pág. 7535
Caballero, J., & Ríos, D. (2021). Inteligencia artificial y aprendizaje personalizado en entornos
escolares. Educación y Tecnología, 29(3), 99–112.
Castillo, N., & Vargas, L. (2022). Laboratorios virtuales y su impacto en la comprensión de procesos
químicos. Revista Iberoamericana de Ciencia y Educación, 18(2), 125–141.
Díaz, S., & Montoya, A. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico mediante aprendizaje basado en
proyectos con TIC. Revista Pedagógica, 14(1), 62–78.
Escobar, M., & Jiménez, F. (2019). Flipped classroom como estrategia didáctica en ciencias. Ciencia y
Educación, 17(1), 89–104.
Ferrer, C., & Salazar, M. (2020). Uso de la realidad aumentada en la enseñanza de la biología celular.
Educación en Red, 6(4), 33–49.
García, A., & Romero, T. (2021). Innovación pedagógica en entornos híbridos post-pandemia. Revista
de Innovación Educativa, 10(3), 58–75.
González, R., Méndez, P., & Suárez, F. (2022). La gamificación como motor del aprendizaje
significativo. Revista de Educación Digital, 12(2), 103–120.
Hernández, D., & Zárate, E. (2020). Evaluación de competencias científicas en entornos gamificados.
Educación y Evaluación, 8(1), 66–82.
Jiménez, S., & López, B. (2021). Gamificación en educación secundaria: Estudio de caso con
Classcraft. Revista de Didáctica de las Ciencias, 23(3), 145–162.
Ledesma, P., & Cruz, R. (2020). Metodologías activas y tecnologías emergentes en la formación
docente. Formación y Docencia, 7(2), 51–67.
López, V., & Quintero, H. (2022). Realidad virtual en la enseñanza de procesos físicos: Un enfoque
práctico. Revista Científica Digital, 13(1), 91–108.
Martínez, J., & Ortega, S. (2020). Uso de realidad aumentada para la enseñanza de la anatomía vegetal.
Revista BioEducación, 5(2), 27–44.
Morales, I., & Torres, A. (2022). Gamificación como estrategia de inclusión educativa. Inclusión y
Diversidad, 4(1), 33–48.
Núñez, M., & Herrera, L. (2020). Desarrollo de competencias STEM con entornos digitales. Revista de
Investigación Educativa, 28(4), 70–88.