pág. 6685
Un proceso intencionado, que convoca a todos los actores sociales a participar de prácticas de
intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación; prácticas que promueven la comprensión e
intervención de sus contextos. Este proceso se genera mediante la gestión, producción y aplicación de
la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace
posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social (Ministerio de Ciencia
Tecnología e Innovación [Minciencias], 2021, p.20)
Así mismo, en la generación de conocimiento se encuentran las subcategorías de estrategias y
conocimiento. De acuerdo con Gutiérrez (1999), citado por Martínez et al. (2020), la Estrategia “es el
conjunto de métodos y procedimientos que permiten definir y alcanzar objetivos (...), a partir de los
cuales se desarrolla el proceso que permite alcanzar la visión, desarrollando la misión” (p. 22). Por su
parte, el Conocimiento se divide en conocimiento explícito y tácito. El conocimiento explícito, se refiere
al conocimiento que puede ser expresado en letras y números, y compartidos en forma de datos, fórmulas
científicas, especificaciones, manuales y otros; mientras que el conocimiento tácito no es fácilmente
visible o expresable, se refiere a la experiencia personal, los valores, las creencias y las emociones de
un individuo (Nonaka & Konno, 1998).
Por último, la categoría de Apropiación Social del Conocimiento se apoya en la subcategoría de
Participación. De acuerdo con la política pública de ASC del 2021, la Participación es la intervención
ciudadana para la toma de decisiones colectivas de interés social y de la Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTeI), esto es, un conjunto de “intervenciones que parten del reconocimiento de un
contexto plural y diverso, en el cual (...) diversos saberes y conocimientos pueden interactuar y aportar
a la construcción de comprensiones compartidas” (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
[Minciencias], 2021, p.20)
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, concebida como aquella que
produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y el
comportamiento observable (Taylor & Bogdan, 1987). Para llevarla a cabo se implementaron distintos
instrumentos de recolección de información en los centros de ciencia emergentes de la región llanos
conocidos como Fundación Diamante de las Aguas (Guaviare), Museo Comunitario de Guainía