pág. 7768
PATOSISTEMAS MÚLTIPLES EN HÍBRIDOS DE
MAÍZ (ZEA MAYS) EN CHACO, ARGENTINA

MULTIPLE PATHOSYSTEMS IN MAIZE (ZEA MAYS)

HYBRIDS IN CHACO, ARGENTINA

Diana Erica Gomez

Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina

Jorge Gabriel Paz

Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina

Celsa Noemi Balbi

Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina
pág. 7769
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17501
Patosistemas Múltiples en Híbridos de Maíz (Zea Mays) en Chaco,
Argentina

Diana Erica Gomez
1
dianagomez@uncaus.edu.ar

https://orcid.org/0009-0008-3186-9426

Universidad Nacional
del Chaco Austral
Presidencia Roque Sáenz Peña

Chaco Argentina

Jorge Gabriel Paz

jorgepaz@uncaus.edu.ar

https://orcid.org/0009-0006-9123-6159

Universidad Nacional
del Chaco Austral
Presidencia Roque Sáenz Peña

Chaco - Argentina

Celsa Noemi Balbi

cnbalbi@agr.unne.edu.ar

https://orcid.org/0000-0002-7948-2350

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional del Nordeste

Universidad Nacional del Chaco Austral

Chaco, República Argentina

RESUMEN

En el Nordeste Argentino (NEA) el área de siembra en la última campaña fue de 820.000 ha. El cultivo
se ve afectado por diferentes enfermedades, incluidas las enfermedades de las hojas, como el tizón de
la hoja del maíz del norte y la mancha gris. La aparición de múltiples enfermedades puede alterar los
criterios de toma de decisiones económicas para el control en comparación con una situación de
enfermedades aisladas. Con el objetivo de identificar múltiples infecciones de patógenos foliares en
híbridos de maíz, se realizaron muestreos durante la campaña 2021/22, para registrar en las hojas de la
espiga (he), el inmediatamente superior (he+1) y el inmediatamente inferior (he-1) de 13 híbridos
evaluados en Tres Isletas, Chaco. En la mayoría de los híbridos no se observaron múltiples infecciones
foliares en los mismos hospederos, excepto en el híbrido N 7921 VIP, donde hubo interacción múltiple
en todas las hojas de la misma planta. Se puede observar que, en las mismas condiciones de producción,
las infecciones múltiples pueden ser dependientes, entre otros factores, del tipo de híbrido y, en algunos
casos, de la posición de la hoja con respecto a la espiga.

Palabras Clave: maíz, enfermedades foliares, mancha foliar, hongos

1
Autor principal.
Correspondencia:
cnbalbi@agr.unne.edu.ar
pág. 7770
Multiple
Pathosystems in maize (Zea Mays) Hybrids in Chaco, Argentina
ABSTRACT

In the Argentine Northeast (NEA) the sowing area in the last campaign was 820,000 ha. The crop is

affected by different diseases, including leaf diseases, such as northen
corn leaf blight and gray spot.
The occurrence of multiple diseases can alter the economic decision
-making criteria for control
compared to a situation of isolated diseases. With the aim of identifying multiple infections of foliar

pathogens in maize hybr
ids, samplings were carried out during the 2021/22 campaign, to record on the
leaves of the spike (he), the immediately superior (he+1) and the immediately inferior (he
-1) of 13
hybrids evaluated in Tres Isletas, Chaco. In most of the hybrids, multiple fol
iar infections were not
observed on the same hosts, except in the hybrid N 7921 VIP, where there was multiple interaction in

all the leaves of the same plant. It can be seen that, under the same production conditions, multiple

infections may be dependent,
among other factors, on the type of hybrid and, in some cases, on the
position of the leaf with respect to the ear.

Keywords
: corn, leaf diseases, leaf spot, fungi
Artículo recibido 05 abril 2025

Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 7771
INTRODUCCIÓN

El cultivo de maíz en el norte de Argentina abarca aproximadamente 7,7 millones de hectáreas
dedicadas a la producción de grano comercial. En particular, en la región del Noreste Argentino (NEA),
la superficie sembrada durante la campaña 2021/22 alcanzó las 820.000 hectáreas. Sin embargo, este
cultivo se ve afectado por diversos factores ambientales que generan variabilidad en la producción
(Maddonni, 2012), además del comportamiento sanitario de los híbridos utilizados.

Las condiciones ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo de enfermedades, especialmente
en la provincia de Chaco, donde se han observado síntomas de enfermedades foliares como el tizón del
maíz, causado por Exerohilum turcicum Pass., y la mancha gris, provocada por Cercospora zeae-maydis
Tehon y Daniels. Un relevamiento realizado en Chaco reveló que la incidencia de estas enfermedades
superó el 33% en localidades como Sáenz Peña, Tres Isletas, Villa Ángela, Frentones, Corzuela,
Gancedo, Capdevila, Pampa del Infierno y Río Muerto, con una severidad media en Sáenz Peña,
Corzuela, Gancedo y Río Muerto, afectando a diferentes híbridos comerciales (Balbi et al., 2022). Y
con escenarios favorables para su desarrollo para los meses de febrero y marzo (Bisonard, 2019).

El hongo E. turcicum es un ascomycete que puede causar pérdidas de rendimiento de hasta el 60% en
materiales susceptibles en Córdoba, Argentina (De Rossi, 2019) y hasta 44%, especialmente en
condiciones de alta severidad de la enfermedad (Bowen & Paxton, 1988). Estas pérdidas dependen del
nivel de resistencia del hospedante y de la severidad de la enfermedad, entre otros factores. La
producción de conidios por este hongo está influenciada por la temperatura, la luz, la edad de la planta,
la posición de las hojas y la susceptibilidad del cultivo (Levy & Pataky, 1992).

Ante la existencia de razas fisiológicas, el desarrollo de híbridos resistentes se ha convertido en una de
las estrategias clave para el manejo de esta enfermedad (Nwanosike et al., 2015; Carson, 1995), aunque
la alta frecuencia de aislamientos de la raza 0 en Argentina y Brasil concluye que la mayoría de los
híbridos de maíz comercializados en estos países no presentan los genes de resistencia a Ht estudiados
(Navarro et al., 2021). La mancha gris es particularmente preocupante, ya que coloniza grandes áreas
del tejido foliar, afectando la superficie fotosintéticamente activa y provocando una madurez anticipada.
La sintomatología varía según la susceptibilidad del híbrido (Díaz et al., 2005), y se ha demostrado que
pág. 7772
la resistencia del huésped es el método más eficaz para controlar esta enfermedad (Forrest & Nutter,
1999).

Las interacciones múltiples no necesariamente resultan en una mayor severidad; en algunos casos, la
severidad puede ser similar o incluso menor en ciertos híbridos debido a la interacción negativa entre
los patógenos (Abdullah et al., 2017)

Aunque la fitopatología tradicionalmente se ha centrado en las interacciones entre un único hospedante
y un solo patógeno, es crucial reconocer que las plantas pueden interactuar con diversas especies y
genotipos patógenos (Kozanitas et al., 2017; Tollenaere et al., 2017). Comprender la presencia de
múltiples enfermedades puede influir en la selección de híbridos, en lugar de basarse únicamente en la
evaluación de una situación específica de enfermedad. En este sentido, el objetivo de este estudio es
identificar patosistemas foliares múltiples y evaluar la severidad de las interacciones y los síntomas en
las hojas, según su posición en la planta, en diversos híbridos de maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS

El relevamiento se realizó en la localidad de Tres Isletas, provincia de Chaco, y se enfocó en 13 híbridos
comerciales de maíz sembrados de manera tardía en el mes de enero. En este estudio, se evaluó la
severidad de dos enfermedades foliares: el tizón del maíz (Foto 1) y la mancha gris (Foto 2).

Foto 1. Síntoma de mancha gris (Cercospora zeae-maydis)
pág. 7773
Foto 2. Síntoma de Tizón de maíz (Exserohilum turcicum)

Para realizar la evaluación, se establecieron cuatro estaciones de muestreo, cada una de las cuales abarcó
20 plantas. En cada estación, se observaron cinco plantas seleccionadas al azar. Se registró la severidad
de las enfermedades en las hojas de la espiga (he), así como en la hoja inmediatamente superior (he+1)
y en la hoja inmediatamente inferior (he-1) de los híbridos evaluados. Esta elección se fundamenta en
que la severidad observada en estas hojas proporciona la mejor correlación con las pérdidas en
rendimiento y permite diferenciar los materiales según su comportamiento o reacción frente a las
enfermedades foliares, especialmente el tizón foliar (Fischer & Palmer, 1984; Fancelli, 1988; Pataky,
1992; Paul & Munkvold, 2004).

El grado de severidad se realizó en base a la escala Bleicher (1988) adaptada por la Red de AAPRESID
(2024):

0: Sin presencia de tizón

1: Daño Incipiente (manchas aisladas de menos de 5 cm)

2: Daño Medio (manchas frecuentes de más de 5 cm)

3: Daño Avanzado (gran parte de la hoja afectada).
pág. 7774
RESULTADOS

Los resultados del registro realizado en las diferentes posiciones de las hojas se muestran en las Figuras
1, 2 y 3.

Figura 1. Severidad en la hoja superior de la espiga de maíz (he+1) de 13 híbridos comerciales de maíz.

La severidad del tizón (Figura 1) fue moderada (Grado 2), y estuvo ausente en los híbridos ADV 8122,
I799, P 2353 PWU, I 782, P 1804 PWU y B 7349 VT3P. Por otro lado, la mancha gris, causada por
Cercospora zeae-maydis, mostró una severidad variable según el híbrido, con ausencia de síntomas en
los híbridos DM 2772 y B 7344 VT3P. Solo en la hoja (he+1) de los híbridos DM 2789, P 2297 y N
7921 VIP se observaron infecciones múltiples.

Figura 2. Severidad en la hoja de la espiga de maíz (he) de 13 híbridos comerciales de maíz.

En la hoja de la espiga, como se muestra en la Figura 2, se registró una menor cantidad de híbridos con
infecciones aisladas (ADV 8122, DM 2789, P 1804 PWU con tizón foliar, y DM 2772 y B 7344 VT3P
con mancha gris). Las infecciones múltiples se observaron en los híbridos I 799, P 2297 PWU y N 7921
VIP.
pág. 7775
Figura 3. Severidad en la hoja inferior de la espiga de maíz (he-1) de 13 híbridos comerciales de maíz.

En la Figura 3, se observa que en la hoja inferior (he-1) casi todos los híbridos presentaron infecciones

múltiples, a excepción de ADV 8122 y B 7344 VT3P. Además, se observa que tanto el tizón (Figura 4)

como la mancha gris (Figura 5) afectan en mayor proporción la hoja inferior (HE-1) en comparación

con la hoja superior (HE+1). No obstante, la severidad del tizón es menor en la hoja superior (HE+1),

mientras que la severidad de la mancha gris es similar en las hojas HE y HE+1.

Figura 4. Severidad de tizón foliar

Figura 5. Severidad de mancha gris

54%
77%
92%
Tizón Foliar
HE+1 HE HE-1

85%
85%
92%
Mancha Gris
HE+1 HE HE-1
pág. 7776
A diferencia de la incidencia, en la Figura 6 se observa que la mayor cantidad de hojas HE+1 presenta
síntomas. En cuanto a la mancha gris, los síntomas son más frecuentes en las hojas HE-1 y HE+2 (Figura
7).

Figura 6. Severidad de tizón foliar

Figura 7. Severidad de mancha gris

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran una variabilidad clara en la respuesta de diferentes híbridos de maíz
ante infecciones múltiples por patógenos foliares, específicamente el tizón del maíz y la mancha gris.
(Figuras 1, 2 y 3). Estos hallazgos coinciden parcialmente con otros estudios realizados en Argentina
(Balbi et al., 2022; De Rossi, 2019) y Argentina y Brasil (Navarro et al., 2021), donde se ha registrado

42%
34%
39%
Tizón Foliar: Incidencia
HE+1 HE HE-1

34%
23%
35%
Mancha Gris: Incidencia
HE+1 HE HE-1
pág. 7777
la alta prevalencia de aislamientos de la raza 0 de Exserohilum turcicum, indicando la baja presencia de
resistencia específica en los híbridos comerciales utilizados.

La ausencia o baja severidad de síntomas en ciertas posiciones foliares (Figura 1) sugiere que la
interacción entre patógenos podría modular el impacto final sobre el rendimiento del cultivo. Esto
concuerda con Abdullah et al. (2017), quienes indicaron que no siempre la presencia de múltiples
patógenos aumenta la severidad total, debido a posibles interacciones negativas entre estos. Sin
embargo, sería relevante profundizar en estudios que analicen específicamente los mecanismos
fisiológicos y moleculares subyacentes a estas interacciones.

Asimismo, la mayor severidad observada en hojas inferiores (he-1, Figura 3) podría relacionarse con
condiciones microambientales favorables para el desarrollo de ambos patógenos, tales como una mayor
humedad relativa y menor exposición directa al sol, aspecto previamente discutido por Levy y Pataky
(1992). Adicionalmente, esta variación posicional podría ser crucial en estrategias futuras de manejo,
particularmente en sistemas de monitoreo y aplicación focalizada de fungicidas.

Es esencial realizar más estudios sobre la interacción específica entre híbridos y patógenos,
considerando factores ambientales locales, a fin de optimizar las estrategias integradas de manejo
sanitario para reducir pérdidas económicas.

CONCLUSIONES

El estudio evidenció variabilidad significativa en la respuesta de los híbridos comerciales de maíz frente
a infecciones foliares múltiples. Se destaca que, en la mayoría de los híbridos evaluados, se observaron
infecciones múltiples en posiciones foliares inferiores, lo que sugiere una posible influencia de factores
microclimáticos específicos. Los híbridos ADV 8122 y B 7344 VT3P fueron los únicos que presentaron
resistencia consistente en todas las posiciones evaluadas, destacando su potencial uso en programas
regionales de manejo integrado.

Las interacciones múltiples no necesariamente incrementaron la severidad observada, indicando
posibles interacciones negativas entre los patógenos involucrados. Estos resultados subrayan la
importancia de considerar interacciones específicas en la selección de híbridos y en la formulación de
recomendaciones técnicas para el manejo sanitario.
pág. 7778
Finalmente, se recomienda continuar con estudios detallados que profundicen en las interacciones
patógeno-hospedante, especialmente en condiciones ambientales diversas, para mejorar las estrategias
de manejo y selección de híbridos adaptados a las condiciones particulares del NEA.

Apoyo financiero

Proyecto de Investigación PI-Nº168/22 “Diagnóstico y caracterización de enfermedades de maíz con

énfasis en el complejo corn stunt y evaluación de sistemas de manejo”. Universidad del Chaco Austral.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abdullah AS, Moffat CS, Lopez
-Ruiz FJ, Gibberd MR, Hamblin J and Zerihun A (2017). HostMulti-
Pathogen Warfare: Pathogen Interactions in Co
-infected Plants. Front. Plant Sci. 8:1806. doi:
10.3389/fpls.2017.01806

Balbi, C. N., Gómez, D. E., Paz, J. G., Suarez, K., & Pereyra, A. (2022).
Sinergismo público-privado
en el monitoreo de enfermedades en maíz. Jornada de Investigación, Producción y Docencia,
Universidad Nacional del Nordeste.

Bisonard, E.M. (2019).
Impacto del cambio climático en las principales enfermedades de los cultivos
de soja, maíz y maní en Argentina [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Río Cuarto].
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Río Cuarto.

Bleicher, J. (1988).
Níveis de resistência a Helminthosporium turcicum Pass. em três ciclos de seleção
em milho pipoca (Zea mays L.) [Tesis doctoral, ESALQ, Universidade de São Paulo].

Piracicaba.

Bowen, K. L., & Paxton, J. D. (1988). Effects of northern corn leaf blight and detasseling on yields and

yield components of corn inbreds.
Plant Disease, 72(11), 952956.
https://doi.org/10.1094/pd
-72-0952
Carson, M. L. (1995). Inheritance of latent period length in maize infected with
Exserohilum turcicum.
Plant Disease
, 79(6), 581-585. https://doi.org/10.1094/pd-79-0581
Díaz, C. G., Yasem, M. G., Ploper, L. D., & Virla, E. (2005).
Principales enfermedades del maíz en
Tucumán y su manejo. En Maíz en siembra directa (pp. 51-55). Asociación Argentina de
Productores en Siembra Directa.
pág. 7779
Fancelli, L. A. (1988). Influência do desfolhamento no desempenho de plantas e de sementes de milho
(Zea mays L.) [Tesis doctoral, Universidade de São Paulo].
Piracicaba.
Fischer, K. S., & Palmer, F. E. (1984).
Tropical maize. En P. R. Goldsworthy & N. M. Fisher (Eds.),
The physiology of tropical field crops (pp. 231
-248). Wiley.
Forrest, S., & Nutter, F. W. (1999). Grey leaf spot: A disease of global importance in maize production.

Plant Disease
, 83(10), 884-895. https://doi.org/10.1094/pdis.1999.83.10.884
Kozanitas, M., Osmundson, T. W., Linzer, R., & Garbelotto, M. (2017). Interspecific interactions

between the Sudden Oak Death pathogen
Phytophthora ramorum and two sympatric
Phytophthora
species in varying ecological conditions. Fungal Ecology, 28, 8696.
https://doi.org/10.1016/j.funeco.2017.04.006

Levy, Y., & Pataky, J. K. (1992). Epidemiology of northern leaf blight on sweet corn.
Phytoparasitica,
20(1), 53
66. https://doi.org/10.1007/BF02995636
Maddonni, G. A. (2012). Analysis of the climatic constraints to maize production in the current

agricultural region of Argentina
a probabilistic approach; Springer Wien; Theory &
Application Climatology
; 107; 3-4; 2-2012; 325-345
Navarro, B. L., Romero, L. R., Kistner, M. B., Iglesias, J., & von Tiedemann, A. (2021).
Assessment
of physiological races of
Exserohilum turcicum isolates from maize in Argentina and Brazil.
Tropical Plant Pathology, 46
(4), 371380. https://doi.org/10.1007/s40858-020-00417-x
Pataky, J. K. (1992). Relationships between
the yield of sweet corn and northern leaf blight caused by
Exserohilum turcicum.
Phytopathology, 82(4), 370-375. https://doi.org/10.1094/phyto-82-
370

Paul, P. A., & Munkvold, G. P. (2004). A model
-based approach to preplanting risk assessment for gray
leaf spot of maize.
Phytopathology, 94(12), 1350-1357.
https://doi.org/10.1094/phyto.2004.94.12.1350

Tollenaere
, C., Lacombe, S., Wonni, I., Barro, M., Ndougonna, C., Gnacko, F., Sérémé, D., Jacobs, J.
M., Hébrard, E., Cunnac, S., & Brugidou, C. (2017). Virus
-bacteria rice co-infection in Africa:
Field estimation, reciprocal effects, molecular mechanisms, and evolu
tionary implications.
Frontiers in Plant Science, 8, 645.
https://doi.org/10.3389/fpls.2017.00645