ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DEL USO DE
TECNOLOGÍAS DIGITALES
ADMINISTRATIVAS INTELIGENTES HACIA EL
2030
ANALYSIS AND STRATEGIES FOR THE USE OF
INTELLIGENT ADMINISTRATIVE DIGITAL
TECHNOLOGIES TOWARDS 2030
Pilar Patricia Jiménez Lozano
Universidad Politécnica del Valle de México
Nancy Elizabeth Pérez Castañeda
Universidad Politécnica del Valle de México
Samuel Medina Mora
Universidad Politécnica del Valle de México
Erika Peña Alvarado
Universidad Politécnica del Valle de México

pág. 7041
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17424
Análisis y estrategias del uso de tecnologías digitales administrativas
inteligentes hacia el 2030
Pilar Patricia Jiménez Lozano1
pilar.jimenez@upvm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2686-6748
Universidad Politécnica del Valle de México
México
Nancy Elizabeth Pérez Castañeda
nancy.perez@upvm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7486-9823
Universidad Politécnica del Valle de México
México
Samuel Medina Mora
samuel.medina@upvm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7569-1198
Universidad Politécnica del Valle de México
México
Erika Peña Alvarado
erika.pena@upvm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3596-5200
Universidad Politécnica del Valle de México
México
RESUMEN
Este análisis explora la evolución y el impacto de las tecnologías digitales administrativas inteligentes
en México hacia el año 2030, destacando la necesidad de una transformación tecnológica en las
empresas para mejorar la eficiencia, transparencia y calidad de los servicios; México está en expansión
del uso de tecnología, con empresas transformando procesos, se requiere inversión en infraestructura
digital, acceso a internet de alta velocidad y modernización de sistemas, la capacitación del personal y
la adopción de una cultura de innovación son cruciales, el 84% de la población mayor de 6 años es
usuaria de internet, lo que representa un gran potencial para las empresas, los sistemas ERP
evolucionarán hacia plataformas inteligentes con automatización avanzada, inteligencia predictiva y
personalización masiva, la IA generativa transformará la innovación y la comunicación empresarial, se
enfatiza la importancia de la digitalización de las PYMES, que representan un gran porcentaje de las
empresas en México y un gran impacto en el PIB, hacen falta estrategias como la capacitación
continua del personal, modernización de la infraestructura tecnológica y seguridad de datos,
automatización de procesos mediante IA, análisis de datos para la toma de decisiones, facilitar el
trabajo remoto y el acceso móvil, migración al almacenamiento en la nube, así como fomentar la
colaboración y la transformación digital.
Palabras clave: tecnología, administración, erp, ia
1 Autor principal
Correspondencia: pilar.jimenez@upvm.edu.mx

pág. 7042
Analysis and strategies for the use of intelligent administrative digital
technologies towards 2030
ABSTRACT
This analysis explores the evolution and impact of intelligent administrative digital technologies in
Mexico towards the year 2030, highlighting the need for a technological transformation in companies
to improve the efficiency, transparency and quality of services; Mexico is expanding the use of
technology, with companies transforming processes, investment is required in digital infrastructure,
high-speed internet access and modernization of systems, staff training and the adoption of a culture of
innovation are crucial, 84% of the population over 6 years of age is an internet user, which represents
great potential for companies, ERP systems will evolve into intelligent platforms with advanced
automation, predictive intelligence and mass customization, generative AI will transform innovation
and business communication, the importance is emphasized of the digitalization of SMEs, which
represent a large percentage of companies in Mexico and have a great impact on the GDP, strategies
are needed such as continuous training of personnel, modernization of technological infrastructure and
data security, automation of processes through AI, data analysis for decision making, facilitating
remote work and mobile access, migration to cloud storage, as well as promoting collaboration and
digital transformation.
Keywords: Technology, Administration, ERP, AI
Artículo recibido 15 marzo 2025
Aceptado para publicación: 20 abril 2025

pág. 7043
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, México se encuentra aún en la expansión del uso y aprovechamiento de la tecnología.
Las empresas cada vez más están transformando la manera de gestionar sus procesos y
procedimientos; es de suma importancia reconocer la trascendencia del avance de las tecnologías
digitales administrativas inteligentes y transformar a las empresas tecnológicamente, mejorando la
eficiencia, la transparencia, la seguridad y la calidad de los servicios que se ofrecen.
Hay que considerar que debe aplicarse una inversión para la infraestructura digital, garantizar el
acceso a internet de alta velocidad, modernizar esta infraestructura actualizando los sistemas y equipos
para asegurar el óptimo funcionamiento; aplicar el desarrollo del uso de la nube, centralizando la
información y los servicios en plataformas seguras y escalables, capacitando a sus empleados,
cambiando los paradigmas en la resistencia al cambio; esto mediante impulsar programas de
formación continua en el uso de tecnologías digitales.
Es importante atraer talento especializado en tecnologías y comunicación digital, fomentando la
cultura de innovación y la adopción de estas tecnologías.
Las empresas deben ver el costo-beneficio: reducir el papel y los tiempos de respuesta, digitalizando
los trámites y servicios, adoptando y promoviendo el uso de firma electrónica para agilizar los
procesos y reducir costos.
Se utiliza un método cuantitativo y cualitativo para obtener datos precisos y comprender las
percepciones y experiencias de las empresas.
Los métodos que se utilizan son primero el análisis de datos, que analiza las tendencias tecnológicas
en las organizaciones, determina los desafíos a que se enfrenta, identifica los sectores tecnológicos, las
inversiones, el potencial, los riesgos y oportunidades; se generan conclusiones a partir de la
información recopilada y el análisis de datos. El análisis de datos y la conclusión en un artículo sobre
tecnologías del 2030 sirven para comprender el presente, identificar las tendencias actuales y los
desafíos existentes, visualizar el futuro, hacer predicciones sobre el desarrollo tecnológico y sus
implicaciones, e informar la toma de decisiones.

pág. 7044
Método
Los métodos que se utilizan son primero el análisis de datos, que analiza las tendencias tecnológicas
en las organizaciones, determina los desafíos a que se enfrenta, identifica los sectores tecnológicos, las
inversiones, el potencial, los riesgos y oportunidades; se generan conclusiones a partir de la
información recopilada y el análisis de datos. El análisis de datos y la conclusión en un artículo sobre
tecnologías del 2030 sirven para comprender el presente, identificar las tendencias actuales y los
desafíos existentes, visualizar el futuro, hacer predicciones sobre el desarrollo tecnológico y sus
implicaciones, e informar la toma de decisiones.
Rumbo al 2030.
El año 2030 se vislumbra como un horizonte donde las tecnologías digitales habrán transformado
radicalmente la gestión administrativa. Para aprovechar al máximo este potencial, es fundamental
implementar estrategias sólidas que orienten la adopción y el uso eficaz de estas herramientas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 se estima que en
México habrá 101,9 millones de usuarios de internet, lo que equivale al 84% de la población mayor de
6 años. De estos usuarios, el 39% se conecta a internet diariamente por 9 horas o más.
Algunos de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 son:
El número de hogares con computadora aumentó en 435 mil entre 2022 y 2023, pero la participación
de estos hogares en el total de hogares disminuyó.
El 77.1% de los hogares con computadora tienen laptops, el 37.0% tienen tablets y el 28.4% tienen
computadora de escritorio.
El 20% de los hogares tiene dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local.
El dispositivo más popular es la bocina o asistente del hogar, con un 63.7%.
Los sistemas de videovigilancia tienen una participación de 34.8%, y los dispositivos de
entretenimiento, de 24.7%.

pág. 7045
Tabla 1. Dispositivos y su uso
Dispositivo Porcentaje de uso
Computadora 28.4
laptops 77.1
tabletas 37
Dispositivo inteligente conectado a internet 20
Bocina o asistente del hogar 63
Sistema de videovigilancia 37.8
Dispositivos de entretenimiento 24.7
Fuente: propia
Gráfico 1
Fuente: propia
Todas estas personas que representan el 84% de la población representan posibles clientes, representan
cibernautas que solicitarán a una organización sus servicios, sus productos, alguna operación en línea,
al proceso, procedimiento, información en general, lo cual debe servir de análisis y toma de decisiones
para implementar tecnología y capacitar a las personas inmersas en las empresas para ser
competitivos.
Con la aplicación de técnicas de Big Data, se identificó que, del total de empresas que realizaron
actividades en nuestro país a través de Internet, el 77.2 % utilizó su sitio web con fines únicamente
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Computadora
laptops
tabletas
Dispositivo inteligente conectado a internet
Bocina o asistente del hogar
Sistema de videovigilancia
Dispositivos de entretenimiento
Porcentaje de uso

pág. 7046
informativos y publicitarios y el 21.8 % lo utilizó para ofrecer bienes y/o servicios en línea. Los
principales medios de pago para las transacciones en Internet fueron las plataformas de pagos
electrónicos (45.7 %) y las tarjetas bancarias (30.7 %). De acuerdo con los Censos Económicos 2019,
los negocios con presencia en Internet representaron 7.3 % del total de establecimientos, aportaron
41.1 % del personal ocupado y 57.6 % de los ingresos que se captaron (INEGI, 2023).
Tabla 2. Empresas que utilizaron internet
Empresas que utilizaron internet Porcentaje
Internet 77.2
Bienes y/o servicios 21.8
Fuente: propia
El análisis del Índice Mundial de Innovación 2023 revela que México ha consolidado su posición
como uno de los líderes en innovación en América Latina. No obstante, el estudio pone de manifiesto
una disparidad entre el peso del sector de las PYMEs en la economía mexicana y su nivel de adopción
de tecnologías digitales. A pesar de representar el 99% de las empresas y el 48% del PIB, el 76% de
las PYMEs aún no se encuentran digitalizadas. Esta situación representa una oportunidad latente para
impulsar el crecimiento económico, ya que proyecciones indican que la digitalización completa de este
sector podría generar un incremento adicional de 65,000 millones de pesos en el PIB nacional para el
año 2024.
El estado de crecimiento de las organizaciones determinan la necesidad de administrar toda la
información que se maneja; entre más grande es la organización más grande tendrá que ser su análisis
de adaptación de aplicaciones o programas informáticos que le ayuden a gestionar todos sus recursos,
ya no resulta suficiente la utilización de hojas de cálculo, la organización poco a poco ha ido
evolucionando y adaptándose a los cambios del mercado, a las regulaciones y a las demandas de su
entorno, sean clientes o proveedores, es por ello que en la actualidad resulta indispensable el uso de
ERP (Enterprise Resource Planning) este tipo de software permite planificar proyectos, administrar
cualquier recurso de una organización; ayuda a la toma de decisiones; integra y optimiza procesos,
aumenta la eficiencia operativa, ayuda al cumplimiento y las operaciones de la cadena de suministro,
se espera que los ERP para el 2030 serán mucho más que simples sistemas de gestión. Serán

pág. 7047
plataformas inteligentes que permitirán a las empresas tomar decisiones más efectivas y adaptarse al
entorno empresarial más dinámico y competitivo.
Para el 2030, los ERP tendrán automatización avanzada; las tareas repetitivas y rutinarias serán cada
vez más automatizadas, liberando a los empleados para que se enfoquen en tareas de mayor valor
agregado.
Se podrá aplicar inteligencia predictiva, podrán anticipar tendencias, identificar oportunidades y
prevenir riesgos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos.
Tendrán personalización masificada, es decir, los clientes se beneficiarán de experiencias altamente
personalizadas, gracias a la capacidad de los ERPs para analizar sus preferencias y comportamientos,
de tal manera que tendrán mayor agilidad; las empresas podrán adaptarse rápidamente a los cambios
del mercado y tomar decisiones más informadas en tiempo real.
Entre ellas podrán tener colaboración en tiempo real; los ERPs facilitarán la colaboración entre
diferentes equipos y departamentos, mejorando la comunicación y la eficiencia, así como la
integración con otras tecnologías. Se integrarán de forma seamless, es decir, una integración fluida y
sin interrupciones con otras tecnologías emergentes, como la realidad virtual y aumentada, para
mejorar la experiencia del usuario y la productividad.
Los ERPs inteligentes representan una oportunidad única para que las empresas aumenten su
competitividad y se adapten a un entorno empresarial cada vez más dinámico. Al aprovechar el poder
de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, las empresas podrán optimizar sus
operaciones, mejorar la toma de decisiones y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.
La IA generativa, capaz de crear nuevos contenidos como texto, imágenes y código, revolucionará la
forma en que las empresas innovan y se comunican. La IA permitirá a las empresas ofrecer
experiencias altamente personalizadas a cada cliente, aumentando la satisfacción y la lealtad.
Las estrategias que se deben tomar en cuenta para tratar de estar en la vanguardia, ser competitivos,
hay que tomar en cuenta implementar lo siguiente:
Realizar capacitación continua, invertir en programas de formación para el personal a todos los
niveles, asegurando que comprendan y aprovechen las nuevas tecnologías, fomentar una cultura de
innovación y adopción tecnológica desde la alta dirección, estableciendo ejemplos y metas claras,

pág. 7048
aplicar la comunicación efectiva, diseñar estrategias de comunicación que promuevan la adopción de
las nuevas herramientas y resuelvan dudas.
Para estar a la vanguardia, se debe tomar en cuenta la infraestructura tecnológica, en la modernización
de sistemas, actualizar los sistemas existentes y adquirir nuevas tecnologías que permitan una gestión
eficiente de la información, implementar medidas de seguridad robustas para proteger los datos y
garantizar la continuidad del negocio, asegurar una conexión a internet estable y de alta velocidad para
todos los usuarios.
Tener e implementar procesos automatizados, mediante inteligencia artificial (IA) y automatización,
identificando y automatizando tareas repetitivas y de bajo valor agregado para liberar tiempo para
actividades estratégicas.
Es de suma importancia tomar en cuenta que en la actualidad, para la toma de decisiones
organizacionales, hay que implementar el análisis de datos, utilizar herramientas de IA para analizar
grandes volúmenes de datos y obtener insights valiosos para la toma de decisiones, tener de ayuda los
chatbots y asistentes virtuales. Implementar soluciones de atención al cliente automatizadas para
mejorar la eficiencia y la experiencia del usuario.
Es una realidad que las organizaciones ya realizan trabajo remoto; estas deben facilitar el trabajo
remoto y flexible a través de herramientas colaborativas en la nube, así como también permitir el
acceso móvil y desarrollar aplicaciones móviles para acceder a los sistemas y datos de la empresa
desde cualquier lugar.
Acostumbrar a sus colaboradores y empleados al uso del almacenamiento en la nube y migrar los
datos a la nube para mejorar la escalabilidad, la seguridad y la accesibilidad.
Otras estrategias importantes son la colaboración y la Transformación digital, de tal manera que se
utilicen plataformas colaborativas y se utilicen herramientas de colaboración en línea para fomentar el
trabajo en equipo y la comunicación entre los diferentes departamentos, así también la transformación
de procesos, aplicando la reingeniería de los procesos de negocio para aprovechar al máximo las
nuevas tecnologías y mejorar la eficiencia.
Las organizaciones deben tener innovación abierta, fomentar la colaboración con startups y otras
organizaciones para impulsar la innovación.

pág. 7049
Entre los beneficios esperados están la mayor eficiencia en la automatización de tareas, la reducción
de errores y la optimización de recursos; la toma de decisiones basada en datos, el análisis de grandes
volúmenes de información para identificar tendencias y oportunidades.
La mejora de la experiencia del cliente debido a la atención al cliente más rápida y personalizada, así
como mayor agilidad en la adaptación más rápida a los cambios del mercado. De esta manera se
lograrán reducción de costos, así como la optimización de procesos y reducción del consumo de papel.
Entre los desafíos y consideraciones están la resistencia al cambio, pues es difícil superar la resistencia
al cambio por parte de los empleados; la inversión inicial, la implementación de nuevas tecnologías,
pues requiere una inversión significativa; la seguridad de los datos, proteger la información de la
empresa y de los clientes.
Tomar en cuenta la brecha digital, asegurar que todos los empleados tengan acceso a las herramientas
y la capacitación necesarias, la implementación de tecnologías digitales administrativas inteligentes
hacia el 2030 representa una oportunidad única para transformar las organizaciones y mejorar su
competitividad; sin embargo, es fundamental adoptar una estrategia integral que abarque desde la
cultura organizacional hasta la infraestructura tecnológica, pasando por la formación del personal y la
colaboración con otros actores.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utiliza un método cuantitativo y cualitativo, ya que se obtienen datos
precisos sobre la adopción de tecnologías, innovación e impacto en la productividad, establece
relaciones entre diferentes variables en el crecimiento de las organizaciones. De esta manera se evalúa
el impacto de la tecnología; por otro, también permite explorar percepciones y experiencias de las
empresas, ayuda a comprender el contexto de la adopción de las tecnologías y los desafíos que
enfrentan, así como identificar las oportunidades que ofrecen estas nuevas tecnologías y los obstáculos
que impiden su adopción.
CONCLUSIONES
Las tecnologías están transformando el panorama empresarial en México, ofreciendo nuevas
oportunidades y desafíos; las empresas que se adapten a estas tendencias y las aprovechen de manera
estratégica estarán mejor posicionadas para el futuro. Los ERPs inteligentes están llamados a

pág. 7050
revolucionar la forma en que las empresas operan en la próxima década. Al integrar tecnologías de
vanguardia como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas (IoT),
estos sistemas prometen ofrecer una gestión empresarial más eficiente, predictiva y orientada a datos.
Representan una oportunidad única para que las empresas aumenten su competitividad y se adapten a
un entorno empresarial cada vez más dinámico. Al aprovechar el poder de la inteligencia artificial y
otras tecnologías emergentes, las empresas podrán optimizar sus operaciones, mejorar la toma de
decisiones y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.
El futuro de las startups tecnológicas en México es prometedor; con el apoyo del gobierno, la
inversión privada y el talento local, estas empresas tienen el potencial de convertirse en líderes
globales en diversos sectores, sin embargo, es fundamental seguir trabajando en la mejora del
ecosistema emprendedor, el acceso a financiamiento y la formación de talento especializado. Predecir
con exactitud cuánto tiempo le llevará a México estar a la vanguardia tecnológica es un desafío
complejo que depende de múltiples factores interrelacionados. No existe una respuesta única y
definitiva, ya que el avance tecnológico es un proceso dinámico y continuo, influenciado por diversos
elementos internos y externos.
Factores que influyen en el avance tecnológico de México, primero la inversión en investigación y
desarrollo, el nivel de inversión en investigación y desarrollo es fundamental para generar
conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías. La educación y capacitación, la formación de talento
humano especializado en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es crucial
para impulsar la innovación; un marco regulatorio que fomente la innovación y la inversión es esencial
para atraer talento y capital.
La infraestructura de calidad, como redes de telecomunicaciones y energía, es fundamental para el
desarrollo tecnológico; la cultura emprendedora que fomente el emprendimiento y la innovación es
clave para impulsar la creación de nuevas empresas tecnológicas.
Colaboración entre el sector público y privado: La colaboración entre el gobierno, las empresas y las
instituciones académicas es fundamental para acelerar el desarrollo tecnológico; el contexto
económico global y los cambios en las políticas comerciales pueden influir en el ritmo del desarrollo
tecnológico en México.

pág. 7051
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Banco Mundial. (2023). Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Invertir en el capital humano.
(Buscar capítulo sobre tecnología y educación)
CEPAL. (2022). Panorama social de América Latina 2022. (Buscar secciones sobre digitalización y
desigualdad)
CONACYT. (2021). Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología.
Florida, R. (2005). La clase creativa: Cómo las personas con talento y las ciudades innovadoras están
cambiando el mundo. Paidós.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Tapscott, D. (2006). Wikonomía: Cómo la colaboración en masa está cambiando todo. Deusto.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Planeta.
Morozov, E. (2013). A Todas las cosas que hemos hecho: UNA contra-historia de la revolution
PublicAffairs.