pág. 13536
FACTORES DE RIESGO FAMILIARES EN
LAS CONDUCTAS DISOCIALES DE LOS
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA
LEY

FAMILY RISK FACTORS FOR ANTISOCIAL BEHAVIOR

AMONG ADOLESCENTS IN CONFLICT WITH THE LAW

Antonio Paúl Aguilar Maita

Universidad Nacional de Loja

Celia Isabel Jara Galdeman

Universidad Nacional de Loja

Luis Fernando Ludeña Jaramillo

Universidad Nacional de Loja

José Dositeo Loaiza Moreno

Universidad Nacional de Loja

Pablo Fabian Valdiviezo Parra

Universidad Nacional de Loja
pág. 13537
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17478
Factores de riesgo familiares en las conductas disociales de los adolescentes
en conflicto con la ley

Antonio Paúl Aguilar Maita
1
antonio.aguilar@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2653-7442

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

Celia Isabel Jara Galdeman

celia.jara@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3514-734X

Universidad Nacional de Loja.

Ecuador

Luis Fernando Ludeña Jaramillo

luis.ludena@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8970-9950

Universidad Nacional de Loja.

Ecuador

José Dositeo Loaiza Moreno

jose.loaiza@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-6643-4442

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

Pablo Fabian Valdiviezo Parra

pablo.valdivieso@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0233-9636

Universidad Nacional de Loja.

Ecuador

RESUMEN

El estudio de los factores de riesgo familiares y su influencia en el desarrollo de conductas disociales
de los adolescentes en conflicto con la ley de la de la ciudad de Loja-Ecuador, está enfocado a una
problemática social que en la actualidad golpea al Ecuador, considerando que en el año 2024 se lo
percibe como el país más violento de Latinoamérica, registrándose 7878 muertes violentas, lo que
corresponde a una tasa de 46.5% de homicidios intencionales por cada 100000 habitantes. Los niveles
de violencia desarrollados en el país se caracterizan por balaceras en las calles, secuestros de policías,
extorsiones, sicariato, etc., estas conductas son desarrolladas en su mayoría por adolescentes de 15 a
17 años de edad, que se caracterizan por sufrir abandono emocional por parte de sus familias. Con
base en esto, se planteó como objetivo principal identificar los factores de riesgos familiares que
influyen en el desarrollo de las conductas disociales en los adolescentes. El enfoque que se utilizó fue
mixto, documental, analizando las historias clínicas psicológicas y la población de estudio fueron los
adolescentes en conflicto con la ley que cumplen medidas no privativas de la Unidad de Desarrollo
Integral de Adolescentes Infractores de la ciudad de Loja-Ecuador. Entre los hallazgos encontrados,
tenemos: los principales factores de riesgo familiares para el desarrollo de conductas disociales es la
presencia de violencia intrafamiliar predominando la violencia física, psicológica, patrimonial y
sexual, ausencia de figura materna y paterna, falta de comunicación con los padres, presencia de
enfermedades mentales en los padres y adolescentes, consumo de alcohol u otras drogas, carencia de
apoyo económico.

Palabras clave:
factores de riesgo, familia, conductas disociales
1
Autor principal
Correspondencia:
antonio.aguilar@unl.edu.ec
pág. 13538
Family risk factors for antisocial behavior among adolescents in conflict

with the law

ABSTRACT

The study of family risk factors and their influence on the development of antisocial behavior among
adolescents in conflict with the law in the city of Loja, Ecuador, focuses on a social problem currently
affecting Ecuador. It is considered that by 2024, Ecuador will be perceived as the most violent country
in Latin America, with 7,878 violent deaths recorded, corresponding to a rate of 46.5% of intentional
homicides per 100,000 inhabitants. The levels of violence in the country are characterized by street
shootouts, kidnappings by police officers, extortion, murder for hire, etc. These behaviors are mostly
carried out by adolescents between 15 and 17 years of age, who suffer emotional abandonment by
their families. Based on this, the main objective was to identify the family risk factors that influence
the development of antisocial behavior in adolescents. The approach used was a mixed documentary
approach, analyzing psychological medical records. The study population was adolescents in conflict
with the law serving non-custodial measures at the Comprehensive Development Unit for Adolescent
Offenders in the city of Loja, Ecuador. Among the findings, the main family risk factors for the
development of antisocial behavior are the presence of domestic violence, predominantly physical,
psychological, property, and sexual violence; the absence of a maternal and paternal figure; lack of
communication with parents; the presence of mental illness in parents and adolescents; alcohol or
other drug use; and lack of financial support.

Keywords: risk factors, family, antisocial behavior

Artículo recibido 08 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 13539
INTRODUCCIÓN

El estudio de los factores de riesgo familiares y su influencia en el desarrollo de conductas disociales
de los adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de Loja, está enfocado a una problemática
social que en la actualidad golpea al Ecuador, considerando que en los últimos años existen índices de
violencia exorbitantes, siendo uno de los países de Latinoamérica más violentos y peligrosos. A finales
del año 2023 se registraron 8012 homicidios, pero la violencia no se limita a homicidios, ya que existe
un incremento en delitos de extorsión y secuestro (López-Torres, 2023). En el primer trimestre del año
2024 se registraron 138 secuestros y más de 2000 casos de extorsión. A raíz de esto, la población ha
generado un miedo social al salir de sus casas, esto especialmente en provincias como Guayaquil,
Esmeraldas, El Oro y Manabí, en donde se estima que el 40% de la población ha sido víctima de algún
tipo de delito (Cevallos & Velez, 2024)

La SNAI que es la entidad reguladora de los centros de rehabilitación a nivel nacional, atraviesa
actualmente dificultades de hacinamiento, motines, infraestructura deficiente, disminución
presupuestaria y cambios frecuentes de autoridades, lo que impide que la rehabilitación y el proceso de
inclusión social sean adecuadas.

Con estos antecedentes, surge la necesidad de analizar los factores causales de conductas disociales,
considerando que existe un aumento en la delincuencia juvenil, en el 2023 el 91% de homicidios en
adolescentes está relacionado con riñas de grupos armados; hay que considerar que el crimen
organizado prefiere reclutar jóvenes desde los 12 años y refugiarse en el código de la niñez y
adolescencia que menciona que deben ser tratados en centros de rehabilitación separados de los
adultos.

Este estudio analiza cómo la dinámica familiar interna, influye directamente en el desarrollo integral
de los adolescentes, ya que, al existir riesgos dentro de la familia, aumenta la probabilidad de que un
miembro desarrolle problemas emocionales, comportamentales y sociales. Estos riesgos están
relacionados directamente con la aparición de conductas disruptivas, considerando que el mayor
porcentaje de adolescentes que tienen conflictos con la ley, provienen de una familia desestructurada.

El estudio aborda a la familia como un factor causal en el desarrollo de conductas disociales en los
adolescentes, analizando riesgos intrafamiliares como: la presencia de violencia intrafamiliar, ausencia
pág. 13540
de figura paterna y materna en los adolescentes, estilos parentales, consumo de alcohol y drogas en la
familia, ausencia de apoyo económico, normalización de la conducta delictiva por parte de los padres,
falta de comunicación y presencia de psicopatologías en un integrante.

METODOLOGÍA

El enfoque que se utilizó fue mixto, documental, la población de estudio fueron 50 adolescentes en
conflicto con la ley que cumple con medidas no privativas de la Unidad de Desarrollo Integral de
Adolescentes Infractores de la ciudad de Loja-Ecuador, en donde se analizaron las historias clínicas
psicológicas.

RESULTADOS

Tabla 1

Sexo de los ACL

Variable
Frecuencia Relativa Porcentual
Masculino

Femenino

48

2

0,96

0,04

96,00%

4,00%

50
100,00%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 1

Sexo de los ACL

0
10
20
30
40
50
60
Masculino Femenino
Sexo
pág. 13541
Análisis

Mediante la exploración de las historias clínicas de los ACL se puede determinar que existe una
población establecida por 48 hombres que representan el 96% y 2 mujeres que son el 4% de la
población.

Interpretación

Dentro de la UDI-7, en los ACL se encuentra una mayoría en la población masculina, existiendo un
mínimo de mujeres. (Actis, 2022), menciona que existe una tendencia a la presencia masculina en el
desarrollo de conductas disociales frente a las mujeres, considerando factores neurofisiológicos y
características temperamentales. No obstante, también asigna las conductas atípicas disruptivas a
constructos sociales aprendidos.

Tabla 2

Causales de las medidas no privativas de los ACL

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Tráfico ilícito de sustancias catalogadas,
sujetas a fiscalización

18
0,36 36,00%
Aborto consentido
1 0,02 2,00%
Abuso sexual
9 0,18 18,00%
Hurto
9 0,18 18,00%
Lesiones
2 0,04 4,00%
Tránsito con muerte culposa
1 0,02 2,00%
Violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar

8
0,16 16,00%
Violación
2 0,04 4,00%
50
1,00 100,00%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman
pág. 13542
Figura 2

Causales de las medidas no privativas de los ACL

Análisis

Los causales de los adolescentes en conflicto con la ley, por las que cumplen medidas no privativas en
la UDI-7, son: tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización un 36%, abuso social y conductas de
hurto 18%, violencia contra la mujer o miembros de un núcleo 6%, lesiones y violación 4% y un
mínimo porcentaje del 2% por tránsito por muerte culposa.

Interpretación

En la última década, el aumento de delincuencia en el Ecuador va aumentando catastróficamente. Esto
está relacionado con la falta de alimento, salud y educación, como también a situaciones familiares
atípicas que generan vulnerabilidad a los niños y adolescentes. Los grupos delictivos tienen la
necesidad de generar una estructura organizada interna, con jerarquías y estatutos que los regulan
furtivamente. En la actualidad, la manera de subsistencia de estas bandas es el tráfico ilícito de
sustancias sujetas a fiscalización, convirtiéndose en uno de los principales ingresos económicos para el
mantenimiento económico de estas organizaciones. Hay que recalcar que las ganancias que los
microtraficantes perciben por la vena de drogas son significativas, siendo una de las razones
principales para que se inclinen por esta conducta. Hay que considerar que también actúan por temor o
amenaza (Sandoval et al., 2021). Se pudo confirmar que el rango de edad promedio para iniciar con el

0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Causas
pág. 13543
microtráfico son los 14 a 15 años de edad, y que a esto se suman conductas disociales como el hurto y
agresión (Herrera-villacis, 2024).

Tabla 3

Violencia Intrafamiliar

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Física.

Psicológica

Sexual

Vacío

28

6

7

9

0,56

0,12

0,14

0,18

56,00%

12,00%

14,00%

18,00%

50
1,00 100,00%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 3

Análisis

Entre las principales causas para el desarrollo de conductas disociales en ACL tenemos la violencia
intrafamiliar en los tipos: física con una frecuencia en la población estudiada del 56%, violencia
psicológica con el 12% y violencia sexual en un 14%. No se denotó en los registros violencia de tipo
matrimonial.

0
5
10
15
20
25
30
Física. Psicológica Sexual Vacio
Violencia intrafamiliar
pág. 13544
Interpretación

La violencia intrafamiliar es una de las principales causas en el desarrollo de conductas disociales en
los adolescentes en conflicto con la ley. Los niños al ser sometidos a agresiones físicas, psicológicas y
sexuales generan un significativo malestar emocional, conductual y cognitivo, esto se lo conoce como
trastornos clínicos post-violencia. Los mismos impiden el desarrollo integral del niño. En la
investigación realizada por (Terán Bejarano et al., 2022) menciona que los niños que sufrieron
violencia en el ámbito doméstico son más proclives a ser arrestados como delincuentes juveniles y a
generar agresividad y hostilidad; esto relacionado con un aprendizaje vicario, el cual se basa en
aprender mediante la observación. El niño replica las conductas que observa en su núcleo familiar.

Tabla 4

Ausencia de figura paterna-materna

Variable
Frecuencia Relativa Porcentaje
Paterna

Materna

Paterna-Materna

34

5

11

0,68

0,10

0,22

68,00%

10,00%

22,00%

50
1,00 100,00%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 4

0
5
10
15
20
25
30
35
40
Paterna Materna Paterna-Materna
Ausencia de figura paterna-materna
pág. 13545
Análisis

Uno de los causales para el desarrollo de conductas disociales en la población investigada ACL, es la
ausencia de figura paterna, denotando un 68% de adolescentes que no la tienen, el 22% carecen de
figura materna y paterna y un mínimo porcentaje del 10 % carecen de figura materna.

Interpretación

Las teorías del desarrollo explican funcionalmente este suceso: la expresión de necesidades y
sentimientos en la interacción paterno filial y materno filial, genera estabilidad emocional, conductual
y cognitiva, produciendo en los niños capacidades de adaptación, de solución de problemas,
autodeterminación etc. No obstante, la ausencia de la figura simbólica del padre y la madre, se
produce sentimientos de soledad, tristeza, poco sentido de pertenencia, baja autoestima, conductas
oposicionistas y conductas antisociales, ya que no tienen una figura que brinde normas o establezca
reglas en el diario vivir. (Andrés et al., 2020)

Tabla 5

Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Estilo parental

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Democrático

Autoritario

Indulgente o permisivo

Negligente

2

8

5

35

0,04

0,16

0,10

0,70

4,00%

16,00%

10,00%

70,00%

50
1,00 100,00%
pág. 13546
Figura 5

Análisis

Tipificando los estilos parentales que poseen los adolescentes en conflicto con la ley, tenemos los
siguientes porcentajes: predomina el estilo negligente con un 70 % de la población total, el autoritario
con el 16%, el indulgente o permisivo el 10% y solo en un mínimo porcentaje el estilo parental
democrático con el 4%.

Interpretación

El estilo de crianza influye significativamente en las conductas de los niños y adolescentes, ya que
impactan en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y conductual. El involucramiento de los padres
en el proceso de crianza de los hijos generará estabilidad y el tipo de crianza adecuado brindará a los
niños un ambiente seguro, estimulante, comunicativo, con mejores capacidades para confrontar los
desafíos diarios, buena capacidad cognitiva en la solución de conflictos, etc. (Mogollón Caguana,
2022). No obstante, se puede determinar que la presencia de un estilo negligente, caracterizado por la
falta de involucramiento en la educación de los hijos, ausencia de afecto, desinterés y castigos
constantes, son causantes en el desarrollo de conductas violentas, ausencia de normas o límites,
inestabilidad emocional, impulsividad y consumo de sustancias psicotrópicas. A la vez, la utilización
del estilo autoritario, que se caracteriza por la rigidez y conducta dictatorial por parte de los padres,
provoca irritabilidad y conductas de rebeldía, rechazo a la autoridad. (Villavicencio et al., 2020). En

0
5
10
15
20
25
30
35
40
Democrático o
autorizativo
Autoritario Indulgente o
permisivo
Negligente
Estilo parental
pág. 13547
base a esto, podemos determinar que las conductas disociales están influenciadas por el estilo de
crianza que utilizan los padres.

Tabla 6

Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 6

Análisis

El consumo de alcohol por parte de los padres de los adolescentes en conflicto con la ley se puede
cuantificar en las siguientes cifras: el 50 % de los padres consume alcohol y drogas, el 44% se

0
5
10
15
20
25
30
Alcohol y
drogas-Papá
Papá Mamá Papá-Mamá Vacio
Consumo de alcohol o drogas-familia

Consumo de alcohol o drogas por parte de algún integrante de la familia

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Alcohol y drogas-Papá

Papá

Mamá

Papá-Mamá

Vacío

1

25

1

1

22

0,02

0,50

0,02

0,02

0,44

2,00%

50,00%

2,00%

2,00%

44,00%

50
1,00 100,00%
pág. 13548
encuentra vacío y una cantidad mínima pero importante del 6% de madres con consumo de alcohol y
drogas.

Interpretación

El consumo de sustancias psicoactivas genera importantes cambios en los patrones conductuales de
quienes las ingieren. Se ha comprobado en múltiples ocasiones que inducen a violencia, impulsividad,
hurto, baja autoestima, ansiedad, insomnio y múltiples alteraciones físicas. Estos patrones
conductuales muchas veces se expresan en el ambiente familiar, por lo que los niños y adolescentes en
base a teorías de aprendizaje conductuales las imitan y aprenden (Díaz et al., 2021). El padre de
familia que consume alcohol u otras drogas, genera en sus hijos problemas emocionales, sentimientos
de vergüenza y culpa, dificultad en las relaciones interpersonales, dificultad para confiar en las demás
personas, agresividad, impulsividad, depresión, además de poseer una significativa posibilidad de
replicar las conductas de sus padres que en muchas situaciones son antisociales. (Jiménez-vázquez,
2022)

Tabla 7

Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Ausencia de apoyo económico por parte de padres u otros familiares

Variable
Frecuencia Relativa Porcentual
Ausencia

Vacío

36

14

0,72

0,28

72%

28%

50
1,00 100%
pág. 13549
Figura 7

Análisis

La ausencia de apoyo económico en los adolescentes en conflicto con la ley es notoria. La mayor parte
de la población estudiada carece de apoyo económico por parte de sus tutores expresada en el 72%,
mientras que en el 28% no se denota registros de carencia o apoyo económico.

Interpretación

En el Ecuador se experimentó una mejora a nivel económico, reduciendo drásticamente las cifras de
pobreza y logrando una prosperidad económica. A pesar de esto, a partir de la recesión del año 2014,
agravada por diferentes factores, Ecuador no ha podido remontar, sino que ha ido en declive. Las
políticas de los últimos gobiernos de Moreno y Lasso generaron un declive económico, a esto se le
suma el efecto de la pandemia, generando como resultado niveles de pobreza graves que impiden el
desarrollo en Ecuador. (Mirella et al., 2004)

La carencia de una alimentación adecuada, la falta de salud, educación, o la buena satisfacción de
necesidades básicas, ha generado un fenómeno socioeconómico de vulnerabilidad en la familia. A la
ausencia de recursos económicos, muchos de los padres buscan la manera como obtener dinero o
recursos, optando por conductas como el hurto, tráfico, venta de sustancias ilícitas, prostitución,
mendicidad, etc., esto con el objetivo de mitigar las necesidades de las familias a las que pertenecen.
(Honorio & Monar, 2024).

0
5
10
15
20
25
30
35
40
Ausencia Vacio
Ausencia de apoyo económico
pág. 13550
Tabla 8

Consumo de Alcohol y/o drogas por parte del paciente

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Consumo

Vacio

44

6

0,88

0,12

88,0%

12,0%

50
1,00 100,0%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 8

Análisis

Entre las causales importantes para el desarrollo de conductas disociales tenemos el consumo de
alcohol por parte de los adolescentes en conflicto con la ley. De la población total estudiada, el 88%
reflejado en 44 personas tienen consumo de alcohol y drogas, mientras que en un porcentaje mínimo
del 12% no se tiene información de conductas de consumo.

Interpretación

(Díaz et al., 2021) menciona que el consumo de sustancias psicoactivas genera alteraciones físicas y
psicológicas en quienes las frecuentan. Incluso el manual CIE-10 cataloga a estas alteraciones como
patrones de conducta inducida, es decir, que las conductas expresadas son causadas o provocadas por
la sustancia.

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Consumo Vacio
Consumo alcohol y/o drogas-paciente
pág. 13551
Los adolescentes que desarrollan dependencia al consumo están íntimamente relacionados a generar
irritabilidad, frustración, bajo control de impulsos, agresividad, conductas desafiantes u oposicionistas,
no acatar órdenes e inestabilidad emocional. Esto porque la sustancia psicoactiva interfiere en las vías
comunicativas del cerebro, afectando su funcionamiento y complicando funciones cognitivas como el
pensar con claridad.

Tabla 9

Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 9

Análisis

Dentro de la población analizada se puede determinar que un porcentaje significativo, representado en
el 80%, no presenta comunicación con los padres, mientras que un porcentaje mínimo del 12% no se
denota información.

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Falta de comunicación Vacio
Falta de comunicación

Falta de comunicación con los padres

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Falta de comunicación

Vacío

44

6

0,88

0,12

88,0%

12,0%

50
1,00 100,0%
pág. 13552
Interpretación

Una de las características de las familias con disfunciones es la falta de comunicación o interacción
adecuada entre sus miembros; la ausencia de figura paterna o materna genera un malestar dentro de los
roles. Los padres que presentan consumo de alcohol o drogas, generan distanciamiento con los hijos,
afectando las relaciones materno filiales y paternos filiales. A esto también se suma la tendencia a
minimizar los conflictos típicos de la adolescencia y a una preferencia por actividades laborales por
parte de los padres, ocasionando un distanciamiento afectivo y comunicacional con los hijos (Herrera,
2020).

Tabla 10

Presencia de psicopatología en el paciente

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Patología

Vacío

52

6

0,90

0,10

89,7%

10,3%

58
1,00 100,0%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman

Figura 9

0
10
20
30
40
50
60
Patología Vacio
Psicopatología en el paciente
pág. 13553
Análisis

El 89.7% de los adolescentes en conflicto con la ley han sido diagnosticados con una psicopatología,
mientras que un porcentaje mínimo del 10.3% no presenta un diagnóstico formal por parte del equipo
técnico.

Interpretación

La presencia de una psicopatología durante el desarrollo es común en adolescentes que provienen de
una familia atípica, esto lo señala (Ludys Johanna Vera Sánchez & Alba Alay Giler, 2021), quien
menciona que el estilo de crianza, la presencia de consumo de alcohol, la violencia y la falta de apego,
son factores predisponentes para que los niños y adolescentes debuten con cuadros clínicos mentales.

Por otra parte, se menciona que el maltrato infantil hacia los niños genera un perfil de agresor, ya que
replican conductas antisociales, las mismas que fueron absorbidas mediante un aprendizaje vicario.
Muchos de los adolescentes que generaron patrones de conducta aversivos fueron víctimas de
violencia física, psicológica y sexual. (Arias Galarza et al., 2021)

Tabla 11

Presencia de psicopatologías en la familia

Variable
Frecuencia Relativo Porcentaje
Psicopatología en familia

Vacío

43

7

0,86

0,14

86%

14%

50
1,00 100%
Fuente: Historias clínicas de la UDI 7

Elaborado: Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Jara Galdeman
pág. 13554
Figura 11

Análisis

Se puede determinar que el 86% de padres y otras personas que tienen relación familiar con los
adolescentes en conflicto con la ley, fueron diagnosticados con una psicopatología, mientras que el
14% no posee ningún diagnóstico.

Interpretación

La presencia de psicopatologías como depresión, ansiedad, consumo de sustancias y trastornos en el
control de los impulsos se han vuelto muy frecuentes, existiendo un estigma social por no recibir un
tratamiento adecuado que mejore sus condiciones clínicas. Esto ha generado una exacerbación de las
mismas, complicando su entorno laboral y especialmente su interacción familiar (Agudelo-Hernández
et al., 2021). Los padres con enfermedades mentales generan dificultad en la convivencia familiar,
expresando las características del cuadro clínico hacia los integrantes del núcleo familiar, creando
como consecuencia conductas evitativas y de distanciamiento por parte de los hijos, como también
conflictos emocionales que crecen disruptivamente y que se convierten en futuros trastornos. Por otra
parte el factor genético hereditario de un progenitor influye como causal para el desarrollo de una
patología mental (Hernández et al., 2022).

DISCUSIÓN

Los principales resultados de este proceso investigativo son:

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Psicopatología en familia Vacio
Psicopatología en familia
pág. 13555
Una de las principales causales para el desarrollo de conductas disociales en los ACL es la presencia
de violencia intrafamiliar, detectando un predominio de violencia física con un 56.00%, violencia
sexual con un 14.00% y psicológica con un 12.00%. El estudio ejecutado por (Terán Bejarano et al.,
2022), menciona que los niños que sufrieron violencia doméstica son proclives a ser arrestados como
delincuentes juveniles y a generar agresividad y hostilidad; esto genera una correlación con un
aprendizaje vicario, el cual se basa en aprender mediante la observación.

El estilo parental es otro factor etiológico de las conductas disociales en la adolescencia; el estilo
parental que reciben los ACL es negligente, el mismo está caracterizado por una actitud relajada por
parte de los padres, los hijos no reciben una monitorización parental adecuada, lo que produce que los
adolescentes normalicen la ruptura de normas o reglas familiares y sociales. El estilo de crianza
influye significativamente en las conductas de los niños y adolescentes, ya que impactan en su
desarrollo emocional, cognitivo, físico y conductual. La importancia del involucramiento de los padres
en el proceso de crianza de sus hijos generará estabilidad y el tipo de crianza adecuado brindará a los
niños un ambiente seguro, estimulante, comunicativo, con mejores capacidades para confrontar
conflictos (Mogollón Caguana, 2022).

El consumo de alcohol o drogas en progenitores u tutores, es otra razón que influye para que los
adolescentes desarrollen conductas disfuncionales, el 60.00% de progenitores consumen alcohol u
otras drogas, además de ser expendedores de sustancias. Esto se refleja en los altos índices de
consumo en los adolescentes, ya que el 88% tiene conductas de consumo. El estudio de (Díaz et al.,
2021) menciona que el consumo de sustancias psicoactivas genera alteraciones físicas y psicológicas
en quienes las frecuentan. Incluso, el manual CIE-10 cataloga a estas alteraciones como patrones de
conducta inducida, es decir, que las conductas expresadas son causadas o provocadas por la sustancia.

Los adolescentes que desarrollan dependencia al consumo están íntimamente relacionados a generar
irritabilidad, frustración, bajo control de impulsos, agresividad, conductas desafiantes u oposicionistas,
no acatar órdenes e inestabilidad emocional. Esto porque la sustancia psicoactiva interfiere en las vías
comunicativas del cerebro, afectando su funcionamiento y complicando funciones cognitivas como el
pensar con claridad.
pág. 13556
La falta de interacción y especialmente la falta de comunicación entre padres e hijos genera un daño
emocional y conductual, más del 80.00% de la población adolescente refiere no tener comunicación
adecuada con sus padres, lo que produce una falta de tutoría parental, además los hijos se desarrollan
con una ausencia de figura paterna y materna. En el estudio realizado por (Herrera, 2020), los padres
que presentan consumo de alcohol o drogas, generan distanciamiento con los hijos, afectando las
relaciones materno filiales y paterno filiales. A esto también se suma la tendencia a minimizar los
conflictos típicos de la adolescencia y a una preferencia por actividades laborales por parte de los
padres, ocasionando un distanciamiento afectivo y comunicacional con los hijos (Herrera, 2020).

CONCLUSIONES

La familia influye directamente en el desarrollo de conductas disociales en los adolescentes,
considerando que la mayor parte de ACL provienen de un hogar desestructurado en donde han
generado un aprendizaje vicario en base a las conductas de sus progenitores o familiares.

Los adolescentes que presentan conductas disociales han sido víctimas de diferentes tipos de violencia
intrafamiliar, como violencia física, psicológica, sexual y patrimonial, constatando que los
adolescentes que reciben agresividad en su desarrollo son proclives a replicar agresividad y hostilidad.

La ausencia de figura paterna o materna influye significativamente en el desarrollo integral de los
adolescentes. En la población investigada, existe más del 65% de ACL que experimentan ausencia de
figura paterna; un porcentaje importante del 22% no tuvo figura paterna ni materna, y un 10% careció
de figura materna, lo que significa que faltó una correcta monitorización o tutela parental. Esta
temática influye directamente a la carencia de apoyo económico hacia los adolescentes, induciéndolos
a delinquir para buscar medios económicos y poder sobrevivir.

Los estilos parentales relacionados con el desarrollo de conductas disociales son el negligente y el
autoritario, influyendo en las conductas de los adolescentes e impactando en su desarrollo emocional,
conductual y cognitivo.

La falta de comunicación entre los integrantes de las familias de los ACL es una característica que se
relaciona con la ausencia de figura paterna y materna y el consumo de sustancias. Los adolescentes se
desarrollan sin ningún tipo de comunicación ni interacción socioafectiva con su familia.
pág. 13557
El consumo de alcohol dentro del núcleo familiar genera una influencia importante en el desarrollo
integral de los adolescentes. De la población total, existe más del 50% de progenitores o familiares que
consumen sustancias, reflejándose en el 88% de ACL que replican la conducta de consumo.

Cerca del 90% de los ACL fueron diagnosticados con una psicopatología, esto como resultante de los
altos niveles de violencia intrafamiliar que han recibido y carencias afectivas por parte de
progenitores, a esto se le suma la presencia de psicopatologías por parte de familiares. Los trastornos
mentales que predominan son de consumo de sustancias, trastornos de conducta y depresivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Actis, M. F. (2022). Errata 2 - Malas víctimas: Un acercamiento a las perspectivas y experiencias de
mujeres delincuentes. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15(3),
10491050.
https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n3.52707
Agudelo-Hernández, A. F., De la Portilla Maya, S., Delgado-Reyes, A. C., Sánchez López, J. V., &
Cardona Porras, L. F. (2021). Correlación entre trastornos afectivos en padres y el
funcionamiento cognitivo de niños y adolescentes en Caldas-Colombia. Tesis Psicológica,
16(1), 130.
https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a7
Andrés, S., Tobón, A., Muñoz, S. C., Tahia, S., Gallego, E., Mauricio, J., & Arias, C. (2020). materna
y pares en adolescentes infractores Quality of Perceived Attachment to the Paternal ,
Maternal , and Partner Figure in Adolescent Offenders Resumen Introducción El estudio del
apego ha favorecido la comprensión de la naturaleza de las re-. 12(2), 122.

Arias Galarza, C. P., Chávez Prado, S. O., Cisneros Jumbo, J. S., & Piedra Vázquez., P. A. (2021).
Maltrato infantil e impulsividad: un estudio de adolescentes en acogimiento institucional en
Ecuador. Universidad Internacional SEK, 37.

http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/4493

Cevallos, D. P., & Velez, F. R. (2024). CINCO PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS SOBRE EL
INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN ECUADOR. 9.

Díaz, C. J., Gómez Sánchez, L. E., & García Fernández, G. (2021). Consumo de alcohol en personas
con discapacidad intelectual: revisión sistemática. Spanish Journal of Disability Studies /
Revista Española de Discapacidad, 9(1), 101119.
pág. 13558
http://ezp.oamk.fi:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ap
h&AN=151042772&site=ehost-live%0A10.5569/2340-5104.09.01.05

Hernández, F. A., Montoya, M. G., Maya, S. D. L. P., Suárez, M. J. C., & Zuluaga, A. L. (2022).

Depressive symptoms in caregivers and association with affective and behavioral problems in

children and adolescents.
Andes Pediatrica, 93(5), 709717.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i5.3669

Herrera-villacis, S. K. (2024). Anagely Jhojana Machado-Abril; Shirley Katherine Herrera-Villacis;
Jorge Esteban Ortiz-Maridueña. IX, 613623.

Herrera, F. (2020). Técnicas para mejorar la comunicación asertiva de los padres de familia, de la
unidad educativa fiscomisional “Mariana de Jesús” del cantón El Tambo, provincia del Cañar.
Roca, 16, 473482.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8436726.pdf
Honorio, J., & Monar, S. (2024).
Impact of crime and delinquency on Ecuador’s economy (Vol. 4,
Issue 2).
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e217
Jiménez-vázquez, D. (2022). Revista Estudios Psicológicos. Revista Estudios Psicológicos, 2, 7386.

https://estudiospsicologicos.com

López-Torres, J. V. (2023). Tendencias sobre política criminal en Ecuador: Desafíos en la protección
de los derechos ciudadanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 925948.

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.3000

Ludys Johanna Vera Sánchez, & Alba Alay Giler. (2021). El maltrato en la familia como factor de
riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 6, 30
40.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717
Mirella, A., Ortí, F., & Pérez, J. G. (2004). Trabajo Fin de Grado FACTORES SOCIALES ,
ECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE HAN DEVENIDO EN LA INESTABILIDAD Y
VIOLENCIA ACTUAL EN ECUADOR. 151.

Mogollón Caguana, G. del R. (2022). Perfil de personalidad en adolescentes con conductas
autodestructivas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 6(1), 3949.

https://doi.org/10.36314/cunori.v6i1.184

Sandoval, M. M. S., Vivar, S. A. M., & Guamán, C. R. S. (2021). Integrative model focused on
pág. 13559
personality for the adequate management of the level of work stress | Modelo integrativo
focalizado en la personalidad para el manejo adecua-do del nivel de estrés laboral.
Universidad y Sociedad, 13(S1), 6067.

Terán Bejarano, M. J., Cluet de Rodriguez, I., Barzallo Puebla, V. M., Escobar Suárez, M. T., &
Escobar Suárez, C. A. (2022). Maltrato Infantil Y Trastornos Clínicos Post-Violencia En
Niños Menores De Cinco Años. Enfermería Investiga, 7(1), 6772.

https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1481.2022

Villavicencio, C., Armijos, T., & Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de
crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 139150.

http://orcid.org/0000-0003-2614-7062