias lingüísticas en el
pág. 6679
discurso académico del alumnado del grado en Educación Primaria. Revista Educação &
Formação, 6(1), 121.
https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3502
Medina, D., & Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora
de estudiantes de secundaria. Propósitos y Representantes, 7(2), 134159.

http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a06v7n2.pdf

Mendoza, J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación Horizontes, 5(17), 7792.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Lectura crítica 1.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf

Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. 7(2), 175-192.

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/10311

Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos
expositivos y argumentativos. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y
Desarrollo, 9(1), 5-13.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-
71682018000100001&script=sci_abstract

Ortega, I. (2019). Creación de recursos didácticos como estrategia innovadora de enseñanza-
aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora y expresión oral en los estudiantes
del primer semestre del instituto superior tecnológico de turismo y patrimonio Yavirac [Tesis
de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica].

http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1519

Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada
incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET: Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1),
114.

Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Anales de la Universidad Central del
Ecuador, 1(377), 163179.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552
Saavedra, J. (2018). Programa "El poder de la expresión" para la comunicación. Universidad César
Vallejo.
pág. 6680
Salazar, M., Icaza, M., & Machado, A. (2018). El hábito de la lectura: Una necesidad impostergable en
el estudiante de ciencias de la educación. Universidad y Sociedad, 10(3), 134141.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000300180

Salmerón, M., & Villafuerte, J. (2019). Los logros de aprendizaje a partir de la dinamización de las
prácticas lectoras. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE).

http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/viewFile/2925/1791

Silva, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del
Conocimiento, 6(1), 963977.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2193
Tomás, U., & Yépez, S. (2018). La comprensión lectora y sus estrategias para el desarrollo de destrezas
en los estudiantes: Un estudio de caso. Luz: Educar Desde la Ciencia, 17.

https://www.redalyc.org/journal/5891/589167642013/html/

Trujillo, M. (2017). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica.
Innovación Educativa,
14
(64), 19.
Ukrainetz, T. (2017). Commentary on "Reading comprehension is not a single ability": Implications for

child language intervention.
Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 48(2), 9297.
https://doi.org/10.1044/2017_LSHSS
-16-0031
Vázquez, E., Gazca, S., & Méndez, R. (2019). Influencia de la lectura en el rendimiento académico de
estudiantes del campus de ciencias exactas e ingenierías de la Universidad Autónoma de
Yucatán. Ingeniería, 23(2), 116.

https://www.redalyc.org/journal/467/46760454001

Vidal-Moscoso, D., & Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión
lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(1), 95118.

https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

Wolters, A., Kim, Y., & Szura, J. (2020). Is reading prosody related to reading comprehension?
A meta-
analysis. Journal Homepage, 121.

https://doi.org/10.1080/10888438.2020.1850733