pág. 6949
ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN ENTRE
FACTORES ESTRESANTES Y SATISFACCIÓN
LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
EN UCI: REVISIÓN SISTEMÁTICA INTEGRATIVA
ANALYSIS OF THE INTERACTION BETWEEN
STRESSORS AND JOB SATISFACTION IN ICU NURSING
PROFESSIONALS: AN INTEGRATIVE SYSTEMATIC REVIEW
Jorge Joel Macas Infante
Pontificia Católica Universidad del Ecuador, Ecuador
Inés Patricia Urgiles Vallejo
Pontificia Católica Universidad del Ecuador, Ecuador

pág. 6950
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17417
Análisis de la Interacción entre Factores Estresantes y Satisfacción Laboral
en Profesionales de Enfermería en UCI: Revisión Sistemática Integrativa
Jorge Joel Macas Infante1
jjmacasi@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9229-889X
Facultad de Enfermería
Pontificia Católica Universidad del Ecuador
Ecuador
Inés Patricia Urgiles Vallejo
Iurgiles615@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4833-3675
Facultad de Enfermería
Pontificia Católica Universidad del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Introducción El estrés laboral representa un fenómeno que impacta de manera considerable a los
profesionales de la salud, afectando negativamente su bienestar y su rendimiento en las tareas asignadas.
En particular, se ha observado un alto grado de estrés entre los enfermeros que desempeñan su labor en
el área de cuidados intensivos, una situación que se ve exacerbada por la elevada carga de trabajo a la
que están sometidos. A pesar de esto, existen pocos estudios que analicen la prevalencia de este
problema en el ámbito nacional, lo que dificulta una comprensión completa de su impacto.Objetivo:El
objetivo de este estudio es evaluar la evidencia existente sobre la relación entre los factores estresantes
y la satisfacción laboral de los enfermeros en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se pretende
analizar de qué manera estos factores afectan su bienestar y su desempeño profesional. Metodología:
Se realizó una revisión sistemática Se empleó la Declaración de Elementos para Revisiones
Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA) como guía para llevar a cabo esta revisión. Para desarrollar la
pregunta de investigación se utilizo el acrónimo PICO. Para evaluar calidad metodológica se aplico las
herramientas de evaluación crítica del Hospital Jhon Hokins y el metodo CASPe para sesgo de la
información. Resultados: Durante esta investigación, se realizó una identifiación de 110 estudios
científicos. De estos estudios, se realizó la exclusión de 65 artículos posteriormente a la revisión de
títulos y resúmenes. Por último se eliminaron 32 estudios, que no cumplían con los críterios de
inclusión. Dando como resultado la selección de 13 artículos, a ello se le sumaron 7 estudios nuevos
que cumplían con todos los críterios de elegibilidad establecidos.
Palabras clave: estrés laboral, satisfacción, profesionales de enfermería, UCI
1 Autor principal
Correspondencia: jjmacasi@puce.edu.ec

pág. 6951
Analysis of the Interaction Between Stressors and Job Satisfaction in ICU
Nursing Professionals: An Integrative Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: Work-related stress represents a phenomenon that has a considerable impact on health
professionals, negatively affecting their well-being and performance in the assigned tasks. In particular,
a high degree of stress has been observed among nurses working in the intensive care area, a situation
that is exacerbated by the high workload to which they are subjected. Despite this, there are few studies
that analyze the prevalence of this problem at the national level, which makes it difficult to fully
understand its impact. Objective: The objective of this study is to evaluate the existing evidence on the
relationship between stressors and job satisfaction of nurses in Intensive Care Units (ICUs). The aim is
to analyze how these factors affect their well-being and professional performance. Methodology: A
systematic review was carried out The Statement of Elements for Systematic Reviews and Meta-
analyses (PRISMA) was used as a guide to carry out this review. To develop the research question, the
acronym PICO was used. To evaluate methodological quality, the critical evaluation tools of the John
Hokins Hospital and the CASPe method for information bias were applied. Results: During this
research, 110 scientific studies were identified. Of these studies, 65 articles were excluded after the
review of titles and abstracts. Finally, 32 studies were eliminated, which did not meet the inclusion
criteria. As a result, 13 articles were selected, and 7 new studies were added that met all the established
eligibility criteria.
Keywords: work stress, satisfaction, nursing professionals, ICU
Artículo recibido 05 marzo 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 6952
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre factores estresantes y la
satisfacción laboral en profesionales de enfermería que trabajan en unidades de cuidados intensivos.
Dado que el estrés afecta las actividades de estos profesionales a nivel físico, emocional y,
especialmente, mental, se considera un problema crítico dentro del sector de la salud. La atención a la
salud de los trabajadores suele ser limitada o inexistente, lo que repercute negativamente en su bienestar
emocional y físico, así como en la calidad de los servicios de salud que ofrecen(López-Cudco, 2023).
El estrés laboral puede surgir cuando las exigencias del trabajo superan la capacidad de respuesta de los
profesionales de enfermería, provocando desequilibrios a nivel físico como emocional. Esta situación
pone a prueba su habilidad para enfrentar el entorno laboral, generando respuestas físicas y emocionales
ante un desequilibrio entre la demanda y la capacidad para manejarla (Albán Sabando et al., 2024). En
la actualidad, el estrés laboral es reconocido como un fenómeno global debido a su alta prevalencia, lo
que lo convierte en un problema de salud pública, con repercusiones en aspectos económicos, sociales,
políticos y de salud. Debido a su impacto transversal, se ha denominado como una de las afecciones
más relevantes siglo XXI (Cortez-González et al., 2022; Jiménez Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023;
Vásquez Mendoza & González Márquez, 2020), esta problemática, ha sido abordada en otros contextos,
sin embargo, exige una mirada específica desde la experiencia del personal de enfermería que labora en
UCI.
El estrés laboral tiene efectos variables entre los profesionales sanitarios e impactan de forma negativa
en el bienestar y desempeño en las funciones. Como es el caso del personal de enfermería hospitalaria,
se ha reportado elevados niveles de estrés debido a la carga laboral a la que se encuentran expuestos,
sin embargo, los estudios enfocados a evaluar la prevalencia de esta enfermedad en el país son limitados.
Por tal motivo, el objetivo del presente estudio es identificar la interacción que existe entre los factores
de estresores y la satisfacción laboral en los profesionales de enfermería que brindan cuidados
hospitalarios en áreas de mayor complejidad como es la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)(Jiménez
Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023).

pág. 6953
La salud mental es un aspecto crucial a considerar en los profesionales de enfermería, especialmente en
aquellos que trabajan en unidades de cuidados intensivos (UCI). De acuerdo con(Belizario Julia, 2021),
el área de UCI presenta una mayor carga emocional, lo que aumenta la vulnerabilidad al estrés por
factores como el dolor, la muerte, los conflictos interpersonales y la sobrecarga laboral. Por lo tanto, es
fundamental implementar acciones adecuadas para abordar esta problemática. Al identificar de manera
oportuna los generadores de estrés que provocan dificultades y afectan el desempeño, se pueden tomar
medidas que permitan actuar de manera preventiva, favoreciendo así el bienestar y la calidad del trabajo
asistencial (Carlos & Fernández Delgado, 2024; Zaghini et al., 2023).
El estrés laboral se ha consolidado como un desafío considerable en el ámbito hospitalario,
especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El origen se debe a diversos factores,
como el entorno laboral, las condiciones clínicas de los pacientes atendidos y la sobrecarga de tareas.
En los últimos años, se ha observado un aumento en la prevalencia del estrés entre el personal de
enfermería, lo que ha generado estadísticas preocupantes y, en algunos casos, consecuencias fatales
(Vásquez Mendoza & González Márquez, 2020).
Los factores estresantes específicos que enfrentan los enfermeros en la UCI tienen un impacto directo
en el bienestar personal, lo que a su vez repercute en la calidad de atención proporcionada. Por ello, es
fundamental identificar y comprender estos factores para que la administración hospitalaria pueda
implementar medidas dirigidas a reducir el estrés laboral. Esto no solo fortalecerá la confianza del
personal de enfermería, sino que también aumentará su satisfacción laboral, mejorando la atención a
los pacientes (Jiménez Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023).
El estrés laboral es un problema que no solo afecta a la población general, sino que también incide
profundamente en el personal que presta sus servicios en el entorno hospitalario, especialmente en las
UCI. Su origen es multifactorial, vinculado al ambiente laboral, al tipo de pacientes y a la carga de
trabajo.
Actualmente, se ha incrementado la incidencia de esta condición entre el personal de salud, presentando
cifras alarmantes, algunas de las cuales han reflejan consecuencias extremas (Cortez-González et al.,
2022).

pág. 6954
Es crucial desarrollar estrategias que mitiguen el estrés laboral y mejoren la satisfacción del personal
de enfermería en la UCI. Estas estrategias deben incluir formación en gestión del estrés, ajuste de la
carga laboral, programas de apoyo emocional y optimización del entorno de trabajo. Implementar estas
medidas no solo beneficiará la calidad de la atención brindada a los pacientes, sino que también
contribuirá al bienestar y la salud de los enfermeros (Jiménez Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023; Perca
Palacios, 2023).
Los profesionales de enfermería, en especial los que laboral en las unidades de cuidados intensivos son
quienes presentan una mayor en desarrollar estrés, debido a a las largas horas dedicadas al cuidado de
los pacientes en condiciones críticas, en consecuencia, expone a los enfermeros a altos niveles de estrés.
La presión a la que se encuentran expuestos afecta negativamente en su salud física, psicológica y
emocional, dado el desafío constante que implica asistir a pacientes graves. Lo que da como resultado
una notable reducción en cuanto a la satisfacción en el entorno laboral (Huamani Cuba, 2018)(Heidari
et al., 2022).
(Reyes-Guevara, 2022)señala que el estrés laboral es causado por una elevada carga de trabajo,
insatisfacción y la limitada valoración de las actividades que deben realizarse en la Unidad de Cuidados
Intensivos. La alta demanda de trabajo, junto con recursos insuficientes y factores estresantes del
entorno laboral, impacta negativamente la salud mental de las enfermeras que desempeñan sus
funciones en estas unidades, alterando así su satisfacción laboral (Perera et al., 2023).
El profesional de enfermería que trabaja en un entorno laboral desgastante no es ajeno a la aparición de
diversas enfermedades, como la ansiedad, la depresión y el estrés. Estas condiciones son el resultado
de los factores estresantes que enfrenta diariamente, especialmente al tratar con pacientes en estado
crítico, lo que incrementa la fatiga y el estrés, afectando su bienestar físico, mental y psicológico
(Fernández Sánchez et al., 2019).
Los factores estresantes de la vida cotidiana pueden observarse tanto en el ámbito educativo, afectando
a estudiantes y docentes, como en el personal de salud, incluidos médicos y enfermeras. Para estos
últimos, el entorno laboral tiene un impacto significativo, ya que el bienestar de los pacientes y su estado
crítico influyen en gran medida en su desempeño.

pág. 6955
Las relaciones interpersonales dentro del equipo, la sobrecarga laboral y la cantidad de personal
asignada en función del número de pacientes son aspectos que también contribuyen a este estrés
(Fernández Sánchez et al., 2019).
Además, los factores relacionados con el trabajo pueden alterar las condiciones psicológicas y
fisiológicas de los trabajadores, impidiendo que realicen sus tareas de manera efectiva. La naturaleza
del trabajo en enfermería la convierte en una profesión con un alto riesgo de burnout. Elementos como
el dolor, la muerte y la falta de apoyo por parte de la administración clínica pueden tener un impacto
significativo en el personal sanitario, tanto físico como psicológico. Otros factores estresantes en el
ámbito laboral incluyen el ritmo acelerado de trabajo, situaciones de emergencia constantes,
incertidumbre en los tratamientos, enfrentamientos con familiares de los pacientes, responsabilidades
conflictivas y escasa autoridad (Fernández Sánchez et al., 2019).
Consecuencias del estrés
El estrés inicia por la presión generada en el área de trabajo dando como resultado desgaste y
agotamiento en muchas ocasiones este se puede presentar físicamente como tensión muscular, dolor de
cabeza, migrañas, malestar estomacal, etc., también mentales y psicológicos como pérdida o aumento
del apetito, ansiedad, fácil irritabilidad y la más conocida el enojo, la cual necesita ser liberado puesto
que al pasar del tiempo esta enfermedad puede volverse crónica e ir agravando la salud e incluso en el
ámbito psicológico la presión y las exigencias continuas de la persona puede llegar a situaciones en las
que la única solución para esta problemática sea la muerte (Fernández Sánchez et al., 2019).
Las consecuencias del estrés laboral en el personal de enfermería son el debilitamiento de la calidad
de atención a los pacientes, los efectos son psicológicos y fisiológicos, con menor rendimiento
y productividad, están más propensos a la ansiedad, a la soledad y aislamiento, con problemas recurrente
de sueño, trastornos digestivos y musculoesqueléticos, con mayor riesgo en alteraciones emocionales,
un bajo nivel de satisfacción en su trabajo, aunque hay reconocimiento de la importancia de sus
funciones como profesionales de salud, a pesar de los altos niveles de estrés laboral a los cuales se
encuentran expuestos(Brown Britton, 2022).

pág. 6956
Objetivo General
▪ Evaluar la evidencia disponible de la interacción entre factores estresantes y la satisfacción laboral
en profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI y sobre cómo
estos factores influyen en el bienestar y desempeño laboral de este grupo profesional.
Objetivos Específicos
▪ Identificar los principales factores estresantes que afectan a los profesionales de enfermería en UCI,
a partir de la literatura existente.
▪ Evaluar el impacto de los factores estresantes en la satisfacción laboral de los enfermeros que
trabajan en entornos de cuidados intensivos.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente estudio se clasifica como una investigación secundaria, específicamente como una revisión
sistemática con un enfoque integral. Esta revisión se llevará a cabo siguiendo la Declaración PRISMA,
lo que proporcionará un marco completo y transparente para la presentación de los resultados. Con el
fin de asegurar una evaluación rigurosa y objetiva, se aplicará el Modelo de Práctica Basada en la
Evidencia desarrollado por el Hospital Johns Hopkins.
Pregunta PICO
En esta revisión sistemática, se empleará la estrategia PICO para formular la pregunta de investigación
en cuanto a la relación que existe entre los factores estresores y la satisfacción laboral en los
profesionales de enfermería de las unidades de cuidados intensivos. A continuación, se presentan los
elementos de la pregunta. P Paciente o problema: Profesionales de enfermería que laboran en las áreas
de cuidados intensivos. I: Intervenciones: Interacción entre Factores Estresantes y Satisfacción Laboral
en profesionales de enfermería en UCI. C: Comparación: Estrés laboral y su relación con la satisfacción
de los profesionales de enfermería. O: Resultados: Detallar como afectan los factores estresores en la
satisfacción laboral de los profesionales que laboran en UCI. La pregunta de investigación queda
formulada de la siguiente manera. En profesionales de enfermería que laboran en unidades de cuidados
intensivos ¿Cómo influyen los factores estresores en la satisfacción laboral de los enfermeros al
momento de cumplir con sus funciones?

pág. 6957
Criterios de Elegibilidad: Para el desarrollo de esta investigación se considerarán los siguientes
indicadores como criterios de inclusión: Artículos científicos como estudios cuantitativos, cualitativos,
revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados. El tiempo de publicación
desde 2018 al 2025. Se incluirá literatura científica en idioma inglés y español.
Criterios de Exclusión: Se excluyeron del análisis estudios como guías, protocolos, investigaciones
cualitativas, informes de caso y aquellos que no estratificaron las intervenciones de enfermería en
relación con la neumonía asociada a ventilación mecánica. También se omitieron resúmenes de
conferencias que no ofrecieron información suficiente y aquellos que se encontraban fuera del rango de
años de publicación estipulado.
Fuentes de Información
El presente estudio, hará uso de literatura científica relevante que este dentro de los últimos 2018 al
2025, este se compilará a través de base de datos como MEDLINE con motores de búsqueda de
PubMed, SCOPUS, ScienceDirect, Scielo, y Epsco.
Estrategias de Búsqueda
En esta revisión sistemática, se empleará estrategias de búsqueda basadas en el uso de lenguaje
controlado mediante los tesauros “Medical Subject Headings (MeSH)” y “Descriptores de Ciencias de
la Salud (DeCS)” complementadas con términos de lenguaje libre. Para refinar los resultados, se
utilizarán operadores booleanos como “AND” y “OR”, asegurando la inclusión de literatura científica
en inglés, español.
Tabla 1
Elaboración propia
N° Español Inglés
Estrategia Estrategia
1 (((Factores estresantes) Y (Satisfacción laboral)) Y
(profesionales de enfermería)) Y (Unidad de
Cuidados Intensivos)
(((Stressors) AND (Job Satisfaction)) AND
(nursing professionals)) AND (Intensive Care
Unit)
2 ((estrés) Y (Enfermeras)) Y (satisfacción laboral) ((stress) AND (Nurses)) AND (job satisfaction)
3 (((estrés) Y (Enfermeras)) Y (satisfacción laboral)) Y
(Unidad de Cuidados Intensivos)
(((stress) AND (Nurses)) AND (job satisfaction))
AND (Intensive Care Unit)
4 (((factores estresores) Y (Enfermeras)) Y
(satisfacción laboral)) Y (Unidad de Cuidados
Intensivos)
(((stressors) AND (nurses)) AND (job
satisfaction)) AND (Intensive Care Unit)

pág. 6958
Proceso de Extracción de datos
Una vez seleccionados los artículos y clasificados según los parámetros establecidos en los criterios de
inclusión, se tabularon en una hoja de Excel para su posterior análisis. Se demostró que cada artículo,
además de cumplir con los criterios de inclusión, debía alcanzar el nivel de evidencia requerido según
el sistema GRADE (niveles de evidencia alta y moderada). La información analizada ha respaldado de
manera significativa la respuesta a la pregunta PICO formulada.
Después de realizar la extracción y análisis de datos para clasificar los artículos, se utilizó la guía
CASPE para llevar a cabo una lectura crítica, lo que permitió evaluar los diferentes tipos de evidencia
en los estudios seleccionados. Se demostró el sesgo relacionado con la inconsistencia de los resultados,
lo que implica que los estudios deben mostrar una notable heterogeneidad. También se analizó el sesgo
de imprecisión, donde se requiere que los intervalos de confianza sean amplios, y el sesgo de
publicación, dado que varios artículos o estudios no han sido reportados o concluidos.
Apéndice E: Herramienta de Evaluación de evidencia de Investigación: Este recurso asegurará un
análisis más detallado y objetivo de la calidad y confiabilidad de la evidencia en la literatura científica
seleccionada para la realización de este estudio.
Apéndice G: Herramienta de Resumen de Evidencia Individual: Este instrumento permitirá facilitar la
evaluación del nivel y calidad de la evidencia en los estudios revisados, permitiendo la integración de
los hallazgos clave que contribuyan a responder la pregunta PICO planteada en esta revisión sistemática.
RESULTADOS Y DISUSIÓN
Se identificaron 110 artículos, los cuales, evalúan el análisis de la interacción entre factores estresantes
y satisfacción laboral en profesionales de enfermería en UCI. De éstos, fueron excluidos 65 artículos
por resumen y no responder a la pregunta PICO, por no cumplir con los criterios de elegibilidad se
eliminaron 32 artículos, se incluyeron 7 estudios recientes. Finalmente se seleccionaron 20 artículos
que se incluyeron en esta revisión.

pág. 6959
Figura 1. Diagrama PRISMA
Fuente: Elaboración propia. A partir del nuevo diseño presentado por (Page et al., 2021).
Los resultados de esta investigación revelaron una relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Se
encontró evidencia que indica que los profesionales expuestos a altos niveles de estrés, como ocurren
en las unidades de cuidados intensivos, experimentan insatisfacción debido a diversos factores
estresantes.
Identificación de nuevos estudios a través de las
bases de datos y registrosEstudios previos
• Estudios incluidos en
la versión previa de la
revisión (n=110)
• Publicaciones de
estudios incluidos en
la versión previa de la
revisión (n=110)
Registros o citas
identificados desde
2018
Bases de datos (n=5).
Pubmed (n=60)
Science Direct (n=28)
Scielo (n=10)
Scopus (n=7)
Epsco (n=5)
Registros o citas
cribados (n=110)
Publicaciones
buscadas para su
recuperación (n=0)
Publicaciones
evaluadas para
decidir su
elegibilidad (n=110)
Nuevos estudios
incluidos en la
revisión (n=7)
Publicaciones de
Total, de estudios
incluidos en la
revisión (n=20)
Registros o citas
eliminados antes del
cribado:
• Registro o citas
duplicados (n=4)
• Registro o citas
mascadas como
inelegibles por las
herramientas de
automatización (n=3)
• Registro o citas
eliminadas por otras
razones (n=3)
Registros o citas
excluídos** (n=97)
Publicaciones no
recuperadas (n=0)
• Registros excluidos
tras la revisión del
título y resumen
(n=65)
• Artículos excluidos
por no cumplir
criterios de inclusión
(n=32)
Identificación de nuevos estudios a través de otros
métodos
Registros o citas identificados
desde 2015:
• Sitios Web (n=104)
• Organizaciones (n=6)
• Búsqueda de citaciones
(n=0)
Publicaciones buscadas
para su recuperación
(n=0)
Publicaciones evaluadas
para decidir su
elegibilidad (n=110)
Publicaciones
excluidas:
• Registros excluidos
tras la revisión del
título y resumen
(n=65)
• Artículos excluidos
por no cumplir
criterios de
inclusión (n=32)
Publicaciones
no recuperadas
(n=0)

pág. 6960
Un estudio que incluyó a 60 enfermeros mostró que el 63,33% de ellos relacionaba el estrés laboral con
la insatisfacción, lo que puede llevar a la despersonalización y al incumplimiento de sus funciones
adecuadamente (Albán Sabando et al., 2024).
El estrés laboral en los profesionales de enfermería es un fenómeno global que surge de las exigencias
laborales y los factores estresantes que enfrentan a diario. Este estudio demuestra que la principal causa
de estrés laboral es la sobrecarga de trabajo, como se menciona en el trabajo de(Mabel Molina-Chailán
et al., 2019), que incluyeron a 45 enfermeros y encontraron un 48,6% de incidencia en este aspecto.
Los enfermeros que trabajan en unidades de cuidados intensivos enfrentan altos niveles de estrés laboral
relacionados con su carga de trabajo, el ambiente social y la atención a pacientes críticos. En esta
investigación, se analizó un estudio realizado con 30 profesionales en la UCI, donde se observó que el
53,3% mantenía niveles elevados de estrés. En cuanto a las dimensiones del estrés, el 76,7% reportó
estrés laboral físico. Estos datos indican una relación con la satisfacción laboral, que se situó en un nivel
bajo, alcanzando un 53,30%, lo que evidencia un alto grado de dificultad en el desempeño de los
enfermeros. (Carlos & Fernández Delgado, 2024).
En los últimos años, el estrés laboral ha provocado en el personal de enfermería un impacto negativo,
principalmente en aquellos que laboran en la Unidad de cuidados intensivos, ocasionando altos niveles
de estrés que llevan a una satisfacción laboral baja, influyendo así en la productividad (Carlos &
Fernández Delgado, 2024). Bajo el contexto ecuatoriano está problemática se torna comprometedora
puesto que el siguiente estudio (Albán Sabando et al., 2024) menciona que al profesional de enfermería
se los considera insuficiente para atender las necesidades que presentan los pacientes. En la actualidad
existen diversos factores que influyen en el aumento del estrés laboral en enfermeros, un dato de gran
relevancia es la capacidad de atención del personal de enfermería con un promedio de 5,5 enfermeros
por cada 10,000 habitantes, lo que nos evidencia la calidad de atención que se llega a brindar a los
afectados(Vásquez Mendoza & González Márquez, 2020).
La investigación realizada por (Albán Sabando et al., 2024) reflejó que sus participantes presentaban
un 46% de estrés laboral alto mientras que solo el 52% del personal mantenía un nivel moderado de
satisfacción laboral, a diferencia de otro estudio realizado en Perú por (Carlos & Fernández Delgado,
2024) quienes reflejan en su estudio un nivel bajo en cuanto a la satisfacción laboral de los profesionales

pág. 6961
de enfermería, esta insatisfacción se debe a que no se sienten a gustos con el ambiente de trabajo al cual
se encuentran expuestos, incentivos, oportunidades en el ámbito profesional lo que a su vez refleja un
menor compromiso en su labor asistencial.
Las siguientes investigaciones (Albán Sabando et al., 2024; Belizario Julia, 2021; Vásquez Mendoza &
González Márquez, 2020)muestran una estrecha relación en la identificación de los principales
estresores a los que el profesional de enfermería se encuentra expuesto son; el agotamiento, la
sobrecarga de trabajo, escases de personal, muerte de un pacientes, condiciones físicas inadecuadas y
remuneraciones no acordes al labora que se realiza, son varios de los factores que provocan una
insatisfacción laboral en el personal llegando a que existan bajas y bajo rendimiento en las actividades
profesionales (Brown Britton, 2022; Carlos & Fernández Delgado, 2024; Mabel Molina-Chailán et al.,
2019).
La insatisfacción laboral ha provocado que el profesional de enfermería manifieste abandonar la unidad
de cuidados intensivos, esto se ve evidenciado en un estudio realizado por (Santana-Martín et al.,
2025)donde se ha seleccionado a 152 enfermeras de la UCI, mostrando que el 55,9% ostenta su
intención de dejar su trabajo en la UCI, lo que refleja una gran problemática en el sector salud, puesto
que el personal de enfermería es de gran relevancia en el cuidado de los pacientes críticos, es aquí donde
las autoridades competentes deben de mejorar las condiciones de trabajo de los enfermeros de UCI para
que su labor se vea reflejada en la calidad de atención que pueden llegar a brindar.
Los factores estresores interactúan de manera significativa sobre la satisfacción laboral de los
enfermeros, provocando que sus actividades se encuentren involucradas con un rendimiento bajo, un
estudio realizado por (Heidari et al., 2022) menciona que el 75,7% de las enfermeras reflejan un bajo
nivel de satisfacción laboral, evidenciando la problemática principal sobre la que hay que actuar, a
diferencia de un estudio realizado en México por (Perera et al., 2023) donde la satisfacción del
profesional de enfermería es importante y condicionan adecuadamente el ambiente de trabajo, este
estudio reflejó un 14,1% de insatisfacción por parte de los participantes, reflejando que el 84,8% del
personal de enfermería se encuentra satisfecho laboralmente. Sin embargo, un estudio realizado en Lima
por (Huamani Cuba, 2018)presenta el 76% como nivel medio de satisfacción laboral y solamente el

pág. 6962
12% refleja una baja satisfacción de las enfermeras que labora en las unidades críticas, aún asi se
evidencia un estrés laboral alto reflejándose con el 46%-.
Para (Pappa et al., 2020), la sobrecarga laboral, factores estresantes excesivos dentro del entorno laboral
afectan de manera negativa la salud mental de las enfermeras y enfermeros que laboral en la unidad de
cuidados intensivos. Es evidente los múltiples estudios que concuerdan que los enfermeros son aquellos
que se ven afectados de manera desproporcionada, debido al tiempo que este personal pasa con los
pacientes a quienes brinda su atención y a la condición en que se encuentran, influye de manera negativa
en su salud tanto física, psicológica y emocional, lo que provoca un bajo nivel de satisfacción en su
ambiente laboral (Reyes-Guevara, 2022).
(Quesada-Puga et al., 2024)expone en su investigación un estudio donde involucra a médicos y
enfermeros de la UCI, reflejando que las enfermeras representan el 63,4% de satisfacción laboral frente
al 80,8% de los médicos, de igual manera (Friganovi´c et al., 2021) estudiaron una muestra de 620
enfermeras de la unidad de cuidados intensivos y registraron una asociación entre es el estrés y la
satisfacción laboral. Con estos hallazgos se puede mencionar que las enfermeras de la UCI
experimentan un mayor agotamiento y presentan menos satisfacción laboral que lo médicos en la misma
área.
CONCLUSIONES
Se confirma que los profesionales de enfermería están expuestos a altos niveles de estrés, lo que
representa un desafío significativo para su satisfacción laboral. Los datos analizados indican que
factores estresantes como la carga laboral excesiva, la falta de recursos, un ambiente laboral inadecuado
y la presión constante a la que están sometidos afectan negativamente el bienestar de los enfermeros, lo
que se refleja en su rendimiento y en la calidad de atención que ofrecen.
A partir de la información recopilada, se destaca que el personal de enfermería es esencial en la atención
a pacientes, especialmente aquellos en condiciones críticas. Sin embargo, la evidencia muestra que estos
profesionales experimentan agotamiento físico, mental y una notable insatisfacción laboral, por la falta
de personal, horas extensas de trabajo que algunos estudios sugieren que contemplan el abandono de su
profesión como una forma de escapar del estrés al que están sometidos.

pág. 6963
Por ello, los directivos de las instituciones de salud deben optimizar las áreas de trabajo para garantizar
que el personal se sienta cómodo y satisfecho con sus condiciones laborales, incrementar personal de
enfermería por turno, así como también lo que les permitirá ofrecer un mejor servicio en beneficio de
los pacientes.
Desde un enfoque teórico respaldado por evidencia, se subraya la importancia de gestionar
adecuadamente el estrés a través de estrategias organizacionales e individuales, lo que contribuye a una
mayor satisfacción en el ámbito laboral. Entre las acciones más efectivas para minimizar las
repercusiones del estrés y fortalecer la motivación del personal se incluyen la implementación de
programas de asistencia para la salud mental, la mejora en la distribución de las jornadas laborales y la
creación de un entorno laboral más saludable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albán Sabando, E. A., Pinta Cacoango, A. E., Albán Sabando, E. L., & Chicaiza Chugchilan, D. M.
(2024). ESTRÉS LABORAL Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4, 1–12.
Belizario Julia. (2021). Factores estresores en profresionales de enfermería que laboran en áreas críticas
hospitalarias. Revista Innaova Educación, 3(3), 97–108.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.006
Brown Britton, K. A. (2022). EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Revista Saluta, 3, 73–99. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i3.599
Carlos, J., & Fernández Delgado, M. (2024). Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios
críticos durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 40.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192024000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cortez-González, L. C., Pantoja-Herrara, M., Cortes-Montelongo, D. B., Tello-García, M. A., &
Nuncio-Domínguez, J. L. (2022). Estrés laboral del personal de enfermería en una institución
de tercer nivel de atención de la ciudad de México. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(2),
04–22. https://doi.org/10.37387/IPC.V10I2.288

pág. 6964
Fernández Sánchez, A., Nieves, M., Salvarrey, E., Ruth, E., Jaime, A., & Fernández Sánchez, C. :
(2019). Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería. In Rev
Enfer Neurol (Vol. 18, Issue 1). http://www.revenferneurolenlinea.org.mx
Friganovi´c, A. F., Selič, P., & Ruzafa-Martínez, M. (2021). Where to Look for a Remedy? Burnout
Syndrome and its Associations with Coping and Job Satisfaction in Critical Care Nurses—A
Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health
2021, Vol. 18, Page 4390, 18(8), 4390. https://doi.org/10.3390/IJERPH18084390
Heidari, S., Parizad, N., Goli, R., Mam-Qaderi, M., & Hassanpour, A. (2022). Job satisfaction and its
relationship with burnout among nurses working in COVID-19 wards: A descriptive
correlational study. Annals of Medicine and Surgery, 82.
https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104591
Huamani Cuba, A. (2018). Estrés y satisfacción laboral en enfermeros de servicios criticos en una
clínica de Lima. Revista Ciencia y Arte de Enfermería, 3(1/2), 38–43.
https://doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.08
Jiménez Hurtado, W., & Fonseca Lizeth, N. (2023). Impacto del estrés laboral en los profesionales de
enfermería que otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP, 7(ESPECIAL), 18–28.
https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iespecial.492
López-Cudco, L. L. (2023). Factores psicosociales que influyen en la satisfacción laboral del personal
de enfermería. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 1–11.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/6
Mabel Molina-Chailán, P., Muñoz-Coloma, M., & Schlegel-San Martín, G. (2019). Work-Related Stress
in Nurses at Critical Care Units. In Med Segur Trab (Internet) (Vol. 65, Issue 256).
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic
reviews. The BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/BMJ.N71

pág. 6965
Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V. G., Papoutsi, E., & Katsaounou, P. (2020).
Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-
19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain, Behavior, and Immunity, 88, 901.
https://doi.org/10.1016/J.BBI.2020.05.026
Perca Palacios, L. T. (2023). Satisfacción laboral del profesional de enfermería en el contexto
hospitalario: una revisión sistemática. Investigación e Innovación: Revista Científica de
Enfermería, 3(3), 87–98. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.3.1849
Perera, A. T. B., López-Cocotle, J. J., Lázaro, M. R., Ramos, M. F. S., de los Santos, R. R., & González-
Angulo, P. (2023). WORK SATISFACTION IN THE NURSING STAFF OF A SECOND
LEVEL HOSPITAL. Horizonte de Enfermeria, 34(2), 190–202.
https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.34.2.190-202
Quesada-Puga, C., Izquierdo-Espin, F. J., Membrive-Jiménez, M. J., Aguayo-Estremera, R., Cañadas-
De La Fuente, G. A., Romero-Béjar, J. L., & Gómez-Urquiza, J. L. (2024). Job satisfaction and
burnout syndrome among intensive-care unit nurses: A systematic review and meta-analysis. In
Intensive and Critical Care Nursing (Vol. 82). Churchill Livingstone.
https://doi.org/10.1016/j.iccn.2024.103660
Reyes-Guevara, A. M. (2022). Work stress in ICU nurses (Vol. 2, Issue 2). https://orcid.org/0000-0002-
9028-0610
Santana-Martín, M., López-Álvarez, J. M., Santana-Padilla, Y. G., Santana-Cabrera, L., & Santana-
López, B. N. (2025). Satisfacción laboral e intención de abandono de la unidad de cuidados
intensivos de las enfermeras. Enfermería Intensiva, 36(2), 500537.
https://doi.org/10.1016/J.ENFI.2025.500537
Vásquez Mendoza, S., & González Márquez, Y. V. (2020). EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE
ENFERMERÍA: FACTORES INFLUYENTES Stress and Nursing Work: Influential Factors.
Revista de Ciencias de La Salud, 2, 1–9. https://oricid.org/0000-0003-1748-7137
Zaghini, F., Biagioli, V., Fiorini, J., Piredda, M., Moons, P., & Sili, A. (2023). Work-related stress, job
satisfaction, and quality of work life among cardiovascular nurses in Italy: Structural equation
modeling. Applied Nursing Research, 72, 151703.
https://doi.org/10.1016/J.APNR.2023.151703