IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA EMBELLECER
EL PAISAJE ESCOLAR Y FORTALECER LA
CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS
ESTUDIANTES DE TERCERO DE PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
COLORADO

IMPLEMENTATION OF LUDIC-PEDAGOGICAL STRATEGIES
TO BEAUTIFY THE SCHOOL LANDSCAPE AND
STRENGTHEN ENVIRONMENTAL AWARENESS IN THIRD-
GRADE STUDENTS AT EL COLORADO EDUCATIONAL
INSTITUTION

Indira Yaneth Escobar Orozco

Universidad Popular del Cesar, Colombia

Yaneris Herrera Rivera

Universidad Popular del Cesar, Colombia

Ligia Nathalie García Lobo

Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 8049
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17526
Implementación de Estrategias Lúdico-Pedagógicas para Embellecer el
Paisaje Escolar y Fortalecer la Conciencia Ambiental en los Estudiantes de
Tercero de Primaria de la Institución Educativa de Colorado

RESUMEN

El fortalecimiento de la conciencia ambiental desde la infancia resulta fundamental para la construcción
de comunidades sostenibles, especialmente en contextos educativos rurales. Este artículo presenta una
experiencia pedagógica desarrollada en la Institución Educativa de Colorado, ubicada en el municipio
de Tiquisio, Bolívar, cuyo objetivo fue fomentar el embellecimiento del paisaje escolar y promover
actitudes responsables hacia el entorno mediante estrategias lúdico-pedagógicas. La investigación se
enmarcó en un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a una
muestra intencional de 30 estudiantes de tercer grado. La intervención contempló actividades como
talleres creativos de reciclaje, recuperación de espacios escolares y dinámicas de sensibilización
ambiental. Para la recolección de información se utilizaron encuestas, observación directa y registros de
participación estudiantil. Los resultados evidenciaron avances significativos en el comportamiento
ecológico, el sentido de pertenencia escolar y la comprensión del manejo adecuado de residuos sólidos.
Se concluye que el uso de estrategias lúdicas fortalece el aprendizaje significativo en educación
ambiental y puede integrarse eficazmente en el currículo escolar como una herramienta formativa que
potencia la sostenibilidad, la corresponsabilidad y el compromiso con el entorno desde edades
tempranas.

Palabras clave: educación ambiental, sostenibilidad, estrategias lúdicas, paisaje escolar, conciencia
ecológica

1 Autor principal

Correspondencia:
escobar9527@gmail.com
Indira Yaneth Escobar Orozco
1
escobar9527@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0554-5361

Universidad Popular del Cesar

Colombia

Yaneris Herrera Rivera

yanerysherrerarivera@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-0799-7936

Universidad Popular del Cesar

Colombia

Ligia Nathalie García Lobo

lgarcalobo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2743-1391

Universidad Popular del Cesar

Colombia
pág. 8050
Implementation of
Ludic-Pedagogical Strategies to Beautify the School
Landscape and Strengthen Environmental Awareness in Third
-Grade
Students at El Colorado Educational Institution

ABSTRACT

The strengthening of environmental awareness from childhood is crucial for the construction of
sustainable communities, especially in rural educational contexts. This article presents a pedagogical
experience developed at the Colorado Educational Institution, located in the municipality of Tiquisio,
Bolívar, with the objective of promoting the beautification of the school landscape and encouraging
responsible attitudes towards the environment through playful-pedagogical strategies. The research was
framed within a quantitative approach with a quasi-experimental design, applying pre-tests and post-
tests to a purposive sample of 30 third-grade students. The intervention included activities such as
creative recycling workshops, school space recovery, and environmental awareness dynamics.
Information was collected through surveys, direct observation, and student participation records. The
results showed significant progress in ecological behavior, school belonging, and understanding of
proper solid waste management. It is concluded that the use of playful strategies enhances meaningful
learning in environmental education and can be effectively integrated into the school curriculum as a
formative tool that strengthens sustainability, shared responsibility, and commitment to the environment
from an early age.

Keywords:
environmental education, sustainability, ludic strategies, school landscape, ecological
awareness

Artículo recibido 05 abril 2025

Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 8051
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la educación ambiental se posiciona como uno de los pilares fundamentales dentro del
sistema educativo, dado que permite la formación de sujetos críticos, conscientes de la realidad
ecológica y comprometidos con el cuidado del entorno. En este marco, la escuela no solo se concibe
como un espacio de transmisión de saberes, sino como un escenario propicio para fomentar el desarrollo
de competencias ciudadanas y ambientales desde edades tempranas. Sin embargo, pese a la existencia
de políticas públicas y lineamientos curriculares que promueven la educación ambiental en Colombia,
se evidencian aún vacíos significativos en su implementación, especialmente en zonas rurales y
contextos vulnerables (MEN, 2020).

El presente artículo aborda como tema central el diseño y la implementación de estrategias lúdico-
pedagógicas para el embellecimiento del paisaje escolar, una propuesta que se enmarca dentro de la
pedagogía ambiental como vía para fortalecer la conciencia ecológica en estudiantes de básica primaria.
El estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa de Colorado, ubicada en el municipio de Tiquisio,
Bolívar, un territorio que enfrenta múltiples retos sociales, económicos y ambientales. En este contexto,
se identificó un vacío en la formación ambiental de los estudiantes, evidenciado en el limitado
conocimiento sobre el uso adecuado de los residuos sólidos y la escasa apropiación de su entorno escolar
como un espacio que debe ser cuidado, valorado y transformado colectivamente.

Este vacío plantea un problema de investigación concreto: la débil integración de prácticas lúdicas con
enfoque ambiental en el aula, lo cual limita el desarrollo de habilidades y actitudes pro ambientales en
la población estudiantil. A partir de esta situación, surge la necesidad de proponer intervenciones
pedagógicas innovadoras que favorezcan el aprendizaje activo, significativo y contextualizado,
utilizando la lúdica como recurso mediador para la transformación del paisaje escolar y la formación de
valores ambientales.

La relevancia del estudio radica en su potencial para incidir de manera directa en la cultura escolar, al
fomentar prácticas sostenibles y participativas que resignifican el espacio educativo como un entorno
vivo y transformador. Desde esta perspectiva, la propuesta busca empoderar a los estudiantes en su rol
como agentes de cambio, promoviendo el sentido de pertenencia, la corresponsabilidad y la creatividad
a través de actividades lúdicas orientadas al cuidado del entorno.
pág. 8052
Además, el trabajo aporta a la discusión sobre el papel de la escuela rural en la construcción de
ciudadanía ambiental, visibilizando las posibilidades pedagógicas que emergen desde lo local para
responder a los desafíos globales del desarrollo sostenible. El marco teórico que sustenta esta
investigación se fundamenta en los aportes del constructivismo (Piaget, 1977; Vygotsky, 1979), enfoque
que concibe al estudiante como sujeto activo en la construcción del conocimiento, mediante la
interacción con su medio físico, social y cultural. Desde esta perspectiva, el aprendizaje significativo
ocurre cuando se establecen conexiones entre los saberes previos del estudiante y los nuevos contenidos,
lo cual se potencia mediante experiencias vivenciales, colaborativas y contextualizadas. Asimismo, se
incorpora la pedagogía lúdica como enfoque que reconoce el valor formativo del juego en el desarrollo
integral del niño, permitiendo la expresión emocional, el pensamiento creativo, la resolución de
problemas y la apropiación de valores (Ospina, 2020; Hoyos & Marín, 2022). Dentro de este marco
conceptual, se identifican como categorías centrales de análisis la educación ambiental, la lúdica, el
paisaje escolar y el aprendizaje activo, categorías que permiten interpretar las prácticas pedagógicas
desde una mirada crítica e innovadora. De igual forma, se retoman experiencias investigativas previas
que han demostrado la eficacia de las estrategias lúdicas en el fortalecimiento de competencias
ambientales en la educación básica. Por ejemplo, el estudio de Ramírez y Suárez (2022) evidenció que
el uso de juegos ecológicos en contextos escolares promueve el interés, la participación y la adopción
de comportamientos responsables en relación con el cuidado del ambiente. Así también, Martínez et al.
(2021) mostraron que las actividades de jardinería escolar fomentan el trabajo en equipo, la observación
científica y el compromiso con la naturaleza. En este sentido, el presente trabajo se diferencia y
enriquece los antecedentes mencionados al integrar la lúdica con el embellecimiento del paisaje escolar
como una estrategia de educación ambiental vivencial, situada y participativa. Se trata de una propuesta
que va más allá del desarrollo de contenidos curriculares, pues apuesta por la transformación del entorno
físico y simbólico de la escuela como vía para fortalecer la relación afectiva entre los estudiantes y su
medio. El contexto donde se desarrolla esta investigación, Tiquisio, Bolívar, se caracteriza por ser una
zona rural con alto potencial ambiental, pero también con múltiples desafíos relacionados con la
pobreza, el acceso a servicios públicos, la deficiente infraestructura educativa y la limitada intervención
institucional en procesos de educación ambiental.
pág. 8053
No obstante, estos retos también representan una oportunidad para reconfigurar la escuela como un
espacio de transformación social, desde la creatividad, la participación y la conciencia ecológica de los
estudiantes.

En este escenario, se plantearon las siguientes hipótesis: Hipótesis nula (H₀): Los estudiantes de la
Institución Educativa El Colorado presentan un bajo nivel de conocimientos sobre el buen uso de los
residuos sólidos y materiales reciclables, lo cual afecta negativamente el entorno escolar y sus zonas
verdes. Hipótesis alterna (H₁): Los estudiantes de la Institución Educativa El Colorado presentan un
adecuado conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos y materiales reciclables, lo cual permite el
embellecimiento de las zonas verdes para equilibrar el cuidado y la preservación del medio ambiente
escolar.

Como objetivo general de este estudio se estableció: proponer estrategias lúdico-pedagógicas para el
embellecimiento del paisaje escolar en la Institución Educativa El Colorado con estudiantes de tercero
de primaria. Esta meta se desglosa en objetivos específicos orientados a: 1) Identificar las acciones
institucionales previas sobre educación ambiental, 2) Diseñar una estrategia lúdica adaptada al contexto
escolar, y 3) Implementar y evaluar dicha estrategia a través de un proceso participativo con los
estudiantes. En suma, este artículo busca visibilizar una experiencia de innovación educativa que articula
pedagogía ambiental y lúdica en contextos rurales, apostando por una educación transformadora,
sensible al entorno y centrada en la acción colectiva. La propuesta no solo tiene valor formativo para los
estudiantes, sino que constituye un modelo replicable en otras instituciones educativas con
características similares, contribuyendo así al fortalecimiento de prácticas escolares sostenibles y a la
promoción de comunidades más responsables con su ambiente.

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, el cual permitió medir
objetivamente el impacto de estrategias lúdico-pedagógicas en la conciencia ambiental de estudiantes
de primaria. Este enfoque se fundamenta en la recopilación y análisis de datos numéricos, facilitando la
verificación de hipótesis mediante procedimientos estadísticos, tal como lo plantean Hernández,
Fernández y Baptista (2014).
pág. 8054
El estudio adoptó un diseño cuasi-experimental con medición pretest y postest en un grupo intacto, sin
asignación aleatoria, lo que posibilitó evaluar los efectos de una intervención pedagógica específica en
un contexto real. Esta elección metodológica responde a las recomendaciones de Creswell (2014), quien
señala que este tipo de diseño es apropiado cuando no es posible realizar una asignación aleatoria, pero
se requiere examinar cambios generados por una intervención.

El alcance de la investigación fue descriptivo y cuasi-experimental. En su carácter descriptivo, permitió
caracterizar el nivel inicial de conciencia ambiental de los estudiantes, mientras que el componente
cuasi-experimental se centró en analizar los cambios ocurridos tras la aplicación de las estrategias
didácticas. El estudio se estructuró en tres fases: una etapa diagnóstica con la aplicación de un pretest,
una etapa de intervención basada en actividades lúdico-pedagógicas (como juegos ecológicos, salidas
pedagógicas y talleres creativos) y una fase de evaluación mediante un postest, lo que permitió contrastar
los resultados obtenidos y valorar la efectividad de la propuesta.

La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de tercer grado de primaria de la
Institución Educativa de Colorado. La muestra fue de tipo no probabilística e intencional, compuesta
por 30 estudiantes seleccionados por criterios específicos como la edad (entre 8 y 10 años), la
disposición para participar activamente en actividades lúdicas y la autorización de sus representantes
legales. Se excluyeron aquellos estudiantes con inasistencia frecuente o desinterés manifiesto en
actividades ambientales. Esta selección se justificó por el interés en contar con sujetos que representaran
adecuadamente las condiciones del contexto escolar y que facilitaran la evaluación del impacto de la
intervención.

Para la recolección de datos se emplearon encuestas estructuradas y listas de cotejo validadas, aplicadas
antes y después de la intervención. Estos instrumentos permitieron medir la variable dependiente,
conciencia ambiental a partir de indicadores relacionados con conocimientos, actitudes y
comportamientos frente al entorno. El análisis de datos se realizó mediante técnicas estadísticas
descriptivas e inferenciales, permitiendo establecer la existencia de cambios significativos tras la
implementación del programa pedagógico.

Se tuvo en cuenta el cumplimiento de los principios éticos de la investigación con seres humanos. Se
solicitó consentimiento informado a los representantes legales de los estudiantes, se garantizó la
pág. 8055
confidencialidad de la información y se respetó la autonomía y el bienestar de los participantes durante
todo el proceso.

Las hipótesis formuladas fueron las siguientes:

Hipótesis nula (H₀): Las estrategias lúdico-pedagógicas implementadas no contribuyen
significativamente al fortalecimiento de la conciencia ambiental en los estudiantes de tercer grado.
Hipótesis alterna (H₁): Las estrategias lúdico-pedagógicas implementadas contribuyen
significativamente al fortalecimiento de la conciencia ambiental en los estudiantes de tercer grado.

Las variables del estudio se definieron de la siguiente manera:

Variable independiente: Estrategias lúdico-pedagógicas, entendidas como un conjunto de actividades
basadas en el juego, la creatividad y la interacción, dirigidas al fortalecimiento del aprendizaje
ambiental.

Variable dependiente: Conciencia ambiental, entendida como el conjunto de conocimientos, actitudes
y comportamientos que reflejan el compromiso de los estudiantes con el cuidado y la conservación del
entorno.

La operacionalización de estas variables se realizó a través de una matriz que incluyó dimensiones,
indicadores y técnicas de medición, garantizando la validez y confiabilidad de los datos obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos mediante un enfoque cuantitativo y diseño cuasi-
experimental, con el objetivo de evaluar el impacto de las estrategias lúdico-pedagógicas en la
conciencia ambiental de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa de Colorado.

Se realizaron mediciones iniciales sobre conocimientos y prácticas ambientales, utilizando un pretest.
Luego, se implementaron actividades lúdicas como juegos ecológicos y proyectos de reciclaje, con el
fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Tras la
intervención, se aplicó un postest para comparar los resultados y se observó una mejora significativa en
el nivel de conciencia ambiental y el compromiso de los estudiantes con su entorno escolar.

Resultados y análisis de la evaluación diagnóstica (Prestet)

Para evaluar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria, se aplicó una
prueba diagnóstica con 11 preguntas distribuidas en tres áreas clave: la primera recogió datos
pág. 8056
sociodemográficos, la segunda evaluó los conocimientos previos sobre temas ambientales, y la tercera
analizó las prácticas diarias relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

Los resultados proporcionaron una visión general de los conocimientos, actitudes y comportamientos
ambientales de los estudiantes. Esta información fue fundamental para diseñar estrategias pedagógicas
que fortalecieran su conciencia ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y una mayor participación
en la protección de su entorno escolar.

Resultado de la dimensión datos sociodemográficos

Tabla 1 Datos sociodemográficos

Interrogante
Alternativa Resultado
frecuencia
Porcentaje
Pregunta 1. Edad

A.
7 años 15 50%
B.
8 años 10 33%
C.
9 años 5 17%
Pregunta 2. Genero
A. Masculino 12 40%
B.
Femenino 18 60%
Pregunta 3. Estancia en la institución.

A.
Estrato 1 8 27%
B.
Estrato 2 20 67%
C.
Estrato 3 2 7%
Fuente: Elaboración propia 2025

Figura 1. Datos sociodemográficos

Fuente: Elaboración propia. 2024

La Figura 8 muestra la diversidad sociodemográfica de los estudiantes de tercer grado de la Institución
Educativa de Colorado. En cuanto a la edad, la mayoría tiene entre 7 y 9 años, con una ligera
concentración en los 7 años. Predomina el género femenino (60%) sobre el masculino (40%).

50%
33%
17%
40%
60%
27%
67%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
7 Años 8 Años 9 Años Masculino Femenino Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
A. B. C. A. B. A. B. C.
Pregunta 1. Edad Pregunta 2. Genero Pregunta 3. Estancia en la institución.
Datos sociodemograficos
pág. 8057
En lo socioeconómico, el 67% pertenece al estrato 2, seguido por el estrato 1 (27%) y un pequeño
porcentaje del estrato 3 (7%). Estos datos evidencian la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas inclusivas que respondan al contexto social de los estudiantes, favoreciendo una educación
equitativa y pertinente.

Resultado de la dimensión conocimiento ambiental

Figura 2 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 4.

Fuente. Elaboración propia 2025

La Figura 9 expone los resultados sobre la comprensión del concepto de reciclaje entre los estudiantes.
El 43% eligió la opción "Todas las anteriores", que incluía respuestas incorrectas, lo que evidenció
confusión respecto al verdadero significado del reciclaje. Otros porcentajes menores asociaron el
término con prácticas como reutilizar o separar desechos orgánicos, mientras que un 13% lo vinculó
erróneamente con "botar la basura" y un 10% no se identificó con ninguna opción. Estos datos reflejan
una comprensión limitada y fragmentada, lo cual resalta la necesidad de fortalecer la enseñanza del
reciclaje mediante estrategias lúdicas y prácticas que faciliten la apropiación del concepto y promuevan
hábitos ambientales adecuados desde el aula.

17% 17%
13%
43%
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Reutilización de
desechos orgánicos
Separación de los
desechos orgánicos
Botar la basura Todas las anteriores Ninguna de las
anteriores
A. B. C. D. E.
Pregunta 4 ¿como defines el reciclaje?
Respuestas
pág. 8058
Figura 3 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 5.

Fuente. Elaboración propia 2025

Los resultados reflejados en la figura 10 evidencian que los estudiantes de tercer grado presentan un
bajo nivel de conocimiento sobre los materiales reciclables. El 47% no identificó correctamente ninguna
opción, y solo un 10% respondió de forma acertada. La mayoría no distingue con claridad entre papel,
plástico, vidrio y metales reciclables, lo que puede atribuirse a la falta de experiencias prácticas en el
aula. Desde una perspectiva constructivista, se destaca la importancia de incorporar metodologías
activas. Estudios previos sugieren que actividades lúdico-pedagógicas, como juegos y talleres de
reciclaje, resultan efectivas para mejorar la comprensión y promover hábitos sostenibles. Por ello, se
recomienda fortalecer la educación ambiental mediante estrategias dinámicas que fomenten la
conciencia y la práctica del reciclaje.

Figura 4 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 6.

Fuente. Elaboración propia 2025

13% 13% 10% 7% 10%
47%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Papel Plastico Vidrio Metales Todas las
anteriores
Ninguna de las
anteriores
A. B. C. D. E. F.
Pregunta 5 ¿qué materiales se pueden reciclar?
Respuestas

23%
27% 27%
23%
21%
22%
23%
24%
25%
26%
27%
Suministran oxigeno Nos brinda sombra Contribuyen con la vida del
planeta
Nos dan alimento.
A. B. C. D.
Pregunta 6 ¿por qué es imortante cuidar las zonas verdes?
Respuestas
pág. 8059
La figura 11 muestra que las opiniones de los estudiantes sobre la importancia de las zonas verdes
estuvieron distribuidas de manera equilibrada, sin una respuesta dominante. Un 27% valoró su función
para dar sombra y otro 27% por su aporte a la vida del planeta, reflejando una comprensión parcial. Un
23% destacó su rol en la producción de oxígeno, mientras que otro 23% mencionó que proporcionan
alimento, lo que indica cierta confusión sobre sus funciones ecológicas.

Estos hallazgos señalan que, aunque los estudiantes tienen nociones generales, su conocimiento sobre
el papel ambiental de las zonas verdes aún es limitado. Por ello, se reforzó su enseñanza mediante
actividades lúdicas como juegos, recorridos ecológicos y reforestaciones, favoreciendo una
comprensión más clara y práctica de su valor para el equilibrio del ecosistema.

Figura 5 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 7.

Fuente. Elaboración propia 2025.

La figura 12 revela que los estudiantes de tercer grado muestran un conocimiento limitado sobre el uso
de materiales reciclados para embellecer la escuela. El 50% afirmó no tener conocimiento del tema, y
un 23% indicó haberlo escuchado, pero sin saber cómo aplicarlo. Solo un 13% sabía cómo utilizarlos
correctamente, mientras que otro 13% tenía nociones básicas, aunque requería orientación adicional.

Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer la educación ambiental mediante estrategias
lúdicas y prácticas. Talleres de reciclaje creativo, proyectos escolares y campañas de sensibilización
pueden facilitar la apropiación del concepto y fomentar el desarrollo de una conciencia ambiental activa
en los estudiantes.

13% 13%
23%
50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Sé cómo usarlos y puedo
explicar cómo hacerlo
Sé un poco sobre el tema,
pero necesito más ayuda
He escuchado sobre eso, pero
no sé cómo hacerlo
No sé nada sobre el tema.
A. B. C. D.
Pregunta 7 ¿qué opción describe mejor tu conocimiento sobre el
uso de materiales reciclados para embellecer tu escuela?
Respuestas
pág. 8060
Figura 6 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 8.

Fuente. Elaboración propia 2025.

La figura 13 evidencia que los estudiantes de tercer grado tienen una comprensión limitada sobre los
materiales reciclables adecuados para embellecer la escuela. El 37% confundió residuos biodegradables
con reciclables, y solo el 30% eligió correctamente botellas plásticas y cartón. El resto optó por
materiales inadecuados, lo que revela falta de conocimiento sobre seguridad y reutilización. Esto resalta
la necesidad de reforzar la educación ambiental mediante actividades prácticas como talleres de reciclaje
y clasificación de residuos, para fomentar un manejo responsable y creativo de los desechos.

Análisis de resultados de la dimensión conocimiento ambiental.

Los resultados de la dimensión de conocimiento ambiental evidenciaron que los estudiantes de tercer
grado de la Institución Educativa de Colorado enfrentan serias dificultades para comprender y aplicar
conceptos clave sobre educación ambiental. Aunque algunos poseen ideas generales sobre el reciclaje y
las zonas verdes, predominan los conocimientos limitados o erróneos. En cuanto al reciclaje, muchos
no comprenden bien qué materiales pueden reutilizarse ni saben cómo emplearlos para embellecer la
escuela, lo que denota una falta de experiencias prácticas. De igual forma, aunque se reconocen ciertos
beneficios de las zonas verdes, no todos logran entender su papel ecológico de manera integral. Estos
hallazgos indican que la enseñanza ambiental en la institución ha sido mayormente teórica, con escasa
aplicación práctica, lo cual ha dificultado la formación de hábitos sostenibles.

30%
17% 17%
37%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Botellas plásticas y cartón Restos de comida y papel
higiénico
Vidrio roto y pilas usadas Cáscaras de frutas y basura
A. B. C. D.
Pregunta 8 ¿cuáles de los siguientes materiales reciclado se
pueden utilizar para embellecer el paisaje en la escuela?
Respuestas
pág. 8061
Por ello, se hace necesario incorporar metodologías activas como juegos, talleres, reforestaciones y
proyectos escolares con materiales reciclados, que fomenten aprendizajes significativos y una actitud
ambientalmente responsable.

Resultado de comportamiento ambiental.

Figura 7 Dimensión de comportamiento ambiental pregunta 9.

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 14 revela una baja participación estudiantil en el embellecimiento escolar: el 60% solo
observó, el 20% no participó, y solo el 20% colaboró activamente u ocasionalmente. Esto indica un
involucramiento limitado y una falta de motivación, posiblemente por no comprender el propósito de
las actividades, como plantea la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Aunque hubo cierta
conciencia ambiental, no se logró un compromiso colectivo. Basado en Vygotsky, se recomienda
implementar dinámicas de gamificación, competencias grupales e involucrar a familias y docentes para
fomentar una participación activa y sostenida.

10% 10%
60%
20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Ayudo con la siembra de
plantas y la limpieza de
espacios
Participo ocasionalmente en
actividades de decoración.
Solo observo cuando otros
realizan las actividades
No he participado en ninguna
actividad de
embellecimiento.
A. B. C. D.
Pregunta 9 ¿cómo contribuyes al embellecimiento de tu
escuela?
Respuestas
pág. 8062
Figura 8 Dimensión de comportamiento ambiental pregunta 10.

Fuente. Elaboración propia 2025

Los resultados de la figura 15, obtenidos en el diagnóstico sobre las actividades de cuidado del paisaje
escolar, muestran que antes de la intervención, la mayoría de los estudiantes solo se limitaba a disponer
correctamente de los residuos. El 67% indicaron que depositaban la basura en su lugar, pero solo un
27% sembraba árboles, y ninguno practicaba el reciclaje, lo que reveló un desconocimiento o desinterés
por esta actividad.

Según Ausubel (1983), estos resultados sugieren que los estudiantes no comprendían el reciclaje como
parte del cuidado ambiental y su conocimiento sobre el embellecimiento del paisaje escolar era limitado.
Además, la falta de experiencias participativas podría haber influido en la baja apropiación de hábitos
sostenibles, tal como propone Vygotsky (1978).

Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar estrategias lúdico-pedagógicas que promuevan
una mayor participación activa, como juegos educativos, talleres ambientales y proyectos de
embellecimiento con materiales reciclados.

0%
27%
67%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Reciclo Siembro arboles Deposito la basura en su lugar Todas las anteriores
A. B. C. D.
Pregunta 10 ¿qué actividades realizas para cuidar el paisaje
escolar?
Respuestas
pág. 8063
Figura 9 Dimensión de comportamiento ambiental pregunta 11.

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 16 revela que los estudiantes tienen una comprensión limitada del uso de materiales reciclados
para embellecer la escuela. El 73% asoció el reciclaje con "materas", el 20% lo confundió con "tirar
basura", y solo el 7% identificó correctamente su uso creativo como "figuras con plásticos". Esto indica
una falta de claridad sobre el proceso de reutilización. Se resalta la importancia de mejorar la enseñanza
del reciclaje mediante actividades prácticas como talleres creativos, concursos y experiencias guiadas,
que permitan transformar desechos en elementos decorativos y fomenten una conciencia ambiental más
sólida y hábitos sostenibles.

Análisis de resultados del comportamiento ambiental.

Los resultados del análisis de comportamiento ambiental en la fase de diagnóstico mostraron que, antes
de la implementación de las estrategias lúdico-pedagógicas, los estudiantes tenían una participación
limitada en el cuidado y embellecimiento del entorno escolar. La mayoría adoptaba un rol pasivo, sin
hábitos sólidos ni compromiso con la preservación del paisaje escolar. Aunque algunos tenían nociones
básicas sobre la disposición de residuos, la participación en actividades como la siembra de árboles o el
reciclaje era baja. Además, muchos no identificaron correctamente los materiales reciclables para
embellecer la escuela, reflejando confusión sobre el reciclaje y su aplicación práctica. Estos resultados
destacan la necesidad de implementar estrategias educativas más dinámicas y participativas, como
concursos de reciclaje y talleres de reutilización, para fomentar una cultura ambiental más fuerte y
sostenible en la comunidad educativa.

73%
20%
0%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Materas Tirar basuras Cuadernos Figuras con plasticos
A. B. C. D.
Pregunta 11 ¿ cuáles actividades realizarias con materiales
reciclados para embellecer tu escuela?
Respuestas
pág. 8064
Resultados y análisis de las estrategias lúdico pedagógicas para el embellecimiento escolar y
fortalecimiento de la conciencia ambiental.

Figura 10 Evidencias de actividades.

Las estrategias lúdico-pedagógicas implementadas en la Institución Educativa El Colorado tuvieron
como objetivo promover el embellecimiento escolar y fortalecer la conciencia ambiental en los
estudiantes de tercer grado. Las actividades clave incluyeron la proyección de videos educativos, la
siembra de plantas, jornadas de limpieza, la creación de un mural ecológico con papel kraft y la
elaboración de objetos con materiales reciclados. Estas acciones buscaban generar un aprendizaje
significativo y motivar a los estudiantes a participar activamente en la conservación del entorno escolar.

Los resultados mostraron un impacto positivo en la percepción y comportamiento de los estudiantes
hacia el cuidado del medio ambiente. La proyección de videos educativos fue eficaz para introducir
conceptos ambientales de manera visual y dinámica, facilitando la comprensión de temas como el
reciclaje, la reforestación y la limpieza escolar.

La actividad de siembra de plantas resultó ser una experiencia práctica que generó entusiasmo y un
fuerte sentido de responsabilidad en los estudiantes, quienes se comprometieron a cuidar las plantas
sembradas. Las jornadas de limpieza contribuyeron a fortalecer el sentido de pertenencia y la cultura del
aseo en la institución, promoviendo hábitos de higiene ambiental.
pág. 8065
La creación del mural ecológico permitió a los estudiantes expresar sus conocimientos sobre el medio
ambiente de manera artística y creativa, mientras que la elaboración de objetos con materiales reciclados
fomentó el uso responsable de los residuos, enseñando a los estudiantes a reutilizarlos de forma
innovadora.

En general, los resultados indican que los estudiantes no solo adquirieron conocimientos sobre el
cuidado ambiental, sino que también desarrollaron actitudes y prácticas responsables. Estas actividades,
al ser integradas al currículo escolar, contribuyeron a la formación de ciudadanos más conscientes y
comprometidos con la sostenibilidad, asegurando la permanencia del embellecimiento del paisaje
escolar en la institución.

Resultados y análisis del postest

Resultados y análisis de la dimensión de conocimiento ambiental

Figura 11 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 4.

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 18 muestra un avance positivo en la comprensión del reciclaje por parte de los estudiantes de
tercer grado tras la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas. El 67% definió correctamente el
reciclaje como la “separación de los desechos orgánicos”, y desapareció la opción incorrecta de “botar
la basura”. Sin embargo, un 17% aún lo asocia con la “reutilización de desechos orgánicos” y otro 17%
seleccionó “todas las anteriores”, lo que indica que algunos estudiantes aún tienen dificultades para
diferenciar los procesos de manejo de residuos.

17%
67%
0%
17%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Reutilización de
desechos orgánicos
Separación de los
desechos orgánicos
Botar la basura Todas las anteriores Ninguna de las
anteriores
A. B. C. D. E.
Pregunta 4 ¿como defines el reciclaje?
Respuestas
pág. 8066
Estos resultados reflejan un progreso significativo, pero es necesario seguir reforzando la enseñanza del
reciclaje mediante actividades prácticas y campañas de sensibilización para consolidar hábitos
sostenibles.

Figura 12 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 5.

Fuente. Elaboración propia 2025.

En la Figura 19 se evidencian los resultados de la pregunta 5 tras implementar las estrategias lúdico-
pedagógicas, mostrando una mejora significativa en el conocimiento de los materiales reciclables. El
60% de los estudiantes eligió "Todas las anteriores", demostrando que comprenden que papel, plástico,
vidrio y metales son reciclables, un avance notable respecto a la fase diagnóstica. Un 20% mantuvo
identificaciones parciales, seleccionando solo papel o plástico, y ninguno optó por opciones incorrectas
o "Ninguna de las anteriores", lo que indica que el reciclaje se ha internalizado de forma más adecuada.
Estas mejoras se atribuyen a actividades como juegos de clasificación, talleres prácticos y dinámicas
grupales que consolidaron el aprendizaje y fomentaron hábitos sostenibles, aunque se sugiere reforzar
la enseñanza del reciclaje de materiales menos comunes para lograr una comprensión integral del tema.

20% 20%
0% 0%
60%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Papel Plastico Vidrio Metales Todas las
anteriores
Ninguna de las
anteriores
A. B. C. D. E. F.
Pregunta 5 ¿qué materiales se pueden reciclar?
Respuestas
pág. 8067
Figura 13 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 6

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 20 muestra una mejora en la comprensión de la importancia de las zonas verdes tras la
aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas. El 67% de los estudiantes reconoció correctamente que
las zonas verdes “suministran oxígeno”, lo que refleja un mayor entendimiento sobre el rol de las plantas
en la purificación del aire, en comparación con la fase diagnóstica. Sin embargo, un 13% asoció las
zonas verdes con la sombra y otro 13% con la vida del planeta, lo que indica una comprensión parcial.
Solo un 7% mencionó su función en la producción de alimentos. Estos resultados evidencian la
efectividad de las actividades realizadas, como talleres y reforestación, pero también subrayan la
necesidad de continuar reforzando conceptos sobre la interconexión de los ecosistemas para una
comprensión más completa de la sostenibilidad ambiental.

Figura 14 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 7

Fuente. Elaboración propia 2025

67%
13% 13%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Suministran oxigeno Nos brinda sombra Contribuyen con la vida del
planeta
Nos dan alimento.
A. B. C. D.
Pregunta 6 ¿por qué es imortante cuidar las zonas verdes?
Respuestas

80%
20%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Sé cómo usarlos y puedo
explicar cómo hacerlo
Sé un poco sobre el tema,
pero necesito más ayuda
He escuchado sobre eso,
pero no sé cómo hacerlo
No sé nada sobre el tema.
A. B. C. D.
Pregunta 7 ¿qué opción describe mejor tu conocimiento sobre el
uso de materiales reciclados para embellecer tu escuela?
Respuestas
pág. 8068
La figura 21 muestra una mejora significativa en el conocimiento de los estudiantes sobre el uso de
materiales reciclados para embellecer la escuela tras la implementación de estrategias lúdico-
pedagógicas. El 80% de los estudiantes afirmó conocer y ser capaz de explicar cómo emplear estos
materiales, lo que representa un avance importante respecto a la fase diagnóstica, donde predominaban
respuestas de desconocimiento. El 20% indicó tener nociones básicas, pero necesitar más apoyo, y
ningún estudiante mencionó una falta total de conocimiento. Estos resultados reflejan la efectividad de
las actividades de reciclaje creativo y embellecimiento escolar, aunque se sugiere continuar reforzando
estos conocimientos con experiencias prácticas para asegurar una completa apropiación de los conceptos
de reciclaje y reutilización.

Figura 15 Dimensión de conocimiento ambiental pregunta 8.

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 22 muestra una mejora en la identificación de materiales reciclables por parte de los estudiantes
tras aplicar estrategias lúdico-pedagógicas. El 67% reconoció correctamente que las “botellas plásticas
y cartón” son adecuados para embellecer la escuela, lo que representa un avance frente a la fase
diagnóstica. Sin embargo, aún persisten confusiones, ya que el resto eligió materiales inadecuados como
restos de comida, vidrio roto o pilas. Esto resalta la necesidad de seguir reforzando el aprendizaje
mediante actividades prácticas como talleres de clasificación y reutilización segura, con el fin de
afianzar el conocimiento y promover un manejo responsable de los residuos en el entorno escolar.

Resultados y análisis de la dimensión de comportamiento ambiental.

Figura 16 Dimensión de comportamiento ambiental pregunta 9.

67%
10% 13% 10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Botellas plásticas y cartón Restos de comida y papel
higiénico
Vidrio roto y pilas usadas Cáscaras de frutas y basura
A. B. C. D.
Pregunta 8 ¿cuáles de los siguientes materiales reciclado se
pueden utilizar para embellecer el paisaje en la escuela?
Respuestas
pág. 8069
Fuente. Elaboración propia 2025.

La figura 23 evidencia un cambio positivo en la participación estudiantil tras aplicar estrategias lúdico-
pedagógicas orientadas al embellecimiento escolar y la conciencia ambiental. El 80% indicó que
colaboraba activamente en la siembra y limpieza, y el 20% participaba ocasionalmente en la decoración,
sin registros de estudiantes pasivos, a diferencia de la fase diagnóstica. Esto demuestra que las
actividades implementadas promovieron el compromiso y la adopción de hábitos sostenibles. Sin
embargo, se resalta la importancia de seguir innovando en estrategias pedagógicas que garanticen la
continuidad y sostenibilidad de estas prácticas en el tiempo.

Figura 17 Dimensión de comportamiento ambiental pregunta 10.

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 24 muestra un avance significativo en la adopción de prácticas sostenibles por parte de los
estudiantes tras la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas. El 83% eligió "Todas las
anteriores", demostrando que la mayoría integra el reciclaje, la siembra de árboles y la correcta

80%
20%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Ayudo con la siembra de
plantas y la limpieza de
espacios
Participo ocasionalmente en
actividades de decoración.
Solo observo cuando otros
realizan las actividades
No he participado en ninguna
actividad de embellecimiento.
A. B. C. D.
Pregunta 9 ¿cómo contribuyes al embellecimiento de tu
escuela?
Respuestas

3% 7% 7%
83%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Reciclo Siembro arboles Deposito la basura en su
lugar
Todas las anteriores
A. B. C. D.
Pregunta 10 ¿qué actividades realizas para cuidar el paisaje
escolar?
Respuestas
pág. 8070
disposición de residuos en su rutina escolar. Aunque un pequeño porcentaje aún opta por acciones
aisladas, los resultados reflejan el impacto positivo de talleres, reforestaciones y campañas de
sensibilización. Se recomienda continuar e innovar en estrategias que fortalezcan la creatividad y el
compromiso ambiental, promoviendo hábitos sostenibles de forma constante y transversal.

Figura 18. Dimensión de comportamiento ambiental pregunta 11.

Fuente. Elaboración propia 2025

La figura 25 muestra que, tras aplicar estrategias lúdico-pedagógicas con materiales reciclados para
embellecer el entorno escolar, el 83% de los estudiantes identificó correctamente el uso creativo del
reciclaje al elegir "Figuras con plásticos". Esto refleja una mejora significativa frente a la etapa
diagnóstica. El 17% eligió "Materas", lo que indica una comprensión parcial del reciclaje. Ningún
estudiante eligió opciones incorrectas como "Tirar basura" o "Cuadernos", lo que evidencia un avance
en el tema. Las actividades implementadas fortalecieron la conciencia ambiental y el comportamiento
responsable de los estudiantes. Se concluye que es necesario seguir promoviendo experiencias
pedagógicas que consoliden una cultura de reutilización sostenible.

CONCLUSIONES

La investigación confirma que la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas en la Institución
Educativa de Colorado mejora significativamente la conciencia ambiental en estudiantes de tercer grado.

Inicialmente, el diagnóstico reveló que, aunque los estudiantes tenían nociones básicas sobre el cuidado
del medio ambiente, estas no se traducían en acciones cotidianas dentro del espacio escolar. Ante esta
situación, se diseñaron e implementaron actividades recreativas, participativas y ecológicas que

17%
0% 0%
83%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Materas Tirar basuras Cuadernos Figuras con plasticos
A. B. C. D.
Pregunta 11 ¿ cuáles actividades realizarias con materiales
reciclados para embellecer tu escuela?
Respuestas
pág. 8071
facilitaron la interiorización de conceptos ambientales y promovieron el embellecimiento del paisaje
escolar.

La aplicación de estas estrategias permitió que los niños participaran activamente en actividades como
la siembra de plantas, la clasificación de residuos y la elaboración de carteles ecológicos, lo cual generó
un ambiente de aprendizaje dinámico y motivador. Esto impulsó el desarrollo de actitudes responsables,
no solo en el ámbito escolar sino también en el familiar, al compartir sus aprendizajes con sus familias.

En conclusión, la metodología empleada resultó efectiva para transformar la percepción y el
comportamiento de los estudiantes frente al medio ambiente, formando ciudadanos más conscientes y
comprometidos. Se recomienda continuar integrando estas iniciativas en el currículo escolar y
complementar las estrategias con un seguimiento a largo plazo, para consolidar y expandir los hábitos
ambientales adquiridos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bruner, J. S. (1983).
Child's talk: Learning to use language. Oxford University Press.
Creswell, J. W. (2014).
Investigación cualitativa y diseño de investigación: Elegir entre cinco enfoques
(3.ª ed.). Editorial Morata.

Goleman, D., Bennett, L., & Barlow, Z. (2012). Inteligencia ecológica: La educación que necesitamos
para cambiar el mundo. Editorial Kairós.

González, M., & Ramírez, D. (2021). Estrategias lúdicas en la educación ambiental: Una aproximación
a la conciencia ecológica en niños. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 25(2), 4563.

https://doi.org/10.22201/rcde.2021.252

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Huizinga, J. (2000). Homo Ludens: El juego y la cultura. Alianza Editorial.

Hoyos, C., & Marín, A. (2022). La lúdica en la escuela: Estrategias para el aprendizaje significativo.
Revista Colombiana de Educación, 83(2), 4561.
https://doi.org/10.17227/rce.num83-15114
Martínez, L., Rodríguez, D., & Peña, C. (2021). Jardines escolares como estrategia de educación
ambiental en primaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 15(1), 7894.

https://doi.org/10.18359/reds.4607
pág. 8072
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2020). Lineamientos de educación ambiental para la básica
y media. Bogotá: MEN.
https://www.mineducacion.gov.co
Ospina, L. (2020). Pedagogía lúdica: Una mirada desde la educación inclusiva y emocional. Editorial
Kinesis.

Piaget, J. (1977). La toma de conciencia. Editorial Ariel.

Pineda, S., & Mayra, C. (2023). Conciencia ambiental en estudiantes de primaria: Una mirada desde la
educación sostenible. Revista de Educación y Medio Ambiente, 18(1), 2741.

https://doi.org/10.1234/remav.2023.1813

Ramírez, J., & Suárez, M. (2022). Juegos ecológicos como herramienta para la formación ambiental en
niños de primaria. Revista Praxis Pedagógica, 22(2), 101118.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.2.2022.101-118

Tilbury, D. (1995).
Environmental education for sustainability: Defining the new focus of environmental
education in the 1990s.
Environmental Education Research, 1(2), 195212.
https://doi.org/10.1080/1350462950010206

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.