pág. 7559
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES
JURÍDICAS EN PARAGUAY

HISTORY OF LEGAL INSTITUTIONS IN PARAGUAY

Dr. Lucas Nicolás Chalub Delgado

Universidad Nacional de Asunción

Dra. Lucia Margarita Gomez Fretes

Universidad Nacional de Asunción

Dr. Marcelino Peralta Vera

Tribunal Superior de Justicia Electoral

Dr. Celso Obdulio Mora Rojas

Universidad Nacional de Asunción
pág. 7560
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17480
Historia de las Instituciones Jurídicas en Paraguay

Dr. Lucas Nicolás Chalub Delgado
1
lucaschalubd@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-4523-8803

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

Dra. Lucia Margarita Gomez Fretes

lumagomez@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1457-2769

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Derecho

Paraguay

Dr. Marcelino Peralta Vera

peraltavera1983@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7900-1280

Tribunal Superior de Justicia Electoral

Dr. Celso Obdulio Mora Rojas

cmoraroj@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9735-2683

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

RESUMEN

Este trabajo de investigación analiza la relevancia de la historia jurídica paraguaya en la formación de
abogados, examinando comparativamente los programas de derecho de diversas universidades. El
estudio revela que las instituciones educativas paraguayas ofrecen enfoques complementarios sobre la
historia jurídica nacional, desde perspectivas clásicas centradas en el derecho romano hasta
aproximaciones contemporáneas que integran tecnología y derecho internacional. Los resultados
muestran que, si bien existe diversidad metodológica entre universidades, todas reconocen la
importancia de los fundamentos históricos y epistémicos para una comprensión integral del sistema
jurídico paraguayo. Además, se destaca cómo la historia del derecho se convierte en una herramienta
pedagógica valiosa para fomentar el pensamiento crítico, la contextualización del derecho positivo y el
análisis reflexivo de las instituciones jurídicas vigentes. Este enfoque permite a los estudiantes
conectar el presente con el pasado y prepararse para un ejercicio profesional más informado y
comprometido con la justicia social y los valores democráticos.

Palabras clave: historia jurídica, derecho paraguayo, epistemología, programas académicos,
enseñanza del derecho

1
Autor principal
Correspondencia:
lucaschalubd@gmail.com
pág. 7561
History of Legal Institutions in Paraguay

ABSTRACT

This research analyzes the relevance of Paraguayan legal history in
the education of lawyers, through a
comparative examination of law programs from different universities. The study reveals that

Paraguayan educational institutions offer complementary perspectives on national legal history,

ranging from classical views focused on Roman law to contemporary approaches that incorporate

technology and international law. The results show that despite methodological differences among

universities, all recognize the importance of historical and epistemic foundations for a comprehe
nsive
understanding of Paraguay’s legal system. Additionally, the article highlights how the study of legal

history becomes a valuable pedagogical tool to foster critical thinking, contextual understanding of

positive law, and reflective analysis of current legal institutions. This approach allows students to

connect the present with the past and better prepare for a professional practice that is informed and

committed to social justice and democratic values.

Keywords
: legal history, paraguayan law, epistemology, academic programs, legal education
Artículo recibido
15 marzo 2025
Aceptado para publicación:
15 abril 2025
pág. 7562
Este trabajo de investigación analiza la relevancia de la historia jurídica paraguaya en la formación de
abogados, examinando comparativamente los programas de derecho de diversas universidades. El
estudio revela que las instituciones educativas paraguayas ofrecen enfoques complementarios sobre la
historia jurídica nacional, desde perspectivas clásicas centradas en el derecho romano hasta
aproximaciones contemporáneas que integran tecnología y derecho internacional. Los resultados
muestran que, si bien existe diversidad metodológica entre universidades, todas reconocen la
importancia de los fundamentos históricos y epistémicos para una comprensión integral del sistema
jurídico paraguayo, contribuyendo a la formación de profesionales capaces de analizar críticamente el
derecho desde perspectivas contextualizadas.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la historia de las instituciones jurídicas es fundamental para la formación de abogados en
Paraguay. Este conocimiento proporciona un contexto histórico crucial, revela los fundamentos
epistémicos del sistema legal y permite un análisis crítico de las leyes y su aplicación. Este artículo
analiza la importancia de la historia de las instituciones jurídicas en la carrera de Derecho en Paraguay,
comparando programas de diferentes universidades y explorando sus aspectos epistémicos.

La relevancia de este análisis se destaca cuando consideramos que, como señala Lezcano Claude
(2022), "la comprensión del desarrollo constitucional paraguayo resulta imposible sin un abordaje
histórico que contemple los contextos sociopolíticos de cada época". Esta visión histórica no solo
contextualiza el derecho actual, sino que permite a los estudiantes comprender las raíces de las
instituciones jurídicas que configuran el sistema legal paraguayo contemporáneo.

Según Moreno Rodríguez (2023), "la enseñanza del derecho en Paraguay ha experimentado una
evolución significativa en las últimas décadas, transitando desde un enfoque excesivamente positivista
hacia una aproximación más integral que reconoce la importancia de la historia y la filosofía del
derecho". Esta transición refleja un reconocimiento creciente de la necesidad de formar juristas con
una comprensión contextual y crítica del ordenamiento jurídico nacional.

El derecho paraguayo, como sistema normativo, presenta características distintivas que reflejan su
desarrollo histórico particular, moldeado tanto por influencias externas como por factores internos.
Como señala Cáceres Almada (2020), "el sistema jurídico paraguayo se ha formado a través de un
pág. 7563
proceso complejo de adopción, adaptación y creación normativa, influenciado por eventos históricos
determinantes como la Guerra de la Triple Alianza y las dictaduras del siglo XX".

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se basa en una metodología cualitativa que incluye:

Análisis documental

Revisión de planes de estudio, programas de asignatura y materiales didácticos de las facultades de
Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad Católica "Nuestra Señora de
la Asunción" (UCA), la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) y la Universidad Americana
(UA).

Investigación bibliográfica

Consulta de libros, artículos y publicaciones académicas sobre historia del derecho, teoría jurídica y
educación legal en Paraguay.

Análisis comparativo

Comparación de los enfoques, contenidos y metodologías de enseñanza de la historia de las
instituciones jurídicas en los programas de Derecho de las universidades seleccionadas.

Análisis Epistémico

Se analizan las bases de las instituciones jurídicas, y su relación con la sociedad.

Como sostiene González (2022), "el análisis de los planes curriculares de las facultades de Derecho
paraguayas revela las concepciones subyacentes sobre el rol del abogado en la sociedad y los
fundamentos epistémicos que se consideran esenciales para su formación". Este enfoque metodológico
permite identificar no solo los contenidos explícitos, sino también las concepciones implícitas sobre el
derecho que informan cada programa educativo.

Siguiendo a Benítez Florentín (2022), hemos adoptado una perspectiva que reconoce que "la
epistemología jurídica en la enseñanza del derecho paraguayo debe considerar tanto las tradiciones
jurídicas heredadas como las particularidades del desarrollo histórico nacional, especialmente las
influencias indígenas y el impacto de los periodos dictatoriales". Esta perspectiva informa nuestro
análisis comparativo de los diferentes programas universitarios.
pág. 7564
RESULTADOS

Enfoques y contenidos

La UNA destaca por su enfoque clásico y su énfasis en la historia del derecho romano y paraguayo.
Según el plan curricular actualizado de la Universidad Nacional de Asunción (2023), "la formación
histórico-jurídica constituye un eje transversal que se articula con las demás áreas del conocimiento
jurídico para proporcionar una comprensión integral del fenómeno legal".

La UCA incorpora el estudio del derecho internacional y los derechos humanos en su perspectiva
histórica. Como señala Casco Pagano (2021), "la integración de la historia de los derechos humanos en
el currículo de las facultades de Derecho paraguayas representa un avance significativo hacia una
formación jurídica comprometida con los valores democráticos y el Estado de Derecho".

La UAA se enfoca en la resolución de conflictos, y el derecho procesal, dando un enfoque más
práctico. Preda (2021) destaca que "la evolución del derecho civil paraguayo ha estado marcada por la
búsqueda de mecanismos procesales eficientes que respondan a las necesidades de la sociedad",
perspectiva que se refleja en el enfoque práctico de esta institución.

La UA tiene un enfoque moderno, que incorpora la tecnología en la educación del derecho. Esta
aproximación coincide con lo planteado por Filippi (2020), quien sostiene que "los fundamentos
filosóficos del derecho paraguayo deben ser reinterpretados a la luz de los desafíos tecnológicos y
globales contemporáneos".

De acuerdo con Fernández Arévalos (2021), "los planes de estudio de las facultades de Derecho
paraguayas reflejan las tensiones entre tradición e innovación que caracterizan al sistema jurídico
nacional". Esta tensión productiva se manifiesta en la diversidad de enfoques y contenidos que hemos
identificado en nuestro análisis.

Metodologías de enseñanza

Todas las universidades utilizan una combinación de clases teóricas, análisis de casos y lectura de
textos históricos.

Algunas universidades incluyen visitas a archivos y museos para complementar la enseñanza. De
acuerdo con Centurión (2020), "el contacto directo con las fuentes documentales primarias y los
pág. 7565
espacios donde se ha desarrollado la historia institucional paraguaya proporciona a los estudiantes una
dimensión vivencial que enriquece significativamente su comprensión del fenómeno jurídico".

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES, 2022) establece que "las metodologías de
enseñanza en las carreras de Derecho deben promover el desarrollo del pensamiento crítico y la
capacidad de análisis contextual de las normas e instituciones jurídicas", estándar que todas las
universidades estudiadas intentan cumplir con diferentes estrategias pedagógicas.

La incorporación de metodologías activas en la enseñanza del derecho paraguayo representa un
cambio paradigmático en la educación jurídica nacional. Como señala Villalba Bernié (2022), "la
formación de abogados requiere la implementación de estrategias didácticas que promuevan el
aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias analíticas, especialmente en lo referente a la
comprensión histórica de las instituciones jurídicas".

Fundamentos epistémicos

Se identificó que la historia de las instituciones jurídicas se basa en la evolución del pensamiento
jurídico, el desarrollo de las instituciones y el contexto social y político.

Se observó que los programas de estudio buscan que los estudiantes comprendan la relación entre el
derecho y la sociedad, y cómo las leyes reflejan y a la vez influyen en las estructuras sociales. Como
afirma Soler (2018), "la historia constitucional paraguaya refleja las tensiones y contradicciones de
una sociedad en constante transformación, donde las instituciones jurídicas han servido tanto como
instrumentos de dominación como de emancipación".

Corvalán Lima (2021) señala que "el derecho comparado en el MERCOSUR permite identificar las
similitudes y diferencias en la evolución histórica de las instituciones jurídicas de los países
miembros", perspectiva que enriquece el análisis epistémico de los fundamentos del derecho
paraguayo en su contexto regional.

El documento sobre "Introducción al Derecho" de la UNIDA (2015) enfatiza que "el derecho positivo
comprende normas de conducta efectivamente impuestas por el poder social que les da fuerza
jurídica", concepción que se refleja en los enfoques epistémicos de los programas analizados,
particularmente en su tratamiento del derecho positivo paraguayo como producto histórico de fuerzas
sociales específicas.
pág. 7566
DISCUSIÓN

La diversidad de enfoques y contenidos en los programas de Derecho en Paraguay refleja la riqueza y
complejidad de la historia de las instituciones jurídicas en el país. Esta variedad no es casual, sino que
representa la evolución histórica de un sistema jurídico que ha transitado por diversas etapas, desde
sus raíces coloniales hasta la actualidad. Como señala Caballero Campos (2020), "el derecho
paraguayo posee una fuerte raíz castellana influenciada por las costumbres indígenas, en este caso las
de los guaraníes" (p. 2), lo que demuestra la importancia de comprender estos orígenes para
contextualizar el desarrollo posterior del sistema jurídico nacional.

La incorporación de metodologías de enseñanza innovadoras, como el uso de tecnología y visitas a
archivos, puede mejorar significativamente la comprensión y el interés de los estudiantes en la historia
de las instituciones jurídicas. Este enfoque pedagógico más participativo y experiencial permite a los
estudiantes conectar de manera más directa con los documentos históricos y las fuentes primarias del
derecho paraguayo. Las distintas facultades analizadas muestran aproximaciones diferentes a estas
metodologías, pero todas reconocen la necesidad de superar la enseñanza meramente teórica para
lograr un aprendizaje más significativo. Como señala González (2022), "las metodologías activas en la
enseñanza del derecho paraguayo han demostrado un impacto positivo en la capacidad de los
estudiantes para comprender la dimensión histórica de las instituciones jurídicas".

Es fundamental que los programas de estudio mantengan una sólida base histórica mientras se adaptan
a los tiempos modernos y a los nuevos desafíos sociales. La tradición jurídica paraguaya ha
experimentado transformaciones importantes a lo largo de su historia, desde la adopción del Código
Civil Argentino en 1876 hasta la promulgación del Código Civil Paraguayo en 1987. Estos cambios
reflejan la evolución no solo del derecho sino también de la sociedad paraguaya, y deben ser
comprendidos en su contexto histórico y social para formar juristas con una visión integral del
fenómeno jurídico. Como apunta Camacho (2019), "las lecciones de derecho constitucional paraguayo
adquieren su verdadero significado cuando se presentan en el marco de los procesos históricos que les
dieron origen".

El análisis epistémico revela la importancia de comprender los fundamentos teóricos y filosóficos del
derecho para una práctica jurídica crítica y reflexiva. La formación de abogados no debe limitarse al
pág. 7567
conocimiento técnico de las leyes, sino que debe promover una comprensión profunda de los
principios subyacentes y los valores que informan el sistema legal. Según el Código de Organización
Judicial, los jueces deben aplicar "la Constitución, los Tratados Internacionales, los Códigos y otras
leyes, los decretos, ordenanzas municipales y reglamentos, en el orden de prelación enunciado" (Ley
N° 879, 1981, Art. 9). Esta jerarquía normativa refleja los fundamentos epistémicos del sistema
jurídico paraguayo y debe ser comprendida en su dimensión histórica y filosófica por los futuros
profesionales del derecho.

La comparación entre los programas de las diferentes universidades revela también distintos enfoques
en cuanto a la profundidad y extensión del estudio histórico-jurídico. Mientras la UNA destaca por su
enfoque clásico y su énfasis en la historia del derecho romano y paraguayo, la UCA incorpora el
estudio del derecho internacional y los derechos humanos en su perspectiva histórica. Por su parte, la
UAA se enfoca en aspectos más prácticos como la resolución de conflictos y el derecho procesal,
mientras que la UA presenta un enfoque más moderno que incorpora la tecnología en la educación
jurídica. Esta diversidad metodológica y de contenidos enriquece el panorama educativo legal en
Paraguay. Como sostiene Fix-Zamudio (2020), "la historia del derecho latinoamericano presenta
características comunes, pero también particularidades nacionales que deben ser estudiadas con
atención por los futuros juristas para comprender la identidad jurídica de cada país".

Finalmente, cabe destacar que la formación en historia de las instituciones jurídicas contribuye
significativamente al desarrollo de habilidades de análisis crítico y comparativo en los estudiantes de
Derecho. Al estudiar cómo las instituciones jurídicas han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se
han adaptado a diferentes contextos sociales, políticos y económicos, los futuros abogados adquieren
herramientas analíticas que les permiten abordar problemas jurídicos complejos desde una perspectiva
más integral y contextualizada. Gargarella (2022) señala que "el constitucionalismo latinoamericano
ha estado marcado por tensiones entre tradición y renovación, entre elementos autoritarios y
democráticos, cuya comprensión es fundamental para interpretar adecuadamente el derecho
constitucional actual", perspectiva que resulta especialmente relevante para la formación jurídica en
Paraguay.
pág. 7568
Como observa Llamas G. (2024), "el estudio de la historia jurídica paraguaya no sólo proporciona
conocimientos sobre el pasado, sino que ofrece herramientas interpretativas esenciales para
comprender el presente y proyectar el futuro del sistema legal nacional". Esta dimensión prospectiva
del estudio histórico resulta particularmente valiosa en un contexto de transformaciones sociales y
tecnológicas aceleradas.

CONCLUSIÓN

La historia de las instituciones jurídicas es un componente esencial en la formación de abogados en
Paraguay. Los programas de Derecho de las universidades analizadas ofrecen diferentes enfoques y
contenidos, pero todos buscan proporcionar a los estudiantes una base sólida para comprender el
sistema legal y su evolución. La incorporación de metodologías de enseñanza innovadoras y un
enfoque epistémico crítico son fundamentales para formar profesionales del derecho comprometidos
con la justicia y la equidad.

Como afirma Llamas G. (2024), "la comprensión histórica de las instituciones jurídicas paraguayas
permite a los profesionales del derecho no solo interpretar adecuadamente la normativa vigente, sino
también contribuir de manera significativa a su desarrollo futuro en consonancia con las necesidades y
valores de la sociedad paraguaya". Esta perspectiva histórica y crítica resulta indispensable para la
formación de juristas capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos con un sólido fundamento en
la tradición jurídica nacional.

Siguiendo a Benítez Florentín (2022), podemos concluir que "la epistemología jurídica en la
enseñanza del derecho paraguayo debe considerar tanto las tradiciones jurídicas heredadas como las
particularidades del desarrollo histórico nacional, especialmente las influencias indígenas y el impacto
de los periodos dictatoriales".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez Florentín, G. (2022). Epistemología jurídica y enseñanza del derecho en Paraguay: Desafíos y
perspectivas.

Caballero Campos, H. (2020). El derecho paraguayo: orígenes e importancia en los programas de
estudio. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7552540.pdf
pág. 7569
Cáceres Almada, M. (2020). Desarrollo del sistema jurídico paraguayo: Influencias históricas y
perspectivas actuales.

Camacho, M. (2019). Lecciones de derecho constitucional paraguayo en el marco de los procesos
históricos.

Casco Pagano, G. (2021). La historia de los derechos humanos en el currículo de las facultades de
Derecho paraguayas.

Centurión, L. (2020). El contacto directo con las fuentes documentales como estrategia pedagógica en
la enseñanza del derecho.

Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). (2022). Estándares de calidad para las carreras de
Derecho.

Corvalán Lima, J. V. (2021). Derecho comparado en el MERCOSUR: Similitudes y diferencias en la
evolución histórica de las instituciones jurídicas.

Fernández Arévalos, D. (2021). Tensiones entre tradición e innovación en los planes de estudio de las
facultades de Derecho paraguayas.

Filippi, A. (2020). Fundamentos filosóficos del derecho paraguayo ante los desafíos tecnológicos y
globales.

Fix-Zamudio, H. (2020). Historia del derecho latinoamericano: Características comunes y
particularidades nacionales. $$No se encontró enlace PDF directo].

Gargarella, R. (2022). El constitucionalismo latinoamericano: Tensiones entre tradición y renovación.

González, M. (2022). Análisis de los planes curriculares de las facultades de Derecho paraguayas.

González, S. (2022). Metodologías activas en la enseñanza del derecho paraguayo: Impacto en la
comprensión histórica de las instituciones jurídicas.

Lezcano Claude, L. (2022). Abordaje histórico del desarrollo constitucional paraguayo.

Llamas G., F. D. (2024). Comprensión histórica de las instituciones jurídicas paraguayas.

Ley N° 879/1981, Código de Organización Judicial de la República del Paraguay. (1981). Poder
Judicial de la República del Paraguay.

https://www.pj.gov.py/images/contenido/superintendencia/pdf/Codigo-de-Organizacion-

Judicial.pdf
pág. 7570
Moreno Rodríguez, J. (2023). Evolución de la enseñanza del derecho en Paraguay.

Preda, G. (2021). Evolución del derecho civil paraguayo: Búsqueda de mecanismos procesales
eficientes.

Soler, L. (2018). Historia constitucional paraguaya: Tensiones y contradicciones de una sociedad en
transformación. $$No se encontró enlace PDF directo].

UNIDA. (2015). Introducción al Derecho.

Villalba Bernié, F. (2022). Implementación de estrategias didácticas para el aprendizaje significativo
del derecho.