pág. 7423
DETERMINAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS
DEL HOSPITAL GENERAL ZONA CON MEDICINA
FAMILIAR NÚMERO 2
DETERMINING FAMILY FUNCTIONALITY AND QUALITY OF
LIFE IN PATIENTS WITH CHRONIC KIDNEY DISEASE ON
HEMODIALYSIS AT THE GENERAL HOSPITAL ZONE WITH
FAMILY MEDICINE NUMBER 2
Ángel Eduardo Urbieta Vichido
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Karla Velázquez Pérez
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Citlali Libertad Martínez Cruz
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Cinthia Gabriela Montes Gonzalez
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Ulises Avendaño Ignacio
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
pág. 7424
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17460
Determinar la Funcionalidad Familiar y Calidad de Vida en Pacientes con
Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis del Hospital General Zona con
Medicina Familiar Número 2
Ángel Eduardo Urbieta Vichido1
edward_19_1995@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1384-215X
Hospital General de Zona Número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
Karla Velázquez Pérez
karla.velazquez@msn.com
https://orcid.org/0009-0009-4872-5944
Hospital General de Zona Número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
Citlali Libertad Martínez Cruz
Citlali_libertad@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5491-8121
Hospital General de Zona Número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
Cinthia Gabriela Montes Gonzalez
cinthiagabriela_mongoz@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-6364-7434
Hospital General de Zona Número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
Ulises Avendaño Ignacio
sleepyrob1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1015-8343
Hospital General de Zona Número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
RESUMEN
El estudio aborda la funcionalidad familiar y la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal
crónica en tratamiento de hemodiálisis. Los cambios psicológicos, sociales y en el estilo de vida que
experimentan estos pacientes afectan no solo a ellos, sino a sus familias, lo que hace necesario evaluar
su bienestar integral. Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, con encuestas que
incluyeron el cuestionario KDQOL-36 para medir la calidad de vida y el test APGAR Familiar para
evaluar la funcionalidad familiar. Participaron 75 pacientes con una edad promedio de 53 años. Los
resultados revelaron que la mayoría presentó una funcionalidad familiar normal, con solo un 17%
mostrando algún grado de disfunción. En cuanto a la calidad de vida, los pacientes mostraron un puntaje
más alto en la carga de la enfermedad, mientras que las dimensiones de síntomas y efectos de la
enfermedad fueron las más bajas.
Palabras clave: funcionalidad, familia, calidad de vida, enfermedad renal
1
Autor principal
Correspondencia: edward_19_1995@hotmail.com
pág. 7425
Determining Family Functionality and Quality of Life in Patients with
Chronic Kidney Disease on Hemodialysis at the General Hospital Zone with
Family Medicine Number 2
ABSTRACT
This study addresses family functionality and quality of life in patients with chronic kidney disease
undergoing hemodialysis. The psychological, social, and lifestyle changes these patients experience
affect not only them but also their families, making it necessary to assess their overall well-being. A
quantitative cross-sectional study was conducted, using surveys that included the KDQOL-36
questionnaire to measure quality of life and the APGAR Family test to assess family functionality.
Seventy-five patients with an average age of 53 years participated. The results revealed that most had
normal family functionality, with only 17% showing some degree of dysfunction. Regarding quality of
life, patients scored highest on the disease burden dimension, while the symptoms and disease effects
dimensions had the lowest scores.
Keywords: functionality, family, quality of life, kidney disease
Artículo recibido 06 marzo 2025
Aceptado para publicación: 12 abril 2025
pág. 7426
INTRODUCCIÓN
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis enfrentan múltiples
desafíos que afectan no solo su salud física, sino también su bienestar emocional, social y familiar. Estos
cambios impactan directamente en la dinámica familiar, ya que la enfermedad no solo altera la vida del
paciente, sino también la de quienes lo acompañan en su proceso de tratamiento. Es crucial entender
cómo la calidad de vida de estos pacientes se ve influenciada por las intervenciones médicas necesarias
y cómo las interacciones dentro de la familia pueden jugar un papel fundamental en su adaptación a la
enfermedad. Evaluar tanto la calidad de vida como la funcionalidad familiar permite conocer mejor la
magnitud del impacto de la enfermedad y contribuir a la mejora del apoyo que reciben los pacientes.
Este estudio se enfoca precisamente en analizar estos dos aspectos en los pacientes con ERC que reciben
hemodiálisis en el Hospital General Zona con Medicina Familiar mero 2, con el fin de generar un
entendimiento más amplio sobre su situación y las formas en que su entorno familiar puede influir en
su calidad de vida.
Calidad de vida
La OMS define la calidad de vida como “la percepción individual de la posición en la vida en el contexto
de la cultura y sistema de valores en el cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares
e intereses
De manera general, calidad de vida es el conjunto de condiciones que ayuda a contribuir y hacer
agradable y valiosa la vida, es la noción que tiene la persona con su situación física, estado emocional,
su vida familiar y social, así como el sentido que le atribuye a su vida.
La evaluación de calidad de vida en un paciente con insuficiencia renal crónica representa un impacto
en su enfermedad, y su consecuente tratamiento tiende a deprimirlo pensando en sus limitaciones físicas
y sociales, en la duración de su vida, la disminución de oportunidades y las secuelas que dejara a causa
de su enfermedad, y de la percepción que él tenga depende su estado de bienestar. (Costa Gabrielle
Morais Arruda, 2016)
Yadira PV y colaboradores, el 2015. “Calidad de vida del adulto con insuficiencia renal crónica, una
mirada bibliográfica”. Su objetivo fue describir la calidad de vida de pacientes con disminución de la
función renal. Como todos y materiales realizaron un estudio bibliográfico en las plataformas
pág. 7427
virtuales (Pubmed, biblioteca virtual de salud, Scielo, Lilacs, Redalyc y Google académico). Se eligieron
52 artículos que midieran calidad de vida, de ellos se descartaron aquellas que presentaban bibliografías
con una antigüedad de más de 6 años. Los resultados obtenidos proyectaron que el estado físico como
dimensión de calidad es la más perjudicada; que, de las tres modalidades de terapia de sustitución renal,
la hemodiálisis es considerada como la s perjudicial para la calidad de vida del paciente; el
instrumento validado y más usado para medir calidad de vida en personas con enfermedades crónicas
es el SF-36. Como conclusiones: Que los pacientes con insuficiencia renal crónica su calidad de vida se
ve perjudicadas, ya que su estilo de vida essujeto a constantes cambios y su vez están asociadas al
tratamiento de sustitución renal y a sus diversas complicaciones. Al mismo tiempo a su estado mental,
físico, emocional, espiritual y laboral se ven deterioradas. (Pabón Varela, Paez Hernandez, & Rodriguez
Daza, 2015)
Características de la calidad de vida
La calidad de vida se conforma por una serie de aspectos que se definen como objetivos, subjetivos y
sociales. (Nava, 2012) (Anexo 1)
Los aspectos objetivos son aquellos que tienen que ver con las condiciones materiales de la persona
adulta mayor, como el nivel de ingresos, vivienda, alimentación, vestido, seguridad social, educación.
Estos elementos son parte de los derechos humanos, ya que son indispensables para la satisfacción de
las necesidades básicas de las personas.
Por otra parte, se encuentran los aspectos subjetivos, los cuales tienen que ver con elementos psíquicos
de la persona como: la autoestima, el autoconcepto, la intimidad, la expresión emocional y la salud
percibida. Estos elementos son subjetivos pues se construyen a partir de la apreciación y valoración que
realiza la persona sobre sí misma, su sentido de vida y su lugar en el mundo.
También existen los aspectos sociales, estos se integran por las políticas públicas, programas sociales,
servicios institucionales, pensiones no contributivas, así como cualquier otro servicio procurado por el
gobierno a través de las instituciones para satisfacer de manera integral las diversas necesidades de las
personas adultas mayores.
En su conjunto, estos tres aspectos conforman la calidad de vida de las personas y se relacionan
directamente con las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales del contexto en el que se
pág. 7428
sitúa una persona, por lo que, para valorar la calidad de vida se debe tener presente que dicha experiencia
es individual, heterogénea y subjetiva, lo que una persona puede considerar como esencial para gozar
de calidad de vida, para otra puede no ser importante, por ejemplo tener un alto nivel de ingresos o
bienes materiales.
Instrumentos para medir la calidad de vida del Enfermo renal crónico
SF-36
KDQOL 36
La mayor parte de los instrumentos que miden calidad de vida son aplicables a la población general
resultando útiles en sujetos sanos o enfermos, es decir son genéricas, la KDQOL es una escala
mixta, permite evaluar componentes para población en general pero además tiene un nivel
específico para ERC sin importar el tipo de tratamiento que esté recibiendo el paciente, es uno de los
que más tiene publicaciones de validación y adaptación en distintos idiomas a nivel mundial (Chaves k,
2013). Otro instrumento específico es la WHOQoL-Old que posee un módulo para adulto mayor
que evalúa aspectos específicos del envejecimiento (Urzúa M A, 2013). SF-12 y SF-36 son
instrumentos diseñados para población general y pacientes con una edad mínima de 14 años (Vera
Villarroel P, 2014) (Vilagut G, 2005), KDQOL 36 es una forma abreviada de la SF-12 de forma general
y la carga de la enfermedad renal, síntomas, y problemas de la enfermedad, no se evidencia una edad
mínima para su aplicabilidad. (Anexo 2)
La escala KDQOL fue desarrollada específicamente para la enfermedad renal crónica pero que también
contiene preguntas de percepción de la salud general. Esta herramienta fue desarrollada por Hays, et al.,
para medir la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica que reciben tratamiento de
diálisis. Además, fue adaptada al idioma español y validada. El KDQOL-36 es un cuestionario de 36
ítems con cinco subdimensiones, donde dos de estas dimensiones miden la calidad de vida general, y
tres de ellas miden factores de calidad de vida específicos de la enfermedad renal. Las cinco dimensiones
son: carga de la enfermedad renal, síntomas/problemas de la enfermedad renal, efectos de la enfermedad
renal, calidad de vida física y calidad de vida mental. Cada dimensión se puntúa basándose en las
respuestas dirigidas a declaraciones separadas, y oscilan entre un mínimo de 0 y un máximo de 100,
pág. 7429
donde una puntuación total de 0 indicaba la peor calidad de vida posible, y 100 indicaba la mejor calidad
de vida posible. (Higgins LB, 2023) (Anexo 3)
John E. Ware. (1993) propuso el instrumento SF36, para medir la calidad de vida de una persona,
enfocado en las funciones físicas, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol
emocional y salud mental (Ware JE Jr K. M., 2000). Verdugo (1998,) y Vilagut (2005), tradujeron a
varias lenguas el instrumento. Es un instrumento dirigido a mayores de 14 años y mide 8 dimensiones
(Ware JE Jr S. K., 1993) (Anexo 4):
a) Función física. Es el grado de poder realizar las actividades de la vida diaria que depende del estado
de salud de las personas, si ésta se encuentra deteriorada la persona tendrá dificultad para caminar, subir
escaleras, realizar esfuerzos físicos como cargar y transportar cosas.
b) Rol físico. Se refiere a la capacidad de rendimiento que puede presentarse como el menor del deseado
durante sus actividades diarias. Se mide a través del grado de interferencia en el trabajo y otras
actividades diarias.
c) Dolor corporal. Grado de la intensidad del dolor que puede interferir en las personas durante las
actividades diarias.
d) Salud general. Mide la autovaloración de bienestar de parte del paciente, esta puede ser objetiva o
subjetiva.
e) Vitalidad. Se refiere sentimiento que muestra el paciente frente al cansancio y desanimo. Es medida
a través de las perspectivas futuras y resistencia a enfermar.
f) Función social. Se refiere a la interferencia en la vida social del paciente por problemas físicos o
emocionales en su de salud. En este proceso depende del apoyo o soporte que le pueda brindar la familia
o su entorno.
g) Rol emocional. Grado de la afectación del trabajo o actividades diarias por problemas emocionales.
h) Salud mental. Se refiere a la capacidad que tiene el paciente para reconocer sus problemas
emocionales. Se mide a través de la ansiedad, depresión, autocontrol y bienestar general.
La familia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como el conjunto de personas que
conviven bajo un mismo techo y están organizadas por roles fijos. Está conformado por padre, madre,
pág. 7430
hijos, hermanos y personas ligadas por vínculos consanguíneos y sentimientos afectivos que los unen y
agrupan.
En su parte el Instituto Nacional de Informática (INEI) define a la familia como un conjunto de personas
que conforman el nicho familiar y que durante un determinado tiempo y lugar comparten los mismos
alimentos preparados de la misma fuente, También debe ejercer funciones de formación, socialización,
cuidado, seguridad económica y afecto.
El núcleo familiar juega un papel clave en el proceso salud-enfermedad, sus miembros automáticamente
asumen conductas protectoras de su salud o también desarrollan conductas de riesgo que pueden
favorecer la aparición de determinadas enfermedades y/o agravan las ya existentes, modificando el curso
de vida. (Morant, 2006)
Clasificación familiar
La clasificación de Huerta (2005) se basa en la conformación de la familia y se definen los siguientes
tipos de familia (José, 2005):
Familia nuclear: también conocida como familia conyugal, biparental, elemental o biológica es aquella
familia más conocida por el medio actual, la cual está conformada por la pareja con o sin hijos.
Familia seminuclear: también monoparental o uniparental, es aquella conformada por un solo padre.
En la mayoría de los casos dichos núcleos familiares, se forman con la madre y los descendientes, siendo
menos comunes las encabezadas únicamente por el padre, principalmente se debe a complicaciones en
el desarrollo familiar, separación, divorcios o fallecimientos.
Familia consanguínea: se caracteriza por la convivencia en el mismo hogar más de dos generaciones,
es decir los abuelos más hijos con sus cónyuges y sus nietos, que comparte la vivienda. Puede ser extensa
cuando la familia nuclear permanece con la familia de origen de uno de los cónyuges después de realizar
su unión o semiextensa donde se vive con uno o varios miembros de la familia de origen.
Familia compuesta: incluye a cualquier tipo de familia antes mencionada, agregándose miembros sin
anexos consanguíneos como sirvientes, amigos, compadres, ahijados o huéspedes.
Familia múltiple: son dos o más familias múltiples o extensas donde haya o no parentesco, viven bajo
el mismo techo.
pág. 7431
Familia extensa modificada: la familia nuclear permanece con la familia de origen de uno de los
cónyuges, se agregan individuos no familiares por medio 12 de parentescos ficticios como el
compadrazgo y de esta manera forman pautas de ayuda mutua para reconocimiento, consejería o guía.
La trascendencia de clasificar la familia es para identificar características de sus integrantes que puedan
influir en el proceso salud-enfermedad del individuo.
Funciones básicas de la familia
La familia funciona como un sistema abierto, tiene como objetivo responder a las demandas sociales
como un espacio propicio para la formación de la habilidad de relacionarse con otros mediante las
funciones familiares, las cuales participan en la formación integral de los seres humanos, en la
construcción de identidades fortalecidas en valores y principios éticos y sociales. La familia trasmite los
conocimientos iniciales y forma las primeras cualidades de la personalidad del individuo (Suárez
Palacio, 2018).
Las funciones básicas surgen para satisfacer las necesidades que tienen los miembros de la familia, si
estas necesidades familiares están correctamente satisfechas, las funciones de la familia se estarán
cumpliendo. Membrillo (2022) menciona las funciones básicas que las familias deben cumplir, cada una
de ellas descritas de la manera siguiente (Membrillo, 2022):
Socialización: promover a sus miembros ante condiciones que favorezcan su desarrollo biopsicosocial
y propicien la réplica de valores individuales y modelos conductuales de cada familia.
Afecto: interacción de sentimiento y emociones que propicien la cohesión del grupo familiar y el
desarrollo psicológico personal, incluyendo aspectos como amor, cariño, ternura, preocupación.
Cuidado: protección y asistencia de manera diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades
físicas, materiales, así como las de salud de cada uno de sus miembros.
Expresión de la sexualidad y regulación de la fecundidad: proceso en el que la familia educa y
establece condiciones para que cada uno de sus integrantes expresen su sexualidad en las diferentes
modalidades social, cultural y familiar para permitir a sus integrantes regular la fecundidad según sus
intereses.
pág. 7432
Reproducción: la familia proporcione nuevos miembros a la sociedad.
Estatus o nivel social: permitir a sus miembros transmitir aspiraciones, anhelos, tradiciones, es la
herencia sociocultural que determinara el nivel social, económico y cultural al que pertenece.
Funcionalidad familiar
La funcionalidad o funcionamiento familiar, fue determinado como ese grupo de atributos que
identifican al núcleo familiar como un sistema y que soportan las regularidades contradictorias de la
forma en que el sistema familiar opera, evalúa o se comporta. Un buen funcionamiento de la familia es
la capacidad de resolver los problemas que surgen de las demandas del cuidado, es necesaria la
implicación de cada familiar en el aspecto afectivo, emocional, físico y en la resolución de problemas
relacionados con los recursos económicos y el tiempo.
La funcionalidad familiar se alcanza cuando se obtiene un estado de equilibrio u homeostasis que
mantiene unidos a cada uno de sus miembros. Para preservar este equilibrio Valdez (2007) menciona
que se necesita el cumplimiento de ciertos elementos los cuales se mencionan a continuación (Valdez,
2007):
Cumplimiento de funciones: asumir cada responsabilidad y mantener "límites claros" de forma que no
se limite la independencia, pero se permita a sus miembros formar su propia autonomía y así evitar la
generación de sentimientos de insatisfacción o infelicidad.
Reglas y roles establecidos: deberán de ser claros y aceptados, que exista flexibilidad de los roles para
que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y
éstas no se vean de manera rígida.
Respeto de la jerarquía o distancia generacional: con la finalidad de mantener un equilibrio, esta
puede darse de una manera horizontal cuando se tiene el mismo poder o de una manera vertical cuando
hay diferentes niveles de jerarquía.
Comunicación clara, coherente y afectiva: para evitar la emisión de dobles mensajes y con ello la
existencia de conflictos no resueltos, dichas 14 dificultades en la comunicación pueden verse como
consecuencia de la disfunción entre otros vínculos familiares.
Adaptación a cambios: la familia debe tener la posibilidad de modificar sus límites, sistemas
jerárquicos, roles y reglas, así como adaptar sus vínculos familiares, pues no son independientes unos
pág. 7433
de otros. Este es el indicador más importante porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, y
por el hecho de que está sometida a constantes cambios a lo largo del ciclo vital.
La aparición súbita de alguna enfermedad crónica en uno de los integrantes del sistema familiar suele
desencadenar una crisis familiar que genera desequilibrio y condiciona una readaptación beneficiosa o
perjudicial. (Martínez-Montilla, 2017)
Cuando una crisis que se genera por la aparición de conflicto o factor estresante puede amenazar el
funcionamiento óptimo de la familia y puede llevar a la unidad familiar a un estado de desequilibrio. Si
esta crisis no se resuelve los miembros de la familia tienden a tener una dificultad para relacionarse entre
sí, lo que resulta en discusiones, tensión y falta de comprensión de los sentimientos que se están
generando en ese momento.
La funcionalidad familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica es la capacidad de superar todas
las adversidades que se presentan durante las sesiones de la hemodiálisis; es decir, a lo largo de la
insuficiencia renal crónica, tiene un impacto significativo en la familia, porque es el eje principal de la
socialización humana y la adopción de hábitos, actitudes, costumbres, creencias y comportamientos
asociados al concepto de salud-enfermedad; por lo tanto, la familia es la agrupación que tiene su propia
fuerza, lo que permite absorber cambios en el entorno social, que a su vez es fuente de desarrollo de sus
integrantes; es un grupo cohesivo que puede brindar apoyar el desarrollo de un individuo enfermo o
sano. (Aguirre M, 2021)
El funcionamiento familiar condiciona la aparición y descompensación de las enfermedades crónicas,
forman la base del proceso salud-enfermedad en el grupo familiar, donde una familia funcional
contribuye o resuelve problemas de salud, al mismo tiempo, las enfermedades y los problemas de salud
pueden afectar la vida familiar; asimismo, las familias funcionales de pacientes con ERC enfrentan la
crisis como grupo y cada miembro reconoce la responsabilidad de superarlas, identifican problemas y
expresan inconsistencias e inconsistencias; en cambio, las familias 12 disfuncionales no son capaces de
expresar libremente las emociones, no identifican problemas, no enfrentan las crisis, no se comunican
con claridad, no permiten el desarrollo personal y no habiendo unión ni productividad (C., 2017). La
relevancia de la funcionalidad familiar va dirigida a los miembros de la familia que apoyan la resolución
de conflictos a través de una comunicación clara y comprensible y apoyo emocional; esta familia no
pág. 7434
tiene habilidades porque tiene la inteligencia y la razón para resolver problemas potenciales, donde las
familias funcionales son saludables y, por reflejar emociones positivas, aumentan la pertenencia y las
demandas familiares para que puedan superar los conflictos, crisis y dificultades que surgen durante las
etapas fisiológicas de los integrantes; siendo el APGAR una medida del funcionamiento de la unidad
familiar según dimensiones como adaptación, participación, crecimiento, afecto y recursos (Villareal D,
2017).
Características de la funcionalidad familiar
Adaptación: Se relaciona con la capacidad y destreza de los miembros de la familia para reunir sus
necesidades internas y externas para resolver los diversos conflictos; por tanto, es una forma de adaptarse
y convivir como grupo familiar, ya que supone cambiar actitudes y comportamientos; es decir, la
adaptación se refiere tanto a un proceso como a su resultado lo que lleva a muchas interpretaciones y a
un abierto debate (Ochoa S, 2016).
Participación: Con la participación y el aporte de cada miembro de la familia, es posible tomar
decisiones y compartir responsabilidades como miembro; esta participación es un apoyo para el éxito
en la búsqueda de metas positivas y el bienestar de todos, teniendo la idea es beneficiarse como un todo,
siendo la idea de no ganar personalmente; esto se debe a que ayudarse unos a otros logra los resultados
deseados. (Troncoso C, 2018)
Crecimiento: Es un proceso de madurez emocional y física que valora el apoyo mutuo. Esto nos permite
atravesar con seguridad diferentes etapas de la vida gracias a la ayuda y el asesoramiento familiar;
asimismo, también se percibe como parte del desarrollo de los integrantes y constituyen un único
fenómeno; sin embargo, los procesos de crecimiento y desarrollo involucran diferentes fenómenos en
su concepto fisiológico. (Viteri E, 2018)
Afecto: Se dice que el amor es el amor y el cuidado de un grupo familiar; entre los diversos sentimientos,
vemos el desinterés y compasión de los miembros de la familia; es una conexión entre dos personas, un
tipo de interacción social que puede existir en distintos niveles, lo que es tan único acerca de nuestra
necesidad de afecto es que puede tener diferentes grados de intensidad, dependiendo de cada una de sus
relaciones específicas. (M., 2018)
pág. 7435
Recursos: Compromiso, apoyo, tiempo, espacio, dinero; para satisfacer las necesidades de la familia
según los elementos, son importantes y existen en diferentes familias; los recursos se pueden 13 definir
como cualquier cosa que usemos para lograr lo que queremos (metas), son aquellos materiales y
atributos que satisfacen nuestros deseos. (G., 2020)
Instrumento para medir la funcionalidad familiar
APGAR Familiar
El Apgar familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los integrantes de la familia y el nivel
de funcionamiento en el entorno familiar de una forma global, y también sirve para evidenciar la forma
en que un individuo percibe el funcionamiento de su familia en un periodo determinado. (Anexo 5)
Enfermedad renal crónica
La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública a nivel mundial por lo
que su detección precoz se considera como una prioridad sanitaria de primer orden para establecer
estrategias de prevención de la progresión a estadios más avanzados de la enfermedad y de sus
complicaciones.
La organización internacional KDIGO define a la ERC por la presencia de alteraciones de estructura o
función renal durante un periodo superior a tres meses, con consecuencias para la salud
independientemente de la causa puestas de manifiesto mediante distintos criterios (Sociedad española
de nefrologia, 2021):
a) El descenso del filtrado glomerular (FG) (< 60 mL/min/1,73 m2), ya sea medido con marcadores
exógenos (FGm) o estimado mediante ecuaciones a partir de marcadores endógenos (FGe).
b) La presencia de lesión o daño renal, referido a la existencia de alteraciones estructurales o funcionales
del riñón detectadas directamente en la biopsia renal o indirectamente, por la presencia de albuminuria,
proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario, en pruebas de imagen, hidroelectrolíticas o de otro
tipo de origen tubular o historia de trasplante renal.
Progresivamente, se convierte en un problema metabólico y endocrino que desencadena la inflamación
y compromete la capacidad inmune. Los pacientes afectados por esta enfermedad tienen condiciones
socioeconómicas bajas, un alto riesgo de morbilidad, mortalidad y menor calidad de vida relacionada
con la salud CVRS.
pág. 7436
La ERC es la resultante de diversas enfermedades cronicodegenerativas, entre las que destacan la
diabetes mellitus y la hipertensión arterial, fenómeno que ocurre de manera similar en todo el mundo y
que, lamentablemente, conduce hacia un desenlace fatal si no es tratada.
Epidemiología
En México se realizó un estudio transversal en una población que incluyo a 3,564 sujetos, de ambos
géneros, con edad >18 años, seleccionados al azar y afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.
La prevalencia de un filtrado glomerular (FG)< 15mL/min fue de 1,1142 por millón de habitantes, en
tanto que la prevalencia de una FG <60mL/min fue de 80,788 por millón de habitantes.
El último boletín informativo del INEGI en relación con las defunciones, se registra que durante el año
2020 la ERC aparece entre las diez principales causas de mortalidad en el grupo de personas que fallecen
a partir de los 45 años; En este año se registraron 15,455 decesos por insuficiencia renal, de las cuales
el 72% corresponde a la ERC con 11,127 casos (INEGI, 2021). (Becerra, 2020)
Estadios evolutivos
En el año 2002, la National Kidney Foundation estadounidense público a través del proyecto K/DOQI
(Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) una serie de guías de práctica clínica sobre la evolución,
clasificación y estratificación de la ERC. Para estadificar a la ERC es necesario cuantificar la filtración
glomerular. La disminución anual media de la filtración glomerular con el paso del tiempo, que parte de
una cifra máxima (en promedio 120ml/min por 1.73 m²) y que se observa en el tercer decenio de vida,
es de 1ml/min por 1.73m², aproximadamente y alcanza una media de 70ml/min por 1.73² a los 70 años.
La filtración media es menos en mujeres que en varones. (Cabrera, 2004)
Se expone en el Anexo 6 la clasificación de la ERC en estadios propuesta en las guías K/DOQI del año
2002. (Foundation, 2002)
Factores de riesgo
Las guías K/DOQI clasifica los factores de riesgo en varias categorías, factores de susceptibilidad, inicio
y progresión de la ERC (Anexo 7). (Foundation, 2002)
En un análisis del Framingham Heart Study la presencia de estos factores de riesgo, especialmente la
edad, HTA, DM2, HDL-colesterol bajo y el consumo de tabaco fueron predictores de aparición de ERC,
pág. 7437
durante el seguimiento de 18.5 años de duración de una cohorte de base poblacional de individuos sin
ERC en el inicio de la observación.
Fisiopatología
La manifestación patológica más común de ERC es la fibrosis renal; la cual representa la cicatrización
infructuosa del tejido renal después de la lesión sostenida, caracterizada por tres componentes:
glomeruloesclerosis, atrofia tubular y fibrosis intersticial. (Gorostidi, 2014)
Existen diferentes 2 tipos de mecanismo lesivos, una de ellas son las lesiones estructurales residuales,
producidas por mecanismos desencadenantes que son específicos de la causa principal (complejos
inmunitarios y mediadores de inflamación de algunos tipos de glomerulonefritis o exposición a toxinas
en algunas enfermedades tubulointersticiales renales). Por otro lado, los datos de modelos
experimentales y clínicoepidemiológicos abogan por una fisiopatología común (teoría de la
hiperfiltración), independiente de la causa primaria.
Otra vía patógena es la aldosterona, se especula que su síntesis podría estimularse tras el insulto renal
por el SRA y potasio. Otro mecanismo coadyuvante son la proteinuria, la oxidación de lipoproteínas a
nivel glomerular y la hipoxia. Todos ellos inducen la síntesis de factores pro-inflamatorios y pro-
fibroticos que favorecen la esclerosis renal.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas y bioquímicas más características, agrupadas por aparatos y sistemas, se
presentan en el anexo 8. (Claudio Ronco, 2020)
Diagnóstico
Los criterios diagnósticos de ERC son denominados como marcadores de la reducción del filtrado
glomedular por debajo de 60ml/min1,73 m2 con una duración mayor de los tres meses (Ketteler y
Leonard, 2016).
La evaluación de TFG se llevará a cabo mediante el valor de creatinina sérica determinada mediante
química sanguínea y una fórmula para estimar el filtrado glomedular (CKD-EPI) requiriendo como datos
la edad del paciente y el valor de creatinina sérica. (José M. Arreola-Guerra, 2014)
La albuminuria constituye, junto con el FG, la base del diagnóstico y estadiaje actual de la ERC. La
presencia de concentraciones elevadas de proteína o albúmina en la orina, de forma persistente, no
pág. 7438
solo es un signo de lesión renal, sino muchas veces también de daño sistémico, más allá del riñón.
Distintos estudios han mostrado la importancia de la proteinuria en la patogenia de la progresión de
la ERC, así como la relación de la albuminuria con el pronóstico renal y con la mortalidad en diversas
poblaciones de modo independiente del FG y otros factores de riesgo clásicos de enfermedad
cardiovascular. (Sellarés, 2014)
La presencia en el sedimento urinario de hematuria y/o leucocituria durante más de tres meses, una vez
se ha descartado la causa urológica o la infección de orina (incluida la tuberculosis urinaria), puede ser
también indicio de ERC.
La ecografía renal permite, en primer lugar, descartar la presencia de patología obstructiva de la vía
urinaria, pero también identificar anormalidades estructurales que indican la presencia de daño
renal. Los quistes renales simples aislados no son un criterio por ellos mismos de daño renal.
La indicación de biopsia forma parte del ámbito del especialista en Nefrología.
Complicaciones
A medida que progresa la enfermedad renal, el trastorno de las funciones de los riñones da lugar a
complicaciones que afectan prácticamente a todos los órganos y sistemas. Las complicaciones más
frecuentes asociadas a la enfermedad renal crónica (ERC) son: hipertensión, anemia, mayor riesgo de
enfermedad cardiovascular, malnutrición, enfermedad mineral-ósea, neuropatía, trastornos funcionales
y reducción del bienestar del paciente. (L, 2013) En el anexo 9 se muestran las alteraciones clínicas y
bioquímicas en la insuficiencia renal crónica.
Indicaciones de terapia de sustitución renal (hemodiálisis)
La terapia de sustitución renal incluye la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y el trasplante renal. México
es un país en el que históricamente ha predominado el uso de diálisis peritoneal, aunque recientemente
se ha dado impulso a la hemodiálisis. El trasplante renal es la mejor opción de tratamiento para la ERC;
no obstante, en nuestro país ésta no es una solución viable debido a la falta de donaciones, los altos
costos iniciales y el nivel de deterioro orgánico que presentan los pacientes por las enfermedades
primarias.
Entre las indicaciones para iniciar diálisis peritoneal y hemodiálisis, se incluye: síndrome urémico grave,
sobrecarga de volumen que no responde al tratamiento con diuréticos, hiperkalemia no controlada por
pág. 7439
la terapéutica, acidosis metabólica grave, episodio de sangrado masivo y de difícil control relacionado
a la uremia, pericarditis urémica y taponamiento cardíaco. (Tratamiento Sustitutivo de la funcion renal.
Dialisis y Hemodialisis en la insuficiencia renal conica en el segundo y terccer nivel de atencion, 2014)
Las contraindicaciones de la hemodiálisis se mencionan en el anexo 10.
Hemodiálisis
La hemodiálisis es un procedimiento en el que se utiliza una máquina de diálisis y un filtro especial
llamado riñón artificial o dializador para limpiar la sangre, ingresa al dializador, el médico debe hacer
un acceso o entrada a sus vasos sanguíneos, se hace con una cirugía menor, generalmente en su brazo
mediante un catéter o fístula arteriovenosa; la hemodiálisis se puede realizar en un hospital, en un centro
de diálisis que no sea parte de un hospital o en casa, según los requerimientos de su mejor opción
terapéutica. (Huaylinos J, 2018)
El dializador o filtro, tiene dos partes, una para su sangre y otra para un líquido de lavado llamado
dializado, donde una fina membrana separa estas dos partes del dializador; asimismo, las 17 células
sanguíneas, y las proteínas permanecen en la sangre porque son demasiado grandes para atravesar la
membrana renal; por todo ello, los productos de desecho más pequeños en la sangre, como urea,
creatinina, el potasio y el exceso de líquido, atraviesan la membrana y se eliminan sales, líquidos y
desechos tóxicos. (Meléndez E, 2018)
En la unidad de tratamiento sustitutivo renal o llamado hemodiálisis generalmente se realiza 3 veces por
semana durante aproximadamente 4 horas seguidas; sin embargo, los pacientes que optan por someterse
a un tratamiento de diálisis peritoneal en casa pueden realizarlo con más frecuencia, de 4 a 7 veces por
semana durante menos horas cada vez; por ende, los estudios han demostrado que recibir la cantidad
adecuada de diálisis mejora su salud en general, lo mantiene fuera del hospital y le permite aún vivir
más tiempo. (L., 2018)
En algunos casos de insuficiencia renal aguda o repentina, es posible que la diálisis solo sea necesaria
durante un período breve hasta que los riñones mejoren; sin embargo, cuando la insuficiencia renal
crónica progresa a insuficiencia renal con el tiempo, sus riñones no mejoran y necesitará diálisis por el
resto de su vida, a menos que pueda recibir un trasplante de riñón; cuando comienza la hemodiálisis, las
pág. 7440
agujas que se colocan en la fístula o el injerto pueden resultar incómodas, pero los pacientes se
acostumbran a esto con el tiempo. (N., 2020)
Justificación
En México la insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública, con una incidencia de
aproximadamente de 4000 mil nuevos casos al año, donde el desenlace suele ser el tratamiento con
diálisis peritoneal o hemodiálisis, con una alta probabilidad pronostica terminal.
El paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis suele sufrir cambios
psicológicos, sociales y en estilo de vida, que no solo le afecta a él, sino a toda su familia. Es por este
motivo que es trascendental estudiar la calidad de vida de este tipo de paciente, ya que nos permite
analizar en qué medida la vida de un paciente es afectada por las diferentes intervenciones que requiere
y por los daños que le provoca la enfermedad o tratamiento.
La funcionalidad familiar se describe como la capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas
del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa el paciente, por lo que la familia es un elemento clave en
los cuidados del mismo.
La importancia de esta investigación se centra en demostrar la relación de la funcionalidad familiar y la
calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en el hospital general de
zona con medicina familiar número 2.
Planteamiento del problema
A nivel mundial, la prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) en todo el mundo varía del 7% en
Asia meridional y 8 % en áfrica hasta un 11% en américa del norte, 12% en Europa, oriente medio y
Asia oriental y américa latina.
En México, se estima una incidencia de paciente con ERC de 377 casos por millón de habitantes y la
prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapias sustitivas, de los cuales el
80% son atendidos en el instituto mexicano del seguro social (IMSS).
En el estado de Oaxaca, por su parte el sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones (SEED)
de la dirección de planeación de la institución señala de forma preliminar que durante el 2017 fallecieron
en Oaxaca por insuficiencia renal aguda y crónica 320 personas, de las cuales 175 fueron hombres y 145
pág. 7441
mujeres, siendo la prevalencia en hombres y mujeres mayores de 85 años, siendo este el único dato
encontrado en el estado.
La Enfermedad Renal Crónica se define como una disminución de la función renal demostrada por la
tasa de filtrado glomerular (GFR) de menos de 60 mL/min en 1.73m2, o por marcadores de daño renal,
o ambas, de al menos 3 meses de duración, sin tomar en cuenta la causa subyacente.
La hemodiálisis es una terapia de remplazo altamente complejo, exigente, ya que puede llegar hacer
muy restrictivo e implica cambios en el estilo de vida. Si bien la terapia dialítica permite a las personas
prolongar su vida garantizar su supervivencia, también afecta la realización de actividades de la vida
cotidiana y a largo plazo su calidad de vida.
El término “calidad de vida” y, especialmente la “calidad de vida relacionada con la salud” pretende
valorar aspectos de la enfermedad relacionados con la vida diaria del paciente y en qué modo se ve
afectada por la presencia de la enfermedad en cuestión.
La funcionalidad familiar juega un rol importante, ya que la aparición de la ERC en la familia genera
una serie de desajustes en la manera de convivir y funcionar por parte de sus miembros; por este se
influye en que sus miembros asuman conductas protectoras de su salud o por el contrario conductas de
riesgo que pueden favorecer la aparición de determinadas enfermedades y agravar las ya existentes
generando mayor estrés en la familia y una complicación más severa.
Es de gran importancia conocer la funcionalidad familiar y la calidad de vida del paciente con ERC en
hemodiálisis en el hospital general de zona con medicina familiar número 2 (HGZMF2), ya que se ha
observador la ausencia del familiar y/o del paciente lo que ha generado un mal apego al tratamiento,
repercutiendo de esta manera en la calidad de vida del paciente; a fin de poder ofrecer mejores cuidados,
potenciando el compromiso y la participación activa y solidaria de la familia con la finalidad de
promover una mejor calidad de vida en el paciente y evitar que pueda afectar la seguridad del tratamiento
y su posterior fracaso.
Pregunta de investigación
¿Cómo se relaciona la funcionalidad familiar y la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal
crónica del hospital general de zona con medicina familiar número 2?
pág. 7442
Objetivo general
Determinar la funcionalidad familiar y la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica
en hemodiálisis en el hospital general de zona con medicina familiar número 2.
Objetivos específicos
Identificar cómo influye la funcionalidad familiar en el paciente con enfermedad renal crónica
en hemodiálisis en el hospital general de zona 2 con medicina familiar
Identificar la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en
el hospital general con medicina familiar número 2.
Demostrar la relación de la funcionalidad familiar y la calidad de vida en los pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis en el hospital general de zona con medicina familiar
número 2.
Hipótesis alterna
Influye la funcionalidad familiar en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en
hemodiálisis del hospital general de zona número 2.
Hipótesis nula
No influye la funcionalidad familiar en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica
en hemodiálisis del hospital general de zona número 2.
MATERIAL Y MTODOS
Diseño de trabajo
Cualitativa: Se trata de una investigación-acción ya que está aplicada (el cuestionario) dándonos
el resultado sobre la Funcionalidad familiar y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal
crónica en hemodiálisis del hospital general zona con medicina familiar número 2.
Analítica: Se analizaron los resultados recabados ya que nos llevará a realizar un análisis del
resultado de la evaluación aplicada
Transversal: Se trata de una investigación de tipo transversal ya que se realizó la evaluación
dentro de un periodo determinado sin revaloración del tema posteriormente.
pág. 7443
Evaluación de tipo cuestionario. El cual consiste en aplicar un cuestionario anónimo, en este
caso se aplicó a los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis los test de Calidad
de vida del paciente con enfermedad renal el test SF-36 y KDQOL 36, y el de Funcionalidad
familiar Test APGAR.
Universo
Este proyecto estuvo constituido por un universo de pacientes derechohabientes con diagnóstico de
enfermedad renal crónica en hemodiálisis que acuden al área de Nefrología del hospital general de zona
con medicina familiar número 2.
Tamaño de muestra
Se realizó una muestra aleatoria, representativa calculada mediante la fórmula para una población finita.
Donde:
n: tamaño de muestra buscada
N: tamaño de la población o universo
Z: parámetro estadístico que depende el nivel de confianza
E: error de estimación máximo aceptado
P: probabilidad de que ocurra el evento estudiado
q : (1-p) probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
Tiempo de estudio
El periodo de estudio abarco del mes de octubre del 2023 a noviembre 2024.
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la consulta externa del área de nefrología del Hospital General de
Zona con Unidad de Medicina Familiar 02 con domicilio “Francisco J. Macín Domínguez”. Calle
Nicolas Bravo esquina Cuauhtémoc No 1 Colonia Hidalgo Oriente Salina Cruz, Oaxaca CP 70610.
pág. 7444
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Pacientes con ERC en terapia de sustitución renal en hemodiálisis
Paciente del sexo femenino y masculino
Pacientes que aceptaron a participar en el estudio, previo consentimiento informado
Pacientes con núcleo familiar
Criterios de exclusión
Pacientes de familia fe tipo unipersonal
Criterios de eliminación
Pacientes con enfermedad renal crónica que no se encuentren en el programa de hemodiálisis.
Pacientes que no deseen participar en el estudio de investigación
Pacientes hospitalizados al momento del estudio
Procedimientos y recolección de datos
Procedimiento: se emplearon dos instrumentos; el APGAR familiar y el cuestionario KDQOL-36. Este
último está compuesto por 36 ítems que pretenden recoger todos los aspectos relevantes para caracterizar
la salud de un individuo, y cuyo componente genérico central corresponde al cuestionario SF-36 para
calidad de vida relacionado con salud. El componente genérico cubre 8 subdimensiones y el componente
de la enfermedad 11 subdimensiones, mismas que ponderan para cinco dimensiones globales; cada una
con un puntaje que va del 0 al 100, de tal suerte que cuanto mayor es el valor obtenido mejor es el estado
de salud. APGAR familiar, adultos está compuesto por adaptación, participación, gradiente de desarrollo
(crecimiento), afecto y recurso.
Plan de recolección de datos: Dicha recolección de datos se realizó y se coordinó con los pacientes de
cada turno de dicha área, posteriormente se fijó el día en que se llevó a cabo las encuestas de los pacientes
y poder efectivizarlas.
La encuesta se aplicó a cada paciente, se le explicó el objetivo del estudio para lo cual firmaron el
consentimiento informado de participación en dicha investigación, se tomó en 20 minutos y al término
pág. 7445
del estudio de campo se revisó cada una de las encuestas realizadas para poder verificar su contenido,
codificación respectiva.
Análisis estadístico: La información obtenida se incorporó en una base de datos de Microsoft Excel,
para su posterior análisis a través del software estadístico STATA 15.0. Inicialmente se realizó un
análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, se calcularán frecuencias y porcentajes.
Análisis de variables
Variable dependiente
Calidad de vida
Posterior a la selección de pacientes y obtención de consentimiento informado, se explicó cada paciente
sobre la encuesta versión mexicana del Kidney Disease Questionnaire KDQOL SF36 versión 1.3, su
duración aproximada para la realización (20 min) y cuidando de la privacidad de cada paciente, la
realización de cada encuesta se efectuó en la consulta externa de nefrología, de forma individual.
Posterior los datos obtenidos fueron capturados en hoja de Excel para su posterior análisis.
Operacionalización de las variables
pág. 7446
Operacionalizaciòn APGAR Familiar
VARIABLE
DIMEN-
SIONES
INDICADO-RES
INSTRUMENTO
Tipo de medición:
Escala Likert
Definición conceptual:
La funcionalidad familiar es
definida como en nivel de
satisfacción de cada individuo en
donde compara como
percibe el cuidado y apoyo recibido
en su sistema familiar
en relación a la promoción del
crecimiento emocional físico y la
maduración de todos los miembros
a través de 5 elementos:
Adaptación, Participación,
Gradiente de desarrollo personal
(crecimiento), Afecto,Recursos.
(Smilkstein, 1978)
Definición operacional:
El funcionamiento familiar se
puede evaluar a través de la
dinámica y sistémica de los cinco
factores que describe el
instrumento:
En la capacidad que tienen cada
uno de los miembros para tomar
decisiones (adaptación) y asumir
responsabilidades en la
resolución de problemas,
(participación), así como la
participación en compartir la
maduración física y emocional en
la autorrealización de sus
miembros (crecimiento), a través
del soporte y guía mutua mostrando
amor y comprensión
familiar (afecto) con
compromiso de dedicación,
espacio y tiempo a los mismos.
(recursos).
Adaptación
Participación
Gradiente de
desarrollo
personal
(crecimiento)
Afecto
Recursos
Capacidad de usar
recursos intra y extra
familiares para resolver
problemas y adaptarse
a nuevas situaciones.
Implicación en
decisiones y
responsabilidades de
cada miembro de la
familia.
Nivel de aceptación
apoyo entre los
miembros de la familia.
Maduración física y
emocional.
Autorrealización.
Respuestas ante las
expresiones de amor,
cariño, respeto entre
otras.
Compromiso de los
miembros de la familia
en recursos: tiempo,
espacio y dinero, en
atención necesidades
físicas y emocionales.
Cuestionario de
APGAR familiar
pág. 7447
Operacionalización KDQOL Y SF-36
VARIABL
E
TIPO DE
VARIABL
E Y
ESCALA
DE
MEDICIO
N
DEFINICION
CONCEPTUA
L
DEFINICION
OPERCIONA
L
INDICADORE
S
VALOR
Puntaje de
calidad de
vida
(KDQOL-
36)
Cuantitativa
Continua
De razón
La percepción
que tiene una
persona sobre su
posición en l
vida dentro del
contexto cultural
y el sistema de
valores en el que
vive y con
respecto a sus
metas,
expectativas,
estándares y
preocupaciones.
OMS
36 preguntas
que valoran los
estados tanto
positivos como
negativos de la
salud en:
Componente
físico
Componente
mental
Carga de la
enfermedad
Síntomas-
Problemas
Efectos de la
enfermedad
Cada dimensión
tiene un rango de
puntaje de 0 a
100
0 a 900+(a
menor
puntuació
n menor
calidad de
vida)
Consideraciones éticas
La presente investigación se consideró sin riesgo, ya que los pacientes no se expusieron a riesgos o
daños innecesarios por el investigador tal como lo establece el artículo 17 fracción 1, capítulo 1, título
segundo del reglamento de la ley general de salud en materia de investigación en salud además se ajusta
a las normas en materia de investigación científica en seres humanos, de acuerdo a las declaraciones de
Helsinki, con modificaciones de Tokio Japón en el año de 1975.
Se brindó información del estudio a los posibles participantes Se solicitó consentimiento para participar
como evidencia. El instrumento estuvo codificado, resguardando el anonimato de los participantes. La
información obtenida fue registrada en una base de datos, cuyo acceso solo lo tendrá el investigador,
para ello se hizo uso de un usuario y una contraseña. Todo dato es utilizado solo con fines científicos.
Se da cumplimiento a cada aspecto bioético.
Aspectos de bioseguridad
El proyecto corresponde a una investigación con riesgo mínimo ya que no se realizan procedimientos
invasivos. Únicamente se llevó a cabo la aplicación test para valoración de la funcionalidad familiar y
la calidad de vida del paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
pág. 7448
RESULTADOS
Se estudiaron un total de 75 pacientes, el 58% (n=44) fueron mujeres y el restante 42% fueron hombres
(n=31). La edad promedio fue de 53.4 años, con una desviación estándar (DE) de 13.7 años, la edad
mínima fue de 15 hasta de 79 años; el promedio de edad entre las mujeres fue de 54.4 años (DE=11.8),
y entre los hombres fue de 51.9 años (DE=16.06).
La mayoría de los pacientes se encontraban casados (65%), seguidos por aquellos solteros (24%). Entre
las mujeres el 35% se encontraba casadas y el 13% solteras; entre los hombres el 31% eran casados y el
11% solteros (Gráfico 1).
Gráfico 1 Distribución de la población de estudio, según estado civil
El nivel de escolaridad alcanzada más prevalente fue preparatoria, en el 28% (n=21) de los pacientes,
seguidos por aquellos con secundaria concluida (19%, n=12). Entre las mujeres la mayoría contaba con
secundaria completa (13%, n=22), y entre los hombres la mayoría había concluido secundaria (19%,
n=14) (Gráfico 2).
Respecto a la ocupación, la principal labor del grupo de pacientes fue ama de casa (49%, n=37), seguidas
por aquellos empleados en diversas actividades (29%, n=22). Entre las mujeres las amas de casa
ocuparon la principal ocupación (48%, n=36), entre los hombres fueron los empleados (21%, n=16)
(Gráfico 3).
35%
3%
13% 8%
31%
0%
11%
0%
Casado Divociado Soltero Viudo
Porcentaje de pacientes
Estado civil
Mujer Hombre
pág. 7449
Gráfico 2 Distribución de los pacientes, según escolaridad.
Gráfico 3 Distribución de los pacientes, según su ocupación principal.
La funcionalidad familiar evaluada mediante APGAR familiar, mostró que el 83% (n=62) de los
pacientes se encontraba bajo un sistema funcional; mientras que el 17% restante presentaba algún grado
de disfunción. El grado más común de disfunción familiar (DF) fue severo en el 8% (n=6) de los casos,
seguidos por aquellos casos con disfunción leve (7%, n=5). Para ambos sexos la normalidad en la
7% 9% 13%
29%
9%
19%
5%
8%
Licenciatura Preparatoria Secundaria Primaria
Porcentaje de pacientes
Nivel escolar concluido
Mujer Hombre
48% 1% 8% 0% 0% 1%
1%
7%
21%
1%
9%
1%
Ama de casa Comerciante Empleado Estudiante Pensionado Profesionista
Porcentaje de los pacientes
Ocupación principal
Mujer Hombre
pág. 7450
funcionalidad familiar fue lo más prevalente; el 18% de las mujeres presentó algún grado de DF,
mientras que solo el 13% de los hombres presentó un grado de DF. Respecto del total de pacientes
estudiados, las mujeres representaron 11% de los casos con DF y los hombres representaron el 7%
(Gráfico 4).
Gráfico 4 Distribución de los pacientes, según la presencia y nivel de disfunción familiar.
En cuanto a las cinco dimensiones que evalúa de forma integral el instrumento KDQOL-36, hallamos
que el puntaje promedio mayor se encuentra en la dimensión de carga de la enfermedad (media=55,
DE=4.3). Ese mismo comportamiento se observó entre hombres y mujeres, pues dicha dimensión fue
en la que se obtuvo un puntaje más alto [media en mujeres=69 (DE=13), media en hombres=73
(DE=13)] (Tabla 1). La dimensión con menor puntaje fue la de síntomas-problemas, con un puntaje
promedio de 37 (DE=13), seguida por la dimensión de efectos de la enfermedad con una media de 48
(DE=4) (Tabla 1).
48%
5%
4%
1%
35%
3%
3%
1%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Normal
Disfunción severa
Disfunción leve
Disfunción moderada
Porcentaje de los pacientes
Categoría APGAR
Hombre Mujer
pág. 7451
Tabla 1 Puntajes por dimensión del instrumento KDQOL-36, según sexo.
Dimensión
Mujeres
Hombres
General
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Componente físico
58
13
57
8
57
11
Componente mental
64
6
65
10
64
8
Carga de la enfermedad
69
13
73
13
71
13
Síntomas-Problemas
36
13
38
12
37
13
Efectos de la enfermedad
48
4
49
4
48
4
El puntaje promedio KDQOL-36 de aquellos sin disfunción familiar fue de 55.9 (DE=4.0), mientras que
en aquellos con algún grado de disfunción familiar la media fue de 53.6 (DE=5.3). Mediante prueba de
t de Student se halló que no existe diferencia significativa entre aquellos pacientes sin disfunción
familiar frente aquellos con algún grado de disfunción familiar (valor p>0.05) (Tabla 2).
Tabla 2 Puntajes total KDQOL-36, según la presencia de disfunción familiar.
Categoría
Media
DE
Sin disfunción familiar
55.9
4.06
Con algún nivel de disfunción
53.6
5.3
De forma agregada se aplicó una prueba de ANOVA para comparar el puntaje KDQOL-36 según en
nivel de disfunción familiar, para cada dimensión; con lo cual se hallaron diferencias estadísticamente
significativas para las dimensiones del componente mental (p=0.02) y del componente de efectos de la
enfermedad (p=0.05) (Tabla 3).
Tabla 3 Prueba ANOVA para la comparación de varianzas, según el nivel de funcionalidad familiar.
Dimensión
Puntaje promedio por categoría APGAR
Nivel de
significancia
Normal
D. leve
D. moderada
D. severa
Componente físico
57.5
60.9
71.4
49.6
0.07
Componente mental
64.1
69.6
69.3
56.4
0.02*
Carga de la enfermedad
72.2
65.3
68.7
62.2
0.24
Síntomas-Problemas
36.8
43.6
27.5
33.8
0.45
Efectos de la enfermedad
48.8
44.4
44.4
48.1
0.05*
*Significancia estadística si p < 0.05
DISCUSIÓN
En nuestro estudio identificamos que la distribución según el sexo de los pacientes es homogénea, pues
poco más de la mitad fueron mujeres (58%); asimismo, la edad promedio se encontró en 53 años, pero
las mujeres mostraron guardar un promedio de edad mayor al de los hombres (54.4 vs 51.9).
pág. 7452
La mayor proporción de los pacientes fueron casados, tanto en hombres como en mujeres; esto puede
guardar una relación con los resultados a nivel de funcionalidad familiar (FF) y de la calidad de vida
(CV). Mientras tanto, una gran proporción de los pacientes estudiados se dedicaban a labores del hogar
o bien eran empleados. El nivel de escolaridad máximo fue principalmente primaria, lo que también
puede afectar algunas dimensiones, como la emocional.
El nivel de funcionalidad familiar fue en su mayoría normal (83%). Menos de una tercera parte de los
pacientes presentaban algún nivel de disfunción familiar (17%). Esto difiere de lo documentado en la
revisión de López, J. et. al. señalando que en México se ha encontrado un rango medio del 48.9%. Sin
embargo, es consistente con lo hallado en pacientes con ERC hospitalizados de origen peruano, en
quienes se halló predominio de las familias funcionales; así como con lo hallado en familias ecuatorianas
con algún miembro de la familia cursando con ERC (Palma, 2021).
Respecto del grado de disfunción familiar, la disfunción severa (8%) y la moderada (7%) fueron las más
frecuentes; esto parece concordar con los hallazgos en pacientes en hemodiálisis originarios del estado
de Veracruz, en quienes predominó la DF moderada (Palma, 2021).
Respecto de la CV evaluada mediante el instrumento KDQOL-36, que integra como componente
genérico el cuestionario SF-36; identificamos que las dimensiones con menor afectación entre nuestros
pacientes fue la de carga de la enfermedad (media=71) y la del componente mental (media=64). Las
dimensionas con menor calidad fueron la de síntomas problemas (media=37) y la de efectos de la
enfermedad (48). Al respecto, en Paraguay, un estudio observacional en pacientes con hemodiálisis
evaluados mediante KDQOL-36, identificó puntajes menores a 50 en las dimensiones del componente
mental, físico y de carga de la enfermedad (Arguello, 2024).
Por su parte Tineo, E. et.al., halló en pacientes de origen peruano en tratamiento con hemodiálisis que
las dimensiones con menor CV fueron la del componente físico y mental, mientras que la de carga de la
enfermedad fue bueno y la de efectos de la enfermedad y ntomas y problemas fueron las de mejor
puntaje (Tineo, 2021).
El mismo autor evaluó la relación entre funcionalidad familiar y la calidad de vida mediante coeficiente
de correlación de Spearman, observando que existe una asociación significativa entre la funcionalidad
familiar con la calidad de vida evaluados (R= 0.262; p= 0.020) y con los componentes: síntomas y
pág. 7453
problemas (R= 0.234; p= 0.037), carga de la enfermedad (R= 0.344; p=0.002) y general físico
(R=0.412; p= 0.001) (Tineo, 2021). Mientras que en nuestro trabajo evaluamos mediante prueba de
ANOVA la correlación del nivel de funcionalidad familiar respecto del puntaje de cada dimensión.
De acuerdo con el trabajo de Tineo, et.al., las dimensiones de carga de la enfermedad y el componente
físico tienen también una asociación significativa; la primera se relaciona con la medida en que la
enfermedad renal interfiere en la vida diaria, ocupa tiempo, causa frustración o hace que el encuestado
se sienta como una carga; mientras que el componente físico se relaciona con información sobre la salud
general, los límites de actividad, la capacidad para realizar las tareas deseadas, el nivel de energía y las
actividades sociales (Tineo, 2021). Estas dos dimensiones se encuentran, por tanto, estrechamente
relacionadas y en nuestro estudio mostraron puntajes promedio superiores a 50 para cualquier nivel de
FF; lo cual quiere decir que se encuentran afectados por igual sin importar el nivel de FF y puede guardar
más bien relación con la ERC que ya de por si se encuentra instalada en nuestros pacientes. Una
intervención a nivel familiar posiblemente no modificaría el comportamiento de forma diferenciada al
interior de los grupos, sino de forma global en todos nuestros pacientes con ERC.
En este mismo sentido, la dimensión del componente mental, que se relaciona con información sobre
la salud general, la capacidad para realizar las tareas deseadas, la depresión y la ansiedad, el nivel de
energía y las actividades sociales (Tineo, 2021), mostró una relación significativa con el nivel de FF;
lo que sugiere que esta afectación guarda más bien relación con la condición de ERC en hemodiálisis
de nuestros pacientes, y que una intervención a nivel familiar modificaría el comportamiento de forma
diferenciada al interior de los grupos, de forma global en todos nuestros pacientes.
Finalmente, otra dimensión con asociación significativa en nuestro estudio fue la de efectos de la
enfermedad; esta se relaciona con las molestias que siente el encuestado por la limitación de líquidos,
las restricciones en la dieta, la capacidad para trabajar en casa o viajar, el sentirse dependiente de los
médicos y otro personal sanitario, el estrés o las preocupaciones, la vida sexual y la apariencia personal
(Tineo, 2021). Esto significa que estos rubros de la vida de nuestros pacientes se ven afectados según el
nivel de FF en los hogares; la intervención a nivel familiar podría mejorar la CV en esta dimensión.
pág. 7454
CONCLUSIÓN
En nuestro estudio fue posible determinar el nivel de FF predominante que fue normal y disfuncional
en el 17% de los casos. Asimismo, determinamos la calidad de vida de los pacientes por cada dimensión
de KDQOL-36, siendo las dimensiones con mejor calidad las de carga de la enfermedad, síntomas y
problemas así componente físico; las dimensiones con peor calidad fueron las de componente mental y
efectos de la enfermedad.
En nuestra población predomina un estado de FF normal, y no encontramos una relación
estadísticamente significativa al evaluar el puntaje KDQOL-36 según la presencia de disfunción
familiar. De forma global no parece existir una relación entre la FF y la calidad de vida en nuestros
pacientes.
No obstante, el análisis agregado nos mostró que el nivel de funcionalidad familiar si guarda una relación
significativa exclusivamente en las dimensiones del componente mental y de efectos de la enfermedad;
por lo que probablemente realizar intervenciones a nivel de dichas dimensiones en la familia de nuestros
pacientes puede tener un impacto positivo en la calidad de vida, sobre todo en aquellos pacientes con
menor nivel de funcionalidad familiar.
Recomendaciones
Derivado de nuestros hallazgos es pertinente que la atención por parte del médico familiar se enfoque a
las cinco dimensiones de calidad de vida evaluadas por KDQOL-36, pero especialmente en las
dimensiones de componente mental y efectos de la enfermedad en los pacientes que reciben hemodiálisis
en nuestra unidad hospitalaria, pues estas parecen afectar de forma diferenciada según el nivel de
funcionalidad familiar.
Una de las principales limitaciones de nuestro trabajo guarda relación con el nivel de caracterización de
los pacientes incluidos, pues quizá el tiempo de evolución de la ERC, el tiempo en hemodiálisis, así
como el nivel de control metabólico y el estrato socioeconómico son otros factores a valorar, esto nos
abre a más líneas de investigación ya que al valorar estos factores modificaría los resultados obtenidos.
Así mismo es importante crear un grupo de apoyo social, conformado por el médico familiar,
psicología, trabajo social y terapia de rehabilitación, pues fueron los componentes más afectados y en
pág. 7455
los cuales tenemos un área de oportunidad para amejorar su salud mental y lograr su independencia
física, así pudiendo reincorporarse incluso a su campo laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aguirre M, Z. J. (Enero de 2021). Familia disfuncional y el deterioro de la salud psicoemocional.
Manabí: Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 7(4).
Arguello, F. R. (2024). Calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento
hemodialítico en el Hospital Nacional en el Departamento de Nefrología periodo 2022 2023.
Revista Nacional (Itauguá), 16(2), 84-93. doi:
http://dx.doi.org/10.18004/rdn2024.may.02.084.093
Becerra, A. T. (Enero-Marzo de 2020). Renal Protection. Revista Oficial del Colegio de Nefrólogos de
México AC, 41(1).
C., A. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos.
. Tesis, Universidad de Cuenca, Cuenca.
Cabrera, S. S. (Diciembre de 2004). Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal
crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal
crónica. Nefrologia, 24(S6).
Chaves k, D. A. (Marzo de 2013). Adaptación transcultural del cuestionario KDQOL SF 36 para evaluar
calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia. Rev.Fac.Med, 21(3).
Chávez, S. N. (2023). Calidad de vida en paciente con hemodiálisis basado en la teoría de Callista Roy.
Polo del Conocimiento, 8(3), 2698-2710. doi:10.23857/pc.v8i3
Claudio Ronco, R. B. (Mayo de 2020). Cuidados intensivos en nefrología (Tercera ed.). España: Elsevier
España, S.L.U.
Costa Gabrielle Morais Arruda, P. M. (Julio de 2016). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia
renal crónica en hemodiálisis. Enferm. glob, 15(43).
Evaluación de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el cuestionario "Kidney
Disease Quality of Life (KDQOL-36)". (2009). Rev Med Chile, 137, 200-207.
pág. 7456
Foundation, N. K. (Febrero de 2002). K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease:
Evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis. Am J Kidney Dis, 39(2 Suppl
1).
G., Z. (2020). Depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor hospitalizado en el Servicio de
Medicina pabellón 2 y 3 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis, Universidad Norbert
Wiener., Lima.
Gorostidi, M. (Febrero de 2014). Documento de la Sociedad Española de Nefrología. Revista
Nefrología, 34(3).
Higgins LB, B. Y. (Diciembre de 2023). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con
enfermedad renal cronica hemodialisados y no hemodialisados. Cienc Enferm , 9(2).
Huaylinos J, L. P. (2018). Autocuidado de pacientes en tratamiento de hemodiálisis en un hospital
nacional de Lima. Tesis, Universidad Peruana Cayetano Heredia., Lima.
José M. Arreola-Guerra, R. R.-P.-R.-P.-R.-C. (Septiembe de 2014). Funcionamiento de las fórmulas
MDRD-IDMS y CKD-EPI, en individuos mexicanos con función renal normal. Revista
Nefrología, 34(5).
José, H. G. (Agosto de 2005). La familia en le proceso salud-enfermedad. Medicina Familiar, Primera
Edicion.
L, H. A. (2013). Nefrología Clínica (4° ed.). Madrid: Ed.Panamericana.
L., A. (2018). Calidad de vida y adaptación en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben
tratamiento de hemodiálisis. Tesis, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
M., P. (2018). Percepción de la funcionalidad familiar mediante el APGAR familiar en adultos mayores
del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Tesis, Universidad Nacional Federico Villareal,
Lima.
Martínez-Montilla, J. M.-M.-M. (Febrero de 2017). Estrategias de afrontamiento familiar y
repercusiones en la salud familiar: Una revision de la literatura. Enfermería Global, 16(47).
Meléndez E, T. D. (2018). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, con
tratamiento. hemodiálisis y diálisis peritoneal Servicio Nefrología Hospital Nacional Alberto
Sabogal Sologuren. Tesis, Universidad Norbert Wiener., Lima.
pág. 7457
Membrillo, A. F. (2022). FAMILIA; Introducción al estudio de sus elementos. Mexico: Editores de
Textos Mexicanos.
Morant, N. (Octubre de 2006). Social representations and professional knowledge: The representation
of mental illness among mental health practitioners. British Journal of Social Psychology, 45(3).
N., G. (2020). Valoración de autocuidados en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en la Clínica
Equilux. Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.
Nava, G. M. (Marzo de 2012). La calidad de vida: análisis multidimensional. Enf Neurol Mex, 11(3).
Ochoa S, V. K. (Octubre de 2016). Relación entre el funcionamiento familiar y la capacidad de
afrontamiento y adaptación de la familia con un niño con problema neurológico crónico del
Servicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño . Revista de Enfermería
Herediana, 9(2).
Pabón Varela, Y., Paez Hernandez, K. S., & Rodriguez Daza, K. (julio-diciembre de 2015). Calidad de
vida del adulto con insuficiencia renal crónica, una mirada bibliografica. . Duazary, 12(2).
Palma, J. A. (2021). Perfil familiar en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”, 4(8), 2737-6273. doi:
https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0030
Puerta, Z. B. (2022). Evaluación de la calidad de vida en pacientes en tratamiento crónico con
hemodiálisis en Colomobia. Enferm Nefrol, 25(1), 66-73. doi: https://doi.org/10.37551/S2254-
28842022008
Sellarés, V. L. (Marzo de 2014). Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad
renal crónica. Revista Nefrologia, 34(2).
Sociedad española de nefrologia. (octubre de 2021). Documento de información y consenso para la
detección y manejo de la enfermedad renal crónica . nefrologia, 43(3).
Suárez Palacio, P. A. (Abril de 2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios,
12(20).
pág. 7458
Tineo, E. C. (2021). Funcionalidad familiar y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal
crónica en tratamiento de hemodiálisis, Centro de diálisis Santa Ana Miraflores 2020.
Universidad Norbert Wiener. Lima: Facultad de ciencias de la Salud.
(2014). Tratamiento Sustitutivo de la funcion renal. Dialisis y Hemodialisis en la insuficiencia renal
conica en el segundo y terccer nivel de atencion. Guia de Practica Clinica, Instituto Mexicano
del Seguro Socia, Mexico.
Troncoso C, S. N. (2018). Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos
mayores . revista Horizonte Medico, 18(1).
Urzúa M A, N. M. (Abril de 2013). Calidad de vida en adul¬tos mayores: análisis factoriales de las
versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Rev. méd. Chile, 141(1).
Valdez, A. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. El manual moderno.
Vera Villarroel P, S. J. (Abril de 2014). Evaluación del cuestionario SF-12: verifica¬ción de la utilidad
de la escala salud mental. Rev. méd. Chile, 142(10).
Vilagut G, F. M. (Abril de 2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y
nuevos desarrollos. Gac Sanit, 19(2).
Villareal D, P. A. (Julio de 2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del
Callao, Perú. Revista Propósitos y Representaciones, 5(2).
Viteri E, V. L. (2018). Funcionalidad familiar y adultos mayores: una mirada desde a intervención
comunitaria. Revista Ciencia y Tecnología. , 4(1).
Ware JE Jr, K. M. (Agosto de 2000). How to score version 2 of the SF-36 Health Survey. Lincoln RI:
Quality Metric Incorporated, 6(2).
Ware JE Jr, S. K. (1993). SF-36 Health Survey: manual and interpretation guide. Boston: New England
Medical Center.