GESTIÓN DEL USO EFICIENTE DE LAS TICS
PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DENTRO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA
MANAGEMENT OF THE EFFICIENT USE OF ICTS TO IMPROVE
THE TEACHING-LEARNING PROCESS WITHIN THE
EDUCATIONAL UNIT
Carmen Narcisa Topa Pérez
Universidad Técnica de Cotopaxi
Eduardo Javier Tipán Corella
Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Bogotá Colombia
Andreína Elizabeth Beltrán Albán
Universidad Nacional de Loja

pág. 6711
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17397
Gestión del uso eficiente de las TICs para mejorar el proceso enseñanza –
aprendizaje dentro de la Unidad Educativa
Carmen Narcisa Topa Pérez1
carmen.topa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-4103-8904
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador
Eduardo Javier Tipán Corella
jvrk.512@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9619-1074
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Ecuador
Andreína Elizabeth Beltrán Albán
andreinae.beltran@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-2041-2339
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación determina la gestión del uso eficiente de las TICs para mejorar el proceso de
enseñanza – aprendizaje dentro de una Unidad Educativa, se utiliza un enfoque mixto (cuantitativo –
cualitativo) enmarcado en un proyecto de investigación experimental y documental de nivel descriptivo,
donde se aplica una encuesta a estudiantes y entrevista a docentes de la institución, se procedió a
analizar, organizar y evaluar cada respuesta para obtener datos estadísticos, lo que permitió determinar
que, en los últimos años el sistema educativo no busca la innovación en la enseñanza y que los docentes
utilizan métodos tradicionales para la enseñanza. Se pretende mejorar los procesos de gestión y un uso
eficiente de las TICs para alcanzar un aprendizaje enriquecedor, por medio, de esta gestión eficiente, se
busca que la institución educativa sea considerada vanguardista e innovadora. Finalmente, se concluye
que, la tecnología es una herramienta importante y necesaria que permite el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas.
Palabras clave: gestión, tics, enseñanza, aprendizaje, eficiencia
1 Autor principal.
Correspondencia: carmen.topa@educacion.gob.ec

pág. 6712
Management of the efficient use of ICTs to improve the teaching-learning
process within the Educational Unit
ABSTRACT
The present research determines the management of the efficient use of ICTs to improve the teaching -
learning process within the High School, a mixed approach (quantitative - qualitative) is used framed in
an experimental and documentary research project of level descriptive, where a survey is applied to
students and an interview to teachers of the institution, we proceeded to analyze, organize and evaluate
each response to obtain statistical data, which allowed determining that, in recent years the educational
system does not seek innovation in teaching and that teachers use traditional teaching methods. It is
intended to improve management processes and efficient use of ICTs to achieve enriching learning,
through this efficient management, it is sought that the educational institution is considered avant-garde
and innovative. Finally, it is concluded that technology is an important and necessary tool that allows
the strengthening of teaching-learning processes in educational institutions.
Keywords: management, tics, teaching learning process, efficiency
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025

pág. 6713
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido parte de la transformación tecnológica que se vive en la actualidad, ahora las TICs
son herramientas necesarias e importantes en el proceso de enseñanza, sin embargo, existen docentes
que no integran nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje y se basan en metodologías
tradicionales.
Por lo que Barreto, explica que es importante y urgente que las instituciones educativas se apropien de
los recursos tecnológicos y formen a sus docentes en el buen uso de los nuevos medios, creando las
mejoras y espacios necesarios para que se beneficien y tengan acceso a las oportunidades que determina
las TICs (Barreto, 2017).
La Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar de Quito es una institución considerada como emblema
de la ciudad e incluso ha tenido varios reconocimientos por parte del Ministerio de Educación. Es
necesario considerar que los cambios en la normativa educativa han afectado a todas las instituciones
sean públicas, municipales, privadas o fiscos misionales, sin embargo; la institución aún mantiene el
renombre e incluso ha ganado varios premios intercolegiales y nacionales, por eso es necesario, conocer
que le hace diferente al resto de instituciones educativas.
Las aulas de la Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar de Quito cuentan con equipamiento e internet
que le permite al docente el uso de las TICs de forma efectiva y práctica, mejorando considerablemente
el proceso de enseñanza – aprendizaje y haciendo más amena la clase, sin embargo, es necesario
establecer si realmente las TICs mejoran de forma efectiva el proceso de enseñanza – aprendizaje o se
debe tomar en cuenta otros factores. La educación tradicional no solo determina un mal manejo de los
procesos educativos sino la escasa recepción cognitiva del estudiante (Pietro, 2017, p.23).
Y la escasa recepción cognitiva puede minimizar el entendimiento y aprendizaje significativo del
estudiante, dando como resultado un nivel bajo en el rendimiento y competencia académica a nivel
institucional, por ende, la importancia de aplicar una adecuada gestión del uso eficiente de las TICs para
mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje dentro de la Unidad Educativa Municipal Sebastián de
Benalcázar de Quito.
Las TICs refuerzan estructuras preexistentes de contenido curricular y permite determinar estrategias
que superan los cambios y la mejora de los entornos de la educación, además de desarrollar, diseñar y

pág. 6714
evaluar el aprendizaje virtual (Sancho, 2015). Esto justifica la importancia del buen uso de las TICs, ya
que, con su adecuada aplicación el docente podrá fortalecer el aprendizaje en el alumno, mejorar la
calidad educativa y nivel académico.
Por ende, es necesario determinar si ¿la gestión del uso eficiente de las TICs es la adecuada para mejorar
el proceso enseñanza – aprendizaje en la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar de
Quito? El objetivo del presente estudio consiste en determinar la gestión del uso eficiente de las TICs
para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje en la Unidad Educativa Municipal Sebastián de
Benalcázar de Quito Institución. El propósito de la investigación es aportar con una serie de
recomendaciones y conclusiones para mejorar los procesos de gestión en el uso de las TICs..
METODOLOGÍA
Se ha establecido una población integrada por estudiantes de octavo a tercero de bachillerato, la edad de
estudiantes va de los doce hasta los dieciocho años, se busca conocer si realmente las TICs son efectivas
al momento de adquirir conocimientos, es primordial importancia conocer el punto de vista de los
estudiantes
La institución cuenta con cuatro paralelos por nivel de octavo EGB a tercero BGU, con un promedio de
treinta tres estudiantes dando un total de un promedio de ochocientos estudiantes. Del universo total se
tomará como muestra a un paralelo por nivel, dando un total de doscientos.
El proyecto tiene un enfoque inductivo y empírico, puesto que, parte de las experiencias individuales de
estudiantes para alcanzar una conclusión general. Además, el proyecto tiene carácter investigativo
enmarcado en un enfoque cualitativo, basada en la investigación de campo con apoyo de la aplicación
de encuestas.
Mediante el enfoque cualitativo, los investigadores desarrollan conceptos partiendo de datos
recolectados de encuestas, textos, documentos, con el fin de evaluar teorías o hipótesis, en este caso se
busca evaluar un problema de gestión educativa.
Se aplicó una encuesta de 12 preguntas de opción múltiple, a 200 estudiantes de 1ro y 2do de
bachillerato, que comprende edades desde los 14 a 16 años, además, a 70 docentes de diferentes áreas y
edades, sin distinción de sexo. La encuesta se la aplicó a través de formularios de google el viernes 6 de
marzo de 2020. Se procedió a ingresar las preguntas mediante el formulario google, se estableció una

pág. 6715
fecha límite para llenar la encuesta, se creó el link: https://www.encuesta.com/r/XlzVvXh-
t_h2gSQJmE6xuw/.
Una vez, que se obtuvo el link, se procedió a socializar con los docentes y estudiantes escogidos en la
muestra para que pueda ser llenado. Las respuestas fueron receptadas por medio de google formularios.
Una vez, que se obtuvo todas las respuestas, se continuo con el análisis y procedimiento de resultados,
se tabulo cada pregunta con sus porcentajes e interpretación.
Tipo de investigación a utilizar:
• Descriptiva: Mediante análisis minucioso se busca llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes, a través de la interpretación y comprensión de procesos, fenómenos y hechos,
a través de la observación y experiencia.
La orientación de la presente investigación es el enfoque inductivo y empírico basado en las experiencias
individuales de varios estudiantes de distintos niveles, se utilizará la metodología cuantitativa, y como
su mismo nombre lo expresa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno a
analizar, en este caso, es la eficiencia de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Este tipo de investigación busca construir y describir la realidad lo más exacta y objetiva posible, con la
finalidad de explicar la realidad institucional, mediante técnicas y métodos científicos, por ejemplo, la
aplicación de encuestas, observación de clases, análisis de datos, evaluación de los hechos, verificación
y sintonización de evidencias. Todo esto va a posibilitar el alcance de conclusiones válidas y lógicas.
El método Deductivo e Inductivo, también se empleó en el desarrollo del presente proyecto, ya que se
parte de los hechos generales, para llegar a los particulares, en este caso se estudió el uso de las TICs en
el proceso de enseñanza - aprendizaje como hecho general, hasta establecer hechos particulares, es decir,
todos los hechos suscitados para establecer si realmente son efectivas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos estadísticos descriptivos determinaron que un 82,96% equivalente a 224 personas, piensan
que una buena gestión del administrador educativo puede mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje,
mientras que un 12,59% equivalente a 34 personas mencionan que no, y por último, un 4,44%
equivalente 12 personas no están seguras.

pág. 6716
Mientras que un 94,44% equivalente a 255 personas, piensan que una gestión eficiente del uso de las
TICs puede mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje, mientras que un 4,07% equivalente a 11
personas mencionan que no, y por último, un 1,48% equivalente 4 personas no están seguras. El 95,93%
equivalente a 259 personas si conocen el significado de la sigla TIC, mientras que un 4,07% equivalente
a 11 personas no conocen el significado de la sigla TIC.
Mientras que el 48,89% equivalente a 132 personas, no están seguros si la institución cuenta con un
manual de procesos del buen uso de las TICs dentro del aula, mientras que un 34,07% equivalente a 92
personas mencionan que la institución no cuenta con un manual de procesos, y por último, un 17,04%
equivalente a 46 personas, mencionan que la institución si cuenta con una manual de procesos. Y un
97,78% equivalente a 264 personas, considera que el proceso enseñanza – aprendizaje si debe ser
evaluado periódicamente, mientras que un 2,22% equivalente a 6 personas mencionan que no debe ser
evaluado periódicamente. En la encuesta aplicada solo a docentes, tomando en cuenta la siguiente escala
basada en el total de semanas por parcial:
Tabla 1. Frecuencia uso de las TICs para impartir
Total de
semanas
Siempre Casi
siempre
Normalmente A veces De vez
en
cuando
Rara
vez
Nunca
6 6 5 4 3 2 1 0
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores
De los 70 encuestados (docentes), da como resultado que un 18,57% equivalente a 13 docentes usa las
TICs todas las semanas, un 11,43% equivalente a 8 docentes usa las TICs 5 semanas por parcial, un
24,29% equivalente a 17 docentes usa las TICs 4 semanas por parcial, un 32,86% equivalente a 23
docentes usa las TICs 3 semanas por parcial, un 7,14% equivalente a 5 docentes usa las TICs 2 semanas
por parcial, un 2,86% equivalente a 2 docentes usa las TICs 1 semana por parcial, por ultimo un 2,86%
equivalente a 2 docentes nunca usan las TICs.

pág. 6717
En base a los datos obtenidos, podemos deducir que el docente de Filosofía usa las TICs con mayor
frecuencia, seguido por el docente de Física, a continuación, se establece el siguiente cuadro con el
número de estudiantes y su equivalencia en porcentaje.
Tabla 2. Asignatura que usa con mayor frecuencia el docente en la aplicación de las TICs
Asignatura N° de estudiantes Equivalencia %
Filosofía 85 42,5
Física 25 12,5
Ingles 19 9,5
Historia 15 7,5
Química 13 6,5
Biología 12 6
Literatura 12 6
Matemática 7 3,5
Ciudadanía 4 2
Emprendimiento 3 1,5
ECA 3 1,5
E. Física 2 1
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores
En las encuestas que se aplica a estudiantes de 1ro y 2do de Bachillerato, un total de 200 encuestas, se
indica que un 73% equivalente a 146 estudiantes mencionan que, el uso TICs si aumenta el conocimiento
enriquecido, un 21,5% equivalente 43 estudiantes, mencionan que no, y un 5,50% equivalente a 11
estudiantes no están seguros. Mientras que un 58,52% equivalente a 158 personas, si considera
indispensable el uso de las TICs en pleno siglo XXI, un 40,37% equivalente a 109 personas, no
consideran indispensable, y un 1,11% equivalente a personas no están seguras.
Se determina que a la mayoría de encuestados les gustaría conocer y aprender temas como el uso de
plataformas educativas, seguido de simuladores, elementos básicos de la computadora, construcción de

pág. 6718
sitios web docentes, una cantidad poco significativa determino que no le gustaría conocer o aprender
elementos básicos de la computadora y aplicaciones móviles educativas.
En la encuesta solo para docentes se indica que el 38.57% de los docentes determinan que utilizan las
presentaciones como powerpoint, slide share, prezi, entre otros, mientras que el 17.14% determina que
usa plataformas audiovisuales como YouTube, Virmeo, Netflix entre otras, una mínima cantidad de
docentes indico que utiliza bibliotecas virtuales, eduteka, entre otras.
Tabla 3. TICs que más utiliza dentro del proceso enseñanza - aprendizaje
Porcentaje Número de docentes
Presentaciones, ejemplo; power point, slide
share, prezi, entre otros
38,57 27
Blogs 4,29 3
Plataformas educativas, ejemplo google
classroom, blackboard, entre otras
17,14 12
Plataformas audiovisuales, ejemplo YouTube,
Vimeo, Netflix, entre otras
15,71 11
Apps, juegos y quizzes celular, ejemplo; kiuzza,
quizbean, entre otras
5,71 4
Programas para elaborar organizadores, ejemplo;
x mind, mindjet, entre otros
7,14 5
Sitios webs, ejemplo; bibliotecas virtuales,
eduteka, entre otras
2,86 2
Ninguna de las anteriores, uso otras TICs 4,29 3
No uso TICs 4,29 3
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

pág. 6719
Finalmente, el 90% equivalente a 63 docentes si creen necesario capacitarse en gestión del uso efectiva
de las TICs para el proceso enseñanza – aprendizaje, mientras que un 10% equivalente a 7 docentes, no
creen que sea necesario.
Discusión
Con el análisis e interpretación de resultados se determina que la mayoría de los docentes si conocen la
importancia de las TICs en el proceso de enseñanza, pero están conscientes que una adecuada gestión
del uso permitirá obtener mayores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Se concuerda con el
criterio de (Valdez, 2010) en su estudio sobre teoría educativas y su relación con las tics, indica que el
uso de materiales y recursos nuevos tecnológicos minimiza la práctica tradicionalista de enseñanza y
mejora la capacidad de entendimiento de los estudiantes.
Para Orellano (2018) indica que en estudios realizados por Witherspoon, muestra que en los últimos 20
años existe una relación significativa en la mejora del desempeño académico de los alumnos que utilizan
un ordenador, indica que el impacto positivo de las TICs se da en áreas como geometría, ciencias
naturales, semántica, algebra, entre otras.
CONCLUSIONES
El uso de las TICs en el proceso de aprendizaje – enseñanza permite un mejor entendimiento de la clase,
una mayor recepción de información por parte del alumno y hace que su aprendizaje resulte
significativo, aportando a la mejora del nivel académico.
Los docentes deben estar constantemente actualizados en el buen uso y manejo de la tecnología, debido
a que, si su aplicación es la adecuada, se podrá obtener múltiples ventajas en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
En la actualidad, la forma de enseñar ha ido evolucionando con el paso del tiempo, los alumnos receptan
mayor información cuando se utiliza un medio tecnológico, por ello, es importante que el proceso de
aprendizaje sea innovador y eficiente. Utilizar en gran medida las herramientas online que ofrece la
tecnología y mejorar las estrategias de aprendizaje de acuerdo a los resultados esperados en el currículo
académico.

pág. 6720
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta. (2018). Repositorio de UMCH. Retrieved 07 de 04 de 2020, from
http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/2068
Aguirre. (2018). Gestión de proceso de TICs. Scielo, 8(16). Retrieved 06 de 04 de 2020, from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672018000100764&script=sci_arttext
Barcia, J., y Carvajal , B. (2015). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa.
Barreto, C. (2017). Las Tic en educación superior: Experiencias de innovación. Colombia: Universidad
del Norte.
Bates. (2016). Entornos virtuales de enseñanza. Madrid: Andaluz.
Betoret, F. (2012). LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA.
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%2
0SE.pdf
Blanco, L. (2019). Cibernética sí, cibernética no: un dilema inexistente. Revista de la Universidad de la
Habana.
Cano, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las
organizaciones. Revista Cientifica Dominiop de las Ciencias , 499-510.
Cardona, C. (2017). Teoría General de los Sistemas. Bogotá: Fundación Univbersitaria del Área Andina.
conceptodefinicion.de. (2 de Agosto de 2014). http://conceptodefinicion.de/aprendizaje/
Corréa, V. (2016). Norbert Wiener: A teoria cibernética de un matematico. Rio Claro: Universidades
Estadual Paulista.
Cousine, R. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación,.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6598/pr.6598.pdf
De mooij, M. (2015). Cross-cultural research in international marketing: clearing up some of the
confusion. International Marketing Review, 32(6), 646-662.
Dick, A., y Basu, K. (1994). Customer Loyalty: Toward an Integrated Conceptual Framework. Journal
of Academy of Marketing Science, 22(2), 99-113.

pág. 6721
Duarte, S. (2008). Las tecnologias de la información y comunicación. Revista Electrónica Educare, 155-
162.
Estrada, M. (21 de 12 de 2016). www.scielo.org.mx. www.scielo.org.mx.:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000200002
Gómez-Gallardo, L., y Macedo-Buleje, J. (23 de 09 de 2010). revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe.
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/.../3850
Granda, y Espinoza. (03 de 2019). Las TICs como herramientas didácticas en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Scielo, 15(66). Retrieved 06 de 04 de 2020, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000100104&script=sci_arttext&tlng=en
Hernández. (01 de 05 de 2019). Repositorio UNAD. Retrieved 06 de 04 de 2020, from
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27378
Hernàndez, F. (2017). Las Tic`s en la educaciòn . Mexico : Trillas.
Hernández, y Orrego. (2018). Nuevas formas de aprender. Scielo, 6(2). Retrieved 06 de 04 de 2020,
from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200014
Hofstede, G. (2001). Culture's consequences: comparing values, behaviors, institutions, and
organizations across nations. Thousands Oaks, California: SAGE Publications.
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing cultures: The Hofstede model in context. Online readings in
psychology and culture, 2(1), 8.
Islas Torres, C. (Julio / Diciembre de 2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances,
Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 8(15). https://doi.org/doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
Jiménez. (2018). Aceptación del uso de las TICs. Plus economía, 7(1). Retrieved 06 de 04 de 2020, from
http://pluseconomia.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/287
Johnson, R. (2015). Motivational processes in cooperative, competitive, and individualisticlearning
situations. New York. C. Ames & R. Ames Eds. Research on motivation in education. Vol. 2:The
classroom milieu (pp. 249-286). . Boston: Academic Press.
Junqueira, A. (2014). Cibernética e Ciborgue: teoria e ficção. Blucher Social Sciences Proceedings.

pág. 6722
Leiva, C. (2015). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnologia en Marcha.
MCCTH. (2013). Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Hacia el país del
conocimiento. . . Quito: Avances y retos.
Mendieta, G. N., y García, R. C. (2018). Las tics y la educación ecuatoriana en tiempos de internet:
breve análisis. Revista Multidisciplinaria de investigaciòn cientìfica , 4.
Minkov, M., Blagoev, V., y Hofstede, G. (2013). The Boundaries of Culture. Journal of Cross-Cultural
Psychology, 44(7), 1094-1106.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza.
Archivos de Ciencias de la Educación.
Muñoz Baca, J. (2016). Teoría de los sistemas a la complejidad. Revista Excelencia Administrativa.
Nuñez, P. (24 de 09 de 2015). Scielo.sld.cu. . Scielo.sld.cu. :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000200003
Orellano. (2018). Impacto de las TICs. 1(1). Retrieved 01 de 04 de 2020, from
http://revistas.ul.edu.co/index.php/RIDEI/article/view/24
Ortega , E., Rodríguez, F., Mejía, M., López, R., Gutiérrez, D., y Montes, F. (2014). Estrategias de
enseñanza-aprendizaje y su importancia en el entorno educativo. Red Durango de
Investigadores Educativos A.C.
Osorio , F., y Cathalifaud, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de
Sistemas. Cinta de Moebio.
Peralta. (2015). el docente frente a las estrategias de enseñanza. revista vinculado. Retrieved 06 de 04
de 2020, from http://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-
de-ensenanza-
aprendizaje.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Vi
nculando+(Revista+Vinculando)
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México D.F.: Pearson Educación.
Porto, J. P. (2008). Definición de enseñanza. https://definicion.de/ensenanza/
Redalyc. (12 de 04 de 2012). www.redalyc.org. www.redalyc.org.:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538004.pdf

pág. 6723
Rodríguez. (28 de 01 de 2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. vinculado.
Retrieved 06 de 04 de 2020, from http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-
proceso-ensenanza-
aprendizaje.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+
Vinculando+(Revista+Vinculando)&format=pdf
Sancho, J. (2015). Tecnologías para transformar la educación. Madrid, España: AKAL.
Schwartz, S. H. (1992). Cultural dimensions of values-Towards an understanding of national
differences. Paper presented at the International journal of Psychology.
Suárez, L. G., y Suárez, R. G. (2016). La utilización de las TIC ayuda como mediador del aprendizaje
para buscar la interdisciplinaridad y la globalización del conocimiento científico que
caracteriza a este siglo. Buenos Aires: Pituso.
Suasnabas-Pacheco, L. S., Avila-Ortega, W. F., Díaz-Chong, E. d., y Rodríguez-Quiñonez, V. M.
(2017). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria .
Dominio de las ciencias.
Toribio. (2019). Importancia del uso de las TICs. Eumed.net. Retrieved 06 de 04 de 2020, from
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/uso-tic-primaria.html
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe.
Unesco.
Valdez, F. (2010). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). Mexico D.F.: Unam.
Valdiviezo. (2018). Repositorio UCE. Retrieved 06 de 04 de 2020, from
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17363
Vicario, y Smith. (2018). Enseñanza de las ciencias. Retrieved 02 de 04 de 2020, from
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen11/REEC_11_1_4_ex560.pdf
Zambrano, y Arango. (2018). Estrategias de aprendizaje. Revista estilos de aprendizajes, 11(21).
Retrieved 02 de 04 de 2020, from http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087