pág. 7427
virtuales (Pubmed, biblioteca virtual de salud, Scielo, Lilacs, Redalyc y Google académico). Se eligieron
52 artículos que midieran calidad de vida, de ellos se descartaron aquellas que presentaban bibliografías
con una antigüedad de más de 6 años. Los resultados obtenidos proyectaron que el estado físico como
dimensión de calidad es la más perjudicada; que, de las tres modalidades de terapia de sustitución renal,
la hemodiálisis es considerada como la más perjudicial para la calidad de vida del paciente; el
instrumento validado y más usado para medir calidad de vida en personas con enfermedades crónicas
es el SF-36. Como conclusiones: Que los pacientes con insuficiencia renal crónica su calidad de vida se
ve perjudicadas, ya que su estilo de vida está sujeto a constantes cambios y su vez están asociadas al
tratamiento de sustitución renal y a sus diversas complicaciones. Al mismo tiempo a su estado mental,
físico, emocional, espiritual y laboral se ven deterioradas. (Pabón Varela, Paez Hernandez, & Rodriguez
Daza, 2015)
Características de la calidad de vida
La calidad de vida se conforma por una serie de aspectos que se definen como objetivos, subjetivos y
sociales. (Nava, 2012) (Anexo 1)
Los aspectos objetivos son aquellos que tienen que ver con las condiciones materiales de la persona
adulta mayor, como el nivel de ingresos, vivienda, alimentación, vestido, seguridad social, educación.
Estos elementos son parte de los derechos humanos, ya que son indispensables para la satisfacción de
las necesidades básicas de las personas.
Por otra parte, se encuentran los aspectos subjetivos, los cuales tienen que ver con elementos psíquicos
de la persona como: la autoestima, el autoconcepto, la intimidad, la expresión emocional y la salud
percibida. Estos elementos son subjetivos pues se construyen a partir de la apreciación y valoración que
realiza la persona sobre sí misma, su sentido de vida y su lugar en el mundo.
También existen los aspectos sociales, estos se integran por las políticas públicas, programas sociales,
servicios institucionales, pensiones no contributivas, así como cualquier otro servicio procurado por el
gobierno a través de las instituciones para satisfacer de manera integral las diversas necesidades de las
personas adultas mayores.
En su conjunto, estos tres aspectos conforman la calidad de vida de las personas y se relacionan
directamente con las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales del contexto en el que se