AUTOEVALUACIÓN DE UNIVERSITARIOS
Y LA RELACIÓN CON LA ESCOLARIDAD
DE LOS PADRES
SELF-ASSESSMENT OF UNIVERSITY STUDENTS AND
THE RELATIONSHIP WITH PARENTS' EDUCATION
Marco Francisco Martínez Aguilar
UASLP Matehuala, México
Mónica Eugenia Peñaloza Otero
Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia
María Cruz del Rocío Terrones Gurrola
UAMRA UASLP. Matehuala, México

pág. 6771
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17405
Autoevaluación de Universitarios y la Relación con la Escolaridad de los
Padres
Marco Francisco Martínez Aguilar1
maestromarcomtz@gmail.com
Marcos.martinez@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-3993-2513
UASLP Matehuala
México
Mónica Eugenia Peñaloza Otero
monica.penalosa@utadeo.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2208-9224
Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá
Bogotá Colombia
María Cruz del Rocío Terrones Gurrola
Rocio.terrones@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-2165-4674
UAMRA UASLP. Matehuala
México
RESUMEN
Se trata de un estudio cuantitativo transversal y correlacional con4 apartados a saber; Autoevaluación
técnica / conceptual. Autoevaluación social transversal. Autoevaluación conductual. Autoevaluación de
modalidad de clase y TICs. Entre los resultados se encuentra un bajo nivel en la autoevaluación en el
manejo del inglés, una continuidad y valoración alta en el rango de 8 por la clase presencial, un manejo
que en ningún caso se encuentra por arriba de 7.5 en TICs y las modalidades virtuales de enseñanza
universitaria, entre la información destacada se detecta una ligera correspondencia a nivel universitario
entre la autoevaluación de rendimiento y la escolaridad de los padres de ellos.
Palabras clave: autoevaluación, TICS, modalidad presencial, inglés, escolaridad parental
1 Autor principal
Correspondencia: maestromarcomtz@gmail.com
pág. 6772
Self-Assessment of University Students and the Relationship with Parents'
Education
ABSTRACT
This is a quantitative, cross-sectional, correlational study with four sections, namely:
Technical/conceptual self-assessment. Cross-sectional social self-assessment. Behavioral self-
assessment. Self-assessment of class modality and ICTs. The results include a low level of self-
assessment in English proficiency, a high continuity and rating in the range of 8 for face-to-face classes,
and a proficiency that in no case is above 7.5 in ICTs and virtual university teaching modalities. Among
the highlighted information, a slight correspondence is detected at the university level between the self-
assessment of performance and the education of their parents.
Keywords: self-assessment, icts, in-person learning, english, parental education
Artículo recibido 05 marzo 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 6773
INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata de elucidar si el rendimiento percibido por los alumnos universitarios tiene una
correlación en este momento escolar con la escolaridad de los padres. Trabajos como el de garbanzo
(2007 y la agenda 2030 (UNESCO 2015) plantean que a mayor escolaridad y expectativa de los padres
existe una mayor probabilidad de alcanzar mejores rendimientos en las etapas de la infancia, sin
embargo no existe amplia investigación cuantitativa sobre la autoevaluación de los alumnos que se haya
cruzado con los datos de la escolaridad del padre y madre de familia.
El presente trabajo cruza de forma ciega para los respondientes y su autoevaluación en diversas tareas
para intentar explicar si a nivel universitario las autoevaluaciones alcanzadas en sus valoraciones más
altas se corresponden en esta etapa con mayor escolaridad del padre y la madre de familia se
corresponden y si las bajas escolaridades de ambos padres corresponden con autoevaluaciones más
bajas entre alumnos universitarios.
Hipótesis
H0 Existen diferencias estadísticas significativas entre la escolaridad del padre y la autoevaluación de
alumnos universitarios en diversas áreas del medio universitario
H1 No existen diferencias estadísticas significativas entre la escolaridad del padre y la autoevaluación
de alumnos universitarios en diversas áreas del medio universitario
H02 Existen diferencias estadísticas significativas entre la escolaridad de la madre y la autoevaluación
de alumnos universitarios en diversas áreas del medio universitario
H2 No existen diferencias estadísticas significativas entre la escolaridad de la madre y la autoevaluación
de alumnos universitarios en diversas áreas del medio universitario
MARCO TÉORICO
Factores individuales en autopercepción
Para el presente trabajo es indispensable tomar en cuenta los factores que particularizan cada caso de
rendimiento o no, van desde lo individual hasta el entorno familiar y social, entre ellos se destaca la
autopercepción, y en este caso la autopercepción es un fenómeno que puede evaluarse en sus
componentes o que se basa en los conceptos previos del que aprende en este caso “la percepción resulta

pág. 6774
un acto complejo que incluye una multiplicidad de sensaciones presentes y pasadas, como también su
referencia al objeto, o sea un acto judicativo” (Abbagnanno 2016. p 804).
La participación en el ambiente educativo puede ser un factor “si se asume que las notas reflejan los
logros académicos en los diferentes componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales,
académicos y sociales” Rodríguez, Fita, Torrado (2004) citado por Garbanzo en 2007. Además de estos
los factores que pueden también incidir en las notas son el estado emocional, los hábitos de estudio y el
nivel académico de uno de los padres (garbanzo 2007 p 47)
Factores sociales y autopercepción
Los estudiantes participantes provienen de un Nivel socioeconómico medio, cuentan con familias donde
destaca el bachillerato y licenciaturas de los proveedores como el nivel de preparación más fuerte, en
economía, los alumnos de la unidad son hijos de empleados con puestos medios en empresas medianas
o comerciantes de la ciudad.
Para México, alrededor del 30% de sus estudiantes provienen de familias donde el jefe de familia cuenta
con un grado de licenciatura o mayor, el restante 70% proviene de hogares donde el principal aporte
económico tiene bachillerato. Se estima que el 15% (aun no existen datos formales) son ayudados con
el recurso de un familiar que trabaja en EUA en el caso de México, para la parte Colombiana son
fundamentalmente comerciantes y pequeños industriales.
Para Barraza y Gonzales (2016) el autoconcepto se relaciona a “el despliegue de habilidades” que van
desde lo kinestésico hasta naturalista y lo musical además de lo relacional y afectivo, mencionan en esta
misma línea para su investigación a Gardner(2010) donde se declara que la inteligencia es un potencial
biológico y psicológico que llega “convertirse en realidad si es fortalecido por la cultura, la motivación y
las consecuencias vividas por cada sujeto” lo anterior ratifica la teoría del refuerzo en el que la
permanencia o eliminación de conductas y autopercepciones se encuentra ligada al mismo refuerzo.
Los mismos autores enlazan los diversos tipos de inteligencia lingüística, lógico matemática, inter e intra
personal para describir el autoconcepto.
Finalmente citan a Mayer Y Salovey (1997), Fernadez y Extrema (2005) declarando que la inteligencia
emocional “se considera una habilidad centrada en los procesamientos de la información emocional que

pág. 6775
unifica emociones y razonamiento facilitando un razonamiento más efectivo sobre la vida emocional”,
enlazan el concepto de percepción emocional declarando que es el grado en que la persona puede además
de identificar sus emociones, sensaciones fisiológicas y cognitivas que esas percepciones acarrean el
autoconcepto, finalmente manejan el termino facilitación emocional que se debe al efecto en el sistema
cognitivo y como esos estados afectivos ayudan a tomar decisiones.
Autopercepción
Se trata de una construcción individual que va forjándose con la experiencia de las personas, se vale de la
percepción de sí, pero también de la que es vertida y asimilada hacia cada individuo, así, los padres y la
familia en primera instancia influyen en la construcción del autoconcepto, este se reafirma con la
validación escolar en la que se implican maestros, compañeros y entorno cercano a la persona, el
autoconcepto se consolida con los reforzadores positivos o negativos que provocan la repetición,
aceptación o rechazo de una conducta como propia en la construcción de la personalidad del individuo.
Para Barraza y Gonzales (2016) el autoconcepto se relaciona a “el despliegue de habilidades” que van
desde lo kinestésico hasta naturalista y lo musical además de lo relacional y afectivo, mencionan en esta
misma line para su investigación a Gardner(2010) donde se declara que la inteligencia es un potencial
biológico y psicológico que llega “convertirse en realidad si es fortalecido por la cultura, la motivación y
las consecuencias vividas por cada sujeto” o anterior ratifica la teoría del refuerzo en el que la
permanencia o eliminación de conductas y autopercepciones se encuentra ligada al mismo refuerzo.
Los mismos autores enlazan los diversos tipos de inteligencia lingüística, lógico matemática, inter e intra
personal para describir el autoconcepto. Finalmente citan a Mayer Y Salovey (1997), Fernadez y Extrema
(2005) declarando que la inteligencia emocional “se considera una habilidad centrada en los
procesamientos de la información emocional que unifica emociones y razonamiento facilitando un
razonamiento más efectivo sobre la vida emocional”, enlazan el concepto de percepción emocional
declarando que es el grado en que la persona puede además de identificar sus emociones, sensaciones
fisiológicas y cognitivas que esas percepciones acarrean (autoconcepto) finalmente manejan el termino
facilitación emocional que se debe al efecto en el sistema cognitivo y como esos estados afectivos ayudan
a tomar decisiones.

pág. 6776
Para medir autoconcepto usan “la segunda versión del MIDAS-Teens de Shearer” (Shearer 2012a,
Shearer 2012b), traducida y adaptada para Chile por Pizarro, Redondo, Castillo, Alarcón y Saavedra
(2002).
La investigación de Edel R (2003) realizada en México en el colegió Cristóbal Colon (privado) hace
aplicación del inventario Millon de Estilos en Personalidad (MIPS) que contempla las áreas de metas
motivacionales, modos de cognición y conductas interpersonales donde se afirma que las dos primeras
áreas “establece en qué medida la conducta del sujeto está básicamente motivada por el deseo de obtener
un refuerzo positivo” en aquí que se encuentra nuevamente una referencia indirecta a la auto percepción
y la expectativa de reforzadores, se trata de un instrumento “compuesto por 180 ítems respecto de los
cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (respuesta verdadero / falso) su objetivo es medir
la personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente”
“Un aspecto importante que orienta la conducta humana es el autoconcepto. Se trata de la percepción
que tienen de sí mismas en un momento determinado. Alude a un conjunto de creencias positivas o
negativas sobre el yo e implica una autoevaluación” (Bolívar. Rojas 2014). En el mismo trabajo afirman
que El concepto de aprendizaje ha evolucionado históricamente desde la visión de la repetición de
elementos hasta las visiones modernas que atienden no solo a lo que se sabe, sino como se aplica. Dunn
(2006) declara motivos interiores y exteriores para el aprendizaje plantea variables englobadas en
ambiente inmediato, emoción, necesidades físicas, psicológicas y sociológicas, “el autoconcepto ha sido
incorporado como una variable fundamental de la motivación” (Bolívar. Rojas 2014)
El trabajo de Chávez. Flores. Castillo. Méndez (2020) mencionan que el autoconcepto es además
“primordial en el control emocional, en la dirección de conductas, en las expectativas y en la motivación
al logro de metas” afirman que el autoconcepto es dinámico y multidimensional y que las “personas
significativas” y “el medio familiar, escolar y social” así como el éxito y fracaso en las experiencias
consolidan el autoconcepto. También afirman que la autopercepción se compone de “atributos, cualidades,
deficiencias, limites, valores ideas y creencias” de cada sujeto. Los autores refieren a la autoestima como
componente del autoconcepto “siendo este el grado de satisfacción personal del individuo consigo
mismo”.

pág. 6777
En esta investigación se aplicó el Listado de adjetivos para la evaluación de autoconcepto (LAEA) que se
vale de la escala Likert para evaluar los ítems desde nada hasta mucho. Los reactivos evalúan percepción
de condiciones, aspecto físico, social, emocional y autoconcepto intelectual que valora las percepciones
de las capacidades intelectuales.
Por autoeficacia se define al conjunto de creencias que el individuo tiene sobre sus propias capacidades
para actuar de la manera requerida para el logro de resultados esperados (Bandura, 1997) citado por
Zumarraga y Ceballos (2022). Encontraron que la autovaloración en Ecuador para una muestra que la
media se encontró en 7.49 y S=1.13 para 788 participantes en la ciudad de Quito.
“Complementariamente, los datos examinados sugieren que la autoeficacia y la procrastinación
académica influyen en mayor medida sobre el desempeño académico de aquellos estudiantes que se
encuentran en los primeros niveles de carrera”
Para Gozalo. León del Barco. Romero (2022) la imagen de si produce una autopercepción que puede
ser positiva o negativa e influir en la ejecución del estudiante “las propias concepciones acerca de sí
mismo y del entorno (autoestima, autoconcepto académico y expectativas de control respecto a la vida
académica y social”. En tanto que para Chickering y Schlossberg (1995), todos estos aspectos influirían
sobre la capacidad individual de enfrentarse con los desafíos académicos”, los mismos señalan que las
investigaciones no han sido relacionados con las buenas prácticas como el tiempo dedicado a estudio la
revisión de temas, la atención y estrategias de uso de herramientas que se comentan más adelante para
la probable mejora de las ejecuciones.
Los mismos autores encuentran “Los estudiantes con un nivel alto de rendimiento se caracterizan,
principalmente, por optimizar el tiempo invertido en las tareas, interactuar con los profesores y saber
gestionar el entorno y mantener expectativas positivas”
Escolaridad de los padres vs rendimiento
“El rendimiento académico de los estudiantes y el apoyo familiar son indispensables, por lo que es
crucial que los padres y docentes proporcionen una enseñanza de calidad” Suarez. Ripalde. Muñoz
2024). Sin embargo las diferencias educativas de los padres son efectivas en concordancia con el nivel
alcanzado de escolaridad.

pág. 6778
Así en tanto el padre haya cubierto un nivel escolar podrá apoyar a sus hijos y en los casos en que no
se ha cubierto una escolarización es concordante con que el padre contara con pocas o ninguna
herramienta directa de conocimiento para dar apoyo a su hijo.
Arias y Ávila (2014) realizan un estudio en Colombia en educación media superior donde encuentran
“72,84% de los padres han realizado únicamente su educación básica o media, mientras que en este
mismo nivel educativo, el 76,27% madres realizaron estos estudios”.
“Tecnólogos, profesional y/o postgrados, las madres son quienes mayor representación tienen
(corresponde al 18,69%), mientras que en los padres el 17,40% llegó a este nivel educativo”.
“Por último, el 9,76% de los padres y el 5,03% de las madres no realizaron ningún estudio”
Diversos autores tratan de las primeras etapas de la educación y el apoyo de los padres a estudiantes
universitarios es un factor que se ha dejado de lado por diversas razones entre ellas independencia, falta
de comunicación, carga de responsabilidad al universitario entre otras.
Otro factor preponderante es que en la edad universitaria el alumno ya no consulta o atiende a los padres
en sus dudas académicas como consecuencia de que gran parte de estos padres no alcanzaron ese nivel
educativo por un lado y por otro porque el universitario asume que es por sus propios medios que debe
alcanzar los rendimientos mínimos, es aquí que súrgela pregunta ¿Qué tanto las escolaridades de los
padres pueden afectar la autopercepción del universitario sin que él lo perciba?
¿Existe una correlación matemática que diga cómo es la autopercepción del universitario al cruzar esta
data con la escolaridad de la madre o el padre?
METODOLOGIA Y MUESTRA
Se trata de un estudio transversal cuantitativo y correlacional (Hernández Fernández y Baptista 2012)
Para la presente investigación se realizó un muestreo por conveniencia de 890 entrevistas con filtro de
ser estudiante universitario , los instrumentos se aplicaron en 4 campus de una universidad pública de
México, el instrumento de autopercepción fue previamente validado y la sección usada donde las escalas
de autoevaluación del universitario van de 1 a 10 cuenta para todos los reactivos validados por alfa de
Cronbach con valores superiores a .900 en todos los ítems por lo que su nivel de validez es alto.
El cuestionario se trasladó a un formato en la plataforma forms donde fue respondido por cada
participante en su propio móvil sin recolección de datos personales, para resolver las dudas o

pág. 6779
aclaraciones sobre alguna pregunta se contó con tres auxiliares que resolvían las dudas de los
universitarios respondientes. Las entrevistas fueron aplicadas en los espacios comunes (áreas libres,
cafeterías, canchas, estacionamientos) de las unidades seleccionadas, luego de la recolección completa
de los cuestionarios la base de datos se trabajó tanto en SPSS como en Excel siendo este trabajo solo
una sección del instrumento completo. La sección que se muestra aquí es la de autoevaluación que
además cuenta con 4 apartados a saber; Autoevaluación técnica / conceptual. Autoevaluación social
transversal. Autoevaluación conductual. Autoevaluación de modalidad de clase y TICs. El
levantamiento de datos se realizó en octubre de 2024, el análisis, entre enero y marzo de 2025.
RESULTADOS
Los resultados siguientes reflejan los cruces de escolaridad de los padres de los universitarios vs la
autoevaluación (NO CALIFICACIONES FORMALES) de los alumnos en las cuatro áreas antes
mencionadas
Autoevaluación técnica conceptual vs escolaridad de los padres
Las figuras 1 y 2 se reflejan la escolaridad de los padres y madres de familia vs el género de los
participantes, en rosa las respuestas de las mujeres y en verde las de hombres universitarios
respondientes
Figura 1. Género del estudiante vs escolaridad del padre
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
0,3% 1,8% 3,6% 5,8%
17,9%
5,5%
21,6%
6,1%
28,9%
8,5%0,5% 4,3% 5,3% 5,9%
20,9%
6,6%
23,2%
4,6%
24,2%
4,5%
Género del estudiante vs escolaridad de padre
México
H M

pág. 6780
Figura 2. Género del estudiante vs escolaridad de la madre de familia
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
En la figura 1. Se aprecia que los datos más importantes en cuanto a la escolaridad del padre de familia
son que los hombres estudiantes universitarios reportan que 28.9% de los hombres y24.2% de las
mujeres afirman tener un padre con estudios de licenciatura, 24.8%de los hombres y 20.7%de las
mujeres tienen un padre con bachillerato completo y 18.2% de los hombres y 28.1% de las mujeres
tienen un padre con estudios de secundaria completa, otros niveles académicos de los padres tienen
menores proporciones.
La figura 2 reporta que los niveles más altos de escolaridad de la madre de familia se encuentran en
30.1% reportado por los estudiantes hombres y 19.6% reportado por las mujeres para el nivel de
licenciatura. Los datos indican que la madre de familia cuenta con 24.8% reportado por los hombres
estudiantes y 20.7% para el nivel de bachillerato completo. En tercer lugar se encuentra que la madre
curso secundaria completa, reportado así por el 18.2% de los alumnos y 28.1 de las alumnas de
universidad.
1,8% 0,0% 0,9% 3,9% 3,9%
18,2%
3,3%
24,8%
6,0%
30,1%
7,2%
1,1% 0,0% 3,2% 4,3% 5,4%
28,1%
7,9%
20,7%
5,6%
19,6%
4,0%
Género de estudiantes vs escolaridad de la madre
H M

pág. 6781
Autoevaluación de habilidades técnicas universitarios
Figura 3. Habilidades técnicas vs género evaluación general
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
Como se aprecia en la figura 3 la clase presencial es la más favorecida tanto por alumnos como por
alumnas universitarios con 7.84 para los alumnos y 8.07 para las alumnas. Solo la lectura y estudio
individual se ubica en la autoevaluación con siete Los datos indican con claridad que la habilidad de
manejo de inglés es la que obtiene menor calificación con 5.72 para los hombres y 4.95 entre las
mujeres.
Tabla 1. Autoevaluación en habilidades técnicas vs escolaridad Padre de familia
Inglés Técnicas de
aprendizaje
Análisis y
síntesis de
ideas de
textos
Escritura
académica
referenciado
con análisis
Rendimiento
Lectura
Individual
Rendimiento
Presencial
NO ESTUDIO 3.75 7 6 6 6.25 9
PRIMARIA INC 4.1 6.46 6.9 6.33 7 7.9
PRIMARIA COMP 4.57 6.47 6.38 6.69 6.73 8.11
SEC INC 4.46 5.92 6.05 6.15 7.03 7.65
SEC COMP 4.82 6.51 6.65 6.73 7.21 8.05
BACH INC 4.67 6.89 6.67 6.94 7.25 7.47
BACH COMP 5.17 6.5 6.64 6.7 7.31 8.2
LIC INC 5.71 6.28 6.39 6.78 6.58 7.32
LIC COMP 5.86 6.76 7.02 6.99 7.42 8.01
POSGRADO 6.32 6.88 7.18 7.37 6.83 8.13
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
H
M
Idiomas Tecnicas
aprendizaje
Analisis y
sintesis de
ideas de
textos
Doc
referenciado
Lectura
Individual
Clase
Presencial
5,72 6,62 6,83 6,9 6,99 7,84
4,95
6,54 6,66 6,73 7,3 8,07
Actividades técnicas vs género
H M

pág. 6782
Los datos para los padres que no estudiaron y los alumnos respondientes en este caso NO deben tomarse
en cuenta pues son menos de 10 casos.
Como se puede apreciar en la tabla en el manejo de inglés si existe una correspondencia de a mayor
educación del padre mayor autopercepción de rendimiento en el universitario.
En cuanto a técnicas de aprendizaje, no existe diferencia significativa entre la escolaridad del padre y
la autopercepción evaluada por los respondientes.
En el área de análisis y síntesis y escritura académica referenciada con análisis existe un ligero
incremento de a mayor escolaridad del padre, mayor rendimiento autoevaluado por los estudiantes
universitarios. En cuanto a autoevaluación en el rendimiento en lectura individual los datos de la tabla
no ofrecen diferencias significativas.Los resultados para el rendimiento en clases presenciales son los
más elevados en la composición de la tabla y fluctúan entre 7.32 y 8.13.
Tabla 2. Autoevaluación en habilidades técnicas vs escolaridad Madre de familia
Idiomas Técnicas de
aprendizaje
Análisis y
síntesis de
ideas de
textos
Escritura
académica
referenciado
con análisis
Rendimiento
Lectura
Individual
Rendimiento
Presencial
NO ESTUDIO 4.22 4.55 6 6.33 6.88 7.44
PRIMARIA INC 4.22 6.73 6.47 6.94 6.73 8.42
PRIMARIA COMP 4.57 6.47 6.42 7.02 7.15 7.86
SEC INC 3.9 6.37 6.65 6.34 7.23 8.04
SEC COMP 4.81 6.56 6.66 6.64 7.19 8.06
BACH INC 4.83 6.23 6.38 6.21 6.98 7.61
BACH COMP 5.32 6.81 6.77 6.83 7.35 8.05
LIC INC 5.56 6.6 6.8 7.13 7.05 8
LIC COMP 5.93 5.56 6.94 7.05 7.23 7.9
POSGRADO 6.04 6.45 6.69 6.74 6.86 8.13
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
En la tabla 2 como en la tabla 1 se aprecia que la autopercepción en el idioma inglés mejora al
incrementarse la escolaridad de la madre. En cuanto a las técnicas de aprendizaje y el análisis y síntesis
de textos, escritura académica referenciado con análisis y rendimiento en lectura individual no se
aprecian diferencias significativas entre la autopercepción evaluada y la escolaridad de la madre.
El rendimiento en clase presencial es autoevaluado en la tabla con los índices más altos, no importando
la escolaridad de la madre de familia.

pág. 6783
Autoevaluación en habilidades transversales
En este apartado se integraron las autoevaluaciones que fueron catalogadas como transversales, pues
independientemente de la carrera cursada, se espera que los universitarios sean capaces de desarrollarlas
en cualquier ámbito.
Para la expresión oral la autoevaluación de los hombres fue 7.01, en tanto que la de las universitarias
participantes fue 6.44. En la expresión artística los hombres se calificaron con 6.08 y las mujeres con
6.2. En habilidad deportiva los hombres se atribuyen 6.76 y las mujeres 5.47. En organización del
tiempo los hombres se califican con 6.64 y las mujeres con 6.63. En lo que respecta a cultura general
los hombres se atribuyen 7.24 y las mujeres 6.61.
La conversación con una sola persona es la que es mejor autoevaluada con 7.53 para los hombres y 7.47
para las mujeres en las habilidades transversales. La misma tarea pero en grupos de hasta 6 personas es
evaluada con 7.24 para los hombres y 7.06 para las mujeres. El rendimiento en equipo se califica con
7.07 para los hombres y 7.05 para las mujeres, finalmente en las conductas transversales se incluyó el
trabajo en equipo obteniendo 7.17 para los hombres y 7.06 para las mujeres. Estos datos re reflejan en
la figura 4
Figura 4. Autoevaluación habilidades transversales vs género estudiante
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
En la tabla 3 se aprecia la autoevaluación en habilidades transversales relacionada con la escolaridad
del padre, debe hacerse notar que para el apartado no estudio los datos no son significativos pues la
muestra fue menor a 10 padres que no estudiaron.
7,01
6,08
6,76 6,64
7,24 7,53 7,24
7,05
7,06
6,44 6,2
5,47 6,63
6,61
7,47 7,06
7,07 7,17
5
6
7
8
Autoevaluación habilidades transversales vs género
estudiante
H M

pág. 6784
La autoevaluación para la expresión oral entre los alumnos que tienen un padre que estudio primaria
incompleta y aquel que tiene posgrado no llegan a 1 de diferencia al menos para los participantes
universitarios, lo mismo ocurre en habilidad artística, organización del tiempo, cultura general y
participación en equipo.
.Para los casos de habilidad deportiva y conversación con una persona la diferencia es de 1.5
favoreciendo a quienes tienen un padre con posgrado.
Para el caso de conversación en pequeños grupos la diferencia en autopercepción es de 2 puntos a favor
de quienes tienen un padre con posgrado en relaciona aquellos que cuentan con un padre con primaria
incompleta.
Existe una pequeña relación inversa en el caso de rendimiento en grupos pues los que tienen un padre
con primaria incompleta se autoevalúan con 8.1 en tanto que los que cuentan con un padre con posgrado
se califican con 6.82.
Tabla 3. Autoevaluación de universitarios en habilidades transversales vs grado estudios del padre de
familia.
Exp
oral
Artíst
ica
Depor
tiva
Org
Tiempo
Cultura
gral
Conversac
ión 2
Conv
grupo 6
Rendimient
o gpo
Est
equipo
NO EST 8 8 9 9 9 9 9 5 5
PRIM INC 6.83 5.5 5.5 7 7.3 6.5 5.8 8.1 7.16
PRIMARIA 6 5.66 5.58 6.75 7.33 6.75 7.25 7 6.5
SEC INC 6.79 6.26 5.36 5.58 6.52 7.1 6.52 6.84 7.26
SEC COMP 6.62 6.33 6.61 6.78 7.17 7.25 7.05 7.3 7.35
BACH INC 7 5.77 7.27 7.44 7.88 8.16 7.61 6.72 6.66
BACHI-
LLERATO
7.38 6.39 7.19 6.38 7.57 8.01 7.55 6.91 7.12
LIC INC 6.3 4.75 6.85 6.25 6.3 6.7 7 7.05 7.25
LIC COMP 7.13 5.96 6.83 6.74 7.23 7.5 7.13 7.12 7.08
POSGRADO 7.64 6.35 7.07 6.96 7.21 8.03 7.85 6.82 6.42
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
Al realizar el análisis de las actividades transversales vs la escolaridad de la madre de familia se aprecia
que existe una progresión positiva en el aspecto expresión oral con una evaluación menor de 4.1 entre
quienes tienen una madre que no estudio y una que cuenta con posgrado 7.28. En cuanto a habilidad
artística, deportiva, cultura general se da una progresión a favor de quienes cuentan una madre con

pág. 6785
mayor escolaridad de 1.5. En la organización del tiempo y cultura general la diferencia es de 1 punto
reflejado en quienes tienen una madre con mayor escolaridad. Los datos son reflejados en la tabla 4.
Tabla 4. Autoevaluación de universitarios en habilidades transversales vs grado estudios de la madre
de familia
Exp
oral
Artíst
ica
Depor
tiva
Org
Tiempo
Cultura
gral
Conversac
ión 2
Conv
grupo 6
Rendimient
o gpo
Est
equipo
NO EST /
NO PRES
4.1 4.5 4.12 5.62 5.37 6.37 6.25 6.25 6.5
PRIMARIA
INC
6.65 5.85 5.55 6.75 6 8.1 7.25 6.65 7
PRIMARIA
COMP
6.67 5.67 5.48 6.54 6.59 7.1 6.89 6.86 6.86
SEC INC 6.02 5.62 5.3 6.25 6.25 7.11 6.6 7.04 6.97
SEC COMP 6.42 6.14 5.52 6.76 6.81 7.24 6.94 6.96 7.08
BACH INC 6.2 6.03 5.45 6.36 6.54 7.3 6.9 7 6.81
BACH
COMP
6.84 6.45 6.28 6.78 6.98 7.7 7.31 7.29 7.36
LIC INC 6.86 6.23 6.37 6.62 6.9 7.49 7.47 7.29 7.29
LIC COMP 6.86 6.16 6.37 6.59 7.11 7.7 7.33 7.06 7.11
POSGRADO 7.28 6.3 6.19 6.5 6.89 7.63 6.84 6.91 7.08
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
AUTOEVALUACIÓN CONDUCTUAL
Debido a que el profesionista al egresar debe ser poseedor de características de contacto social que le
permitan destacar en el medio social y laboral se cuestionó a los participantes sobre su autoevaluación
conductual social. Los resultados de esta autoevaluación en adaptación a grupos fueron 7 para las
mujeres y 7.49 para los universitarios participantes. En socialización con la comunidad 6.89 para las
mujeres y 7.2 para los hombres, en trabajo bajo presión 7.23 para los hombres y 7.61 para los hombres.
En adaptación a diversos entornos 7.31 para las mujeres y 7.62 para los hombres. En exposición para
dar una clase o capacitación 6.39 las mujeres y 7.04 los hombres y finalmente en una exposición ante
un auditorio o multitudinaria las mujeres se autoevaluaron con 5.47 y los hombres con 6.1. Los datos
se reflejan en la figura 5.

pág. 6786
Figura 5. Autoevaluación conductual social
Construcción propia a partir de 890 entrevistas a estudiantes universitarios
Tabla 5. Conductas sociales autoevaluadas vs escolaridad del padre
Adaptación
a grupos
Socialización
comunidad
Trabajo
bajo
presión
Adaptabilidad
entornos
Exposición
grupo clase
Exposición
auditorio
NO ESTUDIO 7.25 8 6 7.75 6.25 4.5
PRIMARIA INC 6.73 6.26 6.76 7.1 6.3 5.06
PRIMARIA COMP 7.33 7.02 8 7.45 6.38 5.09
SEC INC 6.52 6.07 6.9 6.75 5.96 4.76
SEC COMP 7.05 6.84 7.14 7.22 6.19 5.29
BACH INC 7.21 7.01 7.45 7.61 6.76 5.63
BACH COMP 7.13 6.97 7.14 7.44 6.75 5.73
LIC INC 6.86 6.8 7.73 7.36 6.89 6.21
LIC COMP 7.44 7.31 7.66 7.59 6.87 6.12
POSGRADO 7.64 7.83 7.79 8.01 7.37 6.73
Construcción propia a partir de 890 universitarios participantes
La tabla 5 se refleja a continuación, de inicio debe recordarse que los padres que no estudiaron son
menos de 10 por lo que estos datos deben omitirse o analizarse con prudencia.
La adaptación a grupos vs la escolaridad del padre fluctúa y se incrementa de 6.73 a 7.64 creciendo con
el mayor nivel educativo del padre. La socialización con la comunidad va de 6.07 a 7.83 encontrando
su mayor autoevaluación en aquellos participantes que tienen un padre con posgrado. El trabajo bajo
presión encuentra su mejor autoevaluación con 8 para aquellos que tienen un padre con primaria
destacándose como uno de los valores más altos para el área.
7,49
7,2
7,61 7,62
7,04
6,1
7 6,89
7,23 7,31
6,39
5,47
5
6
7
8
Adaptación a
grupos
Socialización
comunidad
Trabajo bajo
presión
Adaptabilidad
entornos
Exposición
grupo clase
Exposición
auditorio
Autoevaluación conductual social
H M

pág. 6787
La adaptación a diversos entornos es también calificada con 8.01 para aquellos que tienen un padre con
posgrado al igual que la exposición en clase y la de auditorio con 7.37 y 6.73.
Tabla 6. Conductas sociales autoevaluadas vs escolaridad de la madre
Adaptación
a grupos
Socialización
comunidad
Trabajo
bajo
presión
Adaptabilidad
entornos
Exposición
grupo clase
Exposición
auditorio
NO EST / NO PRES 4.75 5.25 6.25 5.75 5.62 3.87
PRIMARIA INC 7.05 7.26 7.52 7.26 6.52 5.1
PRIMARIA COMP 7.16 6.64 7.56 7.35 5.89 5.21
SEC INC 6.51 6.11 6.76 6.76 6.3 5.14
SEC COMP 7.04 6.71 7.21 7.38 6.3 5.32
BACH INC 6.8 7.18 6.36 7.18 6.36 5.2
BACH COMP 7.38 7.1 7.43 7.59 6.94 6.01
LIC INC 7.35 7.39 7.6 7.8 7.19 6.41
LIC COMP 7.37 7.48 7.61 7.5 6.84 6
POSGRADO 7.37 7.17 7.17 7.39 6.67 6.08
Construcción propia a partir de 890 universitarios participantes
En la tabla 6 se aprecia que en cuanto la adaptación a grupos existe clara diferencia en calificaciones a
favor de quienes tienen una madre con posgrado sin embargo en todos los aspectos autoevaluados en
esta tabla las calificaciones más altas no siempre se encuentran entre los alumnos con mayor escolaridad
de la madre y aunque ninguna calificación alcanza el 8 se puede inferir que las conductas sociales mejor
evaluadas son dependientes de la escolaridad de la madre de familia.
Autoevaluación de modalidad de clase Y TICs
Figura 6. Autoevaluación de modalidad de clase y manejo de TICs
Construcción propia a partir de 890 universitarios participantes
7,05 6,86 7,06
6,26 6,33
6,19
6,37
6,63
6,45 6,46
5
6
7
8
Manejo PC, TICs Manejo
videoconferencia
Analisis y sintesis
de video
Clase Sinc Línea Clase linea video
Autoevaluación TICs y modalidad de clase
H M

pág. 6788
En los promedios de evaluación por género independientes a la escolaridad de los padres las mujeres se
califican en manejo de PC, Laptop y TICs con 6.19, en tanto que los hombres con 7.05. En el manejo
de videoconferencias las mujeres se promediaron con 6.37 y los hombres con 6.86, en análisis y síntesis
de videos las mujeres se promediaron con 6.63 en tanto que los hombres 7.05.
En la clase síncrona en línea mediada por un profesor las mujeres se autoevaluaron con 6.45 y los
hombres con 6.26.Finalmentela clase en línea que ha sido subida como video sin presencia síncrona del
profesor las mujeres se evalúan con 6.46 y los hombres 6.33.
Al realizar el análisis de la autoevaluación de los universitarios vs la escolaridad del padre se encontró
que encuanto a manejo de TICs y PC o Laptop la autocalificacion mejora a medida que el padre cuenta
con mayor escolaridad, sin embargo la diferencia no alcanza ni 1 punto de diferencia, lo que
estadísticamente los ubicaría al mismo nivel.
En manejo de videoconferencias la calificación menor es 6.02 entre los que tienen un padre con primaria
incompleta y la mayor 7.39 entre los que tienen un padre con posgrado. En análisis y síntesis de videos
se atribuyen 6.05 aquellos que tienen un padre con secundaria incompleta y 7.3 los que tienen padre
con posgrado. La calificación de los alumnos ante la clase síncrona en línea con mediación de un
maestro es 5.88 para los que tienen un padre con secundaria incompleta y la mayor con 6.55 para los
que tienen un padre con licenciatura. Finalmente la calificación para la clase en línea no mediada por
un profesor y no síncrona fue 5.8para los que tienen un padre con primaria incompleta y 6.64 para los
que elpadre de familia tiene licenciatura completa. Los datos se aprecian en la tabla 7.
Tabla 7. Modalidad de clase y TICs vs escolaridad padre de familia.
Manejo
PC, TICs
Manejo
videoconferencia
Análisis y
síntesis de video
Clase Sinc
Línea
Clase linea
video
NO EST /NP 6 4.25 6 4.25 5.25
PRIMARIA INC 6.43 6.36 6.76 6.06 6.43
PRIMARIA
COMP 6.19 6.02 6.66 5.88 5.8
SEC INC 6.19 6.07 6.05 6.23 6.11
SEC COMP 6.18 6.35 6.68 6.35 6.38
BACH INC 7.29 6.69 6.94 6.36 6.23
BACH COMP 6.28 6.27 6.78 6.47 6.52
LIC INC 5.93 6.26 6.36 6.5 6.3
LIC COMP 6.94 7.06 7.03 6.55 6.64
POSGRADO 6.96 7.39 7.3 6.18 6.2
Construcción propia a partir de 890 universitarios participantes

pág. 6789
Se realizó el mismo ejercicio pero ahora realizando el cruce cvs la escolaridad de la madre de familia,
la autoevaluación en Manejo de PC, Laptop y TICs va de 4.05 entre los estudiantes donde la madre no
estudio a 6.84 donde la madre cuenta con posgrado. En cuanto al manejo de videoconferencias los datos
van de 5.5 donde la madre no estudio a 6.86 donde la madre cuenta con licenciatura. Para el análisis y
síntesis en video las evaluaciones son 5.87 donde la madre no tiene estudios a 7.08 para quienes tienen
una mamá que cuenta con licenciatura.
Al autoevaluarla clase síncrona en línea mediada por un profesor 5.6 fue la menor en los casos donde
la madre no estudio y 6.92 para quienes tienen una madre que cuenta con licenciatura incompleta. Para
la clase en línea o video no síncrona la menor evaluación fue 5.5 para los alumnos en los que la madre
no estudio y 6.39 para aquellos cuya madre tiene posgrado. Los datos se aprecian en la tabla 8.
Tabla 8 Modalidad de clase y TICs vs escolaridad la madre de familia
Manejo
PC, TICs
Manejo
videoconferencia
Análisis y
síntesis de video
Clase Sinc
Línea
Clase línea
video
NO ESTUDIO 4.75 5.5 5.87 5.6 5.5
PRIMARIA INC 6.42 5.47 6.36 6.21 6.31
PRIMARIA
COMP 6.4 6.48 6.62 6.4 6.62
SEC INC 6.02 6.16 6.55 5.93 5.97
SEC COMP 6.36 6.4 6.71 6.22 6.31
BACH INC 6.76 6.1 6.53 6.14 6.16
BACH COMP 6.44 6.68 6.82 6.54 6.52
LIC INC 6.62 6.47 6.72 6.92 6.76
LIC COMP 6.72 6.86 7.08 6.43 6.45
POSGRADO 6.84 6.85 6.76 6.21 6.39
Construcción propia a partir de 890 universitarios participantes
HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
Menos de un tercio de los padres y madres de alumnos universitarios alcanzaron este mismo nivel de
estudios. Dos de cada diez padres y madres de los alumnos universitarios alcanzaron el bachillerato
completo y apenas dos de cada diez padres cuentan con secundaria completa. Menos de uno de cada
diez padres alcanzo el posgrado.
Toda la muestra se encuentra en su autoevaluación de uno a diez con menos de 6 en inglés.
Las técnicas de aprendizaje, análisis y síntesis y preparación de documentos referenciados no alcanzan
una autoevaluación de 7 ni en hombres ni en mujeres estudiantes universitarios.

pág. 6790
Los datos reflejados en la tabla 1 indican un índice de autoevaluación reprobatorio para el manejo de
inglés éntrelos universitarios entrevistados y una clara preferencia y mayor rendimiento desde su
autoevaluación en la clase presencial.
De lo anterior se desprende que el manejo de un idioma, en específico del inglés esta correlacionado
con la escolaridad de los padres tanto la madre como el padre y que a mayor nivel de escolaridad de los
padres mayor autopercepción de rendimiento en los universitarios.
Los alumnos a pasar de que hoy en día se dicen “buenos en el manejo de tecnología” siguen prefiriendo
y rindiendo mejor desde su autopercepción en la clase presencial, tanto hombres como mujeres se
califican con mejor rendimiento en esta actividad, los datos se aprecian en las tablas 1 y 2.
Sería ideal o esperado que en los atributos transversales que se usaran en todos los entornos no
importando la carrera los universitarios deberían autoevaluarse con 8 o más, ya que ellos son los que en
su mayoría intervendrán en todos los ámbitos de la sociedad, sin embargo ninguno de los atributos
denominados en este caso transversales alcanza 8 de autoevaluación.
El rendimiento para trabajar en equipo deberá capacitarse o estimularse, ya que al integrarse a las
empresas o entornos laborales los egresados deberán participar de él y en la actualidad su
autoevaluación ronda apenas el 7 en la escala de 1 a 10.
En cuanto a habilidades transversales relacionadas a la escolaridad del padre de familia destacan dos
aspectos; que la conversación en grupos se autoevalúa mejor por aquellos universitarios que tienen un
padre con posgrado y que existe una relación inversa aparente en el rendimiento en grupos obteniendo
una evaluación de 8.1 en quienes tienen un padre con menor escolaridad y 6.8 en aquellos que tienen
un padre con posgrado. Todas las habilidades transversales se encuentran entre 6 y 7.5 lo que refleja
un desempeño apenas aceptable tratándose de habilidades que tienen que ver con el desempeño social
y con el medio en el que se desarrollan los alumnos, habrá que capacitara estos universitarios que no
cuentan con habilidades transversales poderosas que les faciliten la integración al medio y a la vida
laboral a la que se integraran, es de destacar que estas habilidades no son impactadas de manera
estadística fuerte por la escolaridad de los padres, son habilidades que se deben haber adquirido durante
toda su vida escolar y familiar y que al menos para la muestra de estos 4 campus apenas se encuentran
en calificaciones mínimas para su integración como profesionistas.

pág. 6791
Por otro lado ninguna de las actividades conductuales sociales alcanza el 8 en la autoevaluación y aquí
surge una pregunta para futuras investigaciones ¿Nos encontramos ante una generación insegura al
exponerse a diversas comunidades o grupos?
Las conductas sociales autoevaluadas son ligeramente superiores en quienes tienen un padre con
posgrado (ninguna alcanza una autoevaluación de 8), sin embargo la única que alcanza 8 en la
evaluación es el trabajo bajo presión presentándose entre los estudiantes que tienen un padre con
primaria completa.
En la era digital y de las TICs y las modalidades del ciberespacio de clase, eran esperados altas
evaluaciones por los jóvenes universitarios que se suponen están inmersos en la tecnología, sin embargo
ante la autoevaluación ni mujeres ni hombres promedian más de 7.5 en este apartado.
Al realizar el análisis por nivel de estudios de padres y madres se detecta un ligera diferencia positiva
en autoevaluaciones para quienes tienen padres con mayores grados de escolaridad.
En pero, y luego de analizar las 4 escalas de factores autoevaluados se aprecia claramente solo la clase
presencial ofrece evaluaciones por arriba o en 8 de autoevaluación. Si se toma en cuenta que el alumno
universitario esta por egresar al mundo del trabajo es necesario revisar las estrategia para que la
autopercepción de su desempeño sea incrementada, ya sea con talleres, tutoriales, cursos de inmersión
a la vida laboral porque aunque en lo cotidiano se sabe que no siempre quien mejores calificaciones
tiene mejor desempeño , también se conoce que la autopercepción, autoimagen y motivación intrínseca
que indirectamente se ha medido en este trabajo es fundamental para el desempeño en el mundo laboral.
Sera urgente recapitular en la profundidad de manejo de inglés pues hoy se constituye en una
herramienta fundamental e incluso discriminatoria de quien ocupa o no un puesto en las mejores
empresas.
Finalmente aceptar:
H1 No existen diferencias estadísticas significativas entre la escolaridad del padre y la autoevaluación
de alumnos universitarios en diversas áreas del medio universitario
H2 No existen diferencias estadísticas significativas entre la escolaridad de la madre y la autoevaluación
de alumnos universitarios en diversas áreas del medio universitario

pág. 6792
Y sin embargo declarar que los niveles de autopercepción en los universitarios investigados si fueran
revisados por una empresa o empleador serian un factor que cuestionaría si los universitarios de esta
muestra deberían ser contratados y al final el objeto de las universidades es desarrollar profesionistas
altamente calificados, empáticos, que trabajen en equipo y sean capaces de entrar en el mundo de la
globalización.
El aporte final de este trabajo es evidenciar las áreas que se pueden trabajar con datos que reflejan a los
universitarios de hoy y pueden permitir mejorar su autopercepción pero también su capacitación técnica,
la transversal, la conductual y la del manejo de TICs para contar con Egresados que cúmplanlas
expectativas personales del universitario, de la sociedad y el mundo laboral.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbagnanno. (2016). Diccionario de filosofía. Quinta reimpresión. Fondo de cultura Económica.
México
Arias. Ávila. (2014) INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS HIJOS: UNA APROXIMACIÓN ECONOMÉTRICA EN EL CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN MEDIA. Revista Educación y desarrollo social. Universidad militar nueva
granada. Bogotá. Colombia.
Barraza R. Gonzalez M. (2016). RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AUTOPERCEPCIÓN DE
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS
DE PRIMERA GENERACIÓN. Actualidades investigativas en educación. Vol 16 no 2 mayo
agosto 2023. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/23930
Bolívar. Rojas (2014).Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados
al rendimiento académico en estudiantes universitarios. RED. Revista de Educación a Distancia,
núm. 44, diciembre, 2014, pp. 60-72. Universidad de Murcia Murcia, España.
https://revistas.um.es/red/article/view/237781
Chávez. Flores. Castillo. Méndez (2020). EL AUTOCONCEPTO EN UNIVERSITARIOS Y SU
RELACIÓN CON RENDIMIENTO ESCOLAR.

pág. 6793
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/53/53_ChavezBecerra.pdf
Clerici. Monteverde. Fernández (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes
universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 26, núm. 50, mayo, 2015, pp. 35-70
Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14538571002
Da cuña. Gutierrez. Baron. Labajos (S/F) Revista de Estilos de Aprendizaje. Vol 7 n° 3
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1008/1716 ISSN: 2232-8533
Edel R. (2003). FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Colegio Cristóbal
Colon. México. Revista Iberoamericana de educación. https://rieoei.org/RIE/article/view/2872
Espejel. Jiménez. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento
académico de estudiantes universitarios. Vol 10 no 19. Revista Iberoamericana para la
investigación y el desarrollo educativo. ISSN-2007-7467.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e026.pdf
Gallardo. Garfella. Sanchez. Serra. (2009). Revista española de orientación Psicopedagógica pp. 16-28
Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781003
Garbanzo. G (2007) Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una
reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, vol. 31, núm. 1, 2007, pp.
43-63. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Gozalo. León del Barco y Romero (2022). BUENAS PRÁCTICAS DEL ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO QUE PREDICEN SU RENDIMIENTO ACADÉMICO. Educación XX1,
vol. 25, núm. 1, 2022, Enero-Junio, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid,
España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70671774007
Hernández. Fernández. Baptista (2012) Metodología de la investigación. 12° edición. Mc Graw Hill.
Suárez Reyes, G. S., Rialpe Valiente, F. X., Muñoz García, J. A., Neira Yagual, M. A., & Solano
Clemente, B. A. (2024). Factores asociados al rendimiento académico: El apoyo familiar.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (4), 2210 – 2222.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2407
pág. 6794
Tapia Bernabé. (2020). La influencia del nivel de estudios de padres de familia en el rendimiento de
estudiantes de la educación media superior. Revista RedCA febrero-mayo 2020 ISSN: 2594-2824
Vol. 2 Núm. 6. https://revistaredca.uaemex.mx/issue/view/766
Torres Velázquez. Rodríguez Soriano. (2006) Rendimiento académico y contexto familiar en
estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2, julio-
diciembre, 2006, pp. 255-270 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología
A.C. Xalapa, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204
Zumárraga. Cevallos. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes
universitarios de Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, vol. 17, núm. 2, 2022. Universidad
Politécnica Salesiana, Ecuador https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467771629008