DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN
CONTEXTOS RURALES Y URBANOS EN
EL ECUADOR
EDUCATIONAL INEQUALITIES IN RURAL AND
URBAN CONTEXTS IN ECUADOR
Nava Nava Claribel del Valle
Investigador Independiente, Ecuador
Pacha Guamán Daysi Carolina
Investigador Independiente, Ecuador
Zárate Recalde María Jo
Investigador Independiente, Ecuador
Aguilar Tapia Janira Alexandra
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 8073
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17527
Desigualdades Educativas en Contextos Rurales y Urbanos en el Ecuador
Nava Nava Claribel del Valle 1
clari_nava@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7995-2411
Investigador Independiente
Ecuador
Pacha Guamán Daysi Carolina
daysipacha18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2785-5302
Investigador Independiente
Ecuador
Zárate Recalde María José
majo-anastacia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3859-1377
Investigador Independiente
Ecuador
Aguilar Tapia Janira Alexandra
yaniagui74@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8503-8042
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades educativas existentes entre los
contextos rurales y urbanos en el Ecuador, reconociendo que la educación es un derecho fundamental y
una herramienta clave para el desarrollo social; para lo cual, se abordaron factores socioeconómicos —
como la pobreza, el trabajo infantil y el acceso desigual a recursos— inciden directamente en la
trayectoria educativa de los estudiantes. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional,
se examinan datos oficiales y resultados de evaluaciones estandarizadas para ofrecer una visión integral
del problema. Esta metodología permitió identificar con precisión las diferencias existentes en el
acceso, la permanencia y el rendimiento académico entre los dos contextos territoriales. Los hallazgos
revelan una realidad compleja: aunque ciertos indicadores, como las tasas de promoción o abandono
escolar, parecen similares entre áreas urbanas y rurales, persisten desigualdades profundas en las
condiciones que rodean el proceso educativo; sin embargo, los resultados académicos muestran
diferencias mínimas, lo que sugiere que muchos estudiantes rurales deben hacer un esfuerzo
significativamente mayor para lograr rendimientos similares a los de sus pares urbanos. Ante este
escenario, la investigación concluye en la necesidad de implementar políticas públicas que no solo se
enfoquen en mejorar la cobertura educativa, sino que también consideren las particularidades del
entorno territorial, mediante la promoción de estrategias diferenciadas y contextualizadas que
garanticen igualdad real de oportunidades para todos los estudiantes sin considerar su área de residencia.
Palabras clave: desigualdad educativa, brechas socioeconómicas, contextos rurales y urbanos
1
Autor principal
Correspondencia: clari_nava@hotmail.com
pág. 8074
Educational Inequalities in Rural and Urban Contexts in Ecuador
ABSTRACT
This research focuses on the analysis of existing educational inequalities between rural and urban
contexts in Ecuador, recognizing that education is a fundamental right and a key tool for social
development. To this end, it addresses socioeconomic factors—such as poverty, child labor, and unequal
access to resources—that directly impact students' educational trajectories. Using a quantitative,
descriptive, and correlational approach, official data and standardized assessment results are examined
to provide a comprehensive view of the problem. This methodology made it possible to precisely
identify existing differences in access, retention, and academic performance between the two territorial
contexts. The findings reveal a complex reality: although certain indicators, such as school promotion
and dropout rates, appear similar between urban and rural areas, deep inequalities persist in the
conditions surrounding the educational process. However, academic results show minimal differences,
suggesting that many rural students must make a significantly greater effort to achieve similar
performance to their urban peers. Given this scenario, the research concludes that it is necessary to
implement public policies that not only focus on improving educational coverage but also consider the
specificities of the territorial environment, by promoting differentiated and contextualized strategies
that guarantee real equality of opportunity for all students regardless of their area of residence.
Keywords: educational inequality, socioeconomic gaps, rural and urban contexts
Artículo recibido 05 abril 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 8075
INTRODUCCN
La educación es un derecho fundamental y un factor determinante para el desarrollo social, económico
y cultural de las naciones (UNESCO, 2023); sin embargo en Ecuador, a pesar de los esfuerzos por
garantizar el acceso y la calidad educativa en todos los niveles, persisten brechas significativas entre
los contextos rurales y urbanos, mismas que se reflejan en múltiples dimensiones: acceso a la
infraestructura, disponibilidad de recursos didácticos, preparación docente, conectividad digital y
rendimiento académico de los estudiantes (Cruz Flores, 2024). Esta situación plantea un desafío crítico
para el sistema educativo nacional, que debe avanzar hacia una equidad efectiva y sostenible.
El contexto rural en Ecuador presenta condiciones particulares que limitan el ejercicio pleno del derecho
a la educación, ya que las escuelas rurales, especialmente en zonas geográficamente dispersas o de
difícil acceso, suelen operar con recursos limitados, escaso personal docente, y sin acceso a tecnologías
de la información y la comunicación (Cruz Guimaraes, 2022). A esto se suman factores socioculturales
como la migración, el trabajo infantil o el escaso involucramiento familiar en el proceso educativo que
no solo afectan la permanencia escolar, sino también el nivel de aprendizaje y la calidad de la educación
recibida.
En contraste, el ámbito urbano, aunque presenta mejores condiciones materiales y mayor acceso a
servicios educativos, no está exento de problemáticas, considerando que la alta concentración de
estudiantes, la heterogeneidad social, y las brechas digitales dentro de los propios sectores urbanos
evidencian que la desigualdad educativa no es un fenómeno exclusivo del campo (Saavedra Muñoz,
2023). No obstante, en términos generales, los estudiantes urbanos tienden a obtener mejores resultados
en pruebas estandarizadas y a acceder con mayor facilidad a educación media y superior, perpetuando
así un círculo de oportunidades educativas inequitativas.
Numerosos estudios nacionales e internacionales han evidenciado que la desigualdad en el acceso y la
calidad educativa incide directamente en las oportunidades futuras de los estudiantes (UNICEF, 2024);
las cuales, para el caso ecuatoriano, han sido visibilizadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), el Ministerio de Educación y organismos multilaterales como la UNESCO y el Banco
Mundial. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de estos diagnósticos, las políticas públicas aún
enfrentan dificultades para implementar soluciones estructurales adaptadas a las realidades locales.
pág. 8076
En este marco, el propósito de esta investigación es el de analizar las desigualdades educativas entre
contextos rurales y urbanos en el Ecuador, identificando los principales factores que las provocan y sus
consecuencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se
busca aportar con evidencia empírica que permita generar propuestas de intervención que contribuyan
a reducir estas brechas desde una perspectiva inclusiva y contextualizada.
Finalmente, comprender las desigualdades educativas en el Ecuador es una tarea urgente que requiere
del compromiso articulado del Estado, la comunidad educativa y la sociedad civil, ya que para superar
esta problemática es fundamental para avanzar hacia una educación más justa, que reconozca las
diversidades territoriales y brinde las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo a todos los
estudiantes, sin importar su lugar de origen.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, ya que se propuso medir, comparar y
analizar datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales que reflejan las condiciones
socioeconómicas y los resultados educativos de la población ecuatoriana, diferenciando entre contextos
urbanos y rurales. Dada la complejidad del fenómeno estudiado, se optó por un diseño de estudio
descriptivo y correlacional (Vilaña Icaza et al., 2023).
El componente descriptivo permitió caracterizar las condiciones de acceso, permanencia y rendimiento
educativo en los distintos territorios del país, mientras que el componente correlacional tuvo como
propósito identificar la relación entre variables socioeconómicas —como la pobreza, el trabajo infantil
y el acceso a servicios básicos— y variables educativas, tales como la asistencia escolar, la promoción,
el abandono y los resultados académicos.
Con el propósito de identificar y analizar las diferencias socioeconómicas entre la población urbana y
rural del Ecuador, así como su relación con los resultados de la evaluación educativa:
Fase 1 - Revisión y análisis de fuentes primarias: Se recopilará información a partir de bases de
datos oficiales del INEC, INEVAL y del Ministerio de Educación, cuya revisión se centrará en
indicadores socioeconómicos (nivel de ingresos, empleo, acceso a servicios básicos, entre otros) y
en los indicadores educativos (tasas de matrícula, asistencia, abandono escolar, y resultados de
evaluaciones estandarizadas).
pág. 8077
Fase 2 - Análisis comparativo: Se realizará un análisis comparativo entre los contextos urbanos y
rurales, con base en los indicadores sistematizados que permitan describir la realidad de cada uno
de los sectores analizados.
Fase 3 - Análisis relacional: Se realizará un análisis relacional entre las condiciones
socioeconómicas y los resultados educativos, identificando posibles patrones de influencia o
desigualdad estructural.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revisión y análisis de fuentes primarias
Durante esta fase se llevó a cabo un proceso sistemático de identificación, recopilación y análisis de
fuentes primarias oficiales con el propósito de definir los indicadores más relevantes para describir las
diferencias entre el área urbana y rural, y su relación con los resultados educativos. A partir de esta
revisión, se identificaron los indicadores clave que permiten representar las condiciones
socioeconómicas y educativas con desagregación urbana y rural, considerando su pertinencia,
actualidad y disponibilidad desagregada por territorio. Este proceso permitió seleccionar de manera
fundamentada los siguientes indicadores para el análisis:
Tabla 1 Detalle de indicadores
Indicador
Fuente
Porcentaje de la población
INEC - Censo de población y vivienda (2023)
Tasa de pobreza
INEC - ENEMDU Anual (2024)
Tasa de trabajo infantil
INEC - ENEMDU Anual (2024)
Tasa neta de asistencia a la educación general básica
INEC - ENEMDU Anual (2024)
Tasa neta de asistencia al bachillerato general unificado
INEC - ENEMDU Anual (2024)
Tasa de promoción en el año lectivo 2022-2023
MINEDUC - Datos abiertos (2025)
Tasa de no promoción en el año lectivo 2022-2023
MINEDUC - Datos abiertos (2025)
Tasa de abandono en el año lectivo 2022-2023
MINEDUC - Datos abiertos (2025)
Resultados de la evaluación del nivel elemental en el año
lectivo 2022-2023
INEVAL - Ser Estudiante en el nivel elemental
(2024)
Resultados de la evaluación del nivel medio en el año
lectivo 2022-2023
INEVAL - Ser Estudiante nivel medio (2024)
Resultados de la evaluación del nivel superior en el año
lectivo 2022-2023
INEVAL - Ser Estudiante en el nivel superior
(2024)
Resultados de la evaluación del bachillerato en el año
lectivo 2022-2023
INEVAL - Ser Estudiante en el bachillerato
General Unificado (2024)
Nota. Se detallan los indicadores que permitirán determinar las desigualdades educativas.
pág. 8078
Análisis comparativo
En la Tabla 2 se describen los resultados de los indicadores que pueden dar cuenta de las principales
desigualdades existentes entre las zonas urbanas y rurales en el Ecuador.
Tabla 2 Resultado de los indicadores socio educativos
Indicador
Rural
A nivel Nacional
Porcentaje de la población
36,90%
100%
Tasa de pobreza
38,57%
24,23
Tasa de trabajo infantil
23,69%
9,21%
Tasa neta de asistencia a la educación general básica
93,11%
94,49%
Tasa neta de asistencia al bachillerato general unificado
69,21%
75,67%
Tasa de promoción en el año lectivo 2022-2023
96,74%
96,87%
Tasa de no promoción en el año lectivo 2022-2023
1,43%
1,38%
Tasa de abandono en el año lectivo 2022-2023
1,83%
1,75%
Nota. Se describen todos los resultados de los indicadores para determinar las desigualdades educativas.
Los indicadores analizados evidencian la existencia de desigualdades estructurales significativas entre
las zonas urbanas y rurales, especialmente en los ámbitos socioeconómico y educativo. La marcada
diferencia en la tasa de pobreza —con casi el 40% de la población rural viviendo en condiciones de
pobreza frente al 17,5% en el área urbana— pone de manifiesto un contexto de vulnerabilidad que
condiciona el acceso a oportunidades educativas de calidad (Carranza Chilmaza, 2022).
Estas condiciones precarias también se reflejan en la alarmante tasa de trabajo infantil en el entorno
rural, que supera el 23%, lo que sugiere que un número considerable de niños y adolescentes en estas
zonas se ven obligados a incorporarse tempranamente al trabajo, interrumpiendo o afectando su
trayectoria escolar.
En términos de acceso a la educación, si bien la asistencia a la educación general básica es alta en ambas
zonas, con más del 93%, se observa una caída importante al pasar al nivel de bachillerato, especialmente
en el contexto rural, lo que demuestra que a medida que se avanza en el sistema educativo, las
desigualdades se profundizan, y los estudiantes rurales enfrentan mayores obstáculos para completar su
educación secundaria (Molina Betancur, 2023). Factores como la necesidad de incorporarse al trabajo,
la lejanía de los centros educativos y la limitada disponibilidad de recursos tecnológicos y pedagógicos
podrían explicar esta disminución en la asistencia.
pág. 8079
Por otro lado, los indicadores de desempeño académico como la tasa de promoción, no promoción y
abandono escolar presentan cifras relativamente similares entre zonas urbanas y rurales; sin embargo,
esta aparente equidad debe ser interpretada con cautela. La similitud en estos indicadores podría ocultar
diferencias más profundas en términos de calidad de los aprendizajes, procesos de evaluación o
condiciones institucionales, por lo que se vuelve indispensable complementar estos datos con
información cualitativa o con resultados de pruebas estandarizadas que permitan valorar el nivel de
logro de competencias y conocimientos de los estudiantes (Sánchez Sánchez, 2024).
En este sentido, aunque el sistema educativo ecuatoriano ha logrado niveles aceptables de cobertura en
la educación básica, aún persisten importantes desafíos para garantizar la equidad y la calidad educativa
en las zonas rurales. Las brechas en los indicadores socioeconómicos no solo afectan el acceso y la
permanencia escolar, sino que también inciden directamente en los resultados de aprendizaje,
perpetuando un ciclo de desigualdad que limita el desarrollo integral de los estudiantes rurales. Este
escenario plantea la necesidad urgente de implementar políticas públicas focalizadas que atiendan las
condiciones estructurales de pobreza y exclusión, y que promuevan una educación más inclusiva,
equitativa y pertinente para todos los territorios del país (Formichella, 2020).
El Ecuador, con el objetivo de medir los niveles de aprendizajes de los estudiantes en los distintos
niveles del sistema educativo nacional, periódicamente se ejecuta la prueba denominada “Ser
Estudiante” que se caracteriza por ser una evaluación estandarizada implementada por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), cuyos resultados se describen en la Tabla 3 para el año
lectivo 2022-2023.
Tabla 3 Resultado de la evaluación educativa
Indicador
Urbana
Rural
A nivel Nacional
Resultados de la evaluación del nivel elemental
669
668
674
Resultados de la evaluación del nivel medio
675
677
672
Resultados de la evaluación del nivel superior
697
697
699
Resultados de la evaluación del nivel superior
693
693
693
Nota. Se describen todos los resultados de la prueba Ser Estudiante para el año lectivo 2022-2023.
En conjunto, los resultados de la prueba Ser Estudiante evidencian que los estudiantes del sistema
educativo ecuatoriano enfrentan serias dificultades para alcanzar los niveles de aprendizaje esperados,
con promedios que oscilan entre 668 y 699 puntos sobre un total de 1000.
pág. 8080
Aunque las diferencias entre zonas urbanas y rurales son reducidas —lo que podría interpretarse como
un avance hacia la equidad territorial—, la baja puntuación general señala problemas estructurales en
la calidad educativa, en áreas como el diseño curricular, la formación docente, el acceso a recursos
pedagógicos y las condiciones de enseñanza-aprendizaje.
Además, el hecho de que los puntajes no mejoren significativamente a lo largo del recorrido educativo,
y que incluso en Bachillerato no se superen los 700 puntos, evidencia la necesidad de fortalecer los
procesos formativos desde los niveles iniciales, incorporando estrategias más eficaces y
contextualizadas para garantizar una educación de calidad, especialmente en los sectores históricamente
más vulnerables.
Análisis relacional
Estos resultados deben ser leídos junto con los indicadores socioeconómicos, ya que, si bien los puntajes
entre zonas urbanas y rurales son similares, el esfuerzo que deben hacer los estudiantes rurales para
alcanzar esos resultados suele ser mayor, debido a contextos de pobreza, trabajo infantil y menor acceso
a recursos educativos. Por tanto, la equidad en los puntajes no siempre implica equidad en las
condiciones ni en las oportunidades de aprendizaje.
Nivel Elemental: Una etapa crítica para el desarrollo de competencias básicas
En esta primera etapa de la Educación General Básica, se esperaría que los estudiantes adquieran las
habilidades fundamentales en lectura, escritura, cálculo y pensamiento lógico; no obstante, el promedio
de 669 puntos en zonas urbanas y 668 en rurales, sugiere una insuficiencia generalizada en la formación
de estas competencias clave, sin diferencias significativas entre territorios.
Este fenómeno debe analizarse a la luz de los indicadores socioeconómicos: la alta tasa de pobreza rural
(38,57%) y el preocupante nivel de trabajo infantil (23,69%) podrían explicar en parte el bajo
rendimiento, pues los niños en contextos vulnerables acceden a la escuela con mayores dificultades
cognitivas y emocionales, menor apoyo en el hogar, y menos exposición a estímulos educativos fuera
del aula (Pérez Pérez y Pérez Chávez, 2024). Sin embargo, lo llamativo es que la diferencia entre zonas
urbanas y rurales es mínima, lo cual puede reflejar que los problemas de calidad educativa son
estructurales y no solo territoriales, esto permite evidenciar que el sistema educativo no está logrando
fortalecer los aprendizajes desde la base, independientemente del contexto social.
pág. 8081
Nivel Medio: Mejora relativa y leve ventaja rural
En el nivel medio, se observa una ligera mejora en los resultados, con 675 puntos en el área urbana y
677 en la rural, lo cual representa un cambio interesante: los estudiantes rurales superan marginalmente
a los urbanos. Esta alteración del patrón común puede deberse a que los estudiantes rurales que logran
permanecer en el sistema educativo hasta esta etapa suelen ser aquellos con mayor motivación personal
o con respaldo familiar, superando muchas veces múltiples barreras sociales.
También puede influir positivamente el entorno de aulas más pequeñas y relaciones más cercanas con
los docentes en zonas rurales, lo que, en algunos casos, compensa las carencias estructurales; por otro
lado, en contextos urbanos, aunque hay mayor acceso a infraestructura, también se enfrentan niveles
más altos de violencia, distracción digital, y presión académica, lo que puede afectar el rendimiento
general (Demarchi Sanchez, 2023).
Esto evidencia que la permanencia en el sistema educativo puede tener un efecto depurador, y quienes
logran avanzar en zonas rurales representan a un grupo más resiliente.
Nivel Superior de Educación General Básica: Estancamiento del aprendizaje acumulado
Con un promedio de 697 puntos en zonas urbanas y rurales, y 699 a nivel nacional, se percibe una
mejora en comparación con los niveles anteriores, aunque aún muy por debajo del estándar ideal de
1000 puntos. Aquí es clave reflexionar que esta mejora puede no deberse a un salto significativo en
aprendizajes, sino más bien al efecto de adaptación al sistema de evaluación o a prácticas de enseñanza
enfocadas en la prueba más que en el aprendizaje profundo (Pérez, 2022).
Este estancamiento, pese a los años de escolaridad acumulada, también puede revelar que la escuela no
está logrando cerrar las brechas de origen. Es decir, si bien se mantiene a los estudiantes dentro del
sistema (lo cual es positivo), no se logra transformar de manera significativa sus condiciones cognitivas
y académicas.
Nivel Superior (Bachillerato): Homogeneidad preocupante y persistencia del bajo nivel
En el nivel final del sistema, el resultado de 693 puntos en todas las zonas plantea una lectura dual; por
un lado, podría interpretarse como una mejora en términos de equidad territorial, al no existir diferencias
entre urbano y rural.
pág. 8082
No obstante, la baja puntuación general indica que el sistema no está garantizando un desarrollo sólido
de competencias para la vida universitaria o laboral (Echeverría-Ramírez y Mazzitelli, 2021).
A esto se suma el hecho de que, en la educación media, el mero de estudiantes rurales disminuye,
debido a la deserción por factores socioeconómicos; por tanto, la población que permanece en este nivel
puede ser más homogénea en términos de condiciones y nivel de compromiso, lo cual reduce las
diferencias visibles, pero no implica una mejora sustancial en los aprendizajes.
CONCLUSIONES
Después de llevar a cabo el estudio comparativo de marketing digital en instituciones de educación
técnica y tecnológica públicas y privadas de Quito, se han extraído varias conclusiones importantes:
Persisten desigualdades estructurales entre zonas urbanas y rurales, principalmente en términos de
pobreza y trabajo infantil, lo que afecta directamente la equidad educativa, mientras en el entorno
urbano la pobreza alcanza el 17,5%, en el rural asciende a más del 38%, y el trabajo infantil en zonas
rurales supera el 23%.
La asistencia escolar en la educación básica es alta en ambas zonas, aunque ligeramente inferior en el
área rural; sin embargo, al avanzar hacia el bachillerato, la brecha se acentúa, reflejando mayores
barreras estructurales que impiden la continuidad educativa en contextos rurales.
Los resultados de la prueba “Ser Estudiante” reflejan un bajo rendimiento generalizado en todos los
niveles del sistema educativo, con promedios que no superan los 700 puntos sobre 1000. Esto evidencia
limitaciones estructurales en la calidad educativa, independientemente del contexto territorial.
A pesar de las pequeñas diferencias en los puntajes entre zonas rurales y urbanas, los estudiantes rurales
deben realizar un esfuerzo mucho mayor para alcanzar resultados similares, dadas sus condiciones de
desventaja; por tanto, la igualdad de resultados no implica necesariamente igualdad de oportunidades.
Es fundamental que el sistema educativo ecuatoriano avance hacia un modelo más inclusivo,
territorializado y equitativo, que reconozca las necesidades específicas de los estudiantes rurales y
fomente el desarrollo de competencias significativas desde los niveles más básicos del sistema
educativo.
pág. 8083
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carranza Chilmaza, W. R. (2022). Gestión de directivos y desempeño docente en secundaria de la
institución educativa San Nicolás - Huamachuco, 2020. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 4365-4378. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2563
Cruz Flores, G. (2024). Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas
públicas eficaces de nivel primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 29(101), 469-
475. https://www.redalyc.org/journal/140/14078583013/14078583013.pdf
Cruz Guimaraes, J. L. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas
para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(4), 175-190. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539
Demarchi Sanchez, G. D. (2023). Factores que intervienen en el desempeño de los estudiantes en las
Pruebas de Estado Saber Pro. El Ágora USB, 23(2), 490-505.
https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.6224
Echeverría-Ramírez, J. A., & Mazzitelli, C. (2021). Estudio de la percepción sobre los factores
institucionales que influyen en el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 25(2),
326-344. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/ree.25-2.18
Formichella, M. M. (2020). Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015).
Revista Educación, 44(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38413
INEC - Censo de población y vivienda. (2023). Censo Ecuador. Sitio web del INEC:
https://www.censoecuador.gob.ec/
INEC. (2024). ENEMDU Anual. Sitio web del INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-
anual/
INEVAL - Ser Estudiante en el bachillerato General Unificado. (2024). Informe Nacional de Resultados.
Sitio web INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-
2023_3.pdf
INEVAL - Ser Estudiante en el nivel elemental. (2024). Informe Nacional de resultados. Sitio web del
INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_4.pdf
pág. 8084
INEVAL - Ser Estudiante en el nivel superior. (2024). Informe Nacional de Resultados. Sitio web del
INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-
2023_10.pdf
INEVAL - Ser Estudiante nivel medio. (2024). Informe Nacional de Resultados. Sitio web del INEVAL:
https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_7.pdf
MINEDUC. (2025). Datos abiertos. Sitio web del MINEDUC: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Molina Betancur, L. D. (2023). Aula abierta frente a problemáticas educacionales en ambientes rurales
y urbanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9559-9574.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6839
Pérez Pérez, Y., & Pérez Chávez, D. E. (2024). Contribuciones desde la Psicología y la Didáctica:
desarrollo emocional y desempeño académico en adolescentes. Varela, 24(67), 25-32.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10429148
Pérez, C. (2022). Sobrepoblación y buena conducta: tensiones vinculadas al derecho a la educación.
URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios(32), 93-110.
https://doi.org/https://doi.org/10.17141/urvio.32.2022.4912
Saavedra Muñoz, M. d. (2023). Una Educación Realizada en Condiciones de Equidad. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8598-8613.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7579
Sánchez Sánchez, Y. (2024). Percepción sobre la Deserción Escolar y la Calidad Educativa en Docentes
del Instituto Técnico Agropecuario Santa Helena del Opón. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 5453-5466. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11750
UNESCO. (2023). El derecho a la educación. Sitio web de UNESCO: https://www.unesco.org/es/right-
education#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,razones%20sociales%
2C%20econ%C3%B3micas%20o%20culturales.
UNICEF. (2024). La educación transforma el futuro de la infancia. Sitio web UNICEF:
https://www.unicef.org/ecuador/educaci%C3%B3n
Vilaña Icaza, V. H., Guizado Espinosa, S. P., Quelal Quelal, D. H., & Carrión Daquilema, C. A. (2023).
Análisis del flujo de matrícula en la educación general básica del Ecuador. Ciencia Latina
pág. 8085
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7386-7402.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6727